Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación a la Pregunta núm. 667/25, relativa a la protección del sector porcino aragonés (BOCA 132, de 10 de abril de 2025).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:153 (XI Legislatura)
El incremento de cabaña porcina en Aragón, con las correspondientes inversiones en nuevas explotaciones, lo han posicionado como referente en la producción ganadera, a nivel nacional e internacional, siendo en la actualidad el subsector agrario más importante de la Comunidad Autónoma de Aragón es el sector porcino.
En España y en la Comunidad Autónoma de Aragón el sector porcino es dinámico, invierte de forma continuada en I+D+I y está trabajando tanto en sistemas de control de purines como en la modificación de la composición de los piensos para disminuir las emisiones de nitrógeno. Muestra de los avances alcanzados en la alimentación animal es la disminución de las cantidades de nitrógeno, que han disminuido en más de un 30% en los últimos 5 años.
Dada la relevancia estratégica del sector porcino en Aragón, las prioridades del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación se orientan a su apoyo, protección y ordenación, mediante la aplicación de diversos instrumentos y actuaciones administrativas.
Una actuación prioritaria ha sido la aprobación el pasado 15 de mayo de la Ley 2/2025, de 15 de mayo, de modificación de la Ley 6/2023, de 23 de febrero, de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario de Aragón.
La derogación del artículo 8 de la Ley de Agricultura Familiar ha supuesto que las distancias entre las explotaciones ganaderas pasen a ser las recogidas en el Anexo VIII del Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas.
Además, con esta revisión del Decreto 94/2009 se pretende también simplificar los trámites administrativos, adecuar los niveles de nitrógeno a los actuales obtenidos del ECOGAN.
Dentro de esta línea de simplificación se ha creado la plataforma AGSTI - Aragón gestión de estiércoles, mediante la cual los centros gestores de estiércoles y titulares de explotaciones ganaderas (o mediante sus entidades colaboradoras) pueden realizar declaración de estiércoles de forma sencilla y eficaz.
El Real Decreto 159/2023, que establece cómo aplicar en España la normativa de la Unión Europea sobre controles oficiales de bienestar animal, debía haber entrado en vigor el 8 de marzo de 2025. La aplicación de dicho Real Decreto supondría para el sector porcino un aumento de los espacios libres por plaza de cebo, lo que suponía perder aproximadamente un 14% de las plazas. En concreto, para Aragón supondría la pérdida de 1 millón de plazas o 2,5 millones de cerdos producidos/año.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación atendió las numerosas reclamaciones formuladas por el sector, y logró la aprobación de una moratoria de un año sobre la aplicación del Real Decreto 159/2023. Dicha moratoria fue publicada con efectos retroactivos el 23 de abril de 2025.
En paralelo, ha sido planteada por el MAPA una modificación del Real Decreto 1135/2002 sobre normas mínimas para la protección de cerdos.
Finalmente, una medida clave para la protección del sector porcino es el fortalecimiento del sector agroalimentario a través de la promoción de nuestros productos. Con este objetivo, se han puesto en marcha múltiples acciones orientadas a mejorar su posicionamiento en los mercados y a incrementar su reconocimiento entre los consumidores, con el fin de generar un mayor valor añadido para los productos aragoneses, especialmente los de calidad diferenciada.
En este contexto se enmarca el apoyo a las «Jamón de Teruel/Paleta de Teruel» la indicación geográfica protegida (IGP) «Cerdo de Teruel». El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación destinó en 2024 aproximadamente 2,6 millones de euros de fondos propios a la promoción agroalimentaria, a los que se sumaron 1,3 millones de euros en ayudas dirigidas a alimentos con calidad diferenciada, cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), alcanzando un total de 3,9 millones de euros. Para el ejercicio 2025, se prevé un incremento del 46% en esta partida, financiado en su mayor parte con recursos propios.
Zaragoza, 18 de julio de 2025.
El Consejero de Agricultura,
Ganadería y Alimentación
JAVIER RINCÓN GIMENO