Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 230/17, sobre la mejora de la financiación de las zonas despobladas en Aragón.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:172 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la mejora de la financiación de las zonas despobladas en Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La despoblación en Aragón es una problemática especialmente preocupante. La demografía aragonesa se define por su gran dispersión poblacional, unos desequilibrios notables entre localidades y/o zonas, un envejecimiento considerable y una pérdida de habitantes constante.

Estas Cortes aprobaron ya en 2001 un Plan de Política Demográfica en el que se recogían una serie de medidas para combatir la despoblación. Sin duda la autonomía para Aragón ha sido fundamental para coadyuvar a frenar la pérdida poblacional, pero todavía queda mucho por hacer y este Parlamento no debiera cejar en el intento de solventar esta problemática ni un solo día con las herramientas que tenga en su mano.

Aragón en las distintas decisiones sobre financiación autonómica siempre ha salido mal parada por la distorsión que supone el valor del PIB de la ciudad de Zaragoza, frente a otras consideraciones del territorio aragonés. Por este hecho, Aragón fue la única Comunidad Autónoma despoblada a la que se le excluyó de los Fondos de Compensación Interterritorial y de Fondos estructurales, como zona perceptora del Objetivo 1.

En la Conferencia de Presidentes de Comunidades Autónomas que tuvo lugar en febrero del presente año, ante la preocupación trasladada por determinados territorios y siendo conscientes de la realidad de la España despoblada, se decidió crear una Comisión ad hoc para abordar los problemas de despoblación que sufren determinadas zonas españolas.

Tal y como recoge el documento de Acuerdo de la Asociación de España 2014-2020, en su objetivo transversal (1.5.5) relativo al cambio demográfico, la despoblación es «uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Europa y España» y, en especial, en lo que respecta al envejecimiento de la población. Es paradójico que a pesar de reconocer este reto y plasmarlo en un objetivo concreto, no se refleje en una línea programática dotada. Pero en tanto en cuanto no exista, tendría que destinar fondos para ello modificando el sistema actual de financiación.

Este asunto debe estar en la agenda política del Gobierno de España, y en cuanto empiecen a negociar (2017) la revisión de fondos europeos para el próximo reparto (a partir de 2020), se fije entre sus prioridades el asunto de la despoblación (asunto éste sobre el que existe un pronunciamiento claro mediante un acuerdo aprobado en estas Cortes, a iniciativa de este Grupo). Igualmente debe prevalecer el criterio de despoblación con mayor peso en los indicadores de nivel de gasto que se fijan a las comunidades autónomas de régimen común y, por último, valorar la posibilidad de modificar el sistema actual del Impuesto del IRPF para destinar, de manera voluntaria, un 10% de los recursos obtenidos a zonas despobladas de Aragón.

La falta de actividad económica ha generado una realidad demográfica y poblacional en muchas zonas aragonesas complejas, y esto debería suponer una honda preocupación por parte de los poderes públicos. Por nuestra esencia, no podemos quedarnos de brazos cruzados y dejar que el tiempo transcurra. Nuestro amor a nuestra tierra nos exige no cejar en el empeño para intentar curar la enfermedad que padecen muchas zonas despobladas de Aragón. Queremos confiar en que dentro de unas décadas habrá pueblos vivos. Tenemos la obligación de luchar contra un futuro lleno de núcleos urbanos ruinosos y vacíos, que lleven al abandono y a la nostalgia.

Paliar nuestros grandes déficits estructurales a través de políticas de cohesión, igualdad y solidaridad es tarea y responsabilidad de todas las administraciones. Es urgente y necesario reforzar las políticas de discriminación positiva hacia el medio rural con una apuesta realmente firme e ilusionante.

Somos conocedores de nuestras debilidades, pero también, de nuestras potencialidades. Eliminar o mitigar las primeras y fortalecer las segundas es la misión conjunta a realizar.

Partimos de la base de que debemos apostar por mejorar nuestros pueblos, y hacerlo desde el derecho de que los ciudadanos puedan fijar sus domicilios donde lo deseen, sin ver mermados los servicios públicos básicos que reciban.

Los datos son elocuentes. La previsión es que en los próximos 10 años España pierda 2,6 millones de habitantes. Además muestran la intensidad del proceso de envejecimiento de la población residente en España, acelerado por el descenso de la natalidad y el saldo migratorio negativo. La pérdida de población, por tanto, se concentrará en el tramo de edad entre 20 y 49 años. El descenso de la natalidad provocará, previsiblemente, que en 2023 haya un millón menos de niños menores de 10 años. Se espera que la evolución poblacional entre 2013 y 2022 sea de un -5,6% en España, y en Aragón de un -5,7%, pérdida muy próxima a la media. Pero a estas preocupantes cifras hay que sumar las que ya hoy dibujan nuestro escenario demográfico y que arrojan datos como la densidad de población, siendo de 92 habitantes por kilómetro cuadrado en el caso de España, mientras que en Aragón son 28, en Teruel 9,2, en Huesca 12 y encontramos zonas como la comarca del Maestrazgo en la que hay menos de 4 habitantes por kilómetro cuadrado.

Lo que es evidente es que, en la actualidad, existe un total desequilibrio interno territorial. A Aragón se le están negando los instrumentos creados para compensar esos desequilibrios internos. El criterio del PIB por habitante no puede ser el único factor que identifique realidades deprimidas ya que este hecho ha sido el que nos ha dejado fuera de los fondos estructurales del objetivo 1 y de los de compensación interterritorial. La realidad de la ciudad de Zaragoza no debe olvidar ni ocultar la situación de un territorio despoblado, envejecido, desvertebrado y disperso.

Por todo lo anterior, se presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

1.º Estudiar la posibilidad de instalar una casilla con doble check en la Declaración de la Renta para destinar, de manera voluntaria, al menos el 10% de la recaudación del Impuesto a políticas activas de lucha contra la despoblación del municipio donde uno procede.

2.º Solicitar al Gobierno de España una revisión del Fondo de Compensación Interterritorial para corregir los desequilibrios económicos que injustamente perjudican claramente a Aragón y hacer efectivo el principio de solidaridad, teniendo en cuenta los factores de despoblación de amplias zonas de nuestra Comunidad para que Aragón pueda entrar en los nuevos Fondos.

3.º Solicitar al Gobierno de España que se comprometa con la lucha contra la despoblación, introduciendo de entre los indicadores de necesidades de gasto del nuevo Modelo del sistema de financiación autonómica común, con un peso considerable, de forma que se dé respuesta justa y real a las zonas despobladas de España.

Zaragoza, 26 de junio de 2017.


El Portavoz

ARTURO ALIAGA LÓPEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664