Intervinienen: Aso Solans, Miguel - Soro Domingo, José Luis - Peribañez Peiro, Joaquín - Vicente Barra, Alfonso - Lafuente Belmonte, Miguel Angel
El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate y votación de la propuesta de la Mesa y Junta de Portavoces, a petición de Izquierda Unida, de creación de una comisión especial de estudio sobre la descontaminación de los vertederos de la empresa Inquinosa en Sabiñánigo y del cauce y las aguas del río Gállego.
Izquierda Unida de Aragón tiene la palabra por tiempo de diez minutos. Va a intervenir el señor Aso.
Propuesta de creación de una comisión especial de estudio sobre la descontaminación de los vertederos de la empresa Inquinosa en Sabiñánigo y del cauce y las aguas del río Gállego.
El señor diputado ASO SOLANS: Gracias, señor presidente. Pues intentaremos ser más breves que estos diez minutos.
Señorías, el artículo 66 del Reglamento de la Cámara establece la posibilidad de crear comisiones de estudio con el objetivo de centrarse en aquellos temas concretos que tengan interés relevante para la Comunidad Autónoma de Aragón. Por tanto, a nuestro juicio, la contaminación por lindano lo merece, una contaminación por lindano presente en los suelos del término municipal de Sabiñánigo desde hace muchísimos años y que supone, como todos y todas conocemos, una auténtica bomba de relojería para uno de nuestros principales ríos aragoneses. [Rumores.] [Pausa.]
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señor Aso, continúe.
Silencio, señorías, por favor. Continúe señor Aso.
El señor diputado ASO SOLANS: Gracias.
¿Por qué solicitamos esta comisión de estudio? Pues, básicamente, ya lo dije en mi primera intervención después de lo sucedido este verano: porque consideramos que el problema de la contaminación por lindano es un problema estructural del ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón. No es un problema puntual lo que ha sucedido, la gravedad de lo que ha sucedido este verano con el hecho de que se le quitara la posibilidad de beber agua de boca a diferentes localidades altoaragonesa, sino que el problema es todavía mucho mayor, es muy importante, afecta a una cuestión medioambiental, afecta a una cuestión de la salud de las personas, afecta al suministro de agua de personas, pero también de sindicatos de riego, afecta a la economía de la zona y puede afectar a economías que se nutren del agua de riego, afecta a la imagen de Aragón y del ámbito de la zona de la Hoya de Huesca y también de la zona, lógicamente, de Sabiñánigo y es problema de difícil, de muy difícil solución.
Por tanto, entendemos que este problema, como bien he citado, que es muy grave, debe tener una comisión de estudio que, en primer lugar, analice lo sucedido este verano, que lo analice. Yo creo que todos los grupos hemos tenido ocasión durante estos meses de pedir las responsabilidades que ha lugar en función de lo que nosotros hemos detectado. Es decir, nosotros creemos que hay que analizar verdaderamente lo sucedido, desde un punto de vista también si se quiere técnico, escuchando a personas que pudieran venir a asesorarnos sobre qué otras posibilidades puede haber para tratar lo que hay y qué es lo que ha podido fallar para que no vuelva a suceder.
Desde luego, si hay que pedir a partir de esa comisión algún tipo de responsabilidad, pues no seremos nosotros los que nos neguemos a ello, pero, sin duda, el objeto central de esta comisión debiera ser evitar que vuelva a suceder lo que ha sucedido y garantizar que los mecanismos de control, que las obras que se realicen no vuelvan a producir los daños que han sucedido durante este verano.
Sin duda, también un objetivo de esta comisión de estudio debe de ser dar respuesta a una necesidad ciudadana. Nosotros creemos —a nosotros, así nos la han trasladado diferentes colectivos— que hay una necesidad, una petición ciudadana de obtener la máxima información vía el Gobierno, el Gobierno ha dado la suya, pero también vía el resto de grupos parlamentarios. Entendemos que los grupos parlamentarios podemos jugar un papel fundamental y, desde luego, obtener la máxima información por todos los grupos parlamentarios para poder trasladarla a la sociedad, es una cuestión muy importante.
Con ello, daremos por buena una situación que la ciudadanía también está demandando hoy, que todos conocedores: aumentar el nivel de transparencia. Si por algo se ha puesto en tela de juicio la política en los últimos meses o en los últimos años ha sido por necesidad de mayores dosis de transparencia. Creemos que la comisión de estudio, sin duda, aportará mucha más transparencia a lo sucedido este verano y, sobre todo, a lo que deba realizarse en el futuro.
Y como he dicho también o decía ahora mismo, estudiar en el ámbito de esa comisión la ejecución de los trabajos, conocer situaciones similares que se hayan podido dar en el territorio nacional. Nosotros sabemos, todo el mundo conoce que en el ámbito de la comunidad autónoma vasca hubo situaciones de contaminación por lindano, no de la misma gravedad de la que tenemos en Sabiñánigo, pero la ha habido, y ahí el Gobierno vasco también actuó. Sería bueno saber qué informaciones y qué trabajos desarrollaron esas zonas.
