Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones de ley

Toma en consideración de la proposición de ley de modificación de la Ley 1/2013, de 7 de marzo, de Regulación y Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 044 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Corrales Palacio, Andoni - Martinez Romances, Carmen - Domínguez Bujeda, Ramiro - Herrero Herrero, María - Villagrasa Villagrasa, Darío - Gonzalez Celaya, Fernando - Luquin Cabello, Ana Patricia

La señora PRESIDENTA: Procedemos al siguiente punto del orden del día: debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley de modificación de la Ley 1/2013, de 7 de marzo, de regulación y coordinación de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento de Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Podemos Aragón, que tiene la palabra. [Aplausos desde la tribuna del público.]

Ruego al público presente en la tribuna [corte automático del sonido]...

Toma en consideración de la proposición de ley de modificación de la Ley 1/2013, de 7 de marzo, de Regulación y Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de Aragón.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, señora presidenta.

Bienvenido, colectivo de bomberos de Aragón.

Quiero empezar esta intervención aclarando una cuestión que creo que es importante, que no sé si es por desconocimiento o por mala fe, que no sé qué es peor, de algunos partidos de esta Cámara. Quiero aclarar que esta ley es de emergencia, es decir, de bomberos profesionales, y no tiene nada que ver con los bomberos forestales. Los bomberos forestales están enmarcados en la Ley de Montes, pertenecen a la consejería de Desarrollo rural y Sostenibilidad, y los bomberos profesionales están enmarcados en esta ley que venimos hoy aquí a presentar.

Y dicho esto, señorías, diputados y diputadas, hoy traemos aquí una proposición de ley para modificar la Ley 1/2013, de 7 de marzo, de Regulación y Coordinación de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de Aragón. Podemos presenta esta proposición de ley porque creemos que todos los aragoneses tienen el mismo derecho a sentirse seguros y amparados por un servicio eficaz de prevención y de extinción de incendios y salvamento, y decimos «todos», y remarco, «todos». Porque, con la anterior legislación, la vida de una persona dependía de la zona en la que vivía; si eras de Zaragoza capital o de Huesca capital, tenías mucha suerte ya que la ciudad tiene su propio servicio profesional de bomberos, eso sí, si tu lugar de residencia estaba en una zona rural como la provincia de Teruel o, en el peor de los casos, en la provincia de Huesca, uno ya lo tenía bastante más crudo. Por eso, el objetivo principal que persigue esta legislación es crear y poner en funcionamiento un servicio autonómico de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento que garantice la salvaguardia de la vida de todos los habitantes por igual.

Voy a empezar marcando un poco cómo está el servicio en Aragón, y empiezo por la provincia de Huesca, que ya sabemos —ya lo he dicho más de una vez aquí— que es la peor provincia de toda España. Provincia que no se ajusta al marco legal ya que el servicio de bomberos lo prestan las comarcas, que no tienen ni la competencia ni la capacidad para gestionarlo, tal y como recoge la Ley de régimen local y la Ley 1/2013, de bomberos de Aragón. Servicios comarcales basados en brigadas de voluntarios remunerados, que cobran ilegalmente y, lo que es aún más grave, que cobran de dos administraciones publicas diferentes, ya sean jardineros, conductores de camión de basura o conductores de autobús escolar.

¿Cómo puede ser que poblaciones con un nivel industrial de turismo como Jaca, Monzón o Barbastro estén basadas en un sistema precario propio, además, de los años ochenta? ¿Cómo puede ser que, cuando en estas poblaciones surgen emergencias serias, se encuentren desamparadas?, como ocurrió hace tiempo en un incendio de garaje en Jaca, al que tuvieron que acudir los bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, o como recientemente, hace dos días, hemos visto que una persona ha tenido que esperar dos horas a ser rescatada por el mal funcionamiento de este servicio.

La realidad del servicio de bomberos de Huesca es la siguiente: partes de intervención que no se ajustan a la realidad; cobros de tasas a la población por un servicio de bomberos cuando no acuden profesionales, solo voluntarios; parques que no contestan al requerimiento del 112; bomberos que dentro de su guardia están haciendo ruta de transporte escolar; jefes de parque que pasan semanas sin acudir a su puesto de trabajo [rumores]; equipo de excarcelación —estamos hablando de doce mil euros nada más y nada menos— nuevos, sin estrenar tras diez años; vehículos de última generación que apenas se usan; parques cerrados por atender emergencias fuera de la zona y cerrados en verano por falta de personal, y así podríamos seguir horas y horas, y todo esto documentado.

Viendo la reciente propuesta además de la Diputación de Huesca, que salió hace unos pocos días en prensa, vemos que quieren que todo siga igual: parques de bomberos que están a diez minutos unos de otros, como Binéfar, Monzón, Barbastro, Jaca, Sabiñánigo o Huesca, Almudévar, Ayerbe, abiertos en horario de oficina y con personal profesional mezclado con voluntario. Vamos a dejar al lado ya los intereses particulares de ciertos alcaldes y presidentes de comarcas, olvidémonos de potenciar un sistema absurdo y carente de sentido común y vamos a empezar a ser más serios con el servicio de bomberos en Huesca. Estamos hablando de la seguridad de vidas humanas.

La realidad además en Huesca es que solo el Ayuntamiento de Huesca tiene un servicio de bombero real, veinticuatro horas al día, trescientos sesenta y cinco días al año, el resto de los servicios comarcales solo tienen bomberos en horario de oficina, aunque muchos de los dirigentes comarcales venden que son muy operativos. Y sí, sí lo he dicho bien: la provincia de Huesca no tiene un servicio de veinticuatro horas al día, trescientos sesenta y cinco días al año en toda provincia, solo el Ayuntamiento de Zaragoza.

Todo este desbarajuste lleva incluso a policías que tienen que hacer de bomberos, jugándose la vida por tener parques en horarios de oficina, como ocurrió recientemente en Binéfar, fallecimientos de personas por tiempo de respuesta tardío como en Furla, Sariñena, o accidentes de tráfico en la nacional 230. Y así podríamos seguir hablando de muchas más negligencias. Estas son las consecuencias del servicio comarcal que opera al margen de la ley.

Y no os penséis que la provincia de Teruel está mucho mejor. Voy a poner un ejemplo. Calamocha, que presta un servicio de bomberos muchos días con tan solo una persona de guardia, teniendo que salir en ocasiones esa misma persona a siniestros muy graves. Esto, aparte de ilegal, es incomprensible y poco sensato. Tampoco en la provincia de Teruel las rotaciones mínimas cumplen la ley, hacen falta muchos más profesionales para tener un servicio medianamente aceptable y eficaz.

