Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento para informar sobre las consecuencias del brexit en el sistema universitario y de investigación aragonés.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 015 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gayán Sanz, María Pilar - Díaz Calvo, María Eugenia - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Arranz Ballesteros, David - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Acín Franco, Beatriz - Soler Monfort, María Del Carmen

El señor PRESIDENTE: Comparecencia de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre las consecuencias del brexit en el sistema universitario y de investigación aragonés.
Por parte del Grupo Popular, señora Gayán, tiene la palabra.
            Comparecencia de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento para informar sobre las consecuencias del brexit en el sistema universitario y de investigación aragonés.

La señora diputada GAYÁN SANZ [desde el escaño]: Sí. Gracias, señor presidente.
Hoy le había pedido comparecencia por una situación extraordinaria, como ha sido la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero los acontecimientos de estos días nos han situado ante otra situación extraordinaria, y, ante situaciones así, los gobiernos deben tomar medidas extraordinarias, y por su inacción hemos llegado a la celebración de un Pleno en esta situación tan anómala. Usted, como consejera de Ciencia, tiene un papel y una responsabilidad mayor que sus compañeros, y ante esta situación le pido que ponga sobre la mesa del señor Lambán todas las recomendaciones científicas sobre la contención de esta pandemia y que se haga escuchar. Porque todos nuestros colegas científicos y sanitarios de China e Italia, países que han pasado por la situación en la que Aragón y España se encuentran hoy, nos están recomendando la toma de medidas extraordinarias de contención del virus, ni mañana ni la semana que viene: ayer mejor que hoy. Cada hora que pasa sin contener el contagio nos acerca a la situación de colapso del sistema sanitario, colapso que se está sufriendo en Italia y que nos demuestra con hechos las consecuencias de la inacción del Gobierno o la toma de medidas a destiempo. Sabe que este grupo parlamentario apoyará esas medidas que la sociedad y los expertos están demandando, y que su Gobierno cuenta con toda nuestra lealtad en este tema. Transmítaselo a su presidente: es un ruego que le hacemos.
Y ahora retomo el tema de la comparecencia sobre el brexit, las consecuencias del brexit. A 31 de enero pasado, el Reino Unido salió definitivamente de la Unión Europea y se abrió un periodo de transición hasta el 31 de diciembre de 2020, en el cual, como usted bien sabrá, se mantienen las condiciones actuales de reglamentación e intercambio, pero, cuando finalice este año, todas nuestras relaciones actuales de comercio, educativas, financieras, de fronteras y muchas más van a cambiar y tendrán que definirse a lo largo del periodo en que nos encontramos. Por tanto, también nuestro sistema académico, universitario y de investigación se va a ver afectado por esa salida del Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo. Y, por eso, nuestros estudiantes actuales y futuros, profesores universitarios, investigadores aragoneses en el Reino Unido, investigadores españoles colaborando con equipos británicos en proyectos conjuntos se sienten ahora mismo intranquilos e indefensos por no saber qué va a pasar ese 1 de enero de 2021.
Por eso, señora consejera, hoy le preguntamos por sus actuaciones pasadas, que esperamos que haya habido alguna, porque esto se llama prever, y futuras en relación a este asunto tan importante y que afecta a toda nuestra comunidad universitaria e investigadora.
En primer lugar, afecta a los estudiantes aragoneses que desean estudiar en una universidad británica. Se desconoce ahora mismo cuáles van a ser las condiciones en las que se va a considerar respecto al pago de las tasas de matrícula, y este es un tema que preocupa mucho a las universidades españolas, porque, según cómo se produzca la negociación final, esos derechos de matrícula de los estudiantes aragoneses que desean estudiar en el Reino Unido pueden ascender hasta las veinte mil libras, y los de máster, pasar de las nueve mil a las treinta mil. En este sentido, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas recomienda hacer acuerdos bilaterales con las instituciones británicas para modificar estas restricciones a nuestros estudiantes. ¿Están trabajando en este tema, lo van a hacer? Señora consejera, la vimos hace unos días reunida con el nuevo ministro de Universidades de España, el señor Castells. ¿Puede comentarnos si en esa reunión hablaron de estos temas? ¿Han comenzado a trabajar conjuntamente en las medidas que podrían tomarse en caso de que, finalmente, las condiciones a 1 de enero de 2021 penalizaran de forma importante a nuestros estudiantes, o van a dejarlo todo a la improvisación y esperar que llegue ese 2021 y ver qué pasa? Nuestros jóvenes necesitan conocer a día de hoy cuáles van a ser esas condiciones para poder planificar. Planificar, eso que estamos viendo a faltar en su departamento.
Este brexit, además, afecta también a nuestros estudiantes Erasmus que quieren cursar en el Reino Unido un curso universitario y, asimismo, a estudiantes británicos que quieren venir a nuestra universidad. En la Universidad de Zaragoza hay alrededor de mil alumnos aragoneses que disfrutan de una beca Erasmus, y un 10% de ellos solía establecerlo en el Reino Unido, así como también un ciento de estudiantes británicos venían a nuestra universidad. Sin embargo, el número de alumnos de nuestra universidad que ha realizado Erasmus en el Reino Unido ha bajado a la mitad, pasando de ochenta y siete alumnos que lo habían solicitado a solo finalmente cuarenta y cuatro están realizándolo este curso, debido principalmente a las situaciones de incertidumbre que existen sobre esta situación. Y la incertidumbre no es buena, y usted tiene la obligación de mitigarla. En este sentido, el propio rector, hace unas semanas, declaraba que iba a ser muy complicado asegurar condiciones a los alumnos que se fueran el próximo curso, porque no podría confirmarles cuál iba a ser su estatus allí. Y hablaba de establecer convenios o acuerdos bilaterales con aquellas universidades más demandadas por nuestros estudiantes para continuar con este intercambio de alumnado tan enriquecedor y fructífero, como ha sido y es el programa Erasmus. Sobre estos convenios o acuerdos bilaterales, ¿ha hecho usted algo, está trabajando en ellos, ha iniciado su consejería algún trámite para establecer por parte de nuestra universidad convenios en cuanto al programa Erasmus, se está valorando la posibilidad de incrementar la beca que reciben los estudiantes de dicho país para fomentar así su elección de este destino? Actualmente, la beca Erasmus autonómica no depende del país elegido, y, a diferencia de como hacen otras comunidades, podríamos fomentar la elección de este destino aumentando su financiación. Usted no lo ha hecho. ¿Lo va a hacer, lo está valorando, es consciente de este problema?
Y aquí quiero volver a introducir una situación extraordinaria que están viviendo algunos de nuestros estudiantes Erasmus en Italia, atrapados allí por las medidas de contención adoptadas. ¿Se ha puesto usted en contacto con ellos, les ha transmitido su Gobierno ayuda para volver a casa si así lo desean? Nos han llegado peticiones de ayuda de algunos de ellos, que nos hacen pensar que este Gobierno los tiene abandonados. Por favor, póngase en contacto con ellos, señora Díaz, y facilite el retorno de estos Erasmus.
En cuanto a las consecuencias del brexit en el tema de la investigación tenemos que distinguir dos tipos de situaciones: aquella de nuestros investigadores trabajando en el Reino Unido y la de nuestros investigadores que trabajan aquí con proyectos europeos en los que participan investigadores de instituciones británicas.
Hablaré primero de la primera referencia. El Gobierno del Reino Unido anunció la creación de un visado especial llamado «Talento global» a partir del mes de febrero de este año para extranjeros cualificados en el campo de la investigación. ¿Conoce usted cuál va a ser el funcionamiento de este nuevo visado, tiene su consejería una oficina, delegación o página web que facilite información a nuestros investigadores que quieran ir a trabajar al Reino Unido, cuál ha sido su actuación en referencia a esta norma? Además, este visado solo tendrá validez hasta el 1 de enero de 2021, cuando entrarán las nuevas normas. ¿Puede aportar alguna información a nuestros investigadores interesados en realizar estancias de movilidad en este país o proporcionales apoyo en los trámites, ha pensado en habilitar una oficina de ayuda al investigador ante las nuevas situaciones que se avecinan o esperará a que sea tarde y se pierdan oportunidades de futuro para nuestros mejores doctores? Esto se llama prever, organizar y gestionar, que no lo vemos ni nosotros ni los afectados. También recientemente aparecían en prensa entrevistas con nuestros expatriados aragoneses en el Reino Unido, doctores, alrededor de unos novecientos, y todos coincidían en que viven con una situación de muchas dudas y mucho temor ante su situación actual y futura. Usted, en campaña electoral, se fue a Londres a reunirse con esos jóvenes investigadores. ¿Se ha reunido también ahora con ellos con motivo del brexit, les ha transmitido el apoyo y la ayuda en todos los trámites que desde nuestra comunidad podamos ofrecerles? Espero que haya sido así y que la visita que les hizo en campaña electoral no fueran solo palabras que se lleva el viento y fotos para los medios.
El Reino Unido es un destino tradicional para la formación en el extranjero de nuestros futuros científicos, porque es un área estratégica muy importante de cara a establecer contactos con otros equipos del mundo. Por eso reclamaban a nuestro Gobierno comenzar las negociaciones cuanto antes. Le vuelvo a preguntar: ¿lo ha hecho? Estos investigadores, además, han creado una asociación de apoyo colectivo al talento emigrado, y entre sus objetivos está recuperar ese talento emigrado de nuestra comunidad a consecuencia del brexit. Ellos creen que el brexit es una oportunidad única para que Aragón y España recuperen ese talento emigrado. ¿Conoce esta asociación, señora consejera, se ha reunido con ellos? ¿Qué medidas va a implementar entonces Aragón para traer a estos jóvenes aprovechando la oportunidad del brexit? Y no me diga que para eso ya tenemos el programa Retorno, con cincuenta mil euros de presupuesto y un ciento de jóvenes retornados, porque le estoy hablando de captación de doctores brillantes que trabajan en grupos de investigación punteros en el Reino Unido, con contratos estables y medios materiales adecuados. Eso requiere ofrecerles desde aquí una estabilidad laboral que pasa por un contrato estable y económicamente adecuado. Para eso cuenta usted con la Fundación Araid, aunque usted le congeló el presupuesto, un presupuesto que lleva tres años congelado, así que pocos recursos le deja para impulsar ese retorno.