Una necesidad de coordinación también con la ciudanía y establecer o no —creo que debiera ser uno de los objetivos— si hay que establecer o no comisiones abiertas como, por ejemplo, pudiera ser la comisión del agua, en la que hay diferentes agentes sociales, que supervisen las labores hasta que sea efectiva y manifiestamente clara la descontaminación total en el ámbito de la ciudad de Sabiñánigo.
Creemos que un tercer objetivo sin duda debe ser que las Cortes manden un mensaje de que, ante este grave problema, ante este gravísimo problema de contaminación por lindano, se va a estar por encima de todo hasta su completa solución y que todos los grupos hemos trazado una hoja de ruta clara, y que no va a depender de quién esté aquí en el Gobierno en la legislatura que viene ni en la siguiente, para sacar adelante los trabajos que sean precisos para, como he dicho, descontaminar efectivamente el término municipal de Sabiñánigo y con ello el río Gállego.
Señorías, creemos, nuestro grupo parlamentario cree que hoy, en esta petición de comisión de estudio, nosotros no debíamos venir aquí a hablar de lo que ha sucedido este verano, entendíamos que no debíamos venir aquí a hablar si el señor consejero dijo más o menos la verdad en su primera comparecencia, si la señora directora general hizo lo mismo o no lo hizo, si se coordinaron o no con Confederación Hidrográfica y si se tiraron patatas calientes los unos a los otros para tapar responsabilidades, creemos que no era el momento de hablar de esa cuestión. Tampoco de exigir a Madrid responsabilidades en relación con que dejaran de financiar la descontaminación, o de que no se haya puesto dinero, incluso de hablar de por qué Europa tampoco está aportando lo que debiera en un problema de contaminación que entendemos supera el ámbito aragonés incluso el ámbito nacional.
Nosotros entendemos, señorías —y con esto voy finalizando— que una de las principales venas de Aragón, el río Gállego, tiene un problema muy importante, un problema muy importante de contaminación por dejación de responsabilidades, de las normativas, que eran menores. pero existían en relación con las actividades empresariales que se podían realizar en Aragón y, concretamente, en la localidad de Sabiñánigo. Y esa enfermedad, esa importante enfermedad está ocasionando la incapacidad de este río para llevar agua sin riesgo; está ocasionando la incapacidad de garantizar al cien por cien su calidad; está mostrando la incapacidad de este río de garantizar la seguridad de actividades socioeconómicas relacionadas con la agricultura, con el turismo rural y con otros sectores.
Y, sin duda, también entendemos que una de las ciudades más importantes tiene una losa en su imagen, que es Sabiñánigo. Sabiñánigo tiene una losa que es la contaminación por lindano, pero también esa losa es una oportunidad: es la oportunidad que tiene la ciudad de Sabiñánigo, que tiene la Comunidad Autónoma de Aragón y el Estado de España de que, ante un problema mayúsculo, de una gravedad suprema, estar a la altura de las circunstancias, que todos los grupos de las Cortes estemos a la altura de las circunstancias y, a partir de esta comisión, nos pongamos a trabajar, en principio, hasta prácticamente finalizar esta legislatura y, si es preciso, en el comienzo de la siguiente, por que sea una realidad que la descontaminación de los suelo de Sabiñánigo por lindano sea efectiva y todos los aragoneses hayamos sido ejemplo de la correcta realización de un proceso de descontaminación que es sumamente grave y necesario.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aso.
El turno, a continuación, del resto de grupos parlamentarios. Fijación de posiciones.
Chunta Aragonesista. ¿Va a intervenir? Señor Soro, por tiempo de siete minutos.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, señor presidente.
Pues, me temo que el Grupo Chunta Aragonesista va a ser hoy la nota discordante en este Pleno, porque no vamos a apoyar esta propuesta.
Y voy a empezar lamentando públicamente, en nombre de mi grupo, que hoy, por lo que creo, el resto de grupos vaya a acordar la creación de una comisión de estudio. Como digo, no la vamos a apoyar, y no porque no entendamos que haya que afrontar desde las Cortes de Aragón el gravísimo problema de la contaminación por lindano, no, no, sino porque creemos que es tan grave que hoy no deberíamos estar aquí debatiendo sobre una comisión de estudio. Lo que deberíamos hacer es estar debatiendo sobre la creación de una comisión de investigación, lo tenemos clarísimo desde mi grupo y esta es la clave: tenemos la sensación de que, gracias a esta iniciativa, los responsables políticas se van a ir de rositas y más en el momento en el que se plantea, al final de la legislatura, y soy consciente, somos conscientes en mi grupo que esto hay que explicarlo muy bien a la opinión pública, y voy a intentar hacerlo.
En primer lugar, no es lo mismo el objeto de una comisión especial de estudio y el objeto de una comisión de investigación, basta con ver el artículo 66, al que se refería el señor Aso, y los artículos 64 y siguientes del Reglamento para llegar a esa conclusión.
Pero, miren, voy a hacer un ejercicio muy sencillo, que es relatarles qué comisiones de estudio y qué comisiones de investigación se han hecho en esta Cámara —me coy a remontar hasta la IV Legislatura— y verán la diferencia.