En Zaragoza, a pesar de ser la mejor provincia, las dotaciones mínimas tampoco cumplen la ley y las ratios de treinta y cinco minutos se superan con creces en muchas ocasiones en muchas zonas de la provincia. En Zaragoza, en la provincia de Zaragoza también se está incumpliendo la ley puesto que en numerosas emergencias acuden los voluntarios, personal que legalmente no está capacitado al no tener la condición de agente de la autoridad. Y vuelvo a insistir, siniestros que acaban con vidas humanas por un pésimo servicio.

Por lo que acabamos de decir, creemos que es fundamental que todos los grupos parlamentarios aprueben una ley enfocada a la seguridad de todos los aragoneses. Sabemos que poner en marcha esta ley supone algunas dificultades ya que cambia en gran medida el modelo de la ley actual. Sin embargo, conscientes de este punto, contemplamos un periodo de transición máximo de dos años para adaptar el servicio, quiere decir unificar los servicios provinciales y comarcales a un servicio autonómico de bomberos.

Además, esta legislación, la que presentamos hoy, unas mejoras, algunas de las cuales voy a remarcar.

Para empezar, quiero remarcar que los tiempos de respuesta, sobre todo en las zonas rurales, en la actualidad son demasiado largos, queremos que sean como máximo de treinta y cinco minutos desde la llamada. Eso es fundamental porque ya todos sabemos que en los primeros minutos de una emergencia es cuando se puede, cuando hay posibilidad de salvar vidas humanas.

También creemos que hay que proveer de dotaciones de recursos mínimos necesarios en cada parque de bomberos para atender y solucionar de manera eficaz una emergencia en cualquier parte de nuestro territorio.

Que las dotaciones de salidas de emergencia sean como mínimo de dos parejas, es decir, cuatro personas o dos binomios. Con esta modificación reducimos la tipología a parque de bomberos principales y parques de bomberos secundarios, en todos los cuales deberá haber una dotación mínima.

El horario de prestación de este servicio en todo Aragón será de veinticuatro horas ininterrumpidamente. Sí, señorías, sí, esto parece lógico pero, como he comentado antes, en Aragón, a día de hoy, en el siglo XXI, hay parques que funcionan con horario de oficinas.

Ser bombero no es un juego. Los bomberos son profesionales preparados física e intelectualmente para salvar vidas en las emergencias. Por ello, creemos que es importante que los hasta ahora llamados «bomberos voluntarios» se integren como voluntarios en el Sistema Nacional de Protección Civil.

También se consolida la profesionalización de los puestos de bombero, mejorando sus condiciones y las posibilidades de promoción interna, aproximándolos así a otros cuerpos de la Administración. Concretamente, en esta modificación se establecen con rango legal las funciones de las diferentes escalas dentro del cuerpo de bomberos. También se establece que el personal interino pueda consolidar su puesto como personal funcionario en un plazo máximo de un año. No puede ser, no, que no se saquen plazas de funcionarios cuando actualmente hay personas que llevan años trabajando en calidad de interinos, años.

Y, por último, otra de las mejoras para la calidad del servicio que ofrece esta modificación de ley es potenciar la Academia Aragonesa de Bomberos como formación profesional en esta materia.

Por todo lo expuesto hoy aquí, creemos que es importante, señorías, que voten a favor de la toma en consideración de esta modificación de la ley por el bien de todos los aragoneses.

Muchas gracias. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Corrales.

¿Algún grupo parlamentario desea hacer uso del turno en contra?

Pues en tal caso, para fijación de posiciones, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidenta.

Buenos días, señorías, y bienvenido al público que desde la tribuna hoy nos acompaña.

Señor Corrales, Chunta Aragonesista va votar a favor de la toma en consideración de esta proposición de ley que su grupo parlamentario nos plantea. Creo que era bastante previsible, no solamente votamos que sí en aras al parlamentarismo. Si revisáramos los diarios de sesiones de estas Cortes o la hemeroteca, todos conoceríamos otra vez o volveríamos a leer de nuevo que, ante el proyecto de ley que presentó el Gobierno PP-PAR, Chunta Aragonesista, como el resto de los grupos parlamentarios de la izquierda, presentó una enmienda a la totalidad. Y la presentó no porque la trajera el Partido Popular y el Partido Aragonés, que, bueno, sino porque realmente esta ley, que después se aprobó con el rodillo de los votos PP-PAR, de Regulación y Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción y Salvamento de Aragón, realmente solucionó muy pocos problemas. Es más, yo creo que lo único que hizo fue una foto fija de la situación que teníamos para poder intentar o para que desde Aragón se diera respuesta a los problemas o a las situaciones en que hay que intervenir, pero no ponía ninguna solución para mejorar estos servicios ni para la ciudadanía, ni para los ciudadanos y ciudadanas, ni tampoco para los trabajadores del sector, para los profesionales.

Hoy he tenido una satisfacción, yo pensaba que aquellos grupos políticos que en la anterior legislatura no enmendaron y además les pareció bien y votaron en contra de las enmiendas de totalidad que presentamos iban a utilizar el turno en contra. Creo que, por ahora, esta proposición de ley va a salir adelante y va a salir adelante la toma en consideración.

La verdad es que al menos me parece curioso y me parece curioso además que, a golpe de PNL, ahora quieran revertir la situación estos grupos que anteriormente, solo hace cuatro años, aprobaron la ley que ahora se pretende modificar. Como no deja de ser curioso —y voy a ser amable— escuchar al señor González, cuando dice en sus intervenciones que el servicio de prevención y extinción de incendios es un servicio prioritario, fundamental, básico, público, tanto como el que más. Pues claro que sí, señor González, pero también lo era en la pasada legislatura. Y la verdad es que me encantaría que esta defensa que hacen ahora de los servicios públicos la hubieran hecho en la pasada legislatura porque los servicios públicos son esenciales siempre, gobierne o no gobierna el Partido Popular, tenga mayoría absoluta o no la tenga. Los servicios públicos no dependen de quién está gobernando y de los apoyos con que están gobernando, los servicios públicos, señor González, se defienden siempre. Y, para ustedes, lo que están demostrado es que, cuando tienen la fuerza suficiente para sacar las leyes, son prescindibles, porque ustedes lo único que han hecho cuando han tenido la fuerza suficiente ha sido desmantelarlos y dejar a la ciudadanía desprotegida, también en cuestión de extinción de incendios.

