Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 248/20, sobre el tratamiento de las herencias recibidas entre hermanos como consecuencia de la COVID-19 en el impuesto de sucesiones y donaciones.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 024 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Fernández Martín, Marta - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Martinez Romances, Carmen - Prades Alquézar, María Pilar - Saz Casado, José Luis - Susín Gabarre, Carmen María - Galeano Gracia, Oscar

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): De esta manera, pasamos al punto número 4: debate de la proposición no de ley número 248/20, sobre el tratamiento de las herencias recibidas entre hermanos como consecuencia de la COVID-19 en el impuesto de sucesiones y donaciones, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para la presentación y defensa de la proposición no de ley, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Vox en Aragón durante un tiempo máximo de cinco minutos. [Pausa].
Vamos a esperar dos minutos para que se incorpore la compañera. [Pausa].
Ya tenemos aquí a la señora Fernández.
Les recuerdo a los señores diputados que deben estar preparados para sus intervenciones, si no, de otra manera, la PNL podría decaer.
Señora Fernández, tiene cinco minutos para la presentación y defensa de la proposición no de ley por parte Grupo Parlamentario Vox. Tiene la palabra.
            Proposición no de ley núm. 248/20, sobre el tratamiento de las herencias recibidas entre hermanos como consecuencia de la COVID-19 en el impuesto de sucesiones y donaciones.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Disculpas, señorías, por el retraso.
Los efectos provocados por la pandemia COVID-19 no solamente han sido devastadores desde un punto de vista sanitario, sino que la repercusión en las economías familiares tendrá un resultado similar si el Gobierno no reacciona para evitarlo.
Por ello, desde la Administración no se debe incrementar el sufrimiento de los ciudadanos ni el estrés económico que está suponiendo esta pandemia con un afán recaudatorio público que pueda destruir la estabilidad económica de los aragoneses. La incalculable pérdida personal de familiares no se puede ver aumentada castigando a los ciudadanos con una pérdida económica adicional de difícil solución.
Desafortunadamente, las víctimas reales de la pandemia no se conocerán, todos sabemos que son muy superiores a las cifras oficiales, solo tenemos que referirnos a los diferentes métodos de cálculo por comunidades, que han hecho aflorar miles de víctimas más de las que anuncia el Gobierno de España.
Este incremento dramático de fallecimientos coloca a las familias de los mismos en una difícil situación ante la exigencia del Gobierno de nuestra comunidad autónoma de liquidar el impuesto de sucesiones y donaciones. Nos referimos especialmente al caso de la liquidación del impuesto para los hermanos de fallecidos como consecuencia de la COVID-19. Teniendo en cuenta que la mayoría de los activos que se heredarán son inmuebles y ante la evidente desaceleración del mercado inmobiliario, se producirá sin duda un perjuicio para los familiares responsables de recibir esas herencias que pueda llevarlos incluso a la renuncia de las mismas ante falta de liquidez para poder atender las costas tributarias. Por ello, desde el Grupo Parlamentario Vox en Aragón planteamos la necesidad de responder a esa dificultad añadida a la pérdida de un ser querido y que genera una incertidumbre financiera en el familiar sobre el que recaiga la misma.
Dada la estructura del impuesto de sucesiones y donaciones en Aragón, lo anteriormente expuesto no tendrá una influencia significativa en los grupos 1 y 2 del impuesto de sucesiones, sin embargo, incidirá de pleno en grupo 3, añadiendo al correspondiente efecto doloroso de perder a un familiar querido el que no se pueda recibir una herencia por la imposibilidad de afrontar el coste económico que supondrá.
La Ley 10/2018 de la Comunidad Autónoma de Aragón, de medidas relativas al impuesto sobre sucesiones y donaciones, introdujo una reducción del cien por cien en la adquisición mortis causa correspondiente al cónyuge o descendientes de las personas que fallezcan en la comunidad autónoma. La reforma equipara a la pareja estable no casada al cónyuge, según la regulación y requisitos del Código de Derecho Foral de Aragón. Asimismo, contempla una mejora en la reducción a favor del cónyuge, ascendientes y descendientes, de esta manera se incrementaba el importe límite de la reducción prevista a favor del cónyuge, ascendientes y descendientes del fallecido de ciento cincuenta mil euros a quinientos mil, un importe algo superior en el caso de la discapacidad.
