Intervinienen: Bernal Bernal, Chesús - Vallés Cases, María Yolanda - Barrena Salces, Adolfo - De Salas Gimenez De Azcarate, Ana Maria - García Mainar, Ana María - Biel Rivera, José Angel - Suárez Oriz, Antonio
El señor PRESIDENTE: Pues culminado el debate de la proposición de ley, pasamos al siguiente punto en el orden del día: debate y votación de la moción 1/07, dimanante de la interpelación relativa a la política general en lo relativo a los medios personales y materiales de la Administración de Justicia, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Para la presentación y defensa, tiene la palabra el señor Bernal.
Moción núm. 1/07-VII, dimanante de la interpelación núm. 6/07-VII, relativa a la política general en lo relativo a los medios personales y materiales de la Administración de Justicia.
El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.
Señorías.
La moción que tengo el honor de defender es consecuencia de la interpelación que en la anterior sesión plenaria llevé, realicé al consejero de Política Territorial, Justicia e Interior. Y tras ese debate, y con las cuestiones que traté de poner sobre la mesa en relación con una transferencia de funciones y servicios de medios personales y materiales, fundamentalmente, que tiene que llevarse a cabo y que, previsiblemente, va a ser efectiva con fecha 1 de enero, tratábamos como objetivo -ya lo dije en la interpelación y hoy quiero resaltarlo porque es el denominador común de esta propuesta- ofrecer un servicio público de Justicia de calidad a la ciudadanía.
Es evidente que compartimos tanto el consejero como yo en el debate la conveniencia política de disponer de esta transferencia por todo (por razones políticas, porque aumentar el autogobierno es conveniente...), pero yo le decía ese día al consejero, y hoy lo quiero volver a decir, que, siendo ese un objetivo político, sin embargo, no se puede hacer de cualquier manera ni para cualquier cosa, porque, por esa regla de tres, ya podíamos haber aceptado... si aceptamos la mayor de que lo importante es tener esa transferencia, ya la podíamos haber tenido en el año 2002, y llevamos cinco años sin haberla aceptado, con la ruptura de negociaciones, con ese proceso que se ha retomado posteriormente... El servicio público de calidad es el objetivo y debe ser el objetivo de una Administración moderna, de una Administración que va a estar más cerca ahora en la medida en que dependa del Gobierno de Aragón, y, por lo tanto, nosotros hemos situado en ocho los objetivos fundamentales que creemos necesarios, después de haber conocido la opinión del consejero, para que esto sea eficaz.
En primer lugar, lo que consideramos cuestión clave: la nueva oficina judicial. La nueva oficina judicial que, dadas las fechas en las que nos encontramos, y a pesar de que Zaragoza es una de las ciudades piloto para su implantación, no ha comenzado esa implantación. Por lo tanto, lo más previsible, más allá de lo que afecta a un edificio concreto en la plaza del Pilar, etcétera, es que, en las semanas que quedan hasta el 1 de enero, esa implantación no se lleve a cabo. Y, como bien saben ustedes, la ley prevé un mínimo, un mínimo común diseñado estatalmente y una posibilidad de desarrollo en un asunto que nos parece clave, especialmente en lo que se refiere al diseño de los servicios comunes que se prevén en la nueva oficina judicial. Y de cómo se configuren y se diseñen esos servicios comunes va a plasmarse en buena medida la eficacia de la Administración de Justicia, de los recursos humanos, de los recursos materiales, en definitiva, que constituyen la clave de esa transferencia que tiene que llevarse a cabo el próximo 1 de enero. ¿Por qué? Porque de cómo se implante esta nueva oficina judicial depende el éxito de ese objetivo que he cifrado en nombre de mi grupo en la implantación de la oferta de un servicio público de Justicia de calidad. Y, si no, no será eficaz, no será eficaz, ni será eficiente, ni será efectivo. Por eso creemos que hay que trabajar en ese diseño en estas semanas, en la parte que depende de la comunidad autónoma, en el desarrollo que permite la ley para tener en cuenta esa realidad de medios personales, de medios materiales y de infraestructuras.
En segundo lugar, lo que planteamos es cuantificar y tener en cuenta en el cierre de la negociación con el Estado la necesidad de las importantísimas inversiones que se necesitan en infraestructuras en las sedes judiciales de Aragón, en la mejora de la dotación informática y en los medios de grabación de vistas orales. Creemos que ya no tiene sentido que todavía se sigan grabando esas vistas orales en vídeo, disponiendo hoy en día de la videoconferencia, de la posibilidad de DVD, y creemos que eso es un avance que se debe notar en esta nueva etapa en que la comunidad autónoma hace acto de presencia en la Administración de Justicia.
En tercer lugar, queremos que se proceda al progresivo reagrupamiento... señor consejero, ya ve que no hablo de «ciudad de la Justicia», vi que esa denominación la ponía a usted un poco en guardia. Ya le dije que, si lo de «ciudad de la Justicia» le parecía muy grande, podríamos hablar de «distrito» o de «barrio». Finalmente, lo que queremos es un reagrupamiento, y ese es el término que utilizo en esta moción, un progresivo reagrupamiento de todas las sedes de los órganos jurisdiccionales personales de la ciudad de Zaragoza, una vez que sea efectivo, a partir del 1 de enero, el traspaso.
En cuarto lugar, planteamos instar la creación de las plazas de magistrado, que son seis básicamente: las dos en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón; las tres, una en cada una de las tres secciones civiles de la Audiencia Provincial de Zaragoza, y una en lo Penal, de modo que pueda crearse la necesaria tercera sección penal en esa Audiencia Provincial. Esas seis plazas, así como los órganos unipersonales que exige la elevada carga competencial que soportan los existentes actualmente, y que, básicamente, son diez (los seis de Zaragoza, a los que creo que me referí en la interpelación, uno de Huesca, de Teruel, de Barbastro y de Fraga), el total de diez, esos órganos unipersonales en la Administración de Justicia en Aragón.
En quinto lugar, creemos que se deben llevar a cabo las medidas necesarias para que el servicio público de Justicia se pueda prestar con calidad durante la celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008. Un acontecimiento como la Expo conlleva una serie de ventajas y una serie de inconvenientes y una serie de problemas, y sabemos la cantidad de gente que va a venir, las consecuencias de todo orden que se van a derivar de ello, y sabemos positivamente antes de que comience esa muestra internacional que nos vamos a encontrar con problemas de Justicia, con problemas que habrá que resolver. Y creemos que la justicia penal, especialmente en ese aumento, que ya podemos anunciar que se va a producir con ocasión de la Expo, tiene que ser ágil, tiene que ser eficaz. Y creemos que, en ese orden de cosas, son necesarios dos nuevos juzgados de instrucción, que serían los números 12 y 13 en Zaragoza, y adecentar, adecuar, adaptar al momento actual el juzgado de guardia tanto en lo que se refiere a las nuevas dependencias como a medios personales y materiales. El actual juzgado de guardia, la actual situación del juzgado de guardia no parece muy de recibo para el oropel de la Expo en Zaragoza.