Reconozco públicamente, igual que lo ha hecho el señor consejero, que en esta legislatura no se ha avanzado todo lo que se quisiera avanzar, lo reconozco y lo digo públicamente en esta tribuna con cierto desasosiego, no voy a decir lo contrario, pero tampoco podemos dejar de lado la situación con la que se encontró este Gobierno. Y teniendo una visión completa de la acción de gobierno que tiene que hacer y de cómo estaban el resto los servicios públicos, creo que se ha avanzado no lo suficiente, pero las condiciones que se daban no eran para que se pudiera avanzar muchísimo más. Esto no quiere decir que aquí nos tengamos que parar y no ser autocríticos y no intentar mejorar la situación. Creo también —lo ha dicho el señor Corrales— que no es un problema que tenga una rápida solución, creo que no. Y creo que además tenemos que estar aquí todos a la altura de las circunstancias y no alimentar expectativas que no se puedan cumplir.

Como Chunta Aragonesista no renuncio a que Aragón tenga un cuerpo autonómico de bomberos, va en nuestro ADN, siempre lo hemos defendido y creo que es la mejor solución para poder paliar los problemas que usted ha enumerado. No voy a ser yo quien los vuelva a relatar (que hacen falta profesionales, que las condiciones en Huesca provincia son lamentables, que la ciudad de Teruel no tiene servicio propio, etcétera, etcétera, etcétera), aquí, señor Corrales, sí que le quiero añadir el lío competencial que hay. Y con esto, señor Corrales, es con lo que también tenemos que trabajar si queremos de verdad sacar una ley que cumpla con las expectativas que al menos a muchos nos gustaría que se cumplieran.

Y en aras a lo que estaba diciendo ahora, mire, señor Corrales, en la legislatura pasada se aprobó una ley con el rodillo del Partido Popular y del Partido Aragonés, una ley que ya está demostrado aquí que no sirve para nada [rumores] y que hay que modificar. [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Mire, yo insisto, fue una ley que se aprobó con el rodillo del Partido Popular y del Partido Aragonés. Chunta Aragonesista va a presentar enmiendas a esta ley.

Y además creo que hubiera sido mucho mejor, quizás hubiera sido mucho más efectivo que este proceso se hubiera iniciado con una gran mesa de negociación, una mesa en la que estuvieran los representantes de los trabajadores, que no estuvieron la otra vez, pero también todos los que tienen algo de responsabilidad en la distribución competencial no, en quien ejerce las competencias, se lo digo así de claro. Porque, si no, al final puede ser que esta ley, para una parte, no tenga recogidas las sensibilidades... Y a todos aquí nos gustaría tener mucha más fuerza en los parlamentos y que lo que nosotros pensamos fuera la dogma, pero la realidad que nos ampara hoy y que nos asiste hoy es que no hay ninguna fuerza política que por sí sola pueda sacar una ley, ni dos fuerzas políticas. Por ello, yo creo que a lo mejor hubiera [corte automático del sonido]... habido un proceso de acercamiento antes de conocer todas las posturas.

Dicho esto, señor Corrales, en la ponencia legislativa nos veremos y ahí intentaremos sacar las mejores enmiendas y conseguir el mejor texto para lograr ese cuerpo de bomberos autonómico que necesitamos y poder dar respuesta a los problemas a los que ahora mismo es muchísimo más difícil darla.

Muchas gracias. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martínez.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.

El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Lo primero, quiero dar la bienvenida al colectivo de bomberos a este hemiciclo, y espero que sus expectativas... esperemos que por lo menos iniciemos la toma en consideración.

Nos trae el señor Corrales para la toma en consideración de la modificación de la Ley 1/2013. Nosotros vamos a votar a favor, ya se lo dije a usted y desde luego estamos completamente convencidos de que es muy mejorable esta ley.

En la presente legislatura hemos intentado buscar soluciones en materia de prevención, extinción de incendios y salvamento en la provincia de Huesca, en la provincia Teruel. Sabemos todos los que estamos aquí todas las deficiencias que hay, sobre todo en estados provinciales, y el colmo es Huesca, eso tengo que reconocerlo. Como ha contado usted, también tenemos el problema de Calamocha y el problema de los treinta y cinco minutos, los famosos treinta y cinco minutos. De todas maneras, ya hemos debatido lo suficiente para que esto sea ya una realidad y realmente dejemos de aprobar PNL, que muchas veces lo que hacemos es descargarnos y que realmente luego no sirvan para nada.

Yo creo que esta ley —aunque nosotros no estábamos aquí, pero por lo que hemos podido ver— nació deprisa y corriendo, esta ley nació muy deprisa, no se consensuó lo que se tenía que consensuar, no cumplía las expectativas ni para los ciudadanos ni para los profesionales y, lo peor de todo, no se está cumpliendo. Cuando una ley no se está cumpliendo, algo hay que hacer, eso está clarísimo.

¿Qué es lo que queremos? Porque esta ley a día de hoy no lo deja nada claro. Qué queremos, ¿coordinar?, ¿unificar? Nosotros creemos que lo primero hay que coordinar y después de coordinar, unificar. Eso para nosotros es vital.

¿Quién tiene las competencias? Lo dicho la señora Martínez Romances, pues la verdad es que la ley no lo deja muy claro, porque ni la ley de bases, ni la ley de comarcas, ni el Estatuto dejan claro quién tiene las competencias y tenemos que hacer un marco regulatorio que realmente nos sirva. Porque esto es un poco un cajón de sastre y desde luego creo que tenemos que coordinar todo esto y al final llegar a esa unificación tan deseada tanto por ustedes como por nosotros.

Desde Ciudadanos, ¿qué pretendemos? Pues fundamentalmente pretendemos que se dé un servicio de calidad en todo el territorio. Creemos que para esto es necesario coordinar desde el Gobierno de Aragón todo el servicio —nosotros siempre hemos creído que el Gobierno de Aragón es quien debe coordinar—, aportar una visión global del territorio y sus necesidades, cosa que ahora, con la asunción de competencias por tantas administraciones, no se está haciendo. Asumiendo el servicio por el Gobierno de Aragón, la DGA, tendríamos una visión más global y podríamos distribuir las medidas de manera mucho más efectiva y abarcaríamos todo el territorio. Es el ciudadano el que paga el servicio, no lo pagamos nosotros, lo paga el ciudadano, y hay que prestarlo de forma igual en todo el territorio, no tiene que haber ciudadanos de primera, ciudadanos de segunda o ciudadanos de decimoséptima como pueda ser el caso de Teruel y de Huesca. Queremos que esas competencias sean unificadas.