Comisiones de estudio: pues, ha habido sobre política lingüística, sobre modelo educativo universitario —ahora hay una propuesta en este sentido—, sobre pacto del agua, sobre financiación autonómica, sobre autogobierno, sobre la planta judicial en esta legislatura. Esas han sido las comisiones especiales de estudio.
¿Qué comisiones de investigación ha habido? Dos muy conocidas: una acaba de aprobar el dictamen, la de Caja de Ahorros de la Inmaculada; otra está en pleno proceso de trámite, que es la Comisión de investigación de Plaza, y les recueros la otra que hubo en la V Legislatura sobre la planta de residuos tóxicos y peligrosos de Torrecilla de Valmadrid, que supuso, nada más y nada menos, que la dimisión del entonces consejero de Medio Ambiente y de alguno de sus colaboradores e, incluso —y esto es clave—, el trasladado a la Fiscalía por haber indicios de responsabilidades penales, lo mismo que acabamos de acordar, por cierto, en la Comisión de CAI.
Creo que es evidente que el problema del lindano se parece mucho más a los residuos tóxicos de Torrecilla de Valmadrid que a la financiación autonómica, la política lingüística o el autogobierno. Entendemos que desde este punto de vista, de contenido, de objeto, es evidente que estamos hablando de cosas diferentes.
Pongo un ejemplo: nosotros no queremos que venga a la comisión un químico a asesorarnos y a contarnos cuál es la composición química del lindano, no, no. Lo que queremos es que vengan los responsables políticos a explicar por qué, cómo es posible que haya habido aragoneses que hayan bebido veneno que salía de su grifo. Yo creo que la diferencia es sustancial.
En segundo lugar, el funcionamiento, como digo, también es diferente. En las comisiones de estudio —y digo lo que dice el Reglamento— «se incorporan, a efectos de asesoramiento, especialistas en la materia objeto de estudio». Comparecen asesores, como digo, un químico, asesores. No comparecen personas que puedan ser responsables, como dice la comisión de investigación, que pueda requerir la presencia de cualquier persona no en condición de asesor, incluso —repito— con responsabilidades políticas y bajo apercibimiento de sanción penal si miente, lo que desde luego no ocurre en la comisión de estudio, porque son simples asesores, no son personas que vengan a dar razón de los hechos que se están estudiando.
Por último, las consecuencias, pues, ya las he adelantado: la comisión de investigación puede acarrear que la Mesa de las Cortes dé traslado de las conclusiones al Ministerio Fiscal para el ejercicio de acciones penales, y esto, evidentemente, no ocurre en una comisión de estudio, porque son cosas complemente diferentes. Ocurrió en el caso de Torrecilla de Valmadrid, ha ocurrido en el de la CAI y veremos si ocurre en del Plaza.
En definitiva, nosotros, desde Chunta Aragonesista, entendemos que no basta con estudiar el problema. Como decía ayer una alcaldesa, la alcaldesa de Murillo de Gállego, «ya está Google, si eso ya lo leemos en Google». Lo que se trata es de ver si hay o no responsabilices políticas y también penales, y ya hemos ido a la Fiscalía. Entendemos que sería muy bueno que desde estas Cortes, después de ventilar si hay responsabilidades políticas, incluso se plantearan las responsabilidades penales, y eso, señorías, es imposible hacerlo en una comisión de estudio.
¿Por qué lamentamos que vayan a acordarlo hoy? Porque vemos que van a cerrar en falso el tema, que van a favorecer la impunidad política y, de alguna manera, estamos seguros que los presuntos culpables están muy tranquilos hoy, están encantados, se están frotando las manos. En definitiva, se va a fallar, señorías, a los afectados, porque se va a impedir, se va a bloquear la posibilidad de una comisión de investigación.
Miren, yo, ayer mismo, para tomar una decisión en mi grupo, que les aseguro que ha sido muy meditada y muy debatida —lo que estoy diciendo es en representación de Chunta Aragonesista—, yo, ayer mismo, hablé con los afectados, llamé a los tres alcaldes y alcaldesa que tenemos en municipios afectados. Hablé con Marta de Santos, de Murillo de Gállego; con Pepe Torralba, de Biscarrués, y con José Luis Montero, de Villamayor de Gállego. Les pregunté cómo lo veían y ellos me dijeron que no quieren una comisión de estudio, que lo que quieren, que lo que exigen a estas Cortes es una comisión de investigación. Incluso me trasladaron que, hace unas semanas, se reunieron con otros alcaldes y el planteamiento era el mismo, que lo que quieren —repito— es una comisión de investigación y no una comisión de estudio.
Yo, señor Aso, me voy a permitir trasladarle la petición de los alcaldes, no nuestra petición, y la petición de los alcaldes es que hoy retire esta iniciativa, que no se llegue a votar, porque si se vota, se muere la comisión de investigación, no se hará en esta legislatura, no se hará en la siguiente y habremos perdido la oportunidad histórica de que estas Cortes estén a la altura para intentar hacer justicia en algo que ha durado décadas. Le solicito que la retire si lo tiene a bien y, desde luego, me comprometo a continuación, hoy mismo, esta mañana, cuando ustedes quieran, con el texto que quieran, firmaríamos la solitud de una comisión de investigación, a la que invito al resto de grupos, sobre todo, si después todos están de acuerdo con la comisión de estudio, pues, invito al resto de grupos a que hoy todos firmemos la petición de una comisión de investigación, que podrá, además, acordarse en el próximo Pleno. Tardaríamos poco tiempo, y creo que eso es lo que esperan los afectados.