Sin embargo, en el caso de los hermanos, la reducción, aunque se elevaba hasta los quince mil euros, dejaba a estos familiares en clara desventaja a la hora de heredar bienes. Aunque el planteamiento global y más general que pretende Vox con el impuesto de sucesiones es su eliminación, y ante la dificultad que a corto plazo significaría esto en el presupuesto ya elaborado, solicitamos una medida intermedia y excepcional que pueda ser asumida por la Administración autonómica aragonesa como es que las herencias entre hermanos tengan el mismo tratamiento fiscal que las herencias recibidas por los familiares detallados en el grupo 2 del impuesto de sucesiones y donaciones.
Con respecto al punto dos de la PNL, donde proponemos que la bonificación se aplique a todos los hechos imponibles acaecidos desde el 1 de enero de 2020 como consecuencia del fallecimiento de ciudadanos cuyos sujetos pasivos sean hermanos del causante, y teniendo en cuenta la suspensión de plazos en el ámbito tributario adoptados como consecuencia de la declaración del estado de alarma desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio, incluso los hechos imponibles acaecidos antes de dicha declaración de estado de alarma estarían a tiempo de acogerse a esta medida.
Por todo ello, solicitamos el apoyo de todos los grupos parlamentarios a lo solicitado en nuestra proposición no de ley.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
A continuación, intervención del resto de los grupos parlamentarios —no se han presentado enmiendas— durante un tiempo máximo de tres minutos.
Comenzaría el señor Sanz, por Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón. Tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señorías de Vox, no sé, tras leer su propuesta y escucharla, escuchar a su portavoz, no sé si lo que quieren es aprovechar el drama del COVID para acabar definitivamente con el impuesto, que es realmente lo que está poniendo encima la mesa su propuesta, o afectar solo a esa medida a los familiares de víctimas del COVID.
En cualquier caso, Izquierda Unida ya adelanta que, fuese un motivo o el otro, votará absolutamente en contra.
Le quiero arrojar unas cifras para que no utilice el COVID como excusa para hablar de la derogación del impuesto de sucesiones. Desde la reforma que se perpetró en la legislatura pasada, más del 99% de las personas, de las herencias, no son sometidas a este impuesto de sucesiones y donaciones. Es decir, trasladando los datos a la realidad, a la dura realidad de las víctimas del COVID, estaríamos hablando de que esto afectaría a ocho personas. Yo le pregunto si sabe los nombres de esas ocho personas, claro, si sabe los nombres de las ocho personas. Porque a mí me parece de una demagogia y sobre todo de un mal gusto incluso político traer debates como este en un contexto como en el que estamos, me parece, de verdad, absolutamente indignante.
Y sobre todo también porque no se puede permitir la construcción de una idea sobre falacias, y digo bien. Es decir, el impuesto de sucesiones no grava el bien, grava el enriquecimiento sin esfuerzo, y no supone ninguna pérdida, supone un incremento patrimonial. Y, tal y como está diseñado ahora, muy poquitas personas lo pagan.
Fíjese, un hecho que lleva alrededor de unos dos mil años, un hecho imponible, una institución funcionando, un hecho que no ha sido defendido especialmente por teóricos de la izquierda. Es decir, hay que recordar a teóricos y liberales como Locke, como Jeremy Bentham o, mucho más incisivamente, como John Stuart Mill que han defendido este impuesto precisamente para garantizar igualdad.
Claro, a mí lo que me parece lamentable es que no solo el populismo ultra o la derecha se sumen a esta cuestión, a esta andanada contra el impuesto de sucesiones y donaciones, sino que a esta ola se sumen también las organizaciones que se llaman liberales o incluso la socialdemocracia.