Tanto que se nos llena la cara y se nos llena la voz de que tenemos que luchar contra la despoblación, desde luego, las zonas rurales no están en las mismas condiciones en que pueda estar la ciudad de Huesca o la ciudad de Zaragoza. Como se ha dicho hoy aquí, que es totalmente cierto, hay parques que abren en horario de oficina. Nosotros queremos que el primer paso tiene que ser que la Diputación Provincial de Huesca asuma el servicio, eso es lo que se tiene que intentar; no tenemos competencias, pero desde luego es lo que se tiene que intentar ya que no lo presta, para luego poder transferirlo las tres diputaciones al Gobierno de Aragón. También creemos que el Ayuntamiento de Teruel y muy pronto seguramente el Ayuntamiento de Calatayud, porque está muy próximo también a los veinte mil habitantes, queda muy poquito, tienen que asumir esas competencias. Teruel no tiene bomberos, la ciudad de Teruel, y Calatayud está ahí también.

Otro de los temas que desde Ciudadanos creemos fundamental es la profesionalización del servicio. La calidad no solo viene dada por la rapidez, que también —y hemos hablado del tema de la rapidez—, sino con lo que se asiste a la hora de un siniestro, también por la profesionalidad de quien lo asiste. De igual forma que no queremos que nos opere un cirujano voluntario, tampoco queremos que nos socorra un bombero que no sea profesional [aplausos desde la tribuna del público], y con una formación adecuada y continuada. A un profesional se le pueden exigir responsabilidades, a un voluntario, con todos los respetos, pues no, y, si sale algo mal, ¿qué le vas a decir si pone toda su voluntad, aunque sea remunerado? Un bombero profesional funcionario de carrera puede ejercer como agente de la autoridad en el ejercicio de sus funciones, como ustedes bien saben, y un interino también, un voluntario no.

También es necesario establecer una dotación mínima para cubrir un servicio de urgencia. En la actualidad hay servicios a los que llega un solo bombero, y ha ocurrido en Calamocha, ha ocurrido que solamente haya un bombero.

El tema de los treinta y cinco minutos, lo he nombrado aquí y lo voy a seguir nombrando. De Teruel a Mosqueruela hay dos horas y media, dos horas y media; vamos a dejar de saltarnos la ley, vamos a hacer las cosas bien, treinta y cinco minutos. No engañemos a la sociedad, es que no la podemos engañar.

Otro punto que queremos desde Ciudadanos, el tema del acceso. El acceso tiene que ser por igualdad, mérito y capacidad, desde luego. Viene en una disposición adicional que nos pone el señor Corrales el tema de los interinos, podríamos estudiarlo, va a venir después, pero, desde luego, desde Ciudadanos creemos que ese acceso debe ser por igualdad, mérito y capacidad.

Otro tema importantísimo para nosotros es la academia de formación, fundamental, lo hemos dicho desde el primer día y creemos que, para todos ustedes y para el Gobierno de Aragón y para la sociedad aragonesa, estos bomberos tienen que estar bien formados, tienen que ser los mejores porque las actuaciones que ellos hacen son fundamentalmente para lo más vital que tenemos, que es la vida. Por ello, la formación tiene que ser la mejor y desde luego desde una academia, está claro.

Pero ahora viene el alma del cordero, señor Guillén, ahora me refiero a usted: impacto económico. Nosotros hemos mirado el impacto económico, se necesitan dieciséis, dieciocho millones de euros, desde luego, ¡si yo no lo niego, señor consejero! Ya puede empezar a moverse y a buscarlos, pero lo que nosotros no podemos hacer es engañar a la sociedad. No, no, no, no, no, se puede recortar, señor Guillén, tiene sesenta y pico millones para las comarcas (gasto político, convenios…), se puede, hay mucha grasa [aplausos desde la tribuna del público], hay mucha grasa que se puede sacar, desde luego, hay mucha grasa, desde luego. Señor Guillén, sí tengo que reconocerle que es mucho dinero [rumores] y es su función, es su función, es su función. De verdad, es mucho dinero el que se necesita, pero lo que no podemos hacer, señor Guillén, es engañar.

La señora PRESIDENTA: Señor Domínguez, vaya terminando.

El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Si decimos que sí, lo miramos, y, si no, decimos que no se puede y punto, pero engañar no.

Muchas gracias. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Domínguez.

Antes de continuar, ruego a los asistentes en la tribuna del público que guarden silencio, que no interrumpan a los diputados, aunque sea para manifestar su apoyo a lo que están diciendo. Han de guardar silencio, por favor.

A continuación tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señora presidenta.

Es decir, si hasta ahora han aplaudido a todos y ahora no aplauden, es porque se lo ha pedido la presidenta —gracias—, si me permiten esta broma.

El Grupo Parlamentario Aragonés va a votar a favor de la toma en consideración de esta proposición de ley porque estamos dispuestos a que se tramite, a que haya una ponencia, a que los diferentes grupos parlamentarios podamos hacer las sugerencias y las aportaciones que consideremos oportuno y menester y a que se cree ese foro de diálogo, de debate, de negociación, y, ¿por qué no?, a esa posibilidad de consenso sobre el texto definitivo porque puede haber aspectos que la realidad nos ha demostrado y el paso del tiempo, que pueden ser mejorables con respecto de la ley que se aprobó en su momento.

Concretamente, el texto que presenta hoy el Grupo Parlamentario Podemos, que además es una sugerencia de uno de los sindicatos de bomberos, tiene algunas cuestiones interesantes que nosotros compartimos y luego hay algunas otras que tenemos que meditarlas y, fruto de las negociaciones y de los acuerdos, creemos que pueden pensarse. Es decir, no decimos que nos parezca bien todo lo que dice el texto, no, decimos que estamos dispuestos a que se tramite, a que hablemos, a que lo mejoremos y a que acordemos, y ahí es donde van a encontrar al Partido Aragonés.

