Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita de la Consejera de Empleo, Ciencia y Universidades a la Pregunta núm. 1898/24, relativa a las soluciones alternativas para eliminar la sobrepoblación de conejos (BOCA 93, de 30 de octubre de 2024).

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:99 (XI Legislatura) PDF

El CITA colabora actualmente en el proyecto titulado «Gestión de poblaciones de conejo silvestre y su hábitat para reducir el impacto negativo en la actividad agraria (GEST-CONEJO)». Este proyecto (ref. GCP2021002200) se desarrolla dentro del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020 y de las Subvenciones de apoyo a acciones de cooperación de agentes del sector agrario para 2021. Es un proyecto solicitado y coordinado por UAGA-COAG (01/06/2021 – 31/10/2024).

La financiación pública al proyecto asciende a un total de 110.605,33 €, a lo que se debe añadir la cofinanciación, como participación con medios propios, de la Sociedad Cooperativa Agraria San Lícer (Zuera) y de UAGA-COAG, ambos miembros beneficiarios del grupo. La financiación recibida por el CITA es de 19.458 €, quien participa con la dedicación parcial de 1 investigador especialista en el área.
Las conclusiones van en la línea que se expone a continuación:
— La densidad de conejos está determinada por su capacidad reproductiva, la cual, a su vez, depende de la cantidad y calidad del alimento disponible durante el principal período reproductivo (invierno-primavera). En los agrosistemas extensivos de nuestra región, la siembra de cereales como el trigo y cebada en especial, pero también avena o leguminosas, implica la disponibilidad de alimento de excelente calidad para potenciar la reproducción de la especie a niveles muy por encima de los que tendría lugar si únicamente dispusiese de la vegetación natural como alimento, de lo que se deriva que es la presencia de los propios cultivos la principal causa de las sobrepoblaciones de conejos en estos agrosistemas.
— Bajo esta premisa, el principal objetivo de este proyecto es explorar prácticas agrícolas tendentes a moderar la eficacia reproductiva de la especie, con el fin de conseguir niveles permanentes de menor densidad de conejos y facilitar su control temporal mediante métodos directos (caza, captura y extracción, destrucción selectiva de madrigueras, etc.) en áreas de emergencia.
— Las prácticas agrícolas consideradas en el proyecto son dos:
La primera es incrementar la sincronización del ritmo interanual de siembra de parcelas localizadas en una misma área, de tal manera que el mayor número posible de parcelas contiguas sean sembradas el mismo año y dejadas en barbecho al siguiente, ya que ello debería implicar una reducción de la eficacia reproductiva media de la especie, en contraposición a la situación actual en muchas zonas con problemas de daños donde la desincronización de la siembra de parcelas conlleva que los conejos dispongan de alimento de calidad para reproducirse todos los años.
La segunda práctica agrícola considerada es promover temporalmente la siembra de triticale, un cereal híbrido de trigo y centeno, ya que observaciones realizadas en proyectos anteriormente ejecutados en el CITA evidenciaron la escasa afinidad de los conejos por consumirlo, lo que implicaría que su implantación podría reducir el alimento disponible para la reproducción de esta especie.

Zaragoza, a 13 de noviembre de 2024.

La Consejera de Empleo, Ciencia y Universidades
CLAUDIA PÉREZ FORNIÉS

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664