Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 615/25, relativa a actualización del registro de fosas comunes de la guerra de España, asumida la iniciativa ciudadana de PAMA (BOCA 128, de 3 de abril de 2025).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:139 (XI Legislatura)
La pregunta parte de la afirmación de que este Departamento «no ha trasladado el Departamento de Educación, Cultura y Deporte los datos actualizados a PAMA, a las Asociaciones Memorialistas y a las Asociaciones de Familiares de Víctimas del franquismo». Sobre el particular, es necesario partir del desacuerdo ante esta afirmación. En los dos últimos ejercicios se ha intentado contactar y trasladar los datos actualizados a las asociaciones indicadas en la pregunta, con el siguiente resultado:
— El 4 de abril de 2024 se convocó a estos colectivos para una reunión que se desarrolló el 11 de abril en la sede de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Por desgracia, la inmensa mayoría rechazaron participar, por lo que no se les pudo hacer partícipes de los proyectos e informaciones.
— El 15 de abril del 2025 se volvió a plantear otra reunión similar también organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. En esta ocasión han participado hasta seis asociaciones memorialistas y se les ha podido hacer partícipes de las líneas de actuación que se están llevando a cabo. Entre ellas se adelantó el desarrollo del proyecto consistente en la adecuación de la base de datos de Fosas aragonesas a los estándares actuales de los Sistemas de Información Geográfica, de manera que toda esta información esté disponible para el público lo más pronto posible mediante el acceso a la plataforma informática del Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR). De la misma manera se actualizará la web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA).
El acceso a las actualizadas 1246 Fosas comunes en Aragón se hará una vez asentados y contrastados los datos de los dos últimos años de investigación. Transcurridos 16 años desde el primer informe, vista la falta de trabajo de actualización hasta 2023, no parece razonable hacerlo con criterios de simple premura.
En el año 2007 la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte subvencionó a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) con el fin de elaborar un mapa de fosas de la comunidad aragonesa. Esta ayuda pasó a ser un encargo directo del Gobierno de Aragón en 2008. El objetivo final de la investigación era la localización de las fosas y su sistematización en una base de datos informática convenientemente ordenada que permite un acceso rápido a la información.
Por otro lado, se suscribió un convenio de colaboración entre el Ministerio de Justicia y la Comunidad Autónoma de Aragón, para la elaboración y aplicación del Mapa integrado de fosas. Esta tarea quedó reflejada en el Mapa integrado de localización de personas desaparecidas1 https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/mapa-de-fosas/Paginas/index.aspx. Según tal base de datos las fosas aragonesas, a día de hoy, serían 990.
Paralelamente, en la actualidad, si se consulta la reflejada en la web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA), nos encontramos con la existencia de 1027 fosas http://www.sipca.es/censo/busquedafosassimple.html.
De lo anterior, podemos concluir que hubo y hay suficientes discrepancias cuantitativas como para haber acometido ya desde hace años un proceso mantenido de corrección y actualización. Ante esta situación, el Gobierno de Aragón emprendió la tarea de puesta al día del Mapa de fosas comunes y exhumaciones de Aragón. Para ello (sin que entonces se produjeran quejas por parte de las asociaciones memorialistas) se recurrió al trabajo de historiadores y arqueólogos. Se da el caso de que tareas similares fueron encargadas por varias instituciones públicas, asociaciones (entre ellas la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón - PAMA), colectivos, e incluso por partidos políticos. En aquellas circunstancias, ninguna de estas entidades planteó la necesidad de clarificar cómo se había hecho la catalogación, a pesar de que las discrepancias cuantitativas originales ya eran más que preocupantes.
El análisis de 2023 concluyó con la existencia de 1123 fosas comunes en Aragón. Diacrónicamente se documentaron un total de 130 actuaciones con método científico. Igualmente, se concluyó que se habían realizado 236 identificaciones de víctimas. Ante el reconocimiento de esta creciente realidad y la necesidad de seguir ampliando y mejorando las investigaciones, se continuó el proyecto de puesta al día durante el año 2024 llegándose así a reconocer 1246 Fosas comunes, 123 más que el año anterior y 300 de diferencia respecto al informe de 2009.
En lo que atañe a la clarificación de cómo se ha hecho la catalogación de las fosas se ha de tener muy en cuenta que los criterios que hasta ahora se han mantenido nunca han sido rigurosamente coincidentes. Así en la Base de datos del Ministerio se contemplan 11 categorías dentro del apartado «Estado de conservación». Tal apartado, a día de hoy, no figura en las búsquedas permitidas entre los datos del SIPCA. En su lugar se establecen 6 categorías dentro del llamado «Tipo de Fosa». Es evidente que resulta imposible comparar valores manifiestamente incompatibles. Dados estos antecedentes se estableció provisionalmente una categoría de fosas denominadas «extinguidas» que ha servido como caja común temporal para aquellas cuya diversidad de estado y naturaleza requieran de un estudio mucho más pormenorizado. Los casos que se pusieron como ejemplo en el comunicado de prensa indican lo complejo del asunto y lo discutible que resulta su simple consideración.
Las medidas a adoptar el departamento de Educación, Cultura y Deporte para recuperar, exhumar e identificar a las víctimas enterradas en esos lugares serán las mismas que se aplican a las demás categorías establecidas en el Mapa de fosas de Aragón. El criterio primordial será la demanda expresada por los familiares de las víctimas —de manera directa o mediante representación a través de entidades—, todo ello conforme a la normativa de aplicación. Por cualquiera de los procedimientos indicados se deberá realizar una solicitud a las administraciones competentes para obtener las posibles ayudas económicas y la necesaria concesión de los necesarios permisos arqueológicos.
El acceso y consulta a los datos que obran en poder del Departamento de Educación, Cultura y Deporte cualquiera que sea su forma de expresión, gráfica, sonora o en imagen o el tipo de soporte material en que figuren, se realiza de conformidad con lo establecido en el artículo 13 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. En la siguiente web se indica detalladamente la actual normativa aplicable y los procedimientos a realizar: https://patrimonioculturaldearagon.es/normativa-y-procedimientos/
Allí se señala lo siguiente:
Solicitud de consulta de informes: Para consultar cualquier informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón tiene que seguir el siguiente procedimiento:
— Hacer llegar por escrito o mediante registro en las dependencias del Gobierno de Aragón, de la solicitud pertinente.
— La solicitud se remitirá a la atención de la Directora General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
Zaragoza, 2 de mayo de 2025.
La Consejera de Educación,
Cultura Y Deporte
TOMASA HERNÁNDEZ MARTÍN