La realidad es que es cierto que hoy hay un modelo en Aragón heterogéneo, diverso y con algunas cuestiones que desde luego hay que solventar. No voy a reiterar, muchas de las que ya se han dicho porque son evidentes y conocidas, pero fundamentalmente vemos la diversidad de modelos que hay si comparamos las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel; la implicación diferente de ayuntamientos, como, por ejemplo, el Ayuntamiento de Teruel, que no la hay, o el Ayuntamiento de Huesca, que sí la hay; las comarcas en la provincia de Huesca porque la Diputación Provincial no ha tomado las riendas de esta cuestión, como sí lo han hecho las otras diputaciones provinciales, etcétera. Y nosotros creemos eso que hay que ordenarlo y unificarlo. Fácil no es, ¿eh?; si fuera fácil, se habría solucionado, no en la legislatura pasada, en la anterior o el anterior. O sea, fácil no es, pero desde luego sí creemos que es evidente que hay una realidad y un problema y una situación hay que solucionar.

Por otra parte, hay una ley que no se ha cumplido, la ley actual no se ha cumplido. Puede haber cosas que no les gusten o que les gusten que quisieran mejorar, de acuerdo, pero el gran problema de la ley actual, es que no se ha cumplido. Entonces, claro, cuando una ley no se cumple porque hace falta fundamentalmente bastante dinero para cumplirla, indudablemente, habrá que modificarla, y hacemos una ley que diga exactamente lo que estamos dispuestas a cumplir. Lo decía el portavoz de Ciudadanos hace un momento, no engañen, pues eso mismo decimos nosotros también: o hacemos una ley que vamos a cumplir o no, y ahora mismo no está el Gobierno cumpliendo lo que dice esa ley.

Fundamentalmente, hay que revisar todo lo que tiene que ver con los tiempos de respuesta, con las dotaciones del número de bomberos, etcétera, etcétera, y todo esto pensando siempre en las personas, en las personas y en nuestra comunidad autónoma porque al final es un servicio fundamental para los ciudadanos, para la sociedad aragonesa y para la comunidad.

Y una tercera cuestión que, desde luego, hay que mejorar y que hay que solucionar es que haya una implicación real del Gobierno de Aragón en cuanto a la coordinación de verdad de las diferentes situaciones que se dan. Y luego hay diferentes pormenores que podemos hablar y debatir sobre los voluntarios, no voluntarios, que si los parques, no parques, que si los tiempos de respuesta, que... Ese es ya el debate detallado al que tenemos que entrar y desde luego nosotros entraremos.

Hemos hablado antes de llegar aquí, desde luego nosotros hemos tenido numerosas reuniones en todo este tiempo con diferentes colectivos (responsables, profesionales, etcétera, etcétera) y somos conocedores de la situación. Yo quiero recordar que la ley que pretenden modificar se aprobó en un Pleno en estas Cortes, un 7 de marzo. Algunos de los que están aquí probablemente estuviesen aquel día en ese Pleno, yo lo recuerdo como uno de los plenos más duros, más duros de todos los que he visto desde el año 2003. Nos escuchamos lindezas como la de que ya nos encontraremos en las carreteras, otros recibieron muchos aplausos porque decían cosas que les gustaban más. Aquellos que decían cosas que les gustaban más y a quienes aplaudieron no han hecho nada hoy, dos años después de estar gobernando. Esta es una realidad, claro, porque obras son amores, porque está muy bien quedar bien con lo que se nos demanda, se nos pide, eso es una cosa, y otra cosa es hacer política responsable de hacer lo mejor de lo posible, de lo que se puede. Y, claro, luego hay que gobernar y cuando ustedes han gobernado resulta que no están haciendo nada de lo que decían, porque, si resulta que, en cuanto a esa ley que quieren cambiar, el problema de que no se haya cumplido es que necesitaba bastante dinero y que era una ley ambiciosa, más allá de otros detalles, de otras cuestiones que puedan mejorarse, pero era una ley ambiciosa y necesitaba mucho dinero, para la oposición de entonces aún era poco ambiciosa, era poco ambicioso y dos años después de gobierno no han sido capaces ni de cumplir esa ley, que era poco ambiciosa para ustedes.

Ahora quieren hacer una ley todavía más ambiciosa, perfecto, lo que yo quiero saber es si realmente, desde luego, ustedes... Estamos expectantes por saber qué es lo que ustedes, los grupos del Gobierno, están dispuestos a admitir, hasta dónde van a llegar. Porque en los presupuestos lo que hemos visto es cero, una enmienda de Podemos, por cierto, de cincuenta mil euros. Si esa es toda la inversión que hay que hacer para solucionar el tema de la situación de prevención y extinción de incendios, no sé. Nosotros, desde luego, creemos que no.

Era una ley compleja y la aprobamos PP-PAR, era una ley compleja, no era sencilla; si no, se hubiera hecho mucho antes, recuerdo. Con aristas y con luces y sombras y con cuestiones mejorables, de acuerdo, pero mejoraba también la situación que hasta ese momento había. Y el gran problema era un gran problema de di-ne-ro, que hoy lo sigue habiendo, y si entonces era un problema de dinero... Hoy decía la señora portavoz de Chunta: el problema es de dinero. Pues entonces aún lo era más, que entonces el PIB bajaba, ahora sube. O sea, si hoy es el problema es de dinero, entonces aún lo era más. Con lo cual ustedes hicieron una oposición bastante irresponsable en ese sentido. Nosotros estamos en el mismo sitio, somos los mismos, los mismos que entonces hicimos lo mejor creíamos que para mejorar la situación estamos ahora también dispuestos a mejorar la situación como podamos, en la medida en que sea posible y desde la responsabilidad.

El señor Guillén dice que ahora se plantea un cuerpo unificado de bomberos; se comprometió en una reunión a financiar las diputaciones provinciales, no lo ha hecho; en los presupuestos tampoco se ha plasmado absolutamente ningún compromiso con esta cuestión...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrero.

La señora diputada HERRERO HERRERO: ... pero, bueno, ustedes quedan bien, que es lo que les gusta, y con suerte se mareará un poco la perdiz, acabará la legislatura y el que venga detrás que arree.

Muchas gracias. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

A continuación tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista.

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Gracias, señora presidenta.

Buenos días, señorías.

Un saludo también para el colectivo de bomberos, que nos acompaña en este debate.

Un debate que nace y que surge a raíz de la propuesta de modificación de la Ley 1/2013, de 7 de marzo, presentada por el Grupo Podemos a una ley aprobada en la pasada legislatura por el Partido Popular y el Partido Aragonés. Señora Herrero, yo no estaba en esa legislatura, pero he visto los videos y he leído las actas del propio debate, en el que el Partido Socialista no hablaba de ambición, sino que lo que directamente les decíamos es que era un desastre. [Aplausos.]

