Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 361/24, sobre la difusión del Camino del Santo Grial en su trazado aragonés.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:74 (XI Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN


Don Santiago Morón Sanjuán, Portavoz del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la difusión del Camino del Santo Grial en su trazado aragonés, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Aragón cuenta con un inmenso patrimonio cultural, histórico y artístico de excepcional calidad, que se plasma en su arquitectura civil y religiosa a lo largo de su territorio. En muchas ocasiones, por su situación estratégica, Aragón ha sido atravesado por numerosas rutas de peregrinación, como por ejemplo el Camino de Santiago.
A lo largo de la Historia se tiene constancia de la existencia de itinerarios que han seguido objetos de carácter sagrado. En el caso de Aragón el objeto más emblemático de estas características es el Santo Grial, también denominado el Santo Cáliz de la catedral de Valencia. La Historia y la tradición permiten aventurar el camino seguido por dicho objeto.
Según la tradición, el Santo Grial fue llevado por San Pedro y San Marcos desde Jerusalén a Roma, siendo probablemente utilizada por los primeros judeocristianos en sus liturgias clandestinas. La siguiente mención de la reliquia aparece en el año 258 d.C. cuando San Lorenzo (Patrón de Huesca), entonces archidiácono de Roma y administrador de los bienes eclesiásticos, salvó el Grial del saqueo romano. La envió en secreto a la casa de sus padres en Loreto. Este valiente acto le costó la vida, siendo martirizado en las llamas hasta la muerte, lo que originó su representación iconográfica. Desde allí pasó a la Iglesia de san Pedro el Viejo de Huesca alrededor del siglo IV.
Con la invasión musulmana, en el año 720 el Santo Grial pasó a los escondidos monasterios en el Pirineo, entre los que se aventura que fueron la cueva de Yebra, San Pedro de Siresa, San Adrián de Sasabe y San Pedro de Jaca. En 1071 es llevado a San Juan de la Peña, donde se realza con las asas de oro y la naveta de la base. Con el tiempo, la tradición se transformó en Historia, confirmándose en documentos escritos que la copa pasó a los reyes de la Corona de Aragón. Se data en el año 1399 cuando el rey Martín I el Humano lo reclama y es llevado al palacio real de la Aljafería de Zaragoza.
Una de las tradiciones dice que, en 1424, Alfonso V el magnánimo trasladó el Santo Grial a Valencia y que en 1437 fue entregado al cabildo catedralicio de Valencia. No obstante, no fue hasta 1916 cuando se expuso públicamente en una capilla de la catedral, donde actualmente se venera, atrayendo a miles de fieles devotos y curiosos turistas.
Actualmente hay tres asociaciones de carácter europeo en España, Francia e Italia, que están tramitando la inclusión del camino recorrido por el Santo Grial como itinerario europeo del Consejo de Europa. En España, la asociación El camino del Santo Grial tiene mucha implantación y organización, sobre todo en la Comunidad Valenciana.
El papel vertebrador del territorio de estos caminos míticos, místicos y/o históricos puede contribuir al conocimiento de la Historia de Aragón, sus tradiciones culturales y religiosas, de la conservación de su patrimonio cultural, así como al desarrollo de iniciativas turísticas.
Por lo expuesto, el Grupo Parlamentario Vox presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
a) Potenciar la difusión del Camino del Santo Grial en su trazado aragonés, teniendo en cuenta la importancia que Huesca, San Juan de la Peña y Zaragoza tienen en la Historia del Santo Grial.
b) Promocionar actuaciones que pongan en valor el camino, su recorrido, el patrimonio histórico y artístico de los lugares que atraviesa y que pueda servir como un recurso de desarrollo territorial, al mismo tiempo que permita un mejor conocimiento de nuestra historia, de nuestras tradiciones y del legado espiritual y religioso a nivel local, nacional e internacional.

Zaragoza, 1 de julio de 2024.
El Portavoz del G.P. Vox en Aragón
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664