Muchas gracias
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soro.
Pasamos al turno del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.
Señor Peribáñez, tiene la palabra por tiempo de siete minutos.
El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Bueno, pues, en este punto del orden del día, tenemos la oportunidad de hablar nuevamente de una situación en esta iniciativa, en esta propuesta de Izquierda Unida, de una situación que ha tenido y que, indudablemente, a fecha de hoy, independientemente de que la situación ha venido a mejor, pues, tiene sensibilizada a la sociedad aragonesa en general y al entorno de Sabiñánigo y del río Gállego en particular.
Todos conocemos la situación de lindano a partir de la actividad industrial de Inquinosa. Decía el señor Soro ahora mismo que los responsables se pueden ir de puntillas, y quiero recordar que esta situación fue denunciada en los tribunales, fue denunciada en los tribunales y que los tribunales ya emitieron un dictamen. No sé si se busca eso o se busca otro tipo de responsabilidad. Una actividad, como todos ustedes conocen, desarrollada entre los años 1975 y 1980 prácticamente, en los años setenta y cinco y en la década de los ochenta, donde era una responsabilidad tanto medioambiental como industrial dependiente del Gobierno de Aragón, porque nuestra comunidad autónoma no tenía todavía transferido este tipo de competencias.
Y que, bueno, ya lo hemos dicho aquí, ya lo hemos recordado, pero yo creo que merece la pena el recordar que el Gobierno de Aragón se tomó esto en serio, independientemente de que ahora haya aflorado una nueva situación que a nadie agrada, pero se lo tomó en serio, y se llevó a cabo, pues, bueno, una serie de actuaciones de forma importante, que entendiendo que el Gobierno de España tenía una responsabilidad y que nosotros entendemos que sigue teniendo esa responsabilidad en función de la época en la que se produjo, pues, se trasladó esa inquietud al Gobierno de España, se consiguió la firma de un convenio, del que ya se ha hablado aquí, de una partida económica importante, pero insuficiente, y que el Gobierno de Aragón también aportó y sigue aportando en la medida de sus posibilidades, y que se dieron los primeros pasos para acometer este problema, que indudablemente, pues, hubo un trámite administrativo lógico y un trámite medioambiental necesario y, a partir de las autorizaciones medioambientales, pues, el Departamento de Medio Ambiente de la legislatura anterior o del Gobierno anterior, pues, quiso que el Pleno, a través de la Comisión de Medio Ambiente, es decir, los grupos parlamentarios, a través de la comisión correspondiente, conocieran la realidad.
Hablaba el señor Aso de transparencia. Yo creo que, bueno, el trasladar la comisión al lugar objeto del problema y explicar por parte de los responsables políticos y técnicos que estaban en aquel momento, creo que es importante, creo que es transparente e, indudablemente, toda transparencia, la máxima transparencia en un tema que, como sabemos y conocemos, afecta a todos. Y un problema y una inquietud que no se quedó en el Gobierno anterior, sino que se continúa y se comparte en este Gobierno, como no puede ser de otra manera ¿no?, y que, indudablemente, teniendo en cuenta que la situación económica no es la que era, pues, hace los esfuerzos correspondientes que todos entendemos que son insuficientes.
También quiero entender, bueno, quiero entender desde la preocupación, porque, entre otras cosas, la propia comisión se ha trasladado en esta legislatura a ver la realidad a fecha de hace unos meses, no a fecha de hoy que, seguramente, conoceríamos otra. Lo cierto es que por distintas circunstancias, creo que hoy todas conocidas, unas antes y otras después de lo que nos hubiera gustado, pues, bueno, motivó que el Gobierno de Aragón tomara como medida preventiva, pues, una serie de decisiones ¿no?, como fue, pues, el cortar el grifo —nunca mejor dicho— al consumo de agua de boca, precisamente, como prevención, que en primer lugar trasladaron una inquietud y que luego, en función de cómo se ha ido desarrollando el proceso donde hemos intervenido todos, unos y otros, pues, se trasladó en preocupación.
Bueno, pues, el Gobierno de Aragón tomó unas medidas que, quizás, desde fuera se vieron insuficientes, pero que con el transcurso del tiempo, pues, yo creo que fueron las adecuadas. Esta mañana he oído una noticia, porque la he oído, donde el Departamento de Salud ya ha dado un dato, pues, bastante más positivo, un dato, pues, cercano a lo que todos nos gustaría, ¿no? Bueno, pues, estas decisiones, más allá indudablemente del conocimiento de la sociedad, en cuanto a la transparencia se refiere, a la preocupación de los alcaldes e, indudablemente, de los vecinos afectados, y luego, pues, mucho más allá, señorías, de la interpretación dada por todos en función de la noticia y en función de la sensibilidad de cada momento.