Pero ese retorno también requiere de la creación de espacios de investigación adecuados para estos investigadores, porque lo contrario conlleva, como ya nos ha pasado en Aragón, que excelentes investigadores con proyectos relevantes abandonen el territorio por no proporcionarles espacio y equipamientos. Es decir, que necesitamos crear un ecosistema atractivo desde Aragón y aprovechar la situación de incertidumbre que el brexit ha creado y conseguir que retornen a nuestra región. Por tanto, dígame, señora consejera: ¿está trabajando la consejería en la creación de ese ecosistema de estabilidad laboral e infraestructuras que se necesita urgentemente para traer a esos nuevos investigadores de vuelta? Lo dejo aquí para que me conteste a estas preguntas, y luego le comentaré otros temas de investigación afectados por el brexit.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Gayán.
Antes de que intervenga la señora consejera, he de decir que ya se ha aclarado la cuestión. Había un malentendido, está claro, y se pospone, entiendo que se pospone para un futuro Pleno.
Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Ya está aclarado. Se pospone para un próximo Pleno. Y le deseamos a la consejera que se recupere.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Marín.
Ahora retomamos. Señora consejera, tiene la palabra para contestar.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente.
Lo primero, empezar por las alusiones que se han hecho respecto a la actualidad en la que estamos. Me alegra que se diga que tienen que ser los propios investigadores y nuestros científicos los que marquen la hoja de ruta, porque así está siendo. Desde este Gobierno se está escuchando a los especialistas, a los epidemiólogos, se les está dejando ser ellos los que decidan los pasos que hay que dar, y yo les pido que se apoyen también desde la oposición los pasos que se están dando, porque se están haciendo con la mayor prudencia y con todo el rigor. Así que le agradezco que lo digan, porque se está haciendo así.
Y lo segundo que le planteo antes de empezar la intervención es que ojalá estuviera en mis manos personales o en las de este Gobierno la negociación para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ojalá estuviera en nuestras manos poder negociar todo lo que usted me está poniendo sobre la mesa, porque comparto la preocupación, comparto la inquietud que se puede generar en nuestra comunidad autónoma y en la situación en la que se quedan los investigadores, pero, como comprenderá, no está en mis manos, ni tan siquiera en las del Gobierno de Aragón, ni probablemente, por desgracia, tan siquiera en las del Reino español, que podamos ser directamente los que negociemos esto, porque sabe que se está haciendo en Europa.
Voy a retomar la comparecencia como la tenía preparada la vez anterior. Yo iba a empezar diciéndole que me alegraba de que se hablara de este tema, porque, a veces, en este Parlamento se tratan temas de excesiva urgencia, y de lo importante, como es la salida del Reino Unido de la Unión Europea y cuál va ser el futuro de nuestro país y de la Unión, no se estaba hablando, y me parecía buena idea que en este Parlamento se pusiera sobre la mesa.
Pero también me parece buena idea y me parece importante, y veo que usted no lo ha hecho en su intervención, tener un debate un poco honesto al respecto de cómo va a afectar el brexit a nuestros estudiantes e investigadores. Y, cuando hablo de tener un debate honesto, hablo de no hablar del brexit como si esto hubiera sido una lluvia que nadie hubiera previsto, como si esto acabara de pasar y ahora tuviéramos que reaccionar como si nadie lo hubiera previsto, porque no es verdad. Y entonces igual deberíamos de hacer una mirada genealógica para descubrir cómo hemos llegado hasta aquí y asumir cada cual sus responsabilidades al respecto, porque, si no, nos estamos haciendo trampas al solitario y nos queda el debate muy poco honesto.
El brexit se configura desde sus orígenes como una respuesta reaccionaria, neoliberal y fascista frente a una situación de globalización mal gestionada —y creo que eso lo tenemos claro, y más estos días— y unos enormes déficits de relanto compartido. Durante los años más duros de la crisis, muchos europeos, muchos, dejaron de percibir a Europa como un espacio de pertenencia y de seguridad, y, probablemente, hoy podamos decir que esa sensación fue con razón, señorías, porque durante los años más duros se rompe el modelo social que sustentaba la idea de Europa bajo un paradigma de estado de bienestar y el pacto social que sostenía la Unión Europea revienta por los cuatro costados. En el mismo momento en que el sistema financiero muestra sus costuras vemos la incapacidad de los Estados miembros de dar altura y de dar respuesta a esta crisis económica.
Y digo esto y no me estoy desviando del tema, señorías, lo que estoy haciendo es intentar hablar del brexit de manera un poquito más honesta. Porque, claro, llegamos a una situación en una Europa actual abierta en canal, en una dicotomía explícita entre el reconocimiento de un sistema económico fallido que tendremos que intentar restaurar o la respuesta ultraderechista y racista de los euroescépticos, respuesta obscena, traicionera y que se está extendiendo por todos los países europeos. Estamos cuestionando valores fundamentales de la Unión Europea de posguerra como fueron la democracia, la libertad, la esperanza y el horizonte compartido. Y digo todo esto porque, si no, estamos fallando el tiro a la hora de explicar cuál es el problema del brexit en nuestro país.
El brexit es un síntoma, el brexit no es la enfermedad, el brexit es el síntoma de una crisis mucho más profunda, y creo que, como consejera de Ciencia y como consejera de Universidad, y poniendo en valor el conocimiento y poniendo en valor los debates de manera un poquito más profunda y menos sensacionalista, hay que hablar de esto, de que lo pone en juego el brexit es precisamente valores fundamentales para nuestro país. Y, además, flaco favor nos hacemos si aquí nos ponemos a hablar de los parches para solucionarlo y no vamos a la raíz del problema, porque, si no, tendremos brexit parecidos en Polonia, en Hungría, en el sur de Alemania, incluso aquí, en España, que ya hay algunos que los han puesto sobre la mesa. Así que nos hacemos las trampas y solo vamos a paliar la fiebre. El brexit es la fiebre, pero la enfermedad es mucho más grave y es anterior.
Dicho esto —y creo que era importante empezar por aquí porque, si no, no estábamos siendo honestos en el debate—, ¿en qué momento estamos? Usted lo ha dicho, ojalá yo fuera capaz de darle respuestas a partir de enero del 2021, pero no estamos todavía en ese momento. El momento en el que estamos ahora con respecto al brexit es que estamos en el momento en el que se abandona, hay un acuerdo de retirada que se firma el 31 de enero del 2020, que entró en vigor el 1 de febrero de este año, y que afrontamos un periodo de transición que, efectivamente, genera muchas dudas, que, efectivamente, genera muchas inseguridades, que nosotros lo hemos defendido aquí, en España, en Bruselas y donde correspondía, y que nos llevará hasta el 31 de diciembre del 2020. Todas las medidas acordadas a las que yo pueda dar aquí voz con certeza acontecen hasta el 31 diciembre del 2020. Más allá es imposible dar certezas porque no dependen de este Gobierno, ni de mi persona, dependen de los acuerdos a que se llegue en la Unión Europea; y ahí iré después a ver qué defiende cada cual en la Unión Europea, porque es muy bonito venir aquí a pedir unas cosas y luego en Europa estar defendiendo otras.
Pero, bueno, estamos en el periodo de transición y de lo que sí se ha hablado es del acuerdo de retirada, acuerdo que tendré que recordar que tiene muchas deficiencias y que ustedes, señorías, sí votaron y nuestro grupo parlamentario allí precisamente no porque tenía muchas deficiencias. Voy a empezar por algunas de ellas.
El estatuto de los estudiantes, en qué estatus se quedan los estudiantes en el Reino Unido. Si están allí estudiando ya o van a iniciar sus estudios después del brexit, pero van a marcharse del Reino Unido, van a volver a sus países de origen, antes del 31 diciembre del 2020, no necesitan solicitar ningún permiso del Settlement Scheme, que es el que van a tener que pedir después del 31 de diciembre del 2020. Es decir, de aquí a diciembre, los que estén allí o los que vayan a marchar allí no tienen que pedir ninguna documentación.
¿Qué pasa con aquellos que se quieran quedar en el Reino Unido bien estudiando, bien trabajando después del 31 diciembre? Aquí es donde nosotros consideramos que el acuerdo de retirada no está bien hecho, y ustedes lo saben y lo votaron, el Partido Popular en Europa votó esto y estaba de acuerdo con esto. ¿Por qué? Porque aparecen dos tipos de solicitud de residencia del Settlement Scheme: los de primera y los de segunda clase. Y resulta que casi todos nuestros estudiantes van a acabar en esos, los de segunda clase, y eso lo votaron ustedes, ¿eh?, y estaban de acuerdo.
¿En qué consiste este Settlement Scheme de segundo nivel, el pre-settled que le plantean? [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Lo que propone... Creo que es un tema un poco serio, e igual sacar aquí Venezuela cuando estamos hablando de algo un poco más grave creo que le resta bastante seriedad. [Rumores].
Vuelvo al tema [rumores]... Volvería un poquito al tema...

El señor PRESIDENTE: Continúe.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: A ver.