En el tema que nos ocupa, yo no voy a dedicar más de la mitad del tiempo a filosofía general sobre el parlamentarismo, sino al objeto de estudio y la cuestión que ha presentado el Grupo Podemos en esta Cámara. Entonces, el Partido Socialista muestra su oposición, sus reparos y sus discrepancias con el texto.

Bien. Pues ahora es el momento de, a través de esta modificación de la ley, que sea el instrumento óptimo y adecuado para constituir una ponencia legislativa en la que todos podamos aportar aquellas propuestas de mejora en un debate que —no se lo niego y todos ustedes lo conocen— es complejo. Y, por tanto, lo que la ciudadanía, lo que los profesionales, lo que se nos demanda a los representantes públicos es el rigor en debates como este

Complejo por la particularidad geográfica de nuestro territorio, setecientos treinta y un municipios, más de mil quinientos núcleos urbanos en una superficie superior a los cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados, a lo que habría que añadir las particularidades orográficas y las distintas vías de comunicación y accesos a todo ese territorio a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Complejo por la concurrencia de la legislación vigente, derivado de la propia Ley de bases de régimen local, decretos de organización y funcionamiento de estos operativos, así como los que se refieren a la academia de bomberos o al registro de los mismos, la Ley 45/2015, de voluntariado, toda la normativa que se aplica a la protección civil, porque esa es una de las referencias que usted, señor Corrales, también ha hilado en su discurso y ha plasmado en la propia propuesta de modificación legal, así como otras disposiciones de aplicación complejas del asunto que tratamos.

Complejidad porque además concurre el principio de autonomía local, con todas las ramificaciones administrativas y todos los entes locales conocidos en este momento, pues en Aragón contamos con una gran ciudad como es Zaragoza, con el despliegue de medios materiales y humanos, que todos conocemos, señorías, que no son homogéneos en el territorio por esa particularidad administrativa y el principio de autonomía local. Ustedes bien saben cuál es el papel que juegan comarcas, diputaciones, grandes ayuntamientos, el Gobierno de Aragón, y también en qué posición se quedan aquellos pequeños ayuntamientos que no disponen de las competencias.

Y a su vez también, permítanme, nos encontramos en una situación de litispendencia entre la deriva y entre la complejidad y el determinar finalmente en dónde se encuentran y quién puede ejercer y qué competencias en esta materia.

Creemos además como Partido Socialista que es un debate que necesariamente se debe abrir, entendemos que es un buen momento. Por tanto, señor Corrales, desde este instante le adelanto que el voto por parte del Partido Socialista será el voto a favor, el voto en la toma en consideración de su propuesta, como, y recalco, como instrumento que nos permite abrir la ley, y en esa ponencia legislativa podremos plantear alternativas y propuestas de mejora a la situación actual. Propuestas en positivo, propuestas constructivas, propuestas de mejora, que han de dar respuesta a algunos de los problemas que se han evidenciado y que hemos podido debatir en comisiones a raíz de proposiciones no de ley, propuestas y planteamientos sobre el modelo administrativo, sobre el servicio público y, en definitiva, que han de ser de utilidad y de garantía para los ciudadanos.

Y serán necesarias esas aportaciones que clarifiquen —y esto es muy importante desde el punto de vista legal— para dar cobertura a un servicio en el que actualmente concurren, como le he dicho, esos grandes municipios, esos municipios más pequeños, esas comarcas, esas diputaciones provinciales y ese papel necesario que tiene que tener el Gobierno de Aragón, bien sea a través de la coordinación del operativo de la dotación de medios materiales y humanos o de la necesaria financiación del mismo. Por tanto, todas ellas, de esas administraciones locales de las que hablábamos, también deberán ser escuchadas pues parte importante del éxito de esta modificación y de que en definitiva llegue a los ciudadanos y podamos notarla como mejoría partirá de que esas administraciones locales también sean partícipes, también se involucren a la hora de tomar estas decisiones en planteamientos de mejora y en el fondo constructivo, como planteamos a esta ley, con ese firme propósito de mejora.

Entidades locales que junto con los profesionales que hoy nos acompañan, con los sindicatos, los partidos políticos, deberemos buscar puntos de consenso pues no se trata de buscar un acuerdo puntual, un acuerdo temporal basado en una u otra mayoría parlamentaria, sino que creo honestamente que lo que todos pretendemos es buscar una ley que sea estable, que sea duradera en el tiempo, que perviva a esas mayorías puntuales en este Parlamento y que garantice un servicio útil que dé garantía y que sea público y con todas esas garantías —y no me cansaré de repetirlo— para los ciudadanos.

Señor Corrales, cuando se conforme esa ponencia legislativa podremos debatir junto con usted y el resto de señorías y el resto de partidos políticos sobre el modelo, la financiación, los medios materiales, la coordinación, la profesionalización del personal, su combinación o no con otros cuerpos, el papel que deben jugar los bomberos voluntarios, las categorías profesionales, la formación, la dotación de los recursos humanos y materiales, la ampliación o no de competencias, y serán algunas de estas cuestiones en el detalle aquello con lo que intentaremos entre todos contribuir a mejorar esta ley que hoy se abre con la toma en consideración de esta propuesta.

En algunas cuestiones estaremos más de acuerdo y en otras no, pero cuente siempre con un papel —y todas sus señorías lo podrán comprobar— proactivo, constructivo, de lealtad interinstitucional y de defensa del interés común, que en definitiva es lo que mueve al Partido Socialista y en lo que le adelanto que trabajaremos de una manera intensa, de una manera constructiva, para que todos podamos ser escuchados, para esta modificación de una ley de un rango legal importante, para que, en definitiva, sean los ciudadanos y sea el territorio los que noten esta mejora. Siempre con la participación, siempre escuchando a todos, siempre aportando constructivamente y buscando importantes consensos.

Y concluyo, señora presidenta, con una idea que ya he manifestado, porque lo importante es que esta ley no sea fruto de una mayoría parlamentaria que existe en este momento, sino que sea una ley compartida por todos que dé garantía y utilidad a los ciudadanos.

Muchas gracias. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.

A continuación tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado GONZÁLEZ CELAYA: Gracias, presidenta.

