Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación
Proposición no de Ley núm. 65/24, sobre la crisis del sector agrario.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:42 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Álvaro Sanz Remón, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón (Grupo Mixto), de acuerdo con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula la siguiente Proposición no de Ley sobre la crisis del sector agrario, para su debate en el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El sector agrario, fundamentalmente el modelo social y familiar, en nuestra comunidad y en el conjunto del Estado está atravesando una situación de crisis que no es puntual, y que arrastra causas estructurales (climáticas o como consecuencia de la aplicación de las políticas agrarias y comerciales de la UE, cada día más liberalizadoras, en un mercado con un alto componente especulativo y con una distribución que acumula mayor poder de negociación) que deben ser abordadas en su totalidad.
La baja rentabilidad está motivando movilizaciones del sector productor en muchos países de la UE. Esta ola de protestas llega a España a través de las OPA (organizaciones profesionales agrarias), pero también a través de convocatorias supuestamente independientes que pretenden reproducir el fenómeno de las movilizaciones de camioneros en la pasada legislatura.
Algunas de las causas, como las que son derivadas de la crisis climática que padece el planeta, son irreversibles al menos desde nuestro marco de actuación, y únicamente podemos aspirar a mitigar sus efectos. Otras en cambio, como son las de carácter político y comercial, pueden ser revertidas desde los poderes públicos, en los diferentes ámbitos.
En este último año la sequía ha sido, seguramente, el factor que más ha preocupado al sector agrario español, y Aragón no ha sido una excepción. A este respecto, el Gobierno advierte en su plan Estrategia España 2050 que la temperatura de nuestro país va a seguir aumentando. Para dicho año, el clima de España será aún más cálido y, por tanto, las sequías mucho más intensas, llegando a afectar al 70% del territorio. La situación es preocupante, sobre todo si se tienen en cuenta los datos que ofrecen nuestros embalses. Después de dos años muy secos, las reservas han aumentado, pero no lo suficiente.
La agricultura será el sector con mayor exposición al riesgo de sequía en la UE, con pérdidas acumuladas previstas de 1,8 billones de euros, equivalentes al 9,8% de los ingresos del sector. Dado el peso de la agricultura en nuestro país, las consecuencias de la sequía pueden ser catastróficas. En 2022, el sector aportó el 9,2% del producto interior bruto frente al 6,6% que supuso en Europa.
Es un hecho que el sector agrario en Aragón se configura como un sector estratégico por su relevancia económica y social, pero sobre todo porque garantiza la seguridad alimentaria de la población suministrando los productos más esenciales, los alimentos. Es fundamental tomar medidas para proteger a este sector, a sus trabajadores y trabajadoras, en uno de sus momentos más duros. De su prosperidad depende la de todos los demás.
Los productos básicos de la cesta de la compra, según el último dato disponible, subieron en un año el 18,93% para los y las consumidoras, a pesar del mantenimiento de la rebaja del IVA. Mientras tanto, una buena parte de los productores agrícolas y ganaderos siguen sin percibir un precio justo Es necesario equilibrar la balanza y desde las instituciones públicas se debe ofrecer soluciones a la situación de incertidumbre que viven las familias y los pequeños productores agroalimentarios, ejerciendo el control público para corregir situaciones coyunturales y proponer mejoras estructurales en la cadena alimentaria.
Por todo ello se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón acuerdan:
1. Instar al Gobierno de Aragón a complementar las ayudas a la sequía puestas a disposición por el Gobierno central con unas ayudas propias para paliar los efectos de la sequía en los cultivos y en el ganado, así como elaborar planes de emergencia por sequía.
2. Instar al Gobierno de Aragón a que apueste por medidas para controlar el desequilibrio existente entre oferta y demanda, con la dotación presupuestaria pertinente para compensar las pérdidas del sector productor, y en el mismo sentido a que inste al Gobierno de España a que haga lo mismo.
3. Instar al Gobierno de Aragón a que, ante los limitados fondos públicos, priorice las ayudas al sector hacía el modelo social y familiar agrario.
4. Instar al Gobierno de Aragón a elaborar, en colaboración con las organizaciones profesionales agrarias y el sector en su conjunto, un plan de rescate agrario integral que aborde las distintas problemáticas que afronta el sector a corto, medio y largo plazo, como son el incremento de precios de las materias primas, la sequía, la venta a pérdidas, la falta de relevo generacional, la crisis del sector vitivinícola, de la ganadería extensiva, etc.
5. Instar al Gobierno de Aragón a que inste al Ministerio de Agricultura a que impulse una reforma de la PAC que ponga en el centro a las y los agricultores europeos, recuperando el los principios de preferencia comunitaria y de equiparación de rentas.
6. Instar al Gobierno de Aragón a que apueste por una flexibilización y simplificación de la actual PAC, teniendo en cuenta el tamaño de las explotaciones en la exigencia burocrática.
7. Instar al Gobierno de Aragón a que refuerce la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria, entre otros aspectos reforzando la inspección y poniendo en marcha un observatorio de costes y precios alimentarios.
8. Reconocer a las OPA (organizaciones profesionales agrarias) como las representantes e interlocutoras del sector en el marco de nuestro sistema democrático.
Zaragoza, a 5 de febrero de 2024.
El Portavoz
ÁLVARO SANZ REMÓN