Lo cierto es —y en eso, creo que estamos todos de acuerdo— que la sociedad necesita la máxima información posible, la sociedad necesita conocer la realidad de lo que ocurre en cada momento y solo así, señorías —y hoy hemos asistido en el primer punto del orden del día—, seremos creíbles, seremos capaces de trasladar transparencia y seremos capaces de trasladar tranquilidad a la sociedad, que hoy, más que nunca —creo que todos estamos también de acuerdo en eso— la necesita.
Y espero que esta iniciativa —eso es lo que espera este grupo político—, pues, sea la propuesta que consiga este objetivo, una propuesta de conocer en ese estudio el mayor detalle posible respecto de esta situación, y con el objetivo de aportar nuestro grano de arena, pues, trataremos de llevar a cabo todo lo necesario para contribuir al beneficio de la sociedad aragonesa.
Decía el señor Aso que es un problema estructural. Permítame que discrepe en su generalidad de lo que significa eso, ¿no? Todos hemos oído las opiniones respecto de la salud y de las afecciones a los sindicatos de riego. Yo, el otro día, comentaba con la más absoluta ingenuidad y con el trasladar la máxima de las bondades que tenemos que opinar lo que tenemos que opinar, pero entendiendo que hay muchas opiniones que no son positivas de cara a una determinada parte de la sociedad, en este caso, al entono de Sabiñánigo, ¿no? Creo que debemos de ser lo suficientemente prudentes y lo suficientemente valientes para ver la realidad y apostar por esa transparencia, y espero que en esta propuesta que nos hace Izquierda Unida la consigamos. Es lo que espera este grupo político y, en ese sentido, contará con nuestro apoyo.
Muchas gracias
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Peribáñez.
El turno a continuación del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Vicente, tiene la palabra
El señor diputado VICENTE BARRA: Gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días.
Señor Aso, coincido con usted en el planteamiento inicial: estamos ante un problema grave, muy grave, de difícil solución, y tenemos que analizar en profundidad todo lo que ha ocurrido en aras a tener más información y más transparencia.
Y nosotros, ya le adelanto que vamos a sumarnos a la petición, porque queremos ser también partícipes de la solución, queremos estar en la solución, señor consejero, con todas las críticas que tengamos que hacer, pero queremos ser partícipes de la solución.
Yo, de entrada, tenía alguna reticencia, sobre todo con la compatibilidad de la comisión de expertos, porque íbamos a tener que estar finos en coincidir o no coincidir, porque yo creo que es una comisión muy importante la que usted va a constituir, la comisión de expertos, que va a marcar el futuro de lo que tenemos que hacer, de lo que hemos hecho, si lo hemos hecho bien, y, desde luego, desde el punto de vista técnico, mucho más importante lo que aporten los técnicos que lo que podamos aportar nosotros, y ahí tenemos que estar finos, porque lo que digan los expertos, para mi será, vamos, será santo y seña de mis actuaciones.
Entonces, yo pensaba que al constituir ustedes la comisión de expertos, a lo mejor esta comisión tenía, pues, menos contenido, pero creo que va a resultar o, por lo menos, a nosotros nos va a suponer tener más información de cosas que ahora mismo no la tenemos, que no tenemos y que nos puede permitir también tomar después decisiones o tomar soluciones o tomar líneas de actuación.
Efectivamente, decía el señor Soro, pues, que esto puede taponar de alguna manera una comisión de investigación. Yo creo que no son incompatibles. Según lo que salga de la comisión de estudio, pues, cada grupo o los demás grupos, pues, podremos tomar las decisiones. De hecho, la Fiscalía ya tiene la denuncia. Efectivamente, pues, podría haber dicho: «Pues, vamos a hacer una comisión de investigación», que podría ser otra opción, pero creo que no son incompatibles y, en todo caso, pues, en estos momentos, tenemos los suficientes motivos para tener más información, querer más información de todo lo ocurrido.
Porque, efectivamente, tenemos que analizar todo lo que se ha hecho, el proceso, el protocolo, cómo ha funcionado, si no ha funcionado, si había protocolo, si no había protocolo... Los controles del agua, para mí es lo más importante, señor consejero. Yo creo que tenemos que hacer una actuación muy importante sobre el tema de los controles del agua, tanto en Bailín, como en el cauce, como en los grifos del agua de boca. Por ejemplo, ahora, señor Oliván, se están haciendo análisis cada mes —es lo que he oído y lo que he leído— sobre el agua de boca. ¿No le parece que sería más oportuno seguir haciendo análisis del agua de boca más frecuentes, aunque solamente fuera de los parámetros del lindano y el resto de parámetros hacerlos cada mes? Yo creo que habría que hacer un control más exhaustivo del agua de boca de esas poblaciones.
Porque, por otra parte, se están tomando decisiones, a mi juicio, acertadas: por ejemplo, Riegos del Alto Aragón decide que cambia el agua del Gállego por la de Mediano y la del Cinca para el abastecimiento, que me parece bien, pero quiero decir que eso, pues, tiene que ir unido a un mayor control del agua, sobre todo para darle más seguridad a la población, porque son decisiones importantes, porque, claro, si no pasa nada, ¿por qué cambian el agua? ¿Por qué? Hombre, pues, porque es mejor el agua del Cinca.