El señor PRESIDENTE: Continúe, señora consejera.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: Aquellos estudiantes, aquellas personas que lleven menos de cinco años residiendo en el Reino Unido obtendrán un pre-settled. Y esto ¿qué les hace? Pues que es un permiso temporal de residencia y no podrán acceder a ayudas sociales, que nos parecerá supernormal a todos, y que, además, tendrán que pagar anualmente quinientos euros extra para acceder a un sistema sanitario.
Y esta es la consecuencia de este acuerdo de retirada, que pone todo el foco en las cuestiones económicas y de mercado, pero no pone el foco en las cuestiones de cómo se van a quedar las personas que se queden allí, y que tiene grandes déficits democráticos.
Además, el señor Johnson, como ustedes sabrán y lo sabrán todas las señorías, ha presentado un plan posbrexit, que todavía no está aprobado, un plan de inmigración, el más drástico de los cien últimos años que se ha visto en la Unión Europea, un plan racista en toda regla porque lo que propone es que aquellos jóvenes, aquellas personas españolas, aragonesas, que vayan al Reino Unido, para poder entrar a trabajar en el Reino Unido, tendrán que acreditar a su llegada un contrato laboral y, además, un nivel alto de inglés. Y esto se llama «aporofobia», señorías. Porque lo que quieren es que llegue gente con alto nivel de inglés y con trabajos cualificados, pero van a prohibir y se cierran las puertas a todos los trabajos del sector de la restauración y la hostelería. Que no seré yo la persona a la que le parezca mal poner en cuestión el plan que propuso el Partido Popular de la movilidad exterior, esto de mandar a los mejor formados a que aprendan inglés al otro lado de la barra de bar trabajando de camareros, que fueron ustedes los que propusieron esto y lo llamaron «movilidad exterior». Pero, aun así, este modelo que está proponiendo Johnson para el postbrexit es abiertamente racista y va a poner en serias dificultades que nuestros jóvenes y nuestra gente quieran ir a estudiar allí. Y esto lo estamos permitiendo porque no se paró la llegada del brexit, porque no nos lo tomamos en serio, porque países como España y partidos como ustedes no fueron capaces de contenerlo. Entonces, creo que es importante ver la genealogía para no pedir responsabilidades en igualdad de posiciones.
Respecto a las titulaciones profesionales. A la ciudadanía aragonesa, ya sea residente en el Reino Unido o trabajadora transfronteriza, se le seguirá aplicando el régimen derivado del derecho de la Unión Europea hasta el 31 diciembre del 2020. Después, para tener acreditado su título profesional, deberán haber solicitado un reconocimiento antes del 31 diciembre del 2020, ergo para todos aquellos que ya estén trabajando o quieran poder marchar a trabajar es recomendable, y lo está recomendando el Ministerio de Asuntos Exteriores español, que hagan ya el reconocimiento de su categoría profesional para poder ejercer en el Reino Unido.
Respecto al reconocimiento de las calificaciones académicas, esto es competencia nacional —veo que me quedo sin tiempo y, como hay muchísimos temas más, yo los voy añadiendo—, no debemos mezclar a la gente, y sí es verdad que, aunque haya políticas intergubernamentales y europeas coordinadas, son voluntarias. Los gobiernos tienen potestad para acceder o no ahí y, además, no están cerradas a terceros países y, por lo tanto, el reconocimiento de calificaciones académicas podría hacerse de manera bilateral con el Reino Unido sin que hubiera ningún problema.
Y continuaré después, que me he quedado sin tiempo.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
A continuación, turno de réplica para la representante del Grupo Parlamentario Popular, la señora Gayán.

La señora diputada GAYÁN SANZ [desde el escaño]: Gracias.
Ha dicho que comparte la preocupación, pero compartir representando un cargo del Gobierno de Aragón no es suficiente, le pedimos que planifique y que gestione. No ha respondido a ninguna de las preguntas que le he planteado sobre qué es lo que está haciendo ahora. No me cuente el pasado, no me cuente por qué hemos llegado hasta aquí. [Rumores]. La comparecencia era qué es lo que va a hacer este Gobierno de Aragón para ayudar a nuestros investigadores y a nuestros estudiantes para que puedan planificar su futuro y puedan tener una situación de competitividad.
Y me habla de honestidad. Mire, honestidad es trabajar por nuestros estudiantes y nuestros investigadores, para eso es la consejera de Ciencia y Universidad.
Y finalmente quiero hablarle de la parte que más va a sufrir en el brexit, que es la investigación referida a la financiación a través de proyectos europeos. La Unión Europea, con su programa H2020 es un pilar fundamental en el desarrollo de la investigación española y aragonesa. España es el cuarto país receptor de estos fondos europeos y, por comunidades autónomas, Aragón es la séptima autonomía. Dentro de Aragón, la entidad que más recibe fondos es la Universidad de Zaragoza, que ha recibido en el periodo 2016-2018 más de veintidós millones de euros captados en fondos de investigación, y que han repercutido directamente en nuestra economía.
Estos datos son simplemente para poner en valor lo que nos jugamos en el futuro marco de financiación de la investigación a través del programa Horizonte Europa, que va a contar para los años 2021 y 2027 con casi cien mil millones de euros. A día de hoy, los socios británicos van a continuar como miembros de pleno derecho hasta del 31 de diciembre del 2020 en su participación en el Horizonte 2020, pero después tienen que establecer un nuevo formato de participación. A día de hoy, el Reino Unido no sabe si va a participar en el nuevo marco de investigación europeo. Esto va a plantear un importante hándicap para nuestros investigadores en la captación de sus socios europeos.
¿Puede comentarnos qué medidas de apoyo y asesoramiento a los investigadores, en referencia al nuevo programa de financiación europeo, se han implantado desde su consejería? ¿Han habilitado ayudas para reforzar los equipos de internacionalización de la universidad o para crear nuevas figuras de fomento y búsqueda de socios para nuestros investigadores?
Las universidades inglesas han pedido a su Gobierno explorar esquemas sustitutorios nacionales, y ahí es donde se deberían de establecer rondas de acuerdos bilaterales en los que Aragón esté presente tanto desde la universidad como desde su Gobierno regional. ¿Está en ello? ¿Lo está planificando?
Desde nuestro grupo le conminamos a que ponga todo su empeño y esfuerzo en que se llegue a acuerdos y convenios en los que los estudiantes y nuestros investigadores no pierdan oportunidades ni competitividad respecto a otros países y reforzar así nuestro sistema académico y de investigación.
Una pregunta más. ¿Se ha reunido usted con el Ministerio de Asuntos Exteriores español para tratar estos temas? ¿Ha ido a Bruselas para reunirse con la Comisión de Educación e Investigación? Sé que otros miembros del Gobierno van a Bruselas cuando el tema es importante, espero que este lo considere.
La veo muy tranquila, señora consejera, y le aseguro que los estudiantes aragoneses no lo están, ni tampoco nuestros investigadores que están allí trabajando, porque no saben cuál va a ser su situación futura, ni los investigadores aragoneses que trabajan con equipos británicos. Todos están preocupados, inquietos y expectantes porque su futuro y el futuro de la investigación aragonesa depende de cómo se negocie ese acuerdo final. Ahí es donde usted tiene su papel. Si finalmente ese acuerdo no nos beneficia, tiene que promover acuerdos y convenios bilaterales para que no perdamos oportunidades ni competitividad, y habilitar ayudas para que Aragón pueda ser atractivo para ese talento emigrado de excelencia que tanto nos puede aportar y que tanto necesitamos para situarnos líderes en innovación y desarrollo.
La gestión no es hacerse fotos, no es decir que algo se va a hacer y no hacer nada, es prever, adelantarse, trabajar, pensar, solucionar. Como dice la propia palabra, gestionar y planificar, y eso lo echamos de menos en su departamento.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Gayán.
Turno de dúplica para la señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: Yo entiendo que usted en concreto y su grupo parlamentario aquí, en Aragón, haya tirado la toalla ante la posibilidad de influir en el Partido Popular Europeo para cambiar la rienda de las negociaciones que están teniendo en Bruselas con el Reino Unido. Yo no, y eso lo que estamos haciendo. Y lo que a mí me corresponde para conseguir frenar esto es tener los contactos importantes y las personas indicadas en Bruselas para que lo negocien.
Si ustedes han tirado la toalla y consideran que no hay nada que hacer y que lo que tenemos que hacer es que, a diez meses vista todavía, con una negociación abierta, tiremos la toalla, no me pida a mí que haga lo mismo. Porque yo creo que todavía hay acciones para plantear un buen acuerdo de salida, y, además, tenemos el apoyo de las universidades, de los investigadores y de los grupos de acción tanto en el Reino Unido como en Europa, que nos están apoyando. Entonces, no tiren la toalla, yo les animo a que no tiren la toalla y a que hablen también con sus representantes en Bruselas, como estamos haciendo otros, porque también usted está hablando de qué hacemos los demás.
Los demás lo primero que hacemos es no votar el acuerdo de retirada que ustedes sí que votaron, que no les he visto tan beligerantes hablando de todo esto. Y lo segundo, seguir negociando donde corresponde ahora, que es en Bruselas, y a la vez ir preparando el plan de aquí. Pero, claro, usted me pide que haga política con una bola de cristal. ¿O es que ustedes ya saben que no se va a mejorar la situación en el acuerdo de salida?
Retomo. Usted me propone algo así como ideas de atención ciudadana y demás, cosas que ya se están haciendo. Entonces, me llama la atención, no entiendo por qué quiere que las regionalicemos cuando ya se están haciendo. Y le pongo el ejemplo. El Gobierno español en España ha puesto en marcha en Londres, en la embajada española, una ventanilla única del brexit, todos nuestros estudiantes e investigadores tienen una ventanilla única para informarse allí en la embajada de España en Londres. Además, existe una centralita brexit donde están los teléfonos disponibles a través de la web de atención al usuario. Y es más, en la página web de Moncloa hay un apartado directamente dedicado simplemente al brexit con toda la información. Y estas medidas las tienen que conocer porque fueron aprobadas por un decreto ley del Gobierno anterior en un plan de contingencia que estaba bien pensado por si finalmente la salida y el acuerdo, aunque fuera este acuerdo de transición, se hacía tan mal como finalmente se ha hecho. Así que toda esta información que está pidiendo, o está generando alarma diciendo que no está, está, está a disposición, hay teléfonos, hay correos electrónicos y hay una ventanilla única a la que acudir.