Creo que estamos en momentos muy delicados, que van a requerir de mucho esfuerzo público, y es precisa mucha pedagogía, mucha, mucha pedagogía ante tanto ruido, dejando claro que, si antes este impuesto solo afectaba al 9% de la población, ahora apenas afecta al 1% de la población, y dejando claro también que, si necesitamos una armonización del mismo, hágase, pero no para bajarlo. Y, por último, dejando claro también que todas esas medidas que después los grupos proponentes de este tipo iniciativas traen y que conllevan gastos tendrán que ser financiadas desde las arcas públicas, y que las arcas públicas, recuerden, somos todos y todas, y todos tenemos que contribuir con las mismas para salir adelante.
Nada más y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, señor Guerrero, tiene la palabra por tres minutos.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, muchísimas gracias.
Nosotros no vamos a entrar en los motivos de la exposición propiamente previa, en donde se apunte a la causa concreta de fallecimiento o las razones válidas para justificar la propuesta de reducción de tributación, etcétera, e incluso más allá, en cuanto a la situación de la propia comunidad autónoma en el tratamiento fiscal de las herencias entre hermanos, siendo compleja, porque no es fácil deslindar la parte del gravamen que recae sobre unos y otros.
Nosotros lo que sí queremos decir en cualquier caso es que sigue abierto el debate sobre la necesaria armonización fiscal entre comunidades autónomas, así como la reforma del sistema de financiación autonómica que todos defendemos.
El Gobierno de Aragón, en el desarrollo del acuerdo de investidura y de gobernabilidad, recoge la necesidad de abordar estas y otras cuestiones, respetando la prioridad de dotar a las arcas autonómicas de los fondos suficientes para acometer políticas sociales, prioritarias o de impulso al crecimiento y al empleo, con un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad.
Como bien sabe, además, nosotros mantenemos esa acción que recoge el artículo 70 del acuerdo de gobernabilidad, de esos ciento treinta y dos puntos, en donde reza que con el fin de evitar una fiscalidad desigual en relación con el resto de las comunidades autónomas, el Gobierno de Aragón plantearía en el Consejo de Política Fiscal y Financiera una armonización real y efectiva de los impuestos en todo el territorio español, así como el estudio de la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones, compensando con otras fórmulas por la consiguiente disminución de ingresos, más aún en los tiempos en los que nos encontramos fruto del coronavirus. Esto está en el acuerdo de gobernabilidad, en el punto 70, y esa es la posición que tenemos.
Gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Guerrero.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Martínez, tiene la palabra.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
La verdad es que hoy, ante esta proposición no de ley y tras lo vivido el pasado martes en el Congreso de los Diputados, que Vox manifestó de nuevo que aboga por el pensamiento único y que está por saltarse la Constitución y vapulear, por ejemplo, los artículos 16.1, 20, 23, con ocupar mi tiempo para decir que no sería suficiente, que votaremos que no. Pero, como, afortunadamente, tenemos razones para votar que no, usaré mi tiempo para la defensa de la posición de mi grupo parlamentario, de Chunta Aragonesista, en esta PNL.
Yo, señorías de Vox, les invito a que se lean todos los artículos de la Constitución y no se queden en el primer párrafo del artículo 2. La verdad es que estaría muy bien que al menos avancen más y lleguen al 31 para plantear esta proposición no de ley.
También les quiero hacer una apreciación que ustedes hacen... bueno, ustedes imponen su relato en la exposición de motivos, y que pueden comprobar si van a las fuentes correctas. Y es que el impuesto de sucesiones no es la causa o el motivo de la renuncia de las herencias. De hecho, Aragón está siempre entre las comunidades autónomas en que menos personas renuncian a las herencias. Así pues, primera parte de su relato que les desmentimos.
En otra cuestión también le podría decir que, si usted se diera un repaso por las bonificaciones fiscales que hay en otras comunidades autónomas, comprobaría que Aragón es una de las cinco comunidades autónomas donde hay un mayor beneficio fiscal en las herencias recibidas por hermanos.