Eso significa que yo creo que hay cosas que tenemos que limar, y yo creo que en los controles del agua ha habido bastante desorganización. Ya he dicho varias veces que a mí no me parece normal que se detecte lindano primero en el grifo que en el cauce. Entonces, ahí, pues, yo creo que eso tiene que estar perfectamente delimitado. La CHE, el Gobierno de Aragón, Salud Pública y Medio Ambiente tienen que estar coordinados para ver cómo hacemos ese protocolo de control. Desde el luego, la coordinación con otras instituciones u organismos es fundamental.
Ahora mismo tenemos encima de la mesa —digo tenemos—, en Aragón tenemos un convenio muy importante para resolver este problema, y queremos nosotros participar, pero tenemos que saber qué es lo que quiere aportar o qué es lo que va a aportar el Gobierno de España. Esto no lo vamos a solucionar solo nosotros, y tenemos que ver qué se puede sacar de Europa, etcétera, etcétera. Y en esa línea, en ese contexto global, es en el que nosotros, como digo, pues, nos parece razonable, oportuno, y vamos a estar ahí para poderlo conocer de primera mano, tomar las decisiones que tengamos que tomar y, como le decía al principio, pues, ser partícipes de la solución, que queremos estar ahí.
Por lo tanto, señor Aso, pues, en esta comisión, cuente con nuestro apoyo.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vicente.
El turno del Grupo Parlamentario Popular.
Señor Lafuente, tiene la palabra.
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Pues, muchas gracias, señor presidente.
Señorías, muy buenos días.
Miren, si hemos hablado de algo largo y tendido en estas Cortes durante los últimos meses, sin ninguna duda, ha sido del lindano. Yo creo que obedece a dos motivos: el primero, que ha sido un problema real y, efectivamente, se dispararon los niveles de lindano y había que hablarlo en estas Cortes, por supuesto. Y segundo, porque este Gobierno, señorías, que quede muy claro, porque este Gobierno del Partido Popular y del Partido Aragonés y la mayoría parlamentaria que lo respalda, lo único que ha intentado desde el primer día es atender a dos conceptos básicos: la transparencia y la información. Por eso hemos hablado tanto del lindano.
Alguno podrá decir: «Pues, solo faltaba eso, ¿no? ¡Que con una mayoría parlamentaria se impidiera el estudio y la transparencia de cualquier asunto que pueda ser de interés a los aragoneses!». Señorías, pero nosotros, en este momento, estamos representando las labores del Gobierno, pero no todos actuamos desde los gobiernos de la misma forma.
Bien, señorías, don Antonio Torres, portavoz de mi grupo parlamentario, dijo expresamente en prensa que «el Partido Popular apuesta desde el primer momento en este tema por la transparencia y el estudio, y está completamente de acuerdo con la creación de la comisión de estudio».
Pero, señor Vicente, en función de las votaciones y de los estudios, determinados partidos políticos se ponen a favor o en contra. No hace ni un mes que Izquierda Unida y Chunta, por lo menos, Chunta —luego hablaré un poco de él— mantiene la coherencia; pero no hace ni un mes que Izquierda Unida y Partido Socialista votaron en contra de estudiar, yo creo que uno de los temas claves que hay en estos momentos en el debate de la sociedad, que es la regeneración democrática. Ustedes votaron en contra de estudiar medidas para la regeneración democrática. Personalmente, creo que era, además, un tema de carácter muy político y, por lo tanto, habría que haberlo estudiado también. Mire, a mí me despista un poco que para determinadas cosas desde determinados partidos se quieran estudiar unas cosas y para otras no.
Mire, señor Vicente, mire, en la VI y en la VII Legislaturas, en la VI, porque lo ha dicho también el señor Soro, él ha planteado las comisiones de estudio que ha habido desde la primera. En la VI y en la VII Legislaturas, en estas Cortes, no se consideró estudiar nada, absolutamente nada, efectivamente. Lo ha dicho la portavoz del Partido Socialista, que ellos pensaban que estaba todo muy bien. No se creó ni una sola comisión de estudio, y no es porque no se propusieran, ¿eh?, porque, mire, todo esto es un listado de comisiones de estudio pedidas para crearse desde el ámbito de actividades deportivas en la naturaleza, solicitada por el Partido Popular; desde el ámbito del desarrollo urbanístico del área de influencia de la Ciudad de Zaragoza, también solicitada por el Partido Popular; desde el ámbito de los resultados obtenidos en la ejecución presupuestaria de la Expo del 2008, etcétera, etcétera, etcétera. Nada se consideró conveniente para su estudio.
Señorías, nosotros actuamos desde el Gobierno y desde la oposición de la misma manera: nosotros consideremos que hay temas que hay que estudiar y lo hacemos desde el Gobierno y lo hacemos desde la oposición.