Entremos en la cuestión del Erasmus. Porque también aquí le pido que no falsifiquemos la información. En efectivo, el programa Erasmus actualmente está en cuarentena, pero no afecta ni a los que están ahora de Erasmus, ni a los que estarán el año que viene. Me voy a detener un poco más para explicarlo.
El Reino Unido actualmente sigue siendo país elegible en el programa Erasmus Plus hasta que finalice el programa en 2021, ergo no va a cambiar la situación en enero del 2021, sino que tanto este curso como el curso que viene 2020-2021 no se van a ver afectados. Yo entiendo que usted quiera correr porque no confía en las otras alternativas europeas, pero es que tenemos todo este año asegurado y, además, el curso siguiente. Por lo tanto, vamos con calma y no alarmemos a nuestros estudiantes.
Actualmente, estudiantes aragoneses que estén en el Reino Unido tenemos treinta y ocho, de los cuales más del 70% corresponden a la Facultad de Filosofía y Letras. Y me consta que está habiendo conversaciones desde el vicerrectorado de Internacionalización con todos ellos —que también lo ha planteado— por el coronavirus, están en contacto, se está teniendo conversaciones con los estudiantes, con esos treinta y ocho y con los que están repartidos por el resto de Europa.
¿Qué pasaría a partir de que acabe este programa Erasmus Plus en el 2021 y tengamos que afrontar el 2021-2027? Lo primero de ello es que el Programa Erasmus Plus no necesariamente tiene que acabar solamente dentro de los países que están dentro de la Unión Europea. Como usted bien sabrá, hay otros países que en condición de Estado no miembro de la Unión Europea, participan del programa, como es el caso de Islandia, Noruega, Serbia o Turquía. Por lo tanto, podría también asumirse que entraran dentro de este programa bajo esta posición.
¿Qué pasaría en el supuesto de que finalmente el Reino Unido no participe en el Programa Erasmus Plus? Ahí, en esa tercera derivada, dentro de tres años, que es de cuando estamos hablando en los plazos, es donde entraría la movilidad académica que se hiciera dentro del marco de convenios bilaterales con las universidades dentro de sus programas propios, programas propios de las universidades —autonomía universitaria, que a veces se les olvida—, de internacionalización. La clave para esto es la financiación, cómo financiar estos programas. Y ahí, efectivamente, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación está trabajando en ello y están estudiando cómo se podían hacer esos nuevos programas de financiación para esas relaciones internacionales bilaterales con el Reino Unido.
Lo que está claro y lo que es indudable es que no podemos renunciar a esta movilidad académica con las universidades del Reino Unido. Llevan más de treinta años participando en el programa Erasmus. Y, además, no nos interesa como aragoneses, pero a ellos no les interesa dejar de participar con las universidades aragonesas y nuestros centros porque, mientras que nosotros tenemos treinta y ocho estudiantes allí de Erasmus, el Reino Unido envía a Aragón más de cuarenta y ocho estudiantes, ergo demuestra que el interés es compartido. Y no solo lo digo yo como consejera de Ciencia, con la capacidad que tenga de influir en esto, es que el mismo 30 de enero de este año, justo un día antes de que se formalizara esta ruptura del brexit, las organizaciones de educación superior e investigación tanto del Reino Unido como de Europa, entre las que se encontraban universidades españolas, reafirmaron mediante un comunicado conjunto que enviaron a todas las fuerzas políticas europeas, que son las que están negociando ahora, un compromiso de seguir trabajando juntos, y pidieron a los respectivos Gobiernos de las partes que pongan en marcha este trabajo conjunto. Es decir, las propias universidades y la ciencia están concienciadas, la clave es Europa.
Y me queda todavía porque hay muchísimo más que hablar de la parte de investigación, pero lo diré en la última réplica porque, efectivamente, Horizonte Europa es la clave y hay que pelear en Europa que no perdamos fondos para la investigación.
Me gustaría verlos a ustedes peleando también eso en Europa, que es donde ahora nos corresponde, pelear allí y no venir aquí a dar lecciones. [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
A continuación, continuaremos con la intervención de los diferentes representantes de los demás grupos parlamentarios por un tiempo máximo de cinco minutos.
Tiene la palabra el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Gracias, consejera.
Yo también voy a hacer una reflexión sobre cómo hemos llegado hasta aquí. Es decir, al final lo que se pone de manifiesto es que el brexit no es más que el resultado de un proyecto fallido, en buena medida derivado de una evolución de esa Europa social y de los pueblos hacia una Europa de mercados, de mercaderes, sobre todo, y contra la mayoría social, que exige una refundación. Exige una refundación de este proyecto europeo para caminar precisamente hacia esa Europa social y solidaria, que era el sueño emancipatorio de todos los pueblos europeos que un día decidieron compartir espacio y compartir también ambiciones y proyectos comunes desde la perspectiva de mejorar la convivencia, de garantizar el carácter social de esa Europa que hoy, lamentablemente, está en riesgo precisamente por recetas económicas profundamente neoliberales que no han hecho otra cosa más que acrecentar y exacerbar precisamente brotes xenófobos y racistas que no hacen otra cosa que profundizar precisamente en el primero de los problemas.
Por lo tanto, si no somos capaces de reflexionar colectivamente sobre esta cuestión, podemos correr el riesgo, como decía usted, consejera, de que esto se extienda y acabar definitivamente con un fracaso rotundo, un fracaso que al final va a afectarnos, y mucho, a Aragón.
Y ahora ya empiezo a abordar el tema de la comparecencia. Yo creo que ahora las incertidumbres se basan fundamentalmente en cuáles van a ser los marcos de relación, de interlocución, para garantizar una relación posterior. Porque es verdad que ahora lo más claro es aclarar las dudas, las incertidumbres, es lo más problemático, pero los problemas van a venir después. Después de finalizar ese proceso transitorio vamos a tener que enfrentar una realidad que va a afectar a esa estrecha relación que tenemos con el Reino Unido tanto por los británicos y británicas que vienen como por los aragoneses y aragonesas, españoles y españolas que se van a trabajar, a formarse o a investigar al Reino Unido.
Claro, todas esas facetas (las del trabajo, las de la investigación o las de la formación) se ven afectadas por una serie de interrogantes a día de hoy que tienen que ver con qué va a pasar después de ese final de periodo transitorio, de qué va a pasar después del 31 de diciembre de este año 2020, si no hay una prórroga, como también se contempla. No sabemos si se aplicará una prórroga de un año, no sabemos todavía en qué va a quedar. Hasta ese momento seguiremos disfrutando, ¿verdad?, del régimen derivado del derecho de la Unión Europea, pero después no sabemos qué va a pasar. Y eso es lo preocupante, ahí sí que, teniendo claro que el debate fundamental de todas estas preguntas que le voy a hacer es en qué marco se va a negociar, vamos a negociar como Estados miembros o vamos a negociar como Unión Europea, cuestiones fundamentales, porque, si no, será otro fracaso también de la Unión Europea el no saber resolver esto colectivamente, va a ser otro fracaso. Por lo tanto, cuestiones claras.
El tema de la habilitación de títulos. Claro, todos los que resuelvan ese asunto antes del 31 de diciembre ya no tendrán problemas, pero qué pasará después, qué pasará después para poder trabajar con otra serie de condicionantes que tienen que ver precisamente con el ejercicio del trabajo y esas restricciones xenófobas y racistas que está poniendo encima de la mesa también, la autoridad británica, ¿no? En ese sentido ¿sabe, señora consejera, si se va a trabajar desde el Estado español para facilitar cuanto antes —nos ha adelantado alguna medida— la habilitación de títulos, que toda nuestra gente sepa que tiene que homologarse? ¿Si va a haber algún condicionante impuesto por la normativa británica, como todo parece que puede venir a suceder, a nuestros estudios a futuro? ¿Si va a depender, como le decía, de esa normativa británica y sobre todo, otra vez más, en qué marco se va negociar?, porque el programa Erasmus sí que se está negociando en el ámbito europeo con el Reino Unido. ¿Deberíamos negociar este tipo de cuestiones en el espacio educativo superior europeo? ¿Cómo vamos a gestionarlo? ¿Vamos a hacerlo desde cada una de las universidades, desde cada uno de los territorios, desde cada uno de los países? Puede ser un caos, puede ser un caos que necesita solvencia y sobre todo tener claro para qué y qué queremos construir a futuro, cómo queremos construir a futuro esa relación de vecindad.
Con respecto a la investigación, sabemos que las entidades de Reino Unido podrían seguir en el programa Horizonte 2020 hasta el final del programa. Ahora, la Unión Europea va a seguir financiando, se mantendrán las condiciones de elegibilidad de los proyectos, pero nos preocupa el tema de la movilidad de investigadores después del brexit porque va a estar teóricamente sujeta a la normativa británica también. Entonces, lo mismo, ¿en qué marco se va a negociar este asunto?, si se va a negociar por parte de cada Estado, si se va a negociar por la Unión Europea..., porque nos parece importantísimo mantener el trabajo coordinado que se hace habida cuenta también de que tenemos una estrechísima relación en materia de investigación y en materia científica. Porque, claro, ¿cómo va a afectar esto a nuestras relaciones en materia de colaboraciones, publicaciones internacionales, equipos de investigación multidisciplinaria además internacional...?