También sabemos todos, y ustedes aluden con frecuencia, que, desde la declaración del estado de alarma, las comunidades autónomas han sufrido un desplome en sus ingresos y también que han tenido que hacer frente a un mayor porcentaje de gasto derivado de los gastos sanitarios, en primer lugar, pero también de otros para paliar los efectos sociales y económicos. Por lo tanto, no creo que sea un buen momento para aprobar las bonificaciones fiscales que ustedes plantean.
La disminución de los ingresos por las bonificaciones que se hicieron en el impuesto de 2018 ya supuso una disminución importante en los ingresos, que todavía no se ha suplido. Ahora yo intuyo que ustedes habrán hecho una valoración económica de lo que supone que las bonificaciones fiscales que tienen los del grupo 2 pasen también a los del grupo 3. Si somos conscientes de quién paga aquí el impuesto de sucesiones, yo no le voy a hacer la valoración económica, con ir a los presupuestos generales del Estado, verá que la mayoría de las personas y de los sujetos que en Aragón hacen o pagan y tributan por este impuesto son los del grupo 3, con lo cual se quedaría un poco tambaleando la partida de ingresos que viene por el impuesto de sucesiones.
Así pues, yo, señorías, simplemente atendiendo y escuchando lo que ustedes dicen, que hacen falta más planes de activación para autónomos, para hosteleros, para cualquier colectivo que ahora lo está pasando mal, y que eso sí o sí saldrá de las arcas públicas, si ustedes no plantean cómo sustituimos la falta de ingresos que produciría esta bonificación, votaremos que no.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Martínez.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, señora Prades, tiene la palabra.

La señora diputada PRADES ALQUÉZAR [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señorías de Vox, ya les adelanto que mi grupo parlamentario votará que no a esta iniciativa, aunque supongo que no les pilla por sorpresa. Y vamos a votar que no principalmente por dos motivos.
El primero, evidentemente, es por diferencias políticas, grandes diferencias políticas. El modelo impositivo y tributario que defiende Podemos es un modelo redistributivo, más justo, basado en los principios de igualdad y progresividad, que cada uno pague de acuerdo a su capacidad económica, es decir, que paguen más los que más tienen. Y simplemente pedimos que se ponga en práctica lo que aquí ya le han recordado: que se ponga en marcha y que se cumpla el artículo 31 de la Constitución.
Mientras, ustedes aquí con esa iniciativa piden que se modifique el impuesto de sucesiones y donaciones, que para nada es progresivo e igualitario, cuando eliminar está demostrado que este impuesto solo beneficia a un 0,7% de los contribuyentes y, casualmente, son las rentas más altas. Y esto no es discurso de Podemos, estos son datos del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, que también dicen que los grandes perjudicados son el 72,4% de la ciudadanía, los que cobran entre seis mil y sesenta mil euros. Así que la modificación que ustedes proponen solo beneficiaría a unos pocos, a las grandes fortunas y a sus herederos.
Y el segundo motivo por el que vamos a votar que no a su iniciativa es porque, en este momento COVID que estamos viviendo, si algo ha quedado claro en todos los foros, en todos los parlamentos, en todos los espacios políticos y sociales en los que se está trabajando para buscar soluciones a esta pandemia, ha sido incidir en la necesidad de reforzar los servicios públicos, que son los que están afrontando con muchas dificultades esta situación, y los servicios públicos se financian vía impuestos.
Así que, señorías de Vox, ya me dirán ustedes cómo se sostiene el estado del bienestar, cómo se financia la dependencia o la sanidad pública. No podemos reducir los ingresos de la Administración pública, la que tiene que garantizar esos servicios y esos derechos para toda la ciudadanía, para beneficiar, sin embargo, solamente a unos pocos, como ustedes plantean en esta iniciativa.