En sexto lugar, planteamos, como no es nuevo, lo hemos dicho reiteradamente en esta cámara, está pendiente una aspiración de esta cámara, que se llevó al Congreso de los Diputados precisamente para la creación de un nuevo partido judicial con capital en Zuera. El juzgado de Zuera... no vamos a reiterar hoy lo ya dicho monográficamente en esta cámara, en la Comisión Institucional, en anteriores sesiones plenarias, en el propio Congreso de los Diputados, respecto a la necesidad de la creación de un juzgado, de un partido judicial con capital en Zuera, porque el Juzgado de Zuera no da abasto al ingente trabajo que conlleva la presencia de una prisión como la de Zuera en su término.
En séptimo y octavo lugar, planteamos algo que tiene que ver con un diseño territorial. Hemos llevado a cabo, se está llevando a cabo, todavía no se ha cerrado del todo pero se está llevando a cabo una adecuación de los mapas de las distintas administraciones a la realidad comarcal, y el actual consejero sabe mucho de eso porque trabajó en esa línea en su anterior responsabilidad. Pues bien, precisamente en coherencia con la línea adoptada por el Gobierno y por estas Cortes, creemos que hay que llevar a cabo las actuaciones procedentes para que la demarcación de los partidos judiciales, también ese otro mapa del que hasta ahora no se había hablado, en la adecuación y la necesaria adecuación de los mapas de las administraciones al mapa comarcal, se adecue al mapa comarcal aragonés.
Y en esa misma línea, creemos, en la misma línea de la política comarcalizadora, que es necesario generalizar las agrupaciones de secretarías de juzgados de paz a todos los municipios de Aragón. Todos los municipios de Aragón deben gozar de una posibilidad de agrupación de secretarías de juzgados. En estos momentos, la política comarcalizadora tiene en su origen, tiene en su raíz precisamente el intento de que todos los municipios accedieran a unos servicios mínimos, a una posibilidad de agrupación en todo tipo de servicios prestados por la comunidad autónoma y también en la adecuación de mapas que dependen de otras administraciones, desde las diputaciones provinciales hasta la Administración general del Estado. En este sentido, igual que hemos dicho que es conveniente adaptar ese mapa de los partidos judiciales al mapa comarcal aragonés, es también necesario que todos los municipios puedan disponer de agrupaciones, puedan disponer de la posibilidad de adaptarse y de ser efectiva una agrupación de secretarías de juzgados de paz, porque, si la Administración local se encuentra como se encuentra en el ámbito rural dentro de ese pariente pobre, el pariente más pobre dentro de esa Administración local, en nuestro medio rural, son los juzgados de paz. Precisamente por eso creemos que...
El señor PRESIDENTE: Por favor, señor Bernal, le ruego que concluya.
El señor diputado BERNAL BERNAL: ... -concluyo ya, señor presidente- ese es un objetivo que debe formar parte de esa política territorial que comparte el consejero en su propio departamento en la adecuación de los mapas de la Administración de los partidos judiciales a la realidad comarcal y de la generalización de la agrupación de juzgados de paz.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Defensa de las enmiendas presentadas.
Grupo Parlamentario Popular. La señora Vallés tiene la palabra.
La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señor presidente.
Señorías, es evidente que en las fechas en las que nos encontramos, y si, como se había anunciado por este Gobierno, el próximo 1 de enero esta comunidad asume las competencias en materia de Administración de Justicia, es evidente, como decía, que muchas son las cuestiones a las que se debe ir dando respuesta, fijando los criterios y objetivos que nos permitan ir perfilando desde el inicio la Administración de Justicia que queremos para Aragón.
Y este es el sentido en el que el Partido Popular hemos entendido la moción presentada por Chunta y que debatimos en el Pleno. Nuestro grupo ya puso de relieve en la reciente comparecencia del consejero de Política Territorial, Justicia e Interior estos y otros temas recogidos en la moción y que están en la mente de todos cuando se habla de Justicia. Además, creemos que una dotación suficiente y unas decisiones adecuadas y a tiempo en determinadas cuestiones referidas a medios materiales y personales serán decisivas de cara al futuro de la Administración de Justicia en nuestra tierra.
Dicho esto, compartiendo, como decía, la necesidad de que se establezcan unos criterios de cara al futuro, no compartimos en su totalidad el planteamiento presentado por Chunta al respecto. De ahí que hayamos presentado una serie de enmiendas, en concreto seis, que paso a exponer brevemente.
Dentro del acuerdo global por la Justicia, auspiciado por el anterior Gobierno de España, se enmarca la nueva oficina judicial, instrumento de modernización y racionalización de la infraestructura personal, material y tecnológica que rodea al juez. Se trata de hacer frente al incremento de lo litigioso, dando una solución rápida a los pleitos, objetivo muy loable y ansiado por todos. Esta nueva organización se basa en los principios de concentración, proximidad, rapidez y homogeneidad.
Voy a hacer referencia solo a uno de ellos por la relación que tiene con la propuesta presentada. Es el principio de homogeneidad, homogeneidad que nos asegura que toda oficina judicial actuará con los mismos criterios en todo el Estado, lo que nos garantizará el derecho a la igualdad en el acceso a la Justicia. Así pues, el modelo organizativo, de pura lógica, tendrá que ser muy similar en todo el territorio nacional.
Por otro lado, debido a la situación del traspaso de competencias en las distintas comunidades autónomas, el Ministerio de Justicia solo puede aplicar su modelo en los territorios donde aún tiene competencias, como es el caso de Aragón hasta el 1 de enero, dándose, además, la circunstancia de que es el único modelo que se conoce y que se ha dado a conocer al personal de Justicia de Aragón pues las comunidades que ya tienen esta competencia aún no han establecido otro modelo. Se les plantea que trabajemos en nuestro propio modelo para hacerlo efectivo el próximo 1 de enero. Creemos que, dada la situación en la que estamos, parece más adecuado aplicar el modelo previsto y hacer un seguimiento efectivo de su aplicación que nos indique posibles futuras actualizaciones o modificaciones acordes con la estructura territorial y capacidad de nuestros órganos judiciales.