En fin, hay quienes dicen que el brexit va a suponer una oportunidad para atraer el talento. Yo tengo mis serias dudas si no somos capaces de entender lo que está pasando como un síntoma muy grave, muy grave, de un potencial fracaso evidente, a nuestro juicio ya lo es porque no está Europa centrada en la garantía de derechos, sino en la garantía de otras cuestiones de unos pocos oligarcas que están, como siempre, especulando y...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: ... —acabo ya— haciendo negocio con nuestros derechos, y convirtiendo lo que debería de ser una Europa social en una Europa, como decía antes, de los mercaderes.
Entonces, desde esas perspectivas y con esas dudas sobre todo del marco de interlocución concluyo esta intervención.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Aragonés, el señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, muchísimas gracias.
Yo creo que, al margen de las circunstancias que van sucediendo en Europa, hay que poner en valor Europa. Eso lo podemos hacer los que somos europeístas convencidos, y eso no quita que creamos que, de cara a caminar hacia esa Europa en la que todo creemos, se deban tomar ciertas acciones de mejora, de eficiencia, de eficacia y de estabilidad. Pero yo creo que hay que poner en valor la Europa en la que todos creemos en el continente en que vivimos, naturalmente dentro de España, y especialmente en aras a potenciar nuestra región, que es Aragón.
Nosotros en la pasada legislatura ya hablamos largo y tendido sobre el brexit, y siempre en una posición de construcción. Es decir, en ese sentido veíamos que iba a pasar, no nosotros, todo el mundo, lo que finalmente está pasando, y eso no quita que se tengan que ir tomando medidas oportunas. La consejera ya lo ha dicho. Es decir, estamos en un periodo de transición, estamos en un periodo de transición en el dependen no solo del Gobierno de Aragón, principalmente dependen del Gobierno de la nación y de las decisiones y de las acciones que se realicen en Europa, las posibles acciones, reacciones y consecuencias de lo que pase. Y en ese sentido nosotros creemos que el Gobierno, que lo está haciendo, debe estar vigilante dentro de ese periodo de transición y de esas acciones que se tomen en Europa para poder tomar las mejores decisiones posibles.
El Gobierno de la nación ya lo hace, existen páginas web, existen los teléfonos, existe una ventanilla única ya desde hace tiempo para canalizar todo tipo de acciones. Y en ese sentido a nosotros, consejera, nos ha convencido en cuanto a que, usted ya lo ha dicho, estamos vigilantes, es un periodo de transición y en función de lo que vaya pasando seguirán tomando las decisiones oportunas.
Quiero decirle que nos tranquilizan las conversaciones que usted ha mantenido o que en ese sentido se están manteniendo desde el Vicerrectorado en relación con los alumnos que tenemos en el Reino Unido, y lo que hay que hacer es eso, ir tomando decisiones, previendo acciones futuras a medida que el Gobierno de la nación, y especialmente en el marco europeo, tome diferentes acciones.
Por ello, quiero mostrarle nuestro apoyo a esas acciones de futuro pensando en el bien de los alumnos y minimizando las posibles consecuencias que pueda tener el brexit en España, y especialmente en Aragón, que es lo que nos acontece.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Guerrero.
A continuación tiene la palabra el señor Arranz, por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Según la introducción de la señora consejera, el brexit es fascista, es de extrema derecha, es racista. Nos lo dicen los más demócratas, claro, los neocomunistas de salón.
Tal vez si la Unión Europea respetara la soberanía de los Estados nación y dejara sus injerencias en los países que la conforman en cuanto al control de sus fronteras, su campo, su pesca, etcétera, estaríamos todos mejor integrados en ella. Polonia, Hungría, ha citado usted, ¡qué más quisiéramos que tener la misma coherencia y dirección política que estos países!
Vamos al tema que nos ocupa. Actualmente hay más de cuatrocientos cincuenta mil alumnos extranjeros estudiando sus carreras o posgrados en universidades del Reino Unido, de los que unos trece mil son españoles. Parece que los estudiantes españoles no le tienen miedo a los vaivenes del brexit ya que el Reino Unido es uno de los destinos favoritos de estos estudiantes por el prestigio de sus centros pues seis de sus campus están entre los cincuenta mejores del ranking de Shanghai. La Asociación de Universidades en el Reino Unido ha recomendado a los estudiantes que sigan solicitando la beca, pero muchos muestran sus reticencias ya que, aunque este año todo seguirá tal y como estaba, la situación podría cambiar a partir del 2021, como hemos dicho.
La principal pregunta, todavía sin respuesta, es si el Gobierno seguirá otorgando la financiación necesaria para el programa, entre cuyos beneficios está el de considerar a los estudiantes extranjeros como locales. Parece ser que el entusiasmo por las becas Erasmus concedidas por la Unión Europea desde hace tres décadas se ha resentido ante el miedo de que nadie abonase la prestación. ¿Puede darnos alguna aclaración sobre esta situación?
El próximo curso ningún alumno de la Universidad de Cádiz cursará Erasmus en Reino Unido, declaran desde la universidad que no podían arriesgarse a que hubiese un brexit sin acuerdo. En Salamanca se están firmando convenios bilaterales con universidades británicas que quieren continuar el programa Erasmus, cuenta el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca, don Efrem Yildiz. ¿Tenemos previsto en Aragón algún acuerdo bilateral con universidades de Reino Unido similar al de Salamanca? ¿Tenemos alguna previsión aproximada del número de alumnos aragoneses que cursarán Erasmus el curso que viene?
Conforme a la legislación vigente, no se requerirá la apostilla del Convenio de La Haya en los documentos de las solicitudes de homologación y declaración de equivalencia de títulos procedentes de universidades, centros e instituciones del Reino Unido que hubieran sido presentadas ante las autoridades españolas con anterioridad a la retirada efectiva del Reino Unido, al amparo del procedimiento previsto en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado.
La web oficial del programa educativo en el Reino Unido indica que los términos del acuerdo de retirada el 31 de enero de 2020 indican que el Reino Unido continuará participando en los actuales programas Erasmus Plus e European Solidarity Corps y que, por tanto, todos los proyectos Erasmus Plus y ESC existentes que tengan un contrato para realizar actividades financiadas podrán continuar poniéndoselas en marcha. Esto significa que los beneficiarios del Reino Unido pueden seguir participando en las subvenciones concedidas en virtud del actual modelo hasta su fecha de finalización, aunque sea después de 2020.
Pero nos preocupa qué ocurrirá a partir del 1 de enero de 2021, en que la posible participación del Reino Unido en los futuros programas dependerá de las negociaciones generales sobre la futura relación entre las dos partes, por lo que parece que los Erasmus que empiecen su beca a partir de entonces, están hoy en una especie de limbo, aunque, presumiblemente, habrá un pacto, creemos.
El programa Erasmus se concibe en proyectos de seis años, de 2014 a 2020, y ahora empezará uno nuevo 2021-2027 en el que el Reino Unido tendrá que buscar encaje como miembro externo. Pensamos que el brexit no será un problema para continuar colaborando entre las universidades de ambos Estados, Reino Unido y España, ya que también hay seis países (Noruega, Turquía, Islandia, Liechtenstein, Serbia y Macedonia) que participan sin ser de la Unión Europea, aportando un dinero acordado. Y habrá una segunda opción, Erasmus Plus, que ofrece movilidades a países asociados en cualquier lugar del mundo, aunque el presupuesto es mucho menor, como saben.
En definitiva, con respecto al brexit y a los programas científicos y académicos con el Reino Unido, pensamos que habría que hacer todo lo posible por mantenerlos, sus universidades son extraordinarias, y a eso ni Europa ni España deben renunciar.
Espero que la señora consejera pueda resolvernos las dudas que le planteamos y nos acerque en la medida de lo posible al futuro cercano, 2021, de la universidad española tras el brexit.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Arranz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, la señora Lasobras tiene la palabra.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Gracias, consejera, por sus explicaciones.
El programa Erasmus nació en 1987 para contribuir al crecimiento, al empleo, a la justicia social y a la inclusión, y sobre todo para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación, y es sin duda una de las apuestas de mayor éxito de la Unión Europea. Desde los años ochenta ha venido ofreciendo, en particular a las personas más jóvenes, oportunidades para adquirir nuevas experiencias y para ampliar sus horizontes estudiando en otros países europeos, con todo lo que supone en el proceso de maduración personal y en la formación educativa.
Comenzó con un programa más bien modesto de movilidad para estudiantes de educación superior, con tan solo tres mil doscientos estudiantes en su primer año, pero hoy se ha convertido en un programa de referencia europea del que se benefician más de trescientos mil estudiantes cada año. Sin duda, contribuye a conformar la Europa abierta en la que la movilidad en la formación, con todo lo que supone, sea la norma, tal y como establece en su comunicación, reforzar la identidad europea mediante la educación y la cultura.
Sin embargo, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea va suponer que, tras treinta y tres años de andadura, esta movilidad universitaria continúe o no, dependiendo de las negociaciones generales sobre la relación futura entre este país y la Unión Europea, aunque, si bien es cierto que el Reino Unido se ha comprometido a negociar el siguiente programa Erasmus Plus 2021-2027, también es un dato que, a partir del 1 de enero del 2021, el Reino Unido será tratado como un tercer país a efectos de los programas. No obstante, hay que recordar que el programa Erasmus Plus permite la participación de otros países que no pertenecen a la Unión Europea, como usted muy bien ha dicho, como sucede con Turquía, Noruega, Finlandia, perdón, Islandia, Macedonia del Norte o Serbia.
Estas negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea se tienen que producir antes de que se establezcan los detalles del próximo ciclo 2021 y muchos temen o nos tememos que no se pueda llegar a tiempo. El brexit por lo tanto, ha puesto en duda la continuidad del programa Erasmus Plus y los estudiantes se llevan la peor parte de esta incertidumbre.