Pero, señor Soro, yo creo que usted se equivoca —se lo digo sinceramente y se lo digo de corazón—, yo creo que usted equivoca los planos, usted equivoca lo que son las prioridades. La primera prioridad, señor Soro, era cortar el problema de raíz, que no se convirtiera en un problema de salud pública. Eso se consiguió. Segundo, era informar, y se consiguió, con todos los datos desde todas las consejerías, que no se provocara alarmismo por la falta de información, y otros se preocuparon de llamar al alarmismo, pero no fue desde el Gobierno. Tercero, solucionar el problema inmediato, el del agua de boca, que hoy en día creo que está solucionado en la práctica totalidad de los municipios. Cuarto criterio, estudiar la solución que se consideraba medioambiental definitiva, la medioambiental definitiva, que en eso es en lo que estamos hoy, señor Soro, en la solución medioambiental definitiva, precisamente, con una comisión que se suma, por cierto, a otras comisiones y que yo considero que no son en absoluto incompatibles, para nada. La comisión de expertos podrá hacer una función y desde aquí, por ejemplo, podemos trabajar en el ámbito de la Unión Europea y conseguir resultados también desde estas Cortes. Y quinto, tener una hoja de ruta, que para eso se crea esta comisión de estudio, para vencer al lindano.
Señoría, yo creo que tenía que hacerse así, pero ustedes siguen en otra dinámica. Ha habido dos planos perfectamente diferenciados y delimitados, y el señor Vicente, yo creo que ha representado los dos: los que con una comisión —pongan ustedes el adjetivo que vaya detrás— lo único que pretenden es darle un varapalo al Gobierno, que realmente no tienen como primera prioridad solucionar un problema, en absoluto, señor Soro, y lo ha dejado usted meridianamente claro, usted y los representes de su grupo, intervención tras intervención. Si usted repasa toda su actividad, tanto dentro de esta Cámara como fuera, su única ambición es que el Gobierno se lleve un varapalo, no tiene usted otra aspiración. A lo único que aspira es a seguir arrastrando el nombre de un Gobierno, y, de verdad, hay veces que me planteo si es su único objetivo, sacarle rédito político al tema del lindano. Yo creo que no, pero es lo que ustedes escenifican.
Señoría, mi portavoz ha comentado en diversas ocasiones que luz y taquígrafos para hacerlo todos juntos y acometer un problema todos juntos; ustedes son los que se desmarcan de entrada, lo cual no puedo entender. Señor Soro, no puedo entender cómo ustedes, de entrada, dicen que no quieren estudiar un tema tan importante como el lindano.
Señoría, en las soluciones, evidentemente, estas Cortes no pueden suplir a lo que es el Gobierno, al Ejecutivo de esta comunidad autónoma, porque él es el que tiene la primera responsabilidad, la mayor responsabilidad para atacar ese problema, pero en cualquier frente que vayamos ayudándole, yo creo que será bueno, yo creo que no se puede negar de entrada.
De todas formas, he visto detalles, señor Vicente, en su intervención que me da la impresión de que, sin decirlo en determinados momentos, alguien pueda estar pensando en lo mismo. Se equivocarán, señor Vicente, se equivocarán. Si lo que plantean con esto es intentar determinadas prácticas que no sean atacar un problema que concierne a los aragoneses, se equivocarán y se lo demandarán, porque nosotros queremos estudiar un problema y darle solución, que, por cierto, no será el Ejecutivo actual, tendrán que ser los ejecutivo que lleguen dentro de diez, de doce, de catorce, de dieciséis años los que le den una solución definitiva. Hoy, ponemos baldosas, ladrillos, para que en un futuro se solucione un problema de forma definitiva.
Señoría, concluyo diciendo que esta comisión tiene que ser una comisión de futuro, de futuro, señor Vicente, con la mira bien amplia. De futuro, para solucionar un problema; de futuro, para intentar que los habitantes vivan mejor con el río Gállego. Esta comisión, señor Vicente, tiene que ayudar, señor Vicente, ¡no entorpecer! Esta comisión tiene que aportar y no restar.
Y, además, señor Soro...
El señor PRESIDENTE: Termine, señor Lafuente.
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Acabo, señor presidente.
... no puede ser el rin donde algunos pretendan medir guantes, que quede bien claro. El que pretenda eso con una comisión de estudio tan importante como esta se equivocará.
Señorías, hoy creamos una herramienta más para luchar todos contra un enemigo común, y no puedo entender que algún partido se salga de la lucha contra un enemigo común, no lo entiendo y, desde luego, entiendo que, quizás, como decía el otro día su portavoz en la Comisión de Educación, lo que se está haciendo es política gallinácea para intentar sacar rédito político.
Muchísimas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lafuente.
Señorías, vamos a someter a votación la propuesta de creación de la comisión especial de estudio.
Ocupen sus respectivos escaños.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, cincuenta y nueve. A favor, cincuenta y cinco. Cuatro abstenciones. Se aprueba la creación de la comisión especial de estudio.
Y pasamos al turno de explicación de votos.
Señor Aso. ¿No va a intervenir? Sí.
El señor diputado ASO SOLANS [desde el escaño]: Sí. Gracias, señor presidente.
Pues, muy brevemente, para agradecer a todos los grupos el apoyo a esta iniciativa que ha presentado el Grupo de Izquierda Unida para pensar en el futuro, en la solución del lindano en la zona de Sabiñánigo y en el resto de las zonas que son regadas y por las que discurre el río Gállego.