Y, dados los objetivos que se pretenden alcanzar con este nuevo sistema organizativo, pediremos también que se acelere su implantación en el resto de Aragón. Porque ¿cuál es la situación real en la que nos encontramos en Aragón? Esta nueva oficina judicial fue creada por ley orgánica en 2003, que modificó la Ley Orgánica del Poder Judicial del ochenta y cinco. En el programa de implantación se estableció una experiencia piloto que afectaba a cincuenta y nueve órganos judiciales de Zaragoza ciudad en 2006, para extenderse en 2007 a las ciudades de Huesca y Teruel, debiendo completarse su implantación en el primer trimestre de 2008 en todo Aragón. A finales de 2006 se adjudicaron las obras de acondicionamiento de infraestructuras para su implantación en Zaragoza; en enero se creó por el Ministerio de Justicia la comisión de implantación de la nueva oficina judicial, y, a fecha de hoy, el retraso en su implantación es manifiesto en Zaragoza capital y qué decir del resto del territorio aragonés, retraso en la implantación que nos puede llevar a que, el 1 de enero, ni se haya aplicado el modelo ministerial, para el que se han hecho las modificaciones en infraestructuras y se lleva trabajando con cursos de formación todo el año, y queramos aplicar uno propio, distinto y único, pues ninguna comunidad lo ha establecido todavía. Y esto lo queremos hacer en dos meses: un poco difícil, por no decir imposible, ¿no creen?
Por otro lado, para una Justicia de calidad, es evidente la necesidad de mejorar las infraestructuras materiales y técnicas de las sedes judiciales aragonesas y que dicha mejora se tenga en cuenta a la hora de cuantificar el traspaso de competencias. Recordar que, además, es necesario, por la situación de abandono y falta de espacio de algunas de las sedes judiciales. Es un requisito también para la implantación de la nueva oficina judicial, dato que incluimos expresamente con nuestra enmienda. Porque, para la implantación de esta nueva organización, el ministerio se comprometió, con una importante, aunque no parece que suficiente, dotación económica, cantidad que debe garantizar invertir en Aragón ya que el traspaso de competencias no ha de suponer en ningún caso una asunción de responsabilidades con coste directo para nuestras arcas.
Respecto a la situación actual de dispersión de los órganos jurisdiccionales de la ciudad de Zaragoza, juzgados que se encuentran, además, en gran medida en locales en régimen de arrendamiento, con un elevado coste corriente anual, nadie puede negar la necesidad de que se tomen cuanto antes las medidas necesarias para que se proceda a una concentración espacial de estos juzgados que racionalice esfuerzos personales y materiales, además de evitar largos trasiegos de juzgado en juzgado. Ahora bien, antes de reagrupar habrá que tener un criterio, un plan de dónde, cómo y qué se reagrupa. Entendemos que en espacios y edificios de titularidad pública, pero puede ser en uno o en varios, juntos o separados. Se habla del centro de Valdespartera, del meandro de Ranillas... ¿Cómo? ¿Por secciones? ¿Por sectores? Muchas incógnitas a las que se tiene que dar respuesta, a las que este Gobierno debería dar respuesta para luego no ir a salto de mata, sino de manera programada y paulatina. De ahí que planteemos un programa que reestructure la distribución espacial de los órganos jurisdiccionales unipersonales que nos lleve a su progresivo reagrupamiento, objetivo en el que creo que estamos todos de acuerdo.
Otra de las cuestiones pendientes en materia de Justicia en Aragón es la necesidad de dotarnos de mayor número de órganos judiciales y, por tanto, de jueces y magistrados en todos los ámbitos, en todo el territorio aragonés y en todas las instancias que arreglen el enorme y sufrido atasco judicial, competencia que con la actual normativa es de ámbito estatal pero que, de acuerdo con nuestro Estatuto, y a expensas de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, es a propuesta y a coste de nuestra comunidad, coste que consideramos que tendría que tenerse en cuenta a la hora de cuantificar el traspaso de competencias. De ahí el sentido de nuestra enmienda, porque su necesidad es clara, y así se ha puesto de manifiesto en las memorias en los últimos del Tribunal Superior de Justicia de Aragón o en la Memoria de 2006 de la Fiscalía General del Estado, e igualmente se ha reconocido en los informes emitidos por el Ministerio de Justicia a requerimiento de información por parte del Defensor del Pueblo, dándose la circunstancia de que en algunos casos no se han creado por falta de espacio. Si tenemos justificada su necesidad, debían de venir dotadas y cuantificadas en el traspaso.
Las otras dos enmiendas que hemos presentado hacen referencia a la adecuación de la distribución territorial de los órganos jurisdiccionales a la estructura territorial de Aragón. Nos hemos dotado de una organización territorial donde las comarcas juegan un papel de Administración próxima al ciudadano y de sentimiento de unión entre municipios con una idiosincrasia, cultura y, ¿por qué no decirlo?, problemas a los que da respuesta en común, servicios comunes a los que habrá que sumar la Administración de Justicia. Hoy en día nos encontramos con comarcas donde los municipios están adscritos a tres partidos judiciales distintos, por ejemplo, la comarca Andorra-Sierra de Arcos, que tiene los municipios adscritos a los tres partidos judiciales de Teruel (a Alcañiz, a Calamocha y a Teruel). Nosotros entendemos que esta adecuación será progresiva y que no debe llevar a engaño pues a priori no puede entenderse como que, cada comarca, un partido judicial, sino como que toda comarca pertenezca al mismo partido judicial, pues la creación o no de nuevos partidos deberá depender de la necesidad real derivada de la población y de los asuntos judiciales.
Nuestra estructura tiene que ser racional y eficaz, creándose los órganos de acuerdo con la necesidad efectiva. De igual manera que no hay un hospital en cada comarca, puede haber comarcas sin juzgados de primera instancia e instrucción, pues por ejemplo, no parece en la actualidad defendible que haya partidos judiciales con dos mil setecientos habitantes, como es el caso de la comarca del Maestrazgo.
Esta reestructuración de la delimitación judicial es la que debe fijar la creación o no del partido judicial de Zuera. Y en este sentido, a pesar de que conocemos las necesidades de trabajo en el ámbito de notificaciones que tiene el juzgado de paz de Zuera y de los acuerdos que se han tomado en estas Cortes, proponemos la supresión de este punto por entender que será en el ámbito de adecuación de la estructura comarcal de Aragón donde se fijarán los criterios de creación o modificación de los diferentes partidos judiciales.
Escuetamente, y para concluir, las enmiendas presentadas lo han sido en un sentido constructivo, y en esta manera esperamos que hayan sido tenidas en cuenta por parte del grupo proponente. Nuestro voto dependerá de la suerte o de la decisión que se adopte respecto a ellas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Vallés.