Y el problema se agrava porque en las instituciones europeas tampoco hay acuerdo en cuanto al dinero presupuestario que se debe destinar al programa Erasmus Plus en el periodo de 2021 a 2027. El Parlamento considera que la cantidad tiene que ser más de cuarenta y un millones de euros; sin embargo, el Consejo en el que están los jefes de Estado y de Gobierno la reducen casi prácticamente a la mitad.
Pero es que la incertidumbre no solo se siente en la Universidad de Zaragoza. A la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas se ha unido treinta instituciones, organizaciones universitarias y científicas tanto del Reino Unido como de Europa para instar a la Comisión Europea y a los gobiernos a que lleguen a un acuerdo de colaboración, sobre todo para continuar con estos programas.
Y si bajamos a las cifras concretas, a las personas afectadas, hasta cuatro mil quinientos estudiantes españoles están en estos programas en universidades del Reino Unido, y en el caso aragonés, en años anteriores, de cada mil estudiantes que solicitaron estas becas, entre setenta y noventa pidieron algún centro británico. Este año tan solo fueron ochenta y siete alumnos, y, de ellos, cuarenta y cuatro son los que han ratificado este destino en vista de las dudas que el brexit pudiera generar en la comunidad universitaria aragonesa. Y desde la Universidad de Zaragoza, lógicamente, se ha dado mano ancha para que cada uno pudiese elegir si quería seguir manteniéndolo o suspender su Erasmus.
Según la Comisión Europea, las titulaciones profesionales ya reconocidas antes del brexit no se verán afectadas. En el caso de titulaciones obtenidas después del brexit, estarán sujetas a la normativa de cada país, como usted también muy bien ha explicado, y en el caso de España hay un margen de cinco años.
Los estudiantes españoles que lleguen al Reino Unido antes del 31 de diciembre de 2020 no necesitan visado y tienen los derechos de residencia, trabajo y acceso a la sanidad garantizados por el acuerdo de retirada firmado entre el Reino Unido y la Unión Europea.
En cualquier caso, desde Chunta Aragonesista queremos y creemos necesario que desde el Gobierno de Aragón se debería de seguir apostando por la internalización a través del apoyo al programa Erasmus Plus con políticas educativas que potencien la comunicación con nuestro entorno europeo y la movilidad de jóvenes estudiantes universitarios, de formación profesional y profesores, sobre todo a través de la participación en los diversos foros europeos que permiten acrecentar estos intercambios.
Por lo tanto, el Gobierno de Aragón deberá estar atento para las negociaciones que se vayan a realizar para defender los intereses de nuestros estudiantes y apoyar la movilidad académica con las universidades del Reino Unido.
Muchas gracias, señora presidenta.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Lasobras.
A continuación, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, la señora Cabrera.

La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora Díaz. Un placer poder hoy debatir con usted, como tantas veces hemos hecho en otros foros, pero creo que es la primera vez que nos toca aquí, en esta sede parlamentaria, y la verdad es que es un placer.
Le doy la enhorabuena, la enhorabuena por haber estado hoy aquí compareciendo, por estar hoy compareciendo, pero también por esa capacidad que le otorgan algunos. [Rumores].
Usted ha estado hoy... bueno, parece que está como representante del Gobierno en materia de Universidad, Ciencia y Sociedad del Conocimiento, pero otros también le han otorgado la capacidad de ser portavoz del Gobierno de Aragón hasta para hablar de listas de espera incluso, portavoz del Gobierno de España, e incluso también parlamentaria europea. Así que, si la oposición le otorga esa capacidad, será porque usted la está demostrando a lo largo de esta legislatura. [Rumores].
Señora consejera [rumores]...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Continúe, por favor, señora Cabrera.

La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Yo ya veo que hay comentarios que igual no le resultan adecuados a la bancada, pero ya ha tenido suficiente tiempo [rumores]...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Continúe, por favor. [Rumores].
Vamos a permitir, por favor, que los diputados y las diputadas se puedan expresar. Gracias.
Continuemos.

La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Muy bien, muchas gracias, señora presidenta.
Voy a proceder a ceñirme al tema del que hoy se habla, que estamos sobre [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... Bueno, si quieren, les dejo mi turno de tiempo, no tengo inconveniente, ya lo podemos comentar a lo largo de la legislatura...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Por favor, señora Cabrera, continúe.
Y, por favor, el resto de diputados y diputadas escuchen a los diputados que están en su uso de la palabra.
Gracias.

La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Decía que les permitía el tiempo que tenía de mi intervención puesto que va a ser un tema recurrente hasta el próximo día 31 de diciembre de este 2020. Y estamos ahora mismo en un tiempo transitorio y en un tiempo en el que realmente no conocemos cuál va ser la realidad, no conocemos y no sabemos cuáles van a ser esas repercusiones y también desconocemos cómo se van a poder paliar los efectos negativos que se puedan dar en relación con la salida del brexit.
Estamos por lo tanto ante una nueva oportunidad para que Europa se replantee su rumbo y creemos por lo tanto que se tiene que tomar un papel a desarrollar en un escenario que sea global y que, en esa incertidumbre y en esa inestabilidad, podamos incluir esas medidas de carácter político que sean dentro de un modelo social.
Dicho esto, vemos cómo frente a las fuerzas euroescépticas y de extrema derecha que promueven retrocesos, limitación de derechos, es hora y es momento, como decíamos, de poder defender ese modelo de carácter social, y como usted, sin ningún tipo de tapujos, ha podido reflejar en su exposición.
Desde que este tema llegó a conocimiento público, mucho antes de la decisión, Podemos siempre ha apostado por garantizar esos derechos tanto a nuestra gente como a la gente procedente del Reino Unido que vive aquí, en Aragón, aquí, en el Estado español. Y, por lo tanto, como decíamos, nos encontramos en un periodo transitorio.
Le queríamos también felicitar puesto que el departamento está demostrando con estas premisas que hablamos y que, por lo tanto, continúan intactas, garantizando la defensa de los intereses de los aragoneses, como decíamos, que están actualmente en el Reino Unido. Fue Podemos el único partido político que se preocupó por esta cuestión y viajamos hace unos meses al Reino Unido, y ojalá que todos los grupos que hoy en día lo manifiestan lo hubieran hecho así entonces, pero, bueno, siempre hay tiempo para ello y siempre tiempo para la preocupación. Pero, como digo, lo que más nos preocupa es que algunos de ellos estén gobernando de la mano de quienes apoyaban esta salida y de quienes apoyan esas políticas, como decíamos, que van en contra de ese modelo social y que quiere aplacar las libertades.
Señora consejera, teníamos varias dudas desde nuestro grupo parlamentario que nos preocupan y queríamos preguntarle. En principio, cuáles son las reuniones o la coordinación que se está realizando de manera interdepartamental. Cuál es la coordinación que usted tiene con el señor Castel en este tema y, por lo tanto, también con el ministerio competente a nivel del Estado español. También cuáles han sido las reuniones, las comunicaciones y, por lo tanto, la coordinación que se está produciendo a nivel europeo.
Y, además, una cuestión que nos preocupa. Usted también estuvo reunida con alguno de los aragoneses que se habían visto expulsados por esas políticas al final neoliberales hace algunos años, y, como decíamos, tenemos que imponer esos modelos sociales para que puedan retornar. Pero ¿cuál ha sido su comunicación, cuáles ha sido sus reuniones con aquellos Erasmus que están actualmente en el Reino Unido, y también a la inversa, con estas personas del Reino Unido que están actualmente de Erasmus en Aragón?
No queremos ser tampoco... ni tener una bola que adivine el futuro, pero también cuál sería a su parecer esa comunicación postransitoria con todos estos agentes y en todos los niveles, no solo institucional, sino también, como decía, con los agentes, con los jóvenes que ahora mismo se encuentran estudiando el Erasmus en el Reino Unido.
Creo que es oportuno trasladar cierta tranquilidad en este momento de cambio y, por lo tanto, remarcar que, hasta el 31 de diciembre de este año, esta transitoriedad, esta cuestión que todavía podemos llamar «de cierto cambio», continuará vigente dentro de una normalidad que debe ocurrir cuando estamos hablando de este tema.
Nada más. Muchas gracias, señora presidenta.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cabrera.
A continuación tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, la señora Acín.
Gracias.

La señora diputada ACÍN FRANCO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
El Partido Popular trae a esta Cámara a debate las consecuencias del brexit en el sistema universitario aragonés y en la investigación. En esta situación se conjuga la incertidumbre con la voluntad política.
En cuanto a los universitarios que estudian en el Reino Unido, quiero remarcar que hay más de cuatrocientos cincuenta mil estudiantes extranjeros, unos ciento treinta y cinco mil son de la Unión Europea, de los cuales un 10% son alumnos españoles, que suponen unas catorce mil millones de libras al PIB británico. Por esta parte, no tiene sentido que se vaya a revertir la situación. En la Universidad de Zaragoza hay unos ochenta alumnos británicos, cifras que descienden curso tras curso.
Una aclaración que hay que hacer: no debemos confundir el Espacio Bolonia, el Espacio Europeo de Educación Superior, formado por cuarenta y siete Estados, con la Unión Europea. Por tanto, hay Estados dentro del acuerdo de Bolonia que no están en la Unión Europea; el Reino Unido puede estar fuera de la Unión Europea, pero dentro de ese Espacio.