La modificación del impuesto de sucesiones y donaciones en la pasada legislatura supuso disminuir cuarenta y siete millones de euros en nuestra comunidad, que ahora son imprescindibles para afrontar todas las demandas que hay que cubrir respecto a la pandemia y la crisis sanitaria, la crisis económica y social. Lo que ustedes proponen, además de esos cuarenta y siete millones de euros, supondría una disminución de unos cuarenta millones de euros. Creo que la solidaridad, de la que tan orgullosos nos sentimos desde los balcones, debe reflejarse en los presupuestos y para eso es necesario que los que más tienen hagan un mayor esfuerzo.
El tema de la financiación de la comunidad autónoma es un debate que ya hemos afrontado en esta Cámara en muchas ocasiones, es necesario también tener ese debate en el conjunto del Estado, modificar el sistema de financiación autonómica. Pero esta PNL que ustedes han presentado hoy ni va en esa línea de modificar ese sistema de financiación autonómica injusto ni para nada alivia el sufrimiento de los ciudadanos, así que nuestro voto será «no».

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Prades.
A continuación, turno del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Tiene la palabra el señor Saz.

El señor diputado SAZ CASADO [desde el escaño]: Sí, gracias.
Bueno, la idea general en Ciudadanos con el impuesto de sucesiones se puso patente en la legislatura pasada y, por lo tanto, nosotros fuimos los que efectuamos y capitaneamos aquel cambio, que fue suscrito también por otros grupos, en el impuesto de sucesiones, algunos de ellos hoy en el Gobierno. Y está ahí esa modificación, esa bonificación fiscal en el impuesto de sucesiones.
Pero, sin embargo, con la forma del enfoque y la redacción de esta PNL no estamos totalmente de acuerdo por parte de mi grupo, y le voy a decir las cuatro razones rápidas.
Primero, porque no se debe hacer jamás una vinculación entre un hecho imponible que debe manifestar una capacidad económica gravable con unas circunstancias sanitarias, en este caso de fallecimientos por causa de COVID. Es decir, no tiene nada que ver, aquí de lo que estamos hablando es de gravar capacidades económicas, y precisamente lo que ustedes piden es que se grave la capacidad económica atendiendo únicamente a la misma, sin atender al grupo 2 y al grupo 3, que es una razonable petición, pero es contradictoria con la argumentación que ustedes han introducido.
Además, se produce una confusión —y aquí le hago una enmienda in voce—, y es que debe desaparecer la palabra «y donaciones» en el punto primero porque todo el rato están hablando de herencias y de mortis causa, adquisiciones mortis causa, y las donaciones precisamente no gozan de esa naturaleza y, por lo tanto, habría que borrarla del texto en buena coordinación.
No acaba de acreditarse en la exposición de motivos ni en el relato que usted ha hecho, y que además, también han confundido los grupos de la oposición, porque no se trata de una modificación del grupo 3, sino solo de algunos de los colectivos del grupo 3, porque en el grupo 3 no solo están los hermanos, hay otras personas a las que no les afectaría esta bonificación, sin que tampoco se justifique... ¿Por qué sí a unos determinados colectivos, a otros no?
Sin embargo, habré de decir que nosotros estamos de acuerdo con la bonificación fiscal en el mismo orden en el que en la legislatura pasada se propuso. Y es más, puesto que se establece que hay una inequidad en el caso de mantenerse la situación, la que hay actualmente, no entiendo por qué se limita en el tiempo solo al año 2020; si es inequitativo, lo será en el año 2021 y en el año 2022 y en el año 2023. Por eso le hago una enmienda in voce de eliminar la referencia temporal.
Y ya para concluir, hombre, señor Sanz, hablar de «perpetrar» el cambio legislativo... Mire usted, perpetrar, como usted bien sabe, es cometer un delito: es llevarlo demasiado lejos en la interpretación, incluso política, de la modificación legislativa del impuesto sobre sucesiones. No se perpetró, se modificó, y por algunos grupos que hoy están en el Gobierno, y nosotros estamos en la oposición. Y no me confunda la institución de la herencia, que, desde luego, tiene más de dos mil años con lo que es el pago del impuesto o la creación de los hechos imponibles, que hoy en día, prácticamente, en casi ningún país europeo existe, es decir, la modernidad fiscal hoy en día es no pagar impuesto de sucesiones, esa es la modernidad.
