Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 253/24, sobre la respuesta a las necesidades detectadas en las personas con discapacidad, asumida la iniciativa ciudadana de la Asociación de Familiares de Discapacidad Intelectual AFADI del CAMP- CAPDI de Zaragoza.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:60 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, de conformidad con lo establecido en el artículo 270 del Reglamento de las Cortes de Aragón, manifiesta, mediante el presente escrito, que asume la propuesta ciudadana de Proposición no de Ley sobre la respuesta a las necesidades detectadas en las personas con discapacidad, y en concreto sobre la atención bucodental, registrada el pasado 25 de abril de 2024 por la Asociación de Familiares de Discapacidad Intelectual AFADI del CAMP-CAPDI de Zaragoza, para proceder a su debate y votación en el Pleno de las Cortes de Aragón.
ANTECEDENTES
En La ley 5/2019, de 21 de marzo, de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón, se recoge, en su Artículo 13, las medidas del sistema sanitario público de Aragón.
En dicho artículo aparece el punto j: «Potenciar la salud bucodental, promoviendo un plan especial destinado a las personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo».
Pero en el I Plan Integral para las personas con discapacidad 2021-2024 solo se contempla la atención bucodental de la infancia con discapacidad, aunque las personas adultas requieren de un apoyo específico que no existe.
Esto se vio respaldado por la aprobación, en abril de 2019, por el Gobierno de España del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, donde se contemplan los servicios de salud bucodental en población infantil, discapacitados intelectuales y embarazadas.
En este sentido, el Gobierno de España amplia la cartera y aprueba el Plan de salud bucodental en el que se establecen los siguientes plazos. El primero para incorporar antes del 31 de diciembre de 2022 a la población infantojuvenil de 6 a 14 años y mujeres embarazadas, el segundo para incorporar a las personas con discapacidad antes de junio de 2023 y por último a finales de 2023 incorporar a la población infanto-juvenil de 0 a 5 años y personas con cáncer cérvico-facial.
Este plan se dotó para llevarse a cabo con 44 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas en 2022, al que se suma otra transferencia de 68 millones de euros.
La atención bucodental a las personas con discapacidad se ha llevado a cabo en Aragón mediante convenios, el más relevante con el Hospital San Juan de Dios que en mayo de 2023 firmó una adenda a su convenio, por la que se aumentaba la prestación de consultas de atención bucodental de 395 a 500 para dar servicio a pacientes adultos con discapacidad. Esta debería ponerse en marcha cuando el Ministerio delimitara las condiciones para ser beneficiario, algo que no ha hecho falta en otras comunidades autónomas.
En realidad, Aragón a pesar de recibir 1,3 millones en 2022 y casi 2 millones en 2023, es la única Comunidad Autónoma que no lo ha implantado. Según la contestación que le dieron al Justicia en una pregunta que presentamos, los pacientes mayores de 16 años con discapacidad tienen garantizada la asistencia en materia de salud bucodental en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Miguel Servet que solo incluye tratamiento de infecciones, extracciones dentarias y cirugía maxilofacial y no incluye las prestaciones encaminadas a la odontología conservadora.
La atención bucodental a las personas con discapacidad intelectual requiere de mucha mayor infraestructura y condiciones especiales ya que en muchas ocasiones, incluso para una limpieza, necesitan sedación y, en muchas ocasiones, tienen patologías asociadas como problemas cardíacos o epilepsia que suponen un aumento del riesgo en una sedación y de lo que no se quieren hacer cargo los hospitales privados.
La atención a la salud bucodental comprende las actividades asistenciales, diagnósticas y terapéuticas, así como aquellas de promoción de la salud, de educación sanitaria y preventivas dirigidas a la atención a la salud bucodental.
Muchas de las personas con discapacidad intelectual que requieren de estas actuaciones están en centros residenciales y centros de día, entre ellos el Centro de Atención a Minusvalías Psíquicas al que asisten nuestros hijos e hijas y que depende directamente del IASS.
En la atención bucodental hay muchos problemas, ya que desde Atención Primaria no tienen capacidad para atender las dificultades inherentes a su situación y somos las familias las que tenemos que buscar cómo llevar a cabo estas actuaciones básicas y necesarias para mantener la salud, suponiendo un coste inasumible para muchas familias y los convenios plantean muchas dificultades para acceder a ellas y solo la sanidad pública es la que puede responder.
Por todo ello, planteamos las siguientes cuestiones para su aprobación.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón:
1. Elaborar el plan especial destinado a las personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo como se recoge en la ley 5/2019, de 21 de marzo, de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón.
2. Priorizar la ampliación del programa bucodental a las personas que requieren sedación para su tratamiento bucodental, antes del verano de 2024, que incluya la odontología conservadora.
3. Garantizar a las personas con una discapacidad intelectual de más del 75% y todas las personas con alteraciones de conducta a una atención bucodental integral en la sanidad pública.
4. Generar una unidad bucodental especializada en las personas con discapacidad y habilitar el uso de quirófano en los hospitales públicos para la atención integral de la salud bucodental.
5. Posibilitar la coordinación y derivación directa desde los centros públicos residenciales y Centros de Día para poner en marcha y coordinar la atención bucodental.
6. Reforzar los programas de prevención bucodental en los centros residenciales de personas con discapacidad y en los Centros de Día.
La Portavoz Adjunta de CHA
ISABEL LASOBRAS PINA