Buenos días a todos. Bienvenido el colectivo de los bomberos. Valoro su trabajo, así como su presencia y también durante estos últimos meses la relación que he tenido con ustedes y lo que me han podido informar, la documentación que me han podido dar. Así que, desde la representación que tengo, gracias.

Señora Martínez, no es que nosotros estemos en contra de la ley, de la proposición que se hace, que también en muchos casos; es que, de verdad, creemos que no es ni el momento, ni la solución, ni la gestión, y ahora voy a intentar explicarlo.

Esta ley modifica treinta y dos puntos que afectan a dieciséis adiciones, treinta y ocho modificaciones, nueve supresiones, lo que es prácticamente un cambio muy sustancial, prácticamente una enmienda a la totalidad. Y le voy a decir por qué no estamos de acuerdo: porque la puesta en marcha de esta ley es encubrir, disimular, avalar la nula gestión del consejero en los dos últimos años. [Aplausos.] No es un problema de legislación, señora Martínez, es un problema de gestión. Con esta ley se podría haber avanzado muchísimo y, si no se avanzado con la presente, es porque no se ha querido.

No estamos de acuerdo con mucho de esta ley y lo debemos decir así de claro porque debemos ser honestos con los profesionales que nos acompañan, con los ciudadanos y con nosotros mismos, y haríamos mal si ahora dijéramos otra cosa y en el periodo de ponencias intentáramos hacer otra.

En 2013, con una demanda muy importante, salió adelante una ley. A nivel profesional se habló con muchos sindicatos y yo creo que estuvo bastante consensuada, porque partíamos absolutamente de la nada. Y hubo un desarrollo reglamentario. Fue recurrida al Tribunal Superior de Justicia de Aragón por dos recursos y uno, que todavía no está sustanciado, por parte de la Diputación Provincial de Huesca, relativo a las competencias.

Por diversos grupos ha habido numerosas iniciativas y aquí se ha hablado siempre. El Grupo Podemos pedía que si iba a cumplir la ley el señor consejero. Se ha pedido que se cumpliera la ley por activa y por pasiva, es lo que se ha ido pidiendo siempre. Se ha pedido una mesa de trabajo. Se han pedido un estudio para desarrollar la ley. Se ha pedido que se enviara al Consejo Consultivo para decidir quién tenía la competencia. Porque usted, señor consejero, se ha escudado una y otra vez en el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Muy poco se ha avanzado, muy poco, ¿eh, muy poco, y lo que se ha avanzado, por la presión de los grupos políticos, entidades locales y los profesionales.

Una modificación de esta ley va llevar como mínimo seis meses. seis meses. Si, con los recursos del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, el señor consejero tuvo bastante durante dos años para no hacer absolutamente nada, fíjense lo que va a llevar los seis próximos meses. Estamos a la espera del desarrollo de una ley. Donde ha dicho durante estos dos últimos años «Tribunal Supremo de Justicia de Aragón», ahora va a decir «estamos esperando el desarrollo de una ley», con lo que el avance va a seguir siendo nulo. Se está pidiendo por los ciudadanos no que saquemos una nueva ley, se están pidiendo soluciones a unos problemas graves.

En la concentración del 12 de diciembre en Zaragoza se decía por parte de los profesionales, de los bomberos: «Han pasado casi cuatro años desde que se aprobó y publicó la Ley de Regulación y Coordinación de Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de Aragón y más de una década de protestas y denuncias sociales sobre la precariedad de los servicios y nada de lo regulado se ha cumplido a día de hoy». Y en el apartado que vemos decían: «Exigimos el cumplimiento de la Ley 1/2013». Eso es lo que se pedía el 12 de diciembre del año 2016.

Mantenemos desde nuestro grupo que no es un problema de legislación, es un problema de gestión. ¿Ustedes saben la cantidad de cosas, si hubiera habido voluntad política, que se podrían haber hecho? Prácticamente casi todo, no digo el 100% [desde la tribuna del público, una persona pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles], pero muchísimo sí...

La señora PRESIDENTA: Guarden silencio o desalojaré la tribuna.

El señor diputado GONZÁLEZ CELAYA: Pero parte de lo de la ley se podría haber hecho. No es un problema de legislación. ¿Alguien me puede decir si con esta nueva legislación se va a arreglar el problema de la provincia de Huesca, por el lío de competencias que hay? ¿Alguien me puede decir que, al día siguiente, la Diputación Provincial de Huesca, por el tema competencial, no va a volver a recurrir nuevamente al Tribunal Superior de Justicia Aragón? ¿Alguien me puede que, si no hay voluntad política, se va solucionar el tema de las ratios de intervención? ¿Alguien me puede decir que se va solucionar con esta ley si no hay voluntad política el cuarto parque de bomberos de Teruel?

Los ciudadanos, en los seis próximos meses, lo que quieren son soluciones, no nuevas leyes. Y con esto no quiero decir que no haya que cambiar cosas de la ley, por supuesto que sí, ni que no haya que matizar cosas y hacer cuestiones, pero ¿el problema de competencias se soluciona? Yo creo que no. ¿Aseguramos con la nueva ley actual que no se recurra por parte de las administraciones locales? En absoluto. Y luego tendrá el consejero dos años más para hablar de que está recurrido, y de ver qué dice el Tribunal Superior de Justicia de Aragón y de que hay que tener paciencia.

A día de hoy está el tema en el Consejo Consultivo de Aragón, según nos manifestó el señor consejero, que lo manifestó en la última interpelación... Pues entonces me engañó, señor consejero, está grabado. Entonces, la... [El señor diputado Sada Beltrán, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «No seas tan torpe, hombre, no seas tan torpe».] [Protestas.]

La señora PRESIDENTA: Señor Sada. [Rumores.]

Señorías, señorías, por favor.

Señor González, continúe. [Rumores.]

Señorías, hagan ustedes el favor. [El señor diputado Sada Beltrán, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Señor Sada. [La señora diputada Susín Gabarre, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Señora Susín, para todos igual.

Hagan ustedes por comportarse, todo el mundo que está en el hemiciclo. El único que tiene la palabra aquí es el señor González.

Continúe, señor González.

[La señora diputada Marín Pérez, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Señora Susín, la llamo al orden por primera vez. [La señora diputada Susín Gabarre, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «No he sido ahora, ¿eh?»] [La señora diputada Marín Pérez, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «He sido yo, señora presidenta».] Pues, señora Marín, haga usted el favor.

Señor González, por favor, continúe.