Y, por último, si me cita a filósofo liberales, en este caso a tres, los tres ingleses, no me diga que la justificación es esa porque, además, me está confundiendo el hecho de que no es que ellos estén en contra de la tributación del impuesto de sucesiones, sino que alguno de ellos de lo que está en contra es de la propia institución civil de la herencia. Y, además, los motivos son diferentes, porque, cuando usted me mezcla a Locke, a Jeremy Bentham y a John Stuart Mill, hay dos que son utilitaristas y el otro es iusnaturalista, y le aseguro a usted que sus motivaciones son absolutamente diferentes.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Saz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Susín tiene la palabra por tres minutos.

La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Fernández, la verdad es que me alegro de que haya vuelto el señor Sanz, porque, independientemente de que cada uno tenga su posición en esta cuestión, yo creo que los términos se han extralimitado en algunas cuestiones, señor Sanz. Porque, mire, si hablamos de algo indignante es, por ejemplo, de dónde se ha sacado usted ese dato de ocho personas. A mí me gustaría saberlo. No, claro, porque aquí pontificamos, ¿verdad?, desde el escaño, sacamos el dato, eso luego queda...
Mire, para empezar, ni siquiera en este país sabemos todavía cuántas personas han fallecido por COVID porque el Gobierno, del que su partido forma parte, todavía no ha dicho la verdad.
En fin, señorías, seré breve.
Señora Fernández, ya le adelanto que votaremos a favor de la iniciativa. Mucho me temo, por lo que hemos visto y oído, que, lamentablemente, no va a salir adelante y, por lo tanto, tampoco va a tener ninguna repercusión práctica. Compartimos el petitum de esta proposición no de ley y, por lo tanto, la apoyaremos para compensar una situación que es claramente injusta, incrementada, además, por la crisis económica fruto de la pandemia y de la incertidumbre laboral y económica que se cierne sobre las familias.
Pero lo que subyace en el fondo de esta iniciativa, y así lo recoge usted, señora Fernández, en la exposición de motivos, es algo que mi partido lleva defendiendo muchos años. La última vez, además, en el propio Senado se debatió una iniciativa del Grupo Popular para la eliminación del impuesto de sucesiones. Y no subyace, señor Sanz, está claramente puesto en la exposición de motivos.
Ya que ha pontificado la izquierda sobre el impuesto de sucesiones, la justicia y la injusticia, alguna cuestión me gustaría decir.
Al señor Guerrero se le ha olvidado decir que en su programa electoral..., porque ha hablado del programa de Gobierno, pero se le ha olvidado decir que en su programa electoral estaba la eliminación del impuesto de sucesiones. Ahora hablan de armonización fiscal: no entre, señor Guerrero, a ese juego, que ya sabe usted que, si hay armonización fiscal, será al alza y no a la baja.
Este impuesto de sucesiones supone una doble imposición al gravar rentas y bienes que ya están sometidos a tributación, y es claramente, señoría —sí, seguiré con la matraca, como usted con la suya, con un poco más de respeto que con el que usted se ha dirigido al grupo proponente—, un impuesto injusto que recae esencialmente sobre las clases medias y genera agravios entre los españoles, entre los que, como los madrileños o los andaluces, no lo pagan, o los aragoneses, que sí estamos obligados a pagarlo, por ejemplo.
Este impuesto no recae sobre los ricos, como machaconamente repite la izquierda. Eso sí, señor Sanz, que es una falacia. Recae sobre las clases medias, que no pueden configurar sus patrimonios para evitar este tributo o acceder a determinadas ventajas fiscales que eliminarían sus efectos, puesto que son las clases medias las que suelen adjudicar por sucesión o donación, fundamentalmente, bienes inmuebles, que esa es su principal vía de ahorro, y ya soportaron, además, en su día las correspondientes cargas fiscales.
Así que detrás de esta iniciativa y de otras tantas similares está la obligación de eliminar o de derogar la ley de 1987 que creó este tributo, que penaliza, repito, el ahorro de las clases medias.
