Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 130/23-XI, sobre el cribado del cáncer de mama.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:23 (XI Legislatura)
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 22 de noviembre de 2023, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1. del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 22 de noviembre de 2023.
La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN
Proposición no de Ley núm. 130/23-XI, sobre el cribado del cáncer de mama.
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, al amparo de lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre el cribado del cáncer de mama, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en el mundo entre las mujeres.
El Sistema Nacional de Salud introdujo el cribado poblacional de cáncer de mama en 1990. Como en la mayoría de los programas europeos, el riesgo se identifica con base en la edad y se ofrece una mamografía cada dos años a mujeres de 50 a 69 años.
No obstante, la Comisión Europea ha planteado a los Estados miembros la ampliación de los grupos de edad del cribado de cáncer de mama.
De este modo, desde el rango actual de mujeres entre 50 y 69 años, se ha propuesto ampliarlo a todas las mujeres de entre 45 y 74 años.
En el caso de España, el Ministerio de Sanidad ha solicitado a la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del SNS un informe de evaluación, un estudio, tanto de la evidencia clínica como del coste-efectividad de la ampliación de este programa de cribado de cáncer de mama. Análisis que estiman esté disponible antes de concluir 2024. Cabe recordar que algunas comunidades autónomas ya se han adelantado y están ofreciendo el cribado de cáncer de mama a más grupos de edad.
Por su parte, la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) y las 47 asociaciones de mujeres que están integradas en ella han recomendado ampliar desde los 45 a los 74 años la edad de las mujeres para hacerse una mamografía, en consonancia con el Plan Europeo de Lucha contra el cáncer y la puesta en marcha de protocolos para realizar el cribado de este tipo de cáncer en varones.
Este Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer es un pilar clave de una Unión Europea de la Salud fuerte y ayudará a crear un sistema más seguro, resiliente y mejor preparado.
También la Sociedad Aragonesa de Oncología y Amac-Gema destacan la importancia de la detección precoz, y piden que la edad del cribado del cáncer de mama se realice entre los 45 y 75 años.
Según los últimos datos, recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica en 2023, se diagnosticarán 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, con especial incidencia en mujeres en edades comprendidas entre los 45 y 65 años.
En cuanto a la tasa de incidencia de este cáncer, se estiman 132 casos por cada 100.000 habitantes. La probabilidad estimada de desarrollar cáncer de mama siendo mujer es de 1 de cada 8. Este tipo de tumor suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia, al ser el momento en el que se producen los cambios hormonales en los períodos de peri y post menopausia, una curva de incidencia que continúa aumentando a medida que la mujer envejece.
Gracias a la investigación, a la prevención y detección precoz, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa.
De hecho, en los últimos años, se ha logrado aumentar la supervivencia media del cáncer de mama a 5 años al 85%. Sin embargo, todavía existen algunos casos cuya tasa de supervivencia es muy inferior. Por ello consideramos necesario seguir impulsando la investigación en estos cánceres de mama más complejos.
Todos estos datos demuestran que la detección precoz es muy importante y clave para frenar el cáncer de mama porque cuanto antes se diagnostica, mayores son las posibilidades de tratarlo con éxito y de forma sencilla.
Es importante recordar que los programas de cribado, destinados a la población en riesgo, han conseguido detectar o diagnosticar de forma temprana nuevos casos de cáncer y, por tanto, aumentar la esperanza de vida.
Por todos estos motivos, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a estudiar la ampliación del programa de cribado de cáncer de mama entre los 45 y 74 años, en consonancia con las recomendaciones del Plan Europeo de Lucha contra el cáncer de mama, de la Federación Española de Cáncer de Mama y de las diferentes asociaciones de mujeres que luchan por la detección precoz de esta enfermedad.
En el Palacio de la Aljafería, a 15 de noviembre de 2023.
El Portavoz
JOSÉ LUIS SORO DOMINGO