El señor diputado GONZÁLEZ CELAYA: Señor Sada, seré torpe, pero soy educado. [Aplausos.]

El otro día, el señor consejero, después de una interpelación de este grupo, se reunió con los bomberos y les comento que habría dinero. Hay una propuesta encima de la mesa del colectivo de los bomberos yo creo que muy interesante y muy trabajada. Hay una propuesta por parte de la Diputación Provincial de Huesca encima de la mesa. Hay propuestas de poner dinero en las diversas diputaciones. Hay una propuesta del Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Teruel para pedir ayuda para que se desarrollen económicamente los bomberos en la provincia de Teruel. Yo, de verdad, creo que estamos avanzando bastante. Hay una ponencia en estas Cortes de distribución de las competencias de las administraciones locales. Trabajemos allí nosotros las competencias. Estamos avanzando, sí es cierto que a regañadientes porque no le apetece avanzar en este campo al Gobierno Aragón. Estamos avanzando gracias a la presión de todos los grupos políticos; gracias a la presión de la Diputación Provincial de Huesca; de la de Teruel; de las entidades locales; de los ciudadanos; de los medios de comunicación, que día tras día sacan informaciones; por supuesto y fundamentalmente del colectivo de bomberos.

Pero, de verdad, ¿ustedes creen que estamos para perder otros nuevos seis meses? ¿Ustedes creen que con una nueva ley, si no es con la voluntad del Gobierno, se va a garantizar gestión? ¿Por qué tenemos que pensar que lo que no han hecho hasta la fecha lo van a hacen a partir de ahora? Si con la nueva ley, que era lo que pedía el colectivo de los bomberos en 2016, en diciembre, se podría haber avanzado muchísimo.

No es un problema de legislación, es un problema de voluntad y de gestión. Y, por lo tanto, nosotros creemos que lo único que se va a ganar con esto es darle alas al señor consejero, blanquear su gestión [rumores] y decirle que en los próximos meses tiene el apoyo de esta ley y de esta ponencia para no seguir avanzando.

Nosotros estamos con los ciudadanos y con las soluciones, por tanto, nuestro voto va a ser negativo. [Aplausos.] [Protestas desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor González.

Guarden silencio.

Procedemos a la votación de la proposición de ley presentada. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y cuatro votos emitidos. Cuarenta y tres síes. Veintiún noes. Queda aprobada la toma en consideración de la proposición de ley. [Aplausos desde la tribuna del público.]

Para explicación de voto, ¿Grupo Parlamentario Mixto, Izquierda Unida?

La señora diputada LUQUIN CABELLO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Brevemente porque Izquierda Unida no ha salido a la tribuna, pero va a fijar su posición, que ha votado que sí.

Podríamos resumir con que de aquellos barros, estos lodos. Porque, efectivamente, en 2017 no se ha avanzado nada, pero, en 2013, para los mismos problemas, las mismas reivindicaciones que tiene hoy el colectivo de bomberos y bomberas que están aquí se podría haber legislado.

Me parece cuando menos cínico el tener que exigir ahora cuestiones y problemas de los que éramos plenamente conscientes. Yo no sé qué palabra se puede utilizar para aprobar leyes sabiendo que no iban a resolver los problemas que estaban encima de la mesa, no sé cómo se puede hacer.

Bienvenida sea, señor Corrales, va a contar no solo con el apoyo de Izquierda Unida y para trabajar. Lo que no fue posible en la pasada legislatura espero y deseo que sea posible en esta legislatura por dos cuestiones: por la seguridad de la ciudadanía aragonesa y también por las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras en un servicio esencial como es el de prevención y extinción de incendios.

Por lo tanto, trabajaremos en esa dirección. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.

¿Grupo Parlamentario Ciudadanos?

¿Grupo Parlamentario Aragonés?

¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón?

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Sí, por cortesía parlamentaria, quiero agradecer a los partidos que han votado a favor no de esta ley, yo creo que es votar a favor de la ciudadanía aragonesa. Y en este caso hemos visto que el Partido Popular está en contra de la seguridad de los ciudadanos, de todos los ciudadanos de Aragón. Solo quiero decir eso.

Muchas gracias. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.

¿Grupo Parlamentario Socialista?

El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Pues muy bien. Si ustedes me han escuchado, yo he apelado constantemente al consenso respecto a cómo una ley que recoge la naturaleza, el objeto, la garantía para los ciudadanos de algo tan importante tiene que partir del consenso, no de las mayorías parlamentarias estables. El Partido Socialista estará trabajando en esa ponencia legislativa.

Y fíjese, señor González, no le voy a entrar al trapo, pero imagínese si yo hubiera dedicado más de la mitad de mi tiempo a hablar de lo que ustedes hicieron en el año 2013. A mí, donde me verá, y al Partido Socialista, donde lo verá, será en propuestas constructivas y de mejora con la participación y escuchando a todos. Porque del hecho de involucrarse los profesionales, los partidos políticos y las entidades locales lograremos la garantía de éxito de esta ley, y que no sea de una mayoría parlamentaria estable, sino de toda la ciudadanía de Aragón.

Gracias. [Aplausos desde la tribuna del público.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

¿Grupo Parlamentario Popular?

El señor diputado GONZÁLEZ CELAYA [desde del escaño]: Señor Corrales, como siempre, tan preciso, no tengo que comentar nada más.

Cuatro de abril de 2014: «Suárez espera pactar pronto el consorcio de bomberos». Dieciséis de mayo de 2014: «La DGA plantea que las comarcas transfieran su consorcio y que lo presida la DPH». Veintinueve de julio de 2014: «Suárez insiste en lograr un acuerdo de la DPH con los bomberos». «La DGA quiere cerrar el acuerdo de los consorcios de los bomberos este verano.» «Gobierno de Aragón y DPH trabajan en un consorcio de bomberos que podría estar listo...» «La DPH se resiste...», etcétera, etcétera, etcétera.

Presupuesto, que es lo que hace falta. En 2015, un millón y medio de euros, que seguramente, con la propuesta a día de hoy de la Diputación Provincial de Huesca, si hubiera habido voluntad, el problema de los ciudadanos de la provincia de Huesca en cuanto al servicio de bomberos estaría solucionado. Transferencia para el consorcio de bomberos de la provincia de Huesca: un millón y medio de euros. Hechos son amores y no buenas razones, ni tardar tanto en poner la gestión y hacer lo que se tiene que hacer.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor González.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664