Ha habido un debate interesante entre comisión de estudio o comisión de investigación, y la verdad es que uno no sabe cómo acertar cuando pide una cosa u otra, porque, al final, Chunta Aragonesista siempre le recrimina una cosa u otra. En cualquier caso, creemos que como no son incompatibles y ni siquiera se parecen, pues, como nosotros teníamos como objetivo central el futuro y la lucha contra el lindano, entendemos que si Chunta considera necesaria la petición de una comisión de investigación, está en su derecho y plantaremos nosotros en ese momento nuestra posición.
En cualquier caso, lo único que queremos decir nosotros es que estamos satisfechos con el trabajo que estamos desarrollando. Creemos que más allá de las responsabilidades que hemos pedido cuando ha llegado el momento, a día de hoy, esta Cámara ha hecho varios pronunciamientos, esta Cámara ha aprobado una comisión de estudio a petición de Izquierda Unida, esta Cámara ha aprobado que se lleve agua y suministros alternativos a los pueblos del Gállego gracias a una iniciativa de Izquierda Unida; gracias a una iniciativa de Izquierda Unida, apoyada por el resto de la Cámara, se ha aprobado realizar estudios epidemiológicos, un plan de dinamización turística y también que se monitorice el río Gállego.
Hemos llevado nuestras iniciativas a Bruselas y las hemos llevado a Madrid, e Izquierda Unida va a hacer lo imposible por que Aragón esté en el mapa como ejemplo de la descontaminación, un grave problema que sucedió hace muchísimos años.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aso.
Señor Soro, puede intervenir.
El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Como he anunciado, no hemos apoyado, no nos hemos opuesto, nos hemos abstenido. Muy bien, pues, júntense, hablen y ya verán de qué sirve.
Miren, ayer, cuando lo hablaba con la alcaldesa de Murillo de Gállego, con Marta, me decía que «a propuestas tibias, respuestas tibias», y es un poco lo que hemos hecho.
Señor Aso, no quería sacar ese debate. Vamos a ver, puede que tengamos el derecho de pedir una comisión de investigación, pero el problema es que no podemos hacerlo porque solo lo puede hacer el Partido Socialista, que tiene un quinto de los diputados, o dos grupos. Estoy convencido, señor Aso, de que si ustedes, solo su grupo, hubieran podido pedir la comisión de investigación lo habrían hecho.
¿Por qué han pedido la de estudio? Porque no la pueden pedir solos y han preferido no plantearlo. Están en su derecho, me parece perfecto, pero, como le digo, a nosotros nos gustaría —y se lo he ofrecido— pedir ahora la de investigación, pero, desgraciadamente, no la podemos pedir solos.
Señor Lafuente, tenía ganas de que le conteste, pero no lo voy hacer. Si me ha entendido perfectamente, ha entendido perfectamente todo lo que hemos dicho y no voy a abrir un debate forzadísimo con usted.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soro.
Señor Peribáñez. ¿No va a intervenir?
El señor Vicente puede hacerlo.
El señor diputado VICENTE BARRA [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
No, solamente, señor Lafuente, menos mal que hemos votado lo mismo, porque, a ver, o no ha oído mi intervención o me he explicado muy mal, porque por dos veces le he dicho a este hemiciclo que el PSOE quiere estar en la solución, y por eso votamos a favor. Queremos estar ahí, resolviendo el problema, conjuntamente con el resto.
Entonces, a partir de ahí, no sé si es que usted tenía ya preparada la intervención antes y no me ha escuchado, o no he sido suficientemente claro. En todo caso, nosotros hemos apoyado la comisión, igual que ustedes, pero lo que no me puede decir es que, según los resultados de la comisión, pues, que no tomemos nuestras decisiones. Pues, ¡claro que las tomaremos! Pero no es ese el objetivo fundamental. Se lo he repetido dos veces y se lo vuelvo a repetir: nuestro objetivo fundamental en esta comisión es enterarnos de lo que ha pasado y compartir la solución. Esa es nuestra propuesta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vicente.
Señor Lafuente, puede intervenir.
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE [desde el escaño]: Pues, muchas gracias, señor presidente.
No, sí, señor Vicente, usted ha dicho lo que ha dicho, pero aquí hay que recoger lo que se dice aquí en la Cámara y lo que se dice fuera de la Cámara sobre las creaciones de comisiones o sobre todos los ámbitos. Y su portavoz, lo primero que dijo cuando lo entrevistaron, cuando supo..., claro, señor Vicente, es que a usted lo representa su portavoz, y su portavoz lo primero que dijo al entrevistarlo fue: «Hay que analizar la gravísima descoordinación que se ha producido».
Señoría, si ustedes entran en esta comisión intentando darle un subterfugio legal a otra cosa, a otra cosa, lo que tienen que hacer son dos cosas: la primera, de verdad, yo creo que en su propio fuero sí que esta, sentarse a estudiar la solución del problema, y lo segundo, tienen todo el campo abierto para solicitar lo que consideren conveniente.
Y, por último, señor Soro, de verdad, lo que ha hecho usted hoy aquí es minimizar las propias competencias de estas Cortes, con lo cual juega a una cosa a la que otros están jugando, que es descalificar la labor que se hace desde el ámbito político y desde los políticos. Cuidado, señor Soro, con ese discurso.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lafuente.