El Reino Unido posee un sistema robusto para atraer talento, sus universidades están entre las cincuenta mejores del mundo y así lo ponen de manifiesto los rankings año tras año. Son muy competitivas, entre otras cosas debido a sus niveles altos de internacionalización. El British Council, la organización que vela por la cultura y la educación británica en el extranjero, se ha comprometido con la CRUE y las consejerías de Educación para mantener el nivel de colaboración y el reconocimiento de los títulos existentes. Por su parte, el Gobierno británico aclaró que su salida de la Unión Europea no supondrá el final del programa Erasmus en el Reino Unido, incluido el Erasmus Plus, para el periodo 2014-2020, como si fuera un Estado miembro de la Unión Europea hasta el cierre de programas, y seguir participando en las subvenciones concedidas hasta su fecha de finalización, aunque sea después de 2020, el programa Erasmus, como han dicho mis compañeros, y con cien proyectos con seis años de duración —el año que viene comenzará el del periodo 2021-2027—, y países como Noruega, Turquía, Serbia y Macedonia participan aportando cantidades sin pertenecer a la Unión Europea. Erasmus Plus también ofrece un programa de movilidad desde el 2015 a países que se asocian desde cualquier parte del mundo.
Francisco Beltrán, vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Zaragoza, afirmó su convencimiento de que el intercambio se mantendrá. Es decir, la posible participación del Reino Unido en los futuros programas después del 2020 dependerá de la voluntad política de ambas partes.
¿Respecto a la investigación? Todo parece indicar que afecte más al brexit con la desaparición de los fondos de la Unión Europea en cuanto a temas de financiación y movilidad. Un 15% de su financiación procede de la Unión Europea. Desde enero de 2021 ya no participará en el marco financiero plurianual, solo participara en los programas de la Unión Europea como país tercero. Perder estos fondos procedentes de la Unión Europea para la investigación afectará en un futuro para atraer investigadores y, por ende, a la economía del país. Por poner un ejemplo, la investigación sobre el cambio climático es una prioridad para la Unión Europea, el Reino Unido ha sido uno de sus principales defensores, por lo cual su falta afectará a políticas en materia energética y, en definitiva, al bienestar económico y social en general.
Un alto porcentaje de la comunidad científica se caracteriza por su movilidad. Es prioritario que el Reino Unido siga en línea con las reglas de la Unión Europea para que los investigadores mantengan las colaboraciones y así evitar perjuicios con sistemas reguladores distintos. Es un país preferido en materia de colaboraciones científicas, más de la mitad las hacen con las entidades de la Unión Europea. Un país excelente en ciencia que se nutre de investigadores de todo el mundo. Siendo un país pragmático que desea mantener esos altos niveles de excelencia, no es lógico que lo desaproveche y deje de invertir en talento e investigación de vanguardia. De las decisiones futuras en forma de acuerdos dependerá el mantener el liderazgo de años de historia.
Desde el 20 de febrero está vigente el programa Talento Global, un programa de visado para científicos, investigadores y matemáticos para que ingresen en el Reino Unido de forma rápida, pero el coste de esas visas es muy elevado.
Si no se cumplen estas afirmaciones, se corre el riesgo, por ejemplo, de que los Países Bajos, que cuentan con siete de las ochenta universidades más prestigiosas del mundo, se conviertan en el relevo del sistema universitario inglés. Y en lo que respecta a nuestra tierra, el brexit puede ser una oportunidad para Aragón y recuperar el talento que se fue y atraer nuevo, eso sí, si se invierte más en investigación y se ofrece estabilidad laboral. ¿Qué medidas se están tomando al respecto desde el Gobierno de Aragón?
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, Señora Acín.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora Soler.

La señora diputada SOLER MONFORT [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
«Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto, se hará a través de construcciones concretas, creando una solidaridad de hecho», decía Monnet, padre de la Unión Europea. Desde el Grupo Socialista defendemos esa unión y esa solidaridad. La Unión Europea ha hecho posible más de medio siglo de paz, estabilidad, seguridad y prosperidad para sus ciudadanos, ha promovido un desarrollo económico y social equilibrado y sostenible, ha hecho frente a los retos de la globalización y, sobre todo, ha trabajado por el respeto de los derechos humanos. En definitiva, ha contribuido a la mejora del nivel y la calidad de vida de todos los españoles.
Nuestro grupo parlamentario cree en ese proyecto común de cooperación y colaboración, de unión, de corresponsabilidad y de solidaridad. Creemos en una Europa unida económica y socialmente, en la que compartamos derechos y oportunidades, en la que seamos todos iguales, siempre respetando las identidades culturales de todos y cada uno de los ciudadanos.
El brexit es una realidad. Desde el pasado 31 de enero, el Reino Unido ya no forma parte de la Unión Europea. Es por ello que se ha iniciado ese periodo de transición, que está previsto finalice el 31 de diciembre de 2020. Durante este periodo, la situación permanecerá sin cambios para los ciudadanos, para los consumidores, para las empresas, los inversores, los estudiantes y los investigadores tanto en el Reino Unido como en el resto de la Unión Europea. Gracias al acuerdo firmado por Bruselas y el Reino Unido están garantizados todos los derechos de residencia, trabajo y sanidad hasta el fin de dicho periodo. La prioridad de esta fase transitoria es velar y mantener la seguridad jurídica y los derechos de los ciudadanos.
A partir de enero de 2021, el Reino Unido pasará a considerarse un país tercero, lo que implicará un cambio en el marco de las colaboraciones conjuntas dentro de los programas de la Unión Europea. Ante esto, el Gobierno de España ha puesto en marcha una serie de instrumentos de cooperación, coordinación y colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas a través de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea, órgano que articula la participación de las diferentes comunidades en torno a los asuntos europeos que les afecten. Además, como bien ha señalado la señora consejera, se ha puesto a disposición de los ciudadanos un servicio telefónico de atención, una web con información y la Embajada de España en Londres. Por otro lado, en el Consejo de Ministros del pasado 12 de febrero se estableció la realización de una ronda de reuniones para informar a los grupos políticos de la situación tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, de los planes de contingencia y de las medidas de coordinación previstas con las instituciones europeas.
Quiero recordar las palabras del vicepresidente, el señor Aliaga, en esta Cámara, que dijo que se está trabajando en esa relación futura a tres niveles: junto al director de la Oficina de Aragón en Bruselas, junto a la comisión creada por el ministerio y bajo el amparo del Real Decreto Ley 5/2019, de 1 de marzo.
Señora consejera, cuenta con el apoyo y respaldo de nuestro grupo parlamentario, pero sea consciente de que la derecha de esta Cámara no recuerda cuando ellos gobernaban, que no fueron capaces de llevar a cabo ningún plan de retorno de jóvenes talentos. No recuerdan que les dieron la espalda a los jóvenes, con falta de planes y de oportunidades, llevando a cabo una reforma laboral que les obligó a irse fuera de nuestras fronteras a trabajar.
Ojalá este debate no se hubiera producido, no por la comparecencia de la señora consejera hoy aquí para explicarnos la influencia del brexit en Aragón, sino por la situación que esto supone. Sabemos de la dificultad de esta situación, de la incertidumbre que están viviendo estudiantes, profesores e investigadores. Por ello, estaremos al lado de nuestros jóvenes, al lado de nuestros estudiantes, de nuestros investigadores, es decir, al lado de los ciudadanos, para que no se vean vulnerados sus derechos.
Finalmente, quiero decir que el Gobierno de Aragón está especialmente sensibilizado con este tema, por lo que está vigilante en las negociaciones de la relación futura para apoyar y respaldar a todos los aragoneses, abogando por sus intereses y sus necesidades.
Ojalá Boris Johnson se hubiera inspirado en Churchill y lo hubiera tomado como ejemplo en su idea de construir una especie de Estados Unidos de Europa.
Gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Soler. [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles].
A continuación tiene la palabra [rumores]... Si me permite, si me permiten, señores diputados, a continuación tiene la palabra la señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento por un tiempo de diez minutos.
Gracias.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: He aplaudido a los compañeros socialistas, aunque sé que les molesta que nos aplaudamos entre nosotros [aplausos] [rumores], sé que les molesta, no pasa nada.
Preguntaba el portavoz de Izquierda Unida, y me sirve como gancho para el cierre de esta intervención, cuál va ser el marco de negociación. [Una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Y ahora hablo, honestamente, como consejera, pero casi de manera personal. [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Yo creo que cuando se pone sobre la mesa [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... ¡Ay!, el coro rociero, es que es increíble esto. A ver [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles], que yo lo que creo —¡qué difícil!— importante es que, en el momento en el que se ponen en cuestión los valores europeos, la respuesta tiene que ser más Europa, más Europa, no tengo ninguna duda. Es decir, cuando lo que se está poniendo sobre la mesa son planteamientos euroescépticos, lo que necesitamos es una Europa fuerte y unida negociando estas cuestiones. [Aplausos]. Es importante que Europa esté unida y, por lo tanto, creo que la respuesta y la negociación tiene que trasladarse a la Unión Europea, y que cada uno de nosotros, con las fuerzas políticas que representamos en Europa, pongamos toda la carne en el asador ahí, que es donde se negocia.
Y aquí es donde yo quería llegar. ¿Dónde se tiene que pelear esto? En Europa. Y, claro, es bastante difícil que vengamos aquí a decir que vamos a defender a nuestros estudiantes e investigadores cuando vamos a Europa acompañados de compañeros que defienden justo lo contrario, es bastante difícil, y nos convertimos en seres bastante poco creíbles.
Y no soy yo la que ha sacado la cuestión de Hungría, que lo ha sacado el portavoz de Vox. Pero vamos a hablar de qué pasa, de qué compañeros tenemos de viaje. ¿Ustedes conocen al señor Orbán, ¿verdad?, que es el siguiente euroescéptico, el siguiente que ha planteado que, si el brexit con el Reino Unido funciona, vamos a intentarlo con Hungría. Bueno, pues las señorías del Partido Popular..., y el propio señor Casado fue el que aseguró hace unos meses que el señor Orbán siga formando parte, y su partido, del Partido Popular Europeo. Fueron los adalides de impedir que saliera el señor Orbán de la Agrupación del Partido Popular Europeo, un señor abiertamente euroescéptico y de los que han defendido que esta negociación con el Reino Unido es la prueba para hacer la siguiente salida.