Intervención de los grupos no enmendantes.
En primer lugar, lo hará el señor Barrena en nombre de Izquierda Unida.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Desde Izquierda Unida compartimos muchos de los argumentos que se vivieron o se debatieron en la interpelación que ha propiciado luego esta moción. Y nuestra posición con estos temas es coincidente en muchos de los casos porque, evidentemente, compartimos que hay que trabajar en el diseño propio de la nueva oficina judicial en Aragón, si bien es cierto que primero se tienen que dar las transferencias y, por lo tanto, las competencias. Y a partir de ahí estamos total y absolutamente de acuerdo en que tenemos que hacer una exigencia clara de que vengan bien dotadas de medios humanos, económicos, materiales, equipamientos, infraestructuras y demás, y compartimos que hay que reordenar el mapa judicial. Y es verdad que habría que adecuarlo al proceso comarcal, a lo mejor teníamos que terminar de decidir qué hacemos con la comarca que todavía no está para tener el mapa completo y poder resolverlo, pero, en principio, nos parece que en esa dirección sería posible encontrar también puntos de acuerdo y dotarnos de todo lo que necesita nuestra comunidad autónoma.
Dicho esto, podría deducirse que estamos en disposición de apoyar la moción. Solo tenemos un pequeñito matiz, aunque no sé si para el proponente será muy importante, para Izquierda Unida, desde luego, sí que lo es.
Mire, en el punto cinco, cuando plantea... quizá sea un error, quizá sea un error y, entonces... Es verdad que no me ha dado tiempo a preparar una enmienda pero creo que quizás será un error, ¿no? Porque a mí, que soy ciudadano de Aragón y, por lo tanto, de Zaragoza, me gustaría que el servicio público de Justicia pudiera ser prestado con calidad siempre, en todo momento, ya, pero no solo durante la Expo, no solo durante la Expo, como dice aquí. Por eso digo yo que será un pequeñito error. Claro, si, evidentemente, con la moción lo que se busca es garantizar solo un servicio público de Justicia de calidad solo durante los tres meses de la Expo, pues, oiga, a eso Izquierda Unida no juega. Ya saben cuál es nuestra posición con todos estos temas, y, claro, empiezo a saber también cuál es la de todos los demás.
Entonces, yo, si dijera «Llevar a cabo todas las medidas necesarias a fin de que el servicio público de Justicia pueda ser prestado con calidad», perfecto, aplauso, además; ahora, si es durante la Expo, mire usted, solo no. Ya sé que quien venga en esos tres meses, si tiene algún problema, querrá que se lo resuelvan rápido, pero, ¡hombre!, yo creo que lo quieren todos, lo queremos, yo estoy seguro de que usted también, señor Bernal, seguro, queremos que eso sea así siempre, en todo momento y en todo lugar. Y, claro, vincular este tipo de cosas con la Expo me recuerda siempre a todas esas cosas que iba a traer la Expo, que hasta ahora no han llegado. Así que yo no quiero que el servicio público de Justicia tenga relación con la Expo, sobre todo después de ver las últimas noticias de que vamos a tener que pedir más préstamos y más cosas. Entonces, esa es mi única reserva.
Evidentemente, si la moción queda así, pediré que nos permitan votar por separado el punto cinco porque, evidentemente, tal y como está redactado, estamos absolutamente en contra.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Turno del Partido Aragonés. Doña Ana de Salas tiene la palabra en su nombre.
La señora diputada DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Debatimos una moción derivada de una interpelación que formuló el Grupo Chunta Aragonesista al consejero en el último Pleno, relativa a los medios personales y materiales de la Administración de Justicia.
Como todas sus señorías saben, y así anunció el consejero, previsiblemente el 1 de enero del año 2008, Aragón gestionará la competencia de la Administración de Justicia, una competencia recogida en nuestro Estatuto de Autonomía, en el artículo 71.59.ª, también en el anterior Estatuto, pero de una forma más clara y más concisa en el actual Estatuto, que tiene un título específico y que delimita perfectamente cuáles son las competencias del Gobierno de Aragón, las futuras competencias del Gobierno de Aragón en relación con la Administración de Justicia (medios personales y materiales, organización, dotación y gestión de oficinas judiciales y de los órganos y servicios de apoyo a los órganos jurisdiccionales, así como la ordenación y organización de los servicios de Justicia gratuita).
A mí, señor Bernal, francamente, me sorprendió el tenor literal de esta moción, más que nada porque pensaba que, derivándose de una interpelación de política general, iba a ser un poco más general la literalidad, como digo, de la moción, y, sin embargo, usted, a través de ocho puntos muy, muy concretos, muy explícitos, insta al Gobierno de Aragón a realizar una serie de cuestiones, y le voy a contestar con relación a las mismas, y ahí fijo el posicionamiento de mi grupo.
Nosotros consideramos que estos puntos a los que usted hace referencia quedaron muy claros en la interpelación que le formuló al consejero de Justicia, y voy a leer textualmente un apartado concreto de la intervención del consejero de Justicia en el que se dice de forma clara que ya están trabajando en ello, decía: estamos trabajando en ello. Permítame que le haga una pequeña relación de algunos de ellos.
«Evidentemente, estamos con el estudio y posibles propuestas de actualización de las demarcaciones judiciales -usted lo pide en el punto séptimo de su moción-; al posible planteamiento de la ampliación de los órganos judiciales -lo pide en el punto sexto-; [...] mejora de las instalaciones y medio materiales, con especial atención a las tecnologías de la información -punto segundo de su moción-; a la situación del mapa de agrupaciones de juzgados de paz -punto octavo-; una especial atención a los servicios de asistencia gratuita por parte de los colegios de abogados y procuradores -este caso no está en su moción-; a la elaboración de un plan de mejoras de infraestructuras que incluya la mejora y modernización de diversas sedes de órganos en varios partidos judiciales y otras posibles de nueva construcción -punto segundo-; al estudio de la organización de la sedes judiciales de la ciudad de Zaragoza al objeto de establecer unos criterios de actuaciones futuras -esa reagrupación, punto tercero-, y también el seguimiento de lo que es la nueva oficina judicial -punto primero-.»
Por lo tanto, ese impulso que usted quiere trasladar al Gobierno de Aragón en estos momentos, que todavía no tiene transferida la competencia de Justicia, no es necesario. El Gobierno de Aragón ya está totalmente motivado y ya está trabajando en ello, pero, además, el Gobierno de Aragón está trabajando, negociando, preparando y también con participación -esto es importante-, pulsando la opinión también del personal y de todo el colectivo de la Administración de Justicia. Por tanto, respecto a las cuestiones que usted ha abordado, no voy a hablar de cada una de ellas porque creo que el consejero hizo referencia a todas y cada una de ellas.
Sí que quería resaltar en esta tribuna muy rápidamente, porque veo que se encienden las luces, y destacar el ejercicio de responsabilidad del Gobierno de Aragón en lo que ha sido la negociación del traspaso de la competencia de Administración de Justicia. Conocemos la historia, nos la contó, además, el consejero, y, evidentemente, yo creo que ha habido un ejercicio de responsabilidad puesto que, si vemos el montante económico en el año 2003 con el montante económico del año 2007, ha habido un incremento del 61,3%. Estamos hablando de dieciocho millones y medio más de euros que van a venir a la Comunidad Autónoma de Aragón para mejorar el servicio y prestar un servicio de calidad en el servicio público de Justicia, una valoración que se ha realizado conforme al coste efectivo.
Y ya, rápidamente, por tanto, no vamos a apoyar esta moción. Sí que quiero destacar y resaltar también que desde nuestro grupo parlamentario no tenemos la menor duda, no la tenemos, de que en el momento en que el Gobierno de Aragón gestione la Administración de Justicia va a mejorar la calidad de este servicio público, se va a dignificar el servicio público de la Administración de Justicia. Pero, evidentemente, en relación con esta planificación a medio y a largo plazo en la que está trabajando el Gobierno de Aragón, un departamento creado específicamente para la gestión de la Administración de Justicia, evidentemente, ello, como ya digo, va a mejorar todo el servicio público de la Administración de Justicia para todos los ciudadanos, como han mejorado otras materias de reciente transferencia a la comunidad autónoma o como pueden mejorar en este caso si vienen otras competencias como puede ser todo el tema de gestión de agua, medio ambiente, etcétera.
Por lo tanto, señor Bernal, lamento comunicarle que, evidentemente, no hace falta que usted impulse al Gobierno porque el Gobierno de Aragón ya está trabajando y está moviéndose para tener una Administración de Justicia, mejorar en esa planificación a medio y a largo plazo. Lo decía el consejero: no se puede en un año mejorar lo que no se ha hecho en muchos años por parte del Gobierno central, de todos los gobiernos centrales. Pero yo estoy segura de que va a haber una mejora sustancial de la Administración de Justicia.
Nada y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Y finalmente, turno del Grupo Socialista.
La señora diputada GARCÍA MAINAR: Gracias, presidente.
Señorías.
Debatimos hoy en esta moción diferentes aspectos relativos a la Administración de Justicia, materia respecto de la que, como bien ustedes saben, comenzaron las negociaciones sobre su traspaso en el año 2002, aunque posteriormente, en 2003, se rompieron las negociaciones, continuaron en 2006, y es finalmente en el año 2007 cuando llegamos a un preacuerdo económico.
Se trata de una competencia que, tanto por nuestra tradición jurídica aragonesa como por nuestra vinculación con la tradición foral, es una reivindicación histórica de esta comunidad y es una competencia muy ansiada por todos los aragoneses. Creemos desde el Grupo Parlamentario Socialista que estamos en el momento adecuado para asumir esta competencia.
Como bien ustedes saben, dijo el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior en su comparecencia aquí, en estas Cortes, que la gran negociación está prácticamente cerrada. Nos encontramos en un momento en el que se está concretando y pormenorizando lo que son temas como pueden ser servicios, personal, etcétera, para asumir la competencia de Justicia en las mejores condiciones posible.
El Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista nos presenta hoy esta moción en la cual aparecen ocho puntos, ocho objetivos, como ha dicho usted, señor Bernal, relativos a la Administración de Justicia, aspectos muy concretos que en su mayoría propone implantar una vez tengamos asumidas las competencias. A nuestro entender, se trata de aspectos demasiados concretos y, dado el momento en el que nos encontramos, que todavía no hemos asumido las competencias, pensamos que es mejor esperar a que se asuman, dado que, en este momento, en esta fase estamos concretando todo lo que es la transferencia.
Plantea en su moción el «Cuantificar y tener en cuenta en la negociación con el Estado [...] la urgente necesidad de importantes inversiones en infraestructuras en las sedes judiciales de Aragón, así como la mejora de la dotación informática y de los medios de grabación [...] orales». Señorías, todos somos conocedores de las deficiencias que tienen las infraestructuras de nuestras sedes judiciales en nuestra comunidad autónoma porque, aparte de que aparecen reflejadas en la Memoria del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, todos las hemos sufrido si en alguna ocasión hemos tenido que desplazarnos o hemos tenido que utilizar esas sedes judiciales. Por ello, desde el primer momento, este ha sido un tema prioritario en la negociación de la transferencia de la competencia de Justicia. Así como, en el año 2003, la negociación se rompe porque la cuantía económica que planteaba el ministerio no era suficiente para la parte aragonesa, en el año 2007 sí que estamos hablando de un preacuerdo económico, y en ese preacuerdo económico aparecen unas obras a realizar por parte del Estado, el Estado asume realizar unas obras que son la ampliación de los edificios de la Audiencia y juzgados de Teruel, Pero, aparte de esa ampliación, también se contempla en ese preacuerdo una cantidad adicional para inversiones, y esa cantidad adicional ya está cuantificada en cinco millones de euros.
También debemos tener en cuenta, a lo que hizo referencia el consejero en su comparecencia, un plan de mejoras de infraestructuras que incluya la mejora y la modernización de sedes de órganos judiciales y la construcción de otros. También dentro de los retos de la consejería que nos decía el consejero está mejorar los medios materiales, entre ellos, sobre todo, las nuevas tecnologías.
Otro de los puntos de su moción habla del progresivo reagrupamiento de todas las sedes jurisdiccionales en la ciudad de Zaragoza. Es cierto, señor Bernal, que la dispersión de las sedes judiciales de la ciudad de Zaragoza es un problema, y es un problema para el ciudadano, porque entendemos que la Administración de Justicia debe prestar un buen servicio, y un buen servicio no se puede prestar así. Por eso entendemos que este problema debe resolverse, y le puedo decir que, para ello, desde el Gobierno de Aragón se está trabajando en esta línea, se está trabajando en la línea de reagrupar esas sedes judiciales, o bien, si no se pueden reagrupar, por lo menos racionalizar la distribución de esas sedes judiciales.
En cuanto a las medidas necesarias para dar un servicio público de Justicia de calidad durante la Expo, efectivamente, nuestro objetivo como Gobierno es prestar un servicio de calidad durante todo el tiempo, pero le puedo decir que desde la consejería se están estudiando medidas especiales que se puedan tomar durante la celebración del evento.
Y en referencia a «Llevar a cabo las actuaciones procedentes a fin de que la demarcación de los partidos judiciales se adecue al marco comarcal aragonés», es otro de los retos de la consejería, la armonización de las demarcaciones judiciales y actualizarlas con el mapa comarcal aragonés, y en ello se está trabajando.
Debo decirle también que, dentro de las propuestas de actualizar las demarcaciones judiciales, se está analizando la posibilidad, dadas las peculiares características que tiene Zuera, se está estudiando de cara a la creación de un nuevo partido judicial.
Con respecto a la oficina judicial de Aragón, podemos decirle que se está valorando, ya que se tienen en cuenta distintas opiniones sobre su efectividad.
El Grupo Parlamentario Socialista votará en contra de esta moción no porque estemos en desacuerdo con muchos de los puntos que aquí se han planteado, sino porque, como ya he estado explicando, estas cuestiones se encuentran en fase de estudio, negociación o preparación.
Señorías, para finalizar, estamos en un momento clave. Todo hace pensar que el 1 de enero de 2008 asumiremos la competencia de Justicia, y desde el Gobierno de Aragón se está trabajando en todas estas líneas que hemos apuntado y en concretar y pormenorizar para asumir las competencias de Justicia en las mejores condiciones posible, porque estamos convencidos de que la cercanía de la Administración nos permitirá dar un servicio mucho más moderno y mucho más eficaz a los ciudadanos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García Mainar.
Señor Bernal, ¿puede usted fijar la posición de su grupo respecto de las enmiendas?
El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Bien. En relación con las seis enmiendas, la primera, señora Vallés, no podemos aceptarla por una cuestión de propio procedimiento temporal, es decir, ¿cómo se va a hacer un seguimiento efectivo de la implantación si es que la implantación no ha comenzado? ¡Es que no se lleva a cabo la implantación! Y ya digo, si hubiera comenzado la implantación se podría hacer un seguimiento, pero el 1 de enero, ¿cómo se va a hacer un seguimiento de una implantación que depende del propio Gobierno de Aragón? Tiene que hacer un seguimiento de su propia implantación, la tiene que implantar.
Y en ese sentido ya le he dicho que sí que hay una parte común a todas las comunidades autónomas, como usted defendía, pero hay otra parte que depende de cada comunidad autónoma, la ley abre esa posibilidad. Y lo que decimos nosotros es que, aparte de esa parte que va a ser común, en la parte que, legislativamente, permite legalmente al Gobierno de Aragón llevar a cabo, que lo haga, simplemente. Por eso, esta no la podemos aceptar, porque, aunque hemos sido ciudad-piloto, es cierto, Zaragoza, pero no ha comenzado.
La segunda enmienda sí, le vamos a aceptar la enmienda porque, evidentemente, el objetivo es -y en eso coincidimos, como he dicho, con la nueva oficina judicial- para que la implantación sea una realidad. Por lo tanto, esa se la aceptamos.
También le aceptamos la modificación que supone la enmienda tres. Estamos diciendo lo mismo: evidentemente, cuando decimos que se proceda al reagrupamiento, eso requiere programarlo. Estamos de acuerdo y se la vamos a aceptar.
Igual que la cuatro. Entendíamos que se deducía de nuestro texto, pero, bueno, preferimos que se explicite más la cuantificación en el traspaso de competencias a lo que usted hace referencia.
La cinco. Es evidente que su posición no es la de la cámara, ya lo debatimos en la anterior legislatura y en la anterior en relación con este asunto. Pero, mire, nosotros creemos, como la mayoría de la cámara, que el juzgado de Zuera no da abasto y que se necesita, por supuesto, un nuevo partido judicial con capital en Zuera.
Y en relación con la sexta, no se la puedo aceptar porque, igual que le he dicho que yo pensaba que estaba incluida la cuantificación en el texto, si ve nuestro texto, dice: «Llevar a cabo las actuaciones procedentes a fin de que la demarcación de los partidos judiciales se adecue...»; entonces, dice usted: para que «se vaya adecuando». ¡Hombre!, las actuaciones procedentes son, precisamente, para que se adecue. Es decir, esta no se la podemos aceptar porque lo que usted está diciendo ya se dice en el texto. Por cierto, por su intervención, el hecho que digamos que «se adecue al mapa comarcal» es que se haga como se ha hecho con otras administraciones, con otra prestación de servicios y funciones, lo cual no significa, como usted ha dado a entender, que se tenga que crear un partido judicial por comarca, no, no estamos diciendo eso, estamos diciendo que se adecue.
Y en relación con la enmienda in voce que ha planteado el señor Barrena, ¡hombre!, es evidente que no nos referimos a que estas cosas se lleven a cabo para la Expo, pero sí que es evidente, como el peso de la ley de la gravedad, que en la Expo se va a producir más esto, y sabemos y está demostrado en todo acontecimiento internacional de estas características, sea deportivo, cultural, etcétera, que se produce. Y, como se sabe que se produce y en la Administración de Justicia lo saben, estamos diciendo que hay que programar para ese periodo una situación... Pero, claro, no me reduzca al absurdo el resto de los objetivos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El señor diputado BERNAL BERNAL: Están aceptadas las enmiendas 2, 3 y 4.
[Pausa.]
El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Sí, señor diputado.
El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Yo pido votar por separado el punto número 5 de la moción.
El señor PRESIDENTE: ¿Solo el 5?
El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Sí, solo el 5.
El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: No hay inconveniente, señor presidente.
El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Acabaremos votando cada uno de los puntos, supongo.
Señora Vallés.
La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño]: Yo pediría votar por separado el punto uno y el sexto.
El señor PRESIDENTE: Yo creo que vamos a votar todos los puntos por separado y así no nos equivocaremos ninguno, en el buen entendimiento de que el texto que votamos implica la aceptación de las enmiendas 2, 3 y 4, como nos ha relatado el señor Bernal.
Comienza la votación del punto 1 de la moción 1/07. Finaliza la votación. Queda rechazada al haber obtenido cinco votos a favor y cincuenta y nueve en contra.
Votamos el punto segundo. Finaliza la votación. Queda rechazada al obtener veintiocho votos a favor y treinta y siete en contra.
Votamos el punto tercero. Finaliza la votación. Veintiocho votos a favor, treinta y ocho en contra. Queda rechazado.
Votación del punto cuarto. Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintiocho votos a favor, treinta y ocho en contra. Queda rechazado el punto cuarto.
Punto quinto. Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintisiete votos a favor, treinta y nueve en contra. Queda rechazado.
