Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión
Proposición no de Ley núm. 135/24, sobre la elaboración de un estudio de oportunidades del medio rural aragonés, para su tramitación ante la Comisión de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia.
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:49 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la elaboración de un estudio de oportunidades del medio rural aragonés, solicitando su tramitación ante la Comisión de Desarrollo Territorial, Despoblación y Justicia.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Uno de los grandes retos más importantes que se plantean para este siglo XXI es el reto demográfico, es decir, como frenar los procesos emigración que se están produciendo en el medio rural, no solo en España, sino también en una gran parte de los países de Europa y que políticas y estrategias deben empezar a desarrollarse para frenar este fenómeno y comenzar un proceso de repoblación de nuestros pueblos.
En España, la incidencia de los municipios en riesgo de despoblación se sitúa muy por encima de la del conjunto de la eurozona y es que en nuestro país el porcentaje de municipios en riesgo de despoblación se sitúa en el 42%, similar al de países como Estonia o Lituania. Mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en el 10% y países como Alemania, Francia o Italia se sitúan en el 1%, el 7% y el 4% respectivamente según el informe sobre despoblación del Banco de España realizado en el año 2021. Institución que afirma que esta situación agrava la fuerte desigualdad que ya sufre nuestro país.
En total son 3.404 los municipios de España que están en riesgo de despoblación y su desaparición se convertiría en una amenaza sobre el medio ambiente, en términos, por ejemplo, de aumento en la incidencia de incendios y una disminución de la biodiversidad.
Son muchos los demógrafos que han estudiado este fenómeno y todos coinciden en que no se están aplicando las medidas necesarias para frenar este proceso. Se quedan con dos ideas generales y piensan que todo se soluciona con dinero. Sin embargo, la despoblación responde a factores muy diversos que tienen que ver con el medio natural, con las infraestructuras, la organización político-administrativa del territorio, el modelo económico o las dinámicas sociales.
En este sentido, es necesario tener un conocimiento preciso de las potencialidades de las que dispone las zonas rurales para poder trabajar de forma transversal en estrategias que impulsen la llegada de empresas y políticas que permitan desarrollar un proyecto de vida en el medio rural con las mismas oportunidades que en las zonas urbanas.
Para ello, es imprescindible desarrollar un estudio de oportunidades del medio rural que nos permita conocer dichas potencialidades como, por ejemplo, el número de viviendas habitables o recuperables, las hectáreas de suelo rustico que se puede convertir en suelo urbano, industrial o agrícola, las conexiones banda ancha, de cobertura móvil, disponibilidad y proximidad de servicios públicos como la sanidad o la educación, conexiones terrestres, etc., que nos permita estimar los recursos y servicios del territorio con objeto de realizar las inversiones necesarias para convertirlos en zonas atractivas tanto para nuevos pobladores como para las empresas.
Por todo ello, estos Grupos Parlamentarios presentan la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que se elabore un estudio que estime los recursos y potencialidades de los dispone actualmente nuestras zonas despobladas que nos permita tener el conocimiento necesario para poder desarrollar políticas activas destinadas a implantar proyectos estratégicos e innovadores en el medio rural.
Zaragoza, 29 de febrero de 2024.
El Portavoz del G.P. Popular
FERNANDO LEDESMA GELAS
El Portavoz del G.P. Vox
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN