Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 76/21, relativa a la política general del Departamento de Sanidad en materia de Inversiones.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 048 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Repollés Lasheras, Sira

Interpelación número 76/21, relativa a la política general del Departamento de Sanidad en materia de inversiones, formulada a la consejera de Sanidad por la diputada la señora Marín. Para lo cual, señora Marín, tiene la palabra.
            Interpelación núm. 76/21, relativa a la política general del Departamento de Sanidad en materia de Inversiones.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien, pues muchísimas gracias, señor presidente.
Señora consejera, hoy el Grupo Parlamentario Popular le interpelamos sobre la política general del Gobierno de Aragón en materia de inversiones, a saber, sobre el capítulo VI de la sección cincuenta y dos. Y lo hacemos porque nos ha llamado profundamente la atención la ejecución publicada, la última que se publicó y que corresponde al mes de julio de este mismo año. Seguro que usted la tiene más actualizada, pero nosotros pese a estar en septiembre la que tenemos es de julio y sobre esa queremos hablar.
Y le decía que nos ha llamado profundamente la atención y que seguro que usted es capaz de aclarar nuestras dudas, varias cuestiones. Por ejemplo, y sirva de ejemplo, pese a su empeño, pese a esa apuesta que dice usted que hace sobre la Atención Primaria y pese a que esa Atención Primaria es, en peso específico, en extensión, en cercanía, mayor que la atención hospitalaria y, pese a que hay muchos centros de salud diseminados por todo el territorio que necesitan inversiones y pese a que el Partido Popular en trámite de enmiendas pidió esas inversiones a sabiendas de esas necesidades, pues bien, pese a todo ello, la inversión, capítulo VI, gastos varios en Atención Primaria, es en su crédito inicial cero, en su crédito definitivo cero y, por supuesto, en el resto de los conceptos cero. Porque, si partimos de cero con ustedes, solo podemos llegar a cero.
Para entendernos: que la inversión que el Gobierno de Aragón presupuestó para la Atención Primaria, repito, hablamos de infraestructuras sanitarias, para el año 2021 es cero y manteniendo su palabra sigue siendo cero y terminará siendo cero. Y hay infraestructuras sanitarias importantes en Atención Primaria que necesitan urgentemente una inversión, y sirva como ejemplo el centro de salud de Teruel centro, que está obsoleto y que su obsolescencia ha quedado de manifiesto en la pandemia, durante esta pandemia que hemos sufrido este último año y medio, en los accesos, algo tan sencillo y tan necesario como en los accesos a ese centro de salud.
O sirva también como ejemplo, en el Plan de infraestructuras, ese plan de infraestructuras sanitarias que, por cierto, está a punto de concluir, también la accesibilidad al centro de salud de Monreal del Campo o a la Escuela de Enfermería del hospital San Jorge de Huesca, u otros equipos en otros centros de salud, como pueden ser Cantavieja, Morata de Jalón, Sabiñán, Santo Cristo…, en fin, muchos, muchos centros de salud de nuestra comunidad autónoma.
Esos proyectos de inversión en Atención Primaria fueron en el presupuesto cero, son cero y seguirán siendo, desde luego, cero.
Esa es la primera cuestión que yo quería reflejar: la importancia de la Atención Primaria que el Gobierno de Aragón da a esa inversión, en esas infraestructuras, en esa Atención Primaria, y que queda reflejada desde luego en el presupuesto de este gobierno para el año 2021.
Pero también hay otras cuestiones que nos han llamado la atención. Son muchas y me permitirá que en esta primera intervención me centre especialmente en dos. Primera, que en el presupuesto inicial que este año aprobaron las Cortes de Aragón había una cantidad presupuestada para las urgencias del Hospital San Jorge y otra para el centro de salud del Barrio de Jesús, aquí en la ciudad de Zaragoza. Por cierto, que esta era la única cantidad presupuestada para un centro de salud en todo Aragón. Esas dos cantidades eran de medio millón de euros cada una de ellas, desaparecen del presupuesto a través de una modificación presupuestaria, porque ambas infraestructuras se cubren a través de los fondos React.