Punto sexto. Comienza la votación. Finaliza la votación. Cinco votos a favor, treinta y ocho en contra, veintitrés abstenciones. Queda rechazado el punto sexto.
Votación del punto séptimo. Finaliza la votación. Veintiocho votos a favor, treinta y ocho en contra. Queda rechazado.
Finalmente, votación del punto octavo. Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintiocho votos a favor, treinta y ocho en contra. Queda rechazado.
Finalizada la votación, pasamos al turno de explicación de voto.
Señor Bernal, puede hacerlo.
El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Lógicamente, el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista ha votado a favor de todos y cada uno de los puntos de la moción porque entendemos, en contra de lo que se dice... esto me recuerda a alguna especie de tribunales de oposición en que, si el aspirante va por un lado, se le dice que se ha olvidado alguna otra cosa, y, si va por el otro, se le dice que se había olvidado cosas anteriores. Si se concreta en las propuestas, resulta que es que no se puede concretar tanto. Pues sí, son las propuestas que fueron objeto de debate entre el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista y el consejero.
Pero es que, aparte, estamos convencidos de que la ciudadanía, por un lado, y, por otro, el personal que depende de la Administración de Justicia saben que estas son las cuestiones clave que afectan a lo que va a ser responsabilidad de Aragón desde el próximo 1 de enero. Los grupos que apoyan al Gobierno prefieren mirar para otro lado y decir que no hay que decir nada en el parlamento, no hay que tratar nada.... vamos, prácticamente podríamos disolver ya las Cortes, porque ¿para qué vamos a impulsar al Gobierno si el Gobierno es tan maravilloso que ya lo hace el todo? Bueno, pues, por más que ustedes se empeñen en votar en contra de estas realidades, en las próximas semanas, en los próximos meses, antes de que cante un gallo -porque el 2 de enero y el 1 de enero están a la vuelta de la esquina- iremos viendo si realmente el Gobierno está en ello y ha ido haciendo estos deberes. Porque, si no, señor consejero, yo ya le auguro que en esta legislatura, de todos estos asuntos que los grupos que le apoyan entienden que no vale la pena hablar, va usted a oír hablar mucho en esta cámara.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Señora De Salas, tiene la palabra.
La señora diputada DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor Bernal, el Gobierno no obvia que son algunas de las cuestiones clave para el futuro de la gestión de la Administración de Justicia. El consejero se refirió a todas ellas, yo no obvio lo que dijo el consejero. Lo que pasa, señor Bernal, es que no hace falta, como ya he dicho en mi intervención, que usted impulse.
Yo quiero decir y dejar claro que el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés ha votado que no al conjunto de la moción. Es verdad que se ha pedido votación separada pero es verdad también que nosotros estamos de acuerdo con algunas de las cuestiones, y se está trabajando y, sobre todo, se está pulsando la opinión del personal de la Administración de Justicia; eso es muy importante, señor Bernal, se está pulsando la opinión de la Administración de Justicia para que, cuando, el próximo 1 de enero, el Gobierno de Aragón tenga las competencias en Justicia, la Justicia se preste como un servicio de calidad que merecen los aragoneses y aragonesas.
Por lo tanto, señor Bernal, ese ha sido fundamentalmente el motivo de nuestra negativa a todos y cada uno de los puntos, no porque estemos en desacuerdo con todos y cada uno de los puntos, sino porque entendemos que era una moción conjunta.
Y, por supuesto, volver a reiterar que no me cabe la menor duda de que el Gobierno de Aragón va a gestionar la Administración de Justicia con la eficacia que le caracteriza.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señora Vallés, del Grupo Popular, tiene la palabra.
La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, agradecer el esfuerzo realizado por el grupo proponente, por Chunta Aragonesista, que...
El señor PRESIDENTE: Un momento, un momento, señora Vallés, a ver si nos arreglan el problema de sonido.
La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño] ¿Ya? ¿Funciona? [Pausa.]
El señor PRESIDENTE: Inténtelo, inténtelo, por favor.
La señora diputada VALLÉS CASES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, como decía, agradecer al grupo proponente, a Chunta, que haya aceptado gran parte de nuestras enmiendas, y en ese sentido hemos manifestado nuestro voto. Y decirle que no hemos apoyado el primer punto fundamentalmente por la explicación que he dado en mi intervención, y es que nosotros creemos que actualmente, con la modificación de infraestructuras, la situación en la que nos encontramos, el próximo 1 de enero, si se puede o, por lo menos, lo antes posible, se aplique el modelo sobre el que ya ha estado trabajando todo el personal de Justicia y posteriormente se hagan las modificaciones o actualizaciones correspondientes para adecuarlo a nuestra situación.
La verdad es que esperábamos una mayor implicación de los grupos que sostienen al Gobierno y, una vez más, vemos que, una vez que se está a punto de aceptar unas competencias, una vez que se tiene obligación o se tiene responsabilidad para trabajar, estamos en la misma: en la de espera y en «ya se está haciendo», «ya se está trabajando». Lo que no sabemos en este momento es cómo, con qué criterios se van a alcanzar los objetivos que hablaban de calidad de la Justicia, porque la verdad es que sabemos los objetivos fundamentales, como se ha dicho aquí, todos sabemos las cuestiones fundamentales que afectan a la Justicia, está en la boca de todos, de todos los representantes que trabajan en el ámbito de la Justicia, de los representantes políticos, de asociaciones, y la verdad es que tampoco sabemos cuáles son los criterios o qué objetivos se van a perseguir.
Durante muchos años, en estas Cortes, cuando no se tenía competencia, se han tomado muchas decisiones en cuestiones de personal y material en el ámbito de Justicia, pero ahora, que corresponde a estas Cortes, en dos meses, asumir esa competencia, empezar a trabajar, esto de pedir ya no es competencia de estas Cortes y mejor dejarlo estar y abstenerse en cualquier tipo de compromiso.
Nos quedan tres meses de duro trabajo, le quedan al Gobierno tres meses de duro trabajo para perfilar la Justicia que haremos para el futuro. Yo no creo que se tengan que empezar a tomar las medidas el 2 de enero, yo creo que las medidas se tienen que empezar a aplicar el 2 de enero, hay que empezar a adoptar las medidas y hay que empezar a decidirlas en estos momentos. Y la verdad es que lo que les he dicho yo al principio, al principio pensábamos que los criterios, los objetivos, la forma de trabajar era algo así como un secreto de Estado; yo le pregunté el consejero y he seguido preguntando cómo se estaba haciendo o qué se está haciendo, pero aquí solamente sabemos cuál es el objetivo. Actualmente, y visto lo visto hoy, empiezo a dudar de que sea un secreto de Estado, lo que empiezo a atisbar es que no saben cómo llevar a efecto, cómo aplicar las medidas necesarias para que el 2 de enero, cuando asumamos la competencia, podamos empezar a aplicar una Justicia de calidad.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señora García Mainar, tiene la palabra.