Y, señorías de Podemos...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.

La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: ... y de la Chunta, que han hecho alusión las dos a que no es el momento ni la situación para eliminar un impuesto, pues bien, tampoco la pandemia ni el confinamiento era el momento ni la situación de contratar a asesores y ustedes lo hicieron.
Gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Susín.
A continuación, turno del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Galeano, tiene la palabra por tres minutos. Gracias.

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señorías de Vox, compartimos con ustedes la gravedad de los efectos de esta pandemia y compartimos con ustedes, y creo que con todos los miembros de esta Cámara, que el dolor es irreparable para estos familiares de las víctimas, para estos amigos de las víctimas, por más medidas fiscales, económicas, sociales, políticas que pueda tomar un Gobierno u otro.
Dicho esto, hasta ahí se llega en los puntos en común de lo que aparece en el texto y de lo que subyace en esta iniciativa en cuanto a la visión de Administración pública y visión de país que ustedes y nosotros tenemos.
Fíjense, el texto de esta PNL, si lo observan bien en cuanto a la exposición de motivos, parece estar sacado más bien de una referencia a lo que sucedía en el año 2012 en este país, no tanto ya a lo que sucede en la actualidad. Porque, claro, si ustedes hablan de un Gobierno que no ha reaccionado a tiempo, que todavía no ha llevado a cabo medidas para evitar ese colapso, a pesar de las medidas como son, por ejemplo, el famoso tema de ERTE, prestación, por primera vez en la historia, por cese de actividad a los autónomos, aplazamiento de impuestos, bonificaciones, fondos de ayuda para la educación a las comunidades autónomas, fondos de otro tipo, ingreso mínimo vital, etcétera, quien no reaccionó, señora Fernández, en el año 2012 fue un Gobierno del Partido Popular y quien no reaccionó fue el señor Rajoy en aquel momento..., mejor dicho, sí, utilizando una de las expresiones que ustedes plasman en esa exposición de motivos, «afán recaudatorio público». En aquel momento sí que hubo un afán recaudatorio público y no el de ahora, que trabajamos en aplazamientos tributarios y los efectos los estamos viendo. En aquel momento se aplicaron hasta treinta y tres subidas impositivas, todas ellas en plena recesión económica.
Señora Susín, eso que ustedes proponen estando en la oposición no lo cumplen y lo llevaban también en su programa, como usted decía ahora, de la oposición. ¿Sabe cómo se califica...? Si lo que aplica ahora el Gobierno del país o el Gobierno de la comunidad autónoma es una confiscación, un afán recaudatorio, ¿cómo podemos calificar aquello que se produjo, como le he dicho, hace unos años?
En aquellos momentos, señora Susín, es verdad que había dificultades para cuadrar las cuentas públicas, como las hay también ahora, nadie de ese Gobierno consideró bajar en aquel momento los impuestos —ya me he referido a cómo se actuó—, nadie, señora Susín, quiso renunciar a ingresos absolutamente necesarios, como han comentado otros portavoces anteriormente, para sufragar ese gasto público, que, además, ustedes en el resto iniciativas por la tarde nos van a pedir que acometamos generando, por supuesto, un gasto público absolutamente necesario de sufragar con este tipo de tributación.
Por tanto, mi grupo no puede asumir, como usted dice que es asumible para la Administración autonómica, no podemos asumir en estos momentos el renunciar a una parte de esa tributación, aun siendo de forma temporal, y menos aún, defenderlo por la mañana y por la tarde pedir justamente lo contrario en la intervención del Estado. De ahí, que votemos en contra de esta iniciativa.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Galeano.
Tras las intervenciones de los grupos, el grupo parlamentario proponente puede intervenir por un máximo de dos minutos, exclusivamente para determinar si quiere modificar los términos de la proposición, sobre todo, con la enmienda in voce que le ha ofrecido el señor Saz.
Gracias.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Sí, aceptamos la enmienda propuesta por el señor Saz, del Grupo Ciudadanos.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muy bien, muchas gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664