Entonces, ¡qué me vienen a contar aquí si, respecto a lo que estamos defendiendo en Europa, que esto es una negociación europea, ustedes van y defienden a los señores que están diciendo que, si esto sale bien, el siguiente es Hungría, y los están defendiendo ustedes!
Pero es que es más, es que en el Parlamento Europeo, hace unos meses [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles], se pidió... Venezuela no está negociando los Erasmus Plus, pero probablemente en el Reino Unido sí que se están negociando, y en Europa.
Pero añado, ustedes en el Parlamento Europeo, gracias a su voto, consiguieron que no perdiera el voto [rumores]... No, porque la comparecencia me la han hecho ustedes, les contesto a ustedes y luego se lo diré a los demás, no hubieran hecho la comparecencia ustedes.
Ustedes fueron los que aseguraron que sigan teniendo voto, voto. Con su voto del Partido Popular español aseguraron que estos señores sigan teniendo voto y que pudieran haber votado ese acuerdo, porque se les iba a retirar el voto por vulneración de los derechos humanos. [Aplausos].
Pero es el portavoz de Vox —y ahora paso a la siguiente parte— [varios diputados, desde sus escaños y sin micrófono, pronuncian unas palabras que resultan ininteligibles], que ustedes no creen [rumores]...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Por favor, vamos a dejar que la señora consejera atienda su comparecencia.
Gracias.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: Es que con una mano nos apoyamos en los reaccionarios y euroescépticos y con la otra venimos a dar lecciones, venimos a dar lecciones y a lamentarnos de las consecuencias. Ustedes dan alas a la ultraderecha y luego, cuando la ultraderecha hace cosas como romper Europa, nos echamos las manos a la cabeza. Es que no es coherente, y por eso pedía un debate un poquito más honesto, porque no estamos teniendo un debate honesto. [Rumores].
Segunda parte, al portavoz de Vox. Si yo ya sé... [La señora diputada Vaquero Periánez, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Por favor, han tenido su turno de intervención.
Insisto, vamos a permitir a la consejera que continúe contestando a su comparecencia.
Gracias.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: No, si no, que pida la palabra la señora Vaquero, que igual le hubiera gustado a usted hacer la comparecencia.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Señora consejera, continúe por favor.
Gracias.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: Porque estoy haciendo mi trabajo, que es responder a la comparecencia que ustedes me han pedido. [Rumores].
En el caso de Vox, que también es importante, a mí no me extraña que ustedes defiendan lo que defienden, porque no creen abiertamente en Europa. Ustedes, en los momentos más complejos en este país, pidieron el espexit, no sé si lo recuerdan, que es lo que pidieron, que es desatar su papel más euroescéptico, y con esos gobernamos.
¿Qué pasa? Que, cuando dejamos a la ultraderecha menear el perfil del euroescepticismo, luego nos echamos las manos a la cabeza. No podemos defender a los aragoneses, no podemos defender a nuestros estudiantes e investigadores si tiramos piedras contra los valores más básicos del sistema europeo [aplausos], contra los valores democráticos y de libertad. No se puede, no se puede soplar y sorber a la vez, no se puede, señorías, no se puede. [Rumores].
Y ahora añado algunas de las cuestiones que se han planteado. Lo primero que pido es que dejemos de generar todavía más inquietud con el año que viene para el Erasmus porque no está afectado el curso 2020-2021, no está afectado. Y entonces se está poniendo sobre la mesa que puede haber afecciones [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles] para el 2020-2021, y no es verdad. El programa Erasmus Plus acaba en el 2021 y, por lo tanto, los estudiantes, tanto de este año como del año que viene, no se van a ver afectados, no se van a ver afectados. Y, además, la relación y la negociación del programa Erasmus Plus podrá incluir al Reino Unido en las nuevas negociaciones.
Cosas que estamos haciendo desde el Gobierno de Aragón. La primera de ellas, revisar para el año que viene —y es una de las cuestiones que ha planteado el Partido Popular—..., y, efectivamente, hay que revisar la financiación compensatoria que se da desde las comunidades autónomas para intentar favorecer o propiciar algunos destinos modificando las cuantías. Es cierto que se daba una única financiación para todos los territorios y que a priori tampoco es justo, porque las rentas no son iguales en todos los países. Pero, aprovechando también esta circunstancia, probablemente haya que incluir esta variable en esa revisión y estamos en ello, haciendo una revisión de cómo va a ser el reparto y las cuantías de las becas compensatorias Erasmus.
También han preguntado por la homologación de títulos, y ha sido la portavoz de Ciudadanos la que ha planteado la respuesta. Y es así, se puede entrar dentro de una homologación de titulación como puede ser el Plan Bolonia, como puede ser Europa Marco o Europass, de manera voluntaria, sin tener que formar parte de la Unión Europea. Por lo tanto, lo que toca ahora negociar y convencer dentro de estos acuerdos bilaterales entre la Unión Europea y el Reino Unido es que entren de estos planes para que pueda haber una homologación y una acreditación de cada uno de los títulos para que no se vean desfavorecidos nuestros estudiantes que van allí.
¿Qué pasaría en el peor de los escenarios si finalmente esto no aconteciera? Pues lo mismo que pasa con las relaciones bilaterales que tiene el Vicerrectorado de Internacionalización con China o con otros países en los que no se comparte el programa marco y, sin embargo, se hacen reuniones bilaterales. Pero vuelvo a decir que esta es la última consecuencia que tendremos que afrontar cuando hayamos aprovechado o hayamos intentado echar toda la carne en el asador en esa negociación que tenemos que tener en el Reino Unido y dentro de la Unión Europea, hay que echar toda la carne en el asador en esa parte.
Otra cuestión que también han planteado es aprovechar la situación. A mí esto de aprovechar las tragedias me parece un poco así, porque yo considero que el brexit es una tragedia. Pero, en cualquier caso [rumores], es cierto que tenemos que aprovechar que vuelvan, que vuelvan nuestros investigadores que están fuera. Y, por lo tanto, para eso ¿cuál es la clave? Yo lo he defendido aquí muchas veces, no simplemente un programa de retorno con una cuantía, sino generar un ecosistema apetecible, y hemos visto problemas cuando traíamos investigadores a través de Araid porque no había buenas instalaciones.
En eso estamos. Lo primero es hacer una revisión del contrato y la ampliación de Araid. ¿En qué estado? En este nuevo periodo que vamos a tener que afrontar para Araid a cuatro años, qué papel queremos darle a esta agencia. Entre otras cosas porque, probablemente, ya es capaz de hacer una captación de talento sénior, pero podríamos aprovechar la agencia para hacer también una captación más junior. Y en eso estamos, empezando a dialogar en este periodo que se producirá este verano para ver cómo optimizamos la capacidad que tiene la agencia Araid.
Y lo mismo con las instalaciones. Y ya hablé del plan de instalaciones universitarias y científicas, porque necesitamos nuevos equipamientos, y alguno de ellos, como el de las instalaciones para el ISQCH, es acuciante, y estamos en ello. Generar ecosistemas donde a la gente le pueda apetecer venir.
Respecto a las relaciones o las conversaciones. Además de la coordinación interna de las direcciones generales dentro de los departamentos tanto del Ministerio de Ciencia como del Ministerio de Universidad, que ya habido una primera reunión con los consejeros, pero está habiendo ya comisiones bilaterales entre los directores generales, quería poner sobre la mesa lo que ya ha dicho la portavoz socialista, que hay una conferencia sobre los asuntos europeos, que está presidida por la vicepresidenta, Carmen Calvo, y en la que me encargué personalmente de transmitir toda la información y las inquietudes referentes a la cuestión de ciencia a nuestra consejera de Presidencia, Maite Pérez, que está al tanto de todo lo que tiene que reclamar en este sentido en esa conferencia sobre los asuntos europeos. Por lo tanto, hay un espacio donde se van a poder llevar todas esas reclamaciones. [Rumores].
Y termino ya, porque voy a terminar por donde empecé. Si volvemos a hacer debates..., podemos hacer los que quieran ustedes, señorías, pero, si podemos hacer debates sobre el brexit entendiendo el brexit como la enfermedad y no como el síntoma de otra enfermedad, para cuando hayamos arreglado el problema con el Reino Unido nos empezará el problema con Hungría y tendremos al señor Orbán pidiendo su referente, nos pasará el problema con Vox aquí, en España, reivindicando la salida de la Unión Europea [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... El problema del brexit no es la enfermedad, el brexit es una fiebre que hay que controlar, pero que tiene síntomas de una enfermedad y desde una Europa que necesita repensarse a sí misma.
Y creo que, aprovechando el momento en el que estamos y con la coyuntura que todos estamos viviendo estos días, igual sí que sería una oportunidad idónea para poner a prueba nuestra Europa y para poder tener una Europa que sea más acogedora, que genere más garantías, más esperanzadora, que trabaje unida y con políticas conjuntas, más Europa frente a aquellos que la cuestionan. Necesitamos horizontes compartidos basados en los derechos humanos, que para eso se creó la Unión Europea, para eso la defendieron algunos visionarios como Víctor Hugo hace ya casi ciento setenta años en el Congreso Internacional por la Paz, y necesitamos una Europa más fuerte.
Y, ante eso, lo que les pido a todos ustedes, señorías, es que a sus mayores en Europa, a los que representen en sus partidos, les trasladen esta importancia. Porque de nada servirá defender Aragón y a los aragoneses desde aquí si luego pactan con aquellos que quieren romper Europa en Bruselas.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664