La señora diputada GARCÍA MAINAR [desde el escaño]: Gracias, presidente.
El Grupo Parlamentario Socialista ha votado en contra de esta moción, como he explicado, no porque estemos en desacuerdo con los aspectos que aquí se han tratado, sino porque, desde luego, desde el Gobierno de Aragón se está trabajando y se está negociando en estos aspectos.
Y, desde luego, señor Bernal, desde el Gobierno de Aragón no se mira para otro lado. Mire, desde el Grupo Parlamentario Socialista entendemos que su labor o su función es la de impulsar al Gobierno, pero usted debe entender también que la labor del Gobierno es la de fijar sus políticas y sus líneas a desarrollar, y fijar los tiempos en que tiene que desarrollar esas políticas. Y, el día 24 de septiembre, el consejero de Política Territorial acudió a estas Cortes y expuso las líneas políticas que se iban a seguir en el departamento. Yo creo que ahora es el momento de que le demos tiempo para que se desarrollen estas políticas.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor Biel, tiene la palabra.
El señor vicepresidente del Gobierno de Aragón (BIEL RIVERA) [desde el escaño]: Simplemente, no en mi condición, que lo soy, por supuesto, de vicepresidente del Gobierno, sino en mi otra condición de vicepresidente de la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Comunidad Autónoma...
El señor PRESIDENTE: En cualquier caso abro turno, señor Biel.
El señor vicepresidente del Gobierno de Aragón (BIEL RIVERA) [desde el escaño]:... y presidente de la parte aragonesa, he de decirles que tienen un representante sus señorías en la Comisión Mixta de Transferencias y que todos estos temas hay que tratarlos en la Comisión Mixta de Transferencias, y no se han dicho en la Comisión Mixta de Transferencias en ningún caso. Todos estos asuntos hay que tratarlos en la Comisión Mixta y negociarlos con el Estado. Porque, evidentemente, no empecemos a pensar en esta cámara que hagamos cualquier negociación con el Estado con efectos del día 1 de enero y luego, evidentemente, hagamos las cosas de forma diferente. Si hay todavía exigencias que hacer al Estado, todavía estamos a tiempo de hacerlo, sabiendo que, evidentemente, eso podría suponer un retraso en el traspaso de las competencias.
Simplemente se lo digo porque me llama poderosamente la atención que se presenten mociones de este tipo y en la parte aragonesa de la Comisión Mixta a lo largo de estos últimos años no se han planteado prácticamente estos temas, se han planteado pero, si le tenemos que dar solución, hagámoslo antes para incrementar el coste efectivo de los servicios, incrementemos el coste efectivo de los servicios, no lo hagamos después porque entonces lo tendremos que hacer con cargo a la deuda pública, mejoremos el coste efectivo de los servicios. Esto puede suponer, evidentemente, un retraso en el traspaso de las competencias.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor vicepresidente del Gobierno.
Señor Bernal, tiene la palabra.
El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor vicepresidente, presidente de la Comisión Mixta de Transferencias en la parte aragonesa, totalmente de acuerdo, pero hay cosas en las que no tiene usted razón. Por ejemplo, este asunto que nunca se ha tratado. Usted respondió a una interpelación y luego se debatió una moción que no era idéntica a esta pero que trataba los asuntos clave igual que se han tratado hoy. Es decir, que ya con antelación -y estoy hablando ya de los años 2001 y 2002-, este asunto, cuando se preveía la posibilidad de... se ha debatido en esta cámara, y yo lo he debatido con usted. Por lo tanto, no es una propuesta nueva.
En segundo lugar, por supuesto que estamos esperando que se convoque la Comisión Mixta de Transferencias, usted mismo acaba de decir que es el presidente: pues convóquela ya. Ya estamos esperando que la convoque para asistir y poder decir allí lo que no podemos decir porque no se convoque. Es más, algunos de los datos que han sido objeto de debate en la interpelación y hoy en la moción los hemos conocido porque ustedes los anunciaron por la prensa en la campaña electoral, por eso, pero no en el sitio donde debería de haberse llevado a cabo, que es la Comisión Mixta de Transferencias. Por lo tanto, totalmente de acuerdo, y ese era uno de los objetivos de esta moción y de la interpelación.
Que luego...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Bernal.
Concluya, por favor.
El señor diputado BERNAL BERNAL: Acabo ya, acabo.
Que luego no tengamos que decir que otra vez ha llegado otra transferencia que incrementa la deuda. Por lo tanto, efectivamente, el coste efectivo es lo que nos preocupa.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Suárez, tiene la palabra.
El señor diputado SUÁREZ ORIZ [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
Simplemente para decir que el Gobierno siempre está trabajando en ello pero lo cierto es que la Comisión de Transferencias, señor Biel no se ha reunido; desde luego, la parte aragonesa, que a mí me conste, en los seis últimos meses no se ha reunido. Y es difícil porque, además, hay que reconocer que la negociación en estas transferencias con la Administración general del Estado ha surtido efectos sobre todo a lo largo de los últimos meses. Es difícil, si la parte aragonesa en la Comisión de Transferencias no se reúne, el poder plantear esas cosas. Creo recordar que el propio consejero, hace muy poquito tiempo, reconoció no saber a ciencia cierta cuándo podía reunirse la Comisión de Transferencias.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Biel, puede cerrar el turno.
El señor vicepresidente del Gobierno de Aragón (BIEL RIVERA) [desde el escaño]: Simplemente, señor presidente para decirles que se reunirá cuando se tenga que reunir. [Rumores.] No ha habido ninguna petición al efecto, ninguna petición.
Y hubiera entendido mejor, señor Suárez, una moción en esta cámara hablando de la Comisión Mixta de Transferencias que hablando de lo que vamos a hacer a partir del 1 de enero, dando ya por supuesto que estamos poniendo condiciones que teníamos que negociar antes. Hubiera entendido mejor una moción después de la correspondiente interpelación haciendo mención a la parte aragonesa de la Comisión Mixta que haciendo mención a lo que damos por supuesto que se va a producir el día 1 de enero y que, a la vista de que aquí se ha planteado, evidentemente, yo creo que hace más complicada la fecha del día 1 de enero, aunque nos gustaría a todos que así fuera, pero, evidentemente, que al menos conste en el Diario de Sesiones.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Biel.