Bien, preguntamos ya sobre esta cuestión y descubrimos, no sin cierta sorpresa, para qué le voy a engañar, que el presupuesto primero, el aprobado por estas Cortes, eso no lo olvide nunca, es muy importante, termina en la caja única, en la denominada caja única del Gobierno de Aragón, la general, para entendernos. Es decir, que una inversión en Sanidad termina en una caja única, es decir, en gasto corriente, es decir, para cualquier departamento del Gobierno de Aragón, es decir, para cualquier cuestión. Lo cual me lleva a deducir que con ustedes la sanidad pierde. Y no es una deducción de ahora, llevo mucho tiempo pensándolo y creo que alguno diciéndolo, pero es que es verdad y aquí queda demostrado. Porque una inversión que se aprobó por estas Cortes, lo digo por tercera vez, y que iba, tenía un destino concreto en Sanidad, se modifica sin revisión de estas Cortes, pierden su destino y, por lo tanto, esa cantidad la pierde la sanidad pública aragonesa, o sea, la perdemos todos los aragoneses; o sea, que con ustedes Aragón siempre termina perdiendo.
Por cierto que, sobre esto de las modificaciones presupuestarias, la guerra que dio Podemos cuando estaba en la oposición y lo callado que está cuando está en el Gobierno. Lo que supone o lo que significa cambio de despacho por criterio. En fin…
Y la última cuestión que le quiero preguntar en este primer turno. Volvemos a la ejecución presupuestaria y esta vez nos vamos a los dos hospitales, a las dos grandes inversiones de esta legislatura, ambas en la provincia de Teruel: el hospital de la capital turolense y el Hospital de Alcañiz.
Empiezo por el de Teruel: presupuestado, treinta y un millones de euros, hago cifra redonda, sufre una modificación de crédito de medio millón de euros. Primera pregunta: queremos saber a qué ha ido destinado concretamente ese millón de euros que ha perdido la obra del Hospital de Teruel. Bueno, el autorizado final, vuelvo a la ejecución presupuestaria, es de veintiocho millones y medio de euros y, a fecha 31 de julio, que, repito, son los últimos datos que yo tengo, si no son ciertos, sean ustedes más ágiles en su transparencia, el obligado es de un millón y medio de euros, y lo pagado, lo abonado el 31 de julio del año 2021 se queda cerca de un millón y medio de euros. La ejecución presupuestaria es de un 5,10%.
La pregunta: si usted tiene esos datos, ese porcentaje más actualizado que yo, y la segunda: como Hacienda va a cerrar la caja pronto, muy pronto, todo el dinero destinado al Hospital de Teruel que resta, es decir, de esos treinta y un millones nos quedamos con veintinueve millones y medio, ¿dónde van a ir? ¿A qué se van a destinar? ¿Los van a llevar ustedes a esa famosa caja única? ¿Los va a perder la sanidad pública aragonesa? En definitiva, le pregunto si los va a perder Teruel.
Y ya que estamos también con el Hospital de Teruel, le quiero preguntar qué está pasando con los lotes de esa obra, porque creo que bien merece una explicación de su parte, que para eso es usted la consejera.
Y viajamos a Alcañiz. A lo largo de esta legislatura yo lo he hecho muchas veces, usted ninguna, pese a así haberlo prometido en reiteradas ocasiones. Así que le invito hoy a viajar a esa ciudad del Bajo Aragón, a Alcañiz. El presupuesto inicial aprobado por estas Cortes, es la cuarta vez que lo digo y lo hago para que se den cuenta del poco respeto que tienen respecto al aprobado por el legislativo, en fin, el presupuesto inicial era de dieciséis millones y medio de euros. De esos dieciséis millones y medio de euros, a 31 de julio de 2021 se han ejecutado ochenta y nueve mil setecientos setenta y cuatro euros. El porcentaje de ejecución es un 0,54%.
Yo no sé si hacerle las mismas preguntas que respecto al Hospital de Teruel, o mejor callarme y que sea usted quien me aclare, quien nos aclare qué está pasando con el Hospital de Teruel. A salvo de eso, eso no hace falta que me lo aclare, ha quedado demostrado que, con ustedes, con su gestión Aragón pierde, los aragoneses pierden, la sanidad pública aragonesa pierde, Teruel pierde, nuestro territorio pierde y, desde luego, los hospitales de cercanía, esos hospitales periféricos, pierden.
Muchas gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Señora Marín, cuando hablamos del capítulo VI es importante hacer una precisión, y es que el Departamento de Sanidad no es un departamento inversor por naturaleza. Con carácter general no nos dedicamos a gastar en ladrillo y en cemento, sino que nuestra misión es procurar la salud y el bienestar de la ciudadanía. Por esto sí que adquirimos bienes y servicios especializados, pero tenga usted en cuenta que la actividad del Salud se concentra en pagar retribuciones y salarios y en comprar suministros.
Así, pues, el 80% del presupuesto del Salud corresponde a los capítulos I y II. Por ello quiero dejar clara la idea de que el Departamento de Sanidad no es un departamento inversor por naturaleza, pero, señora Marín, todo aquello que está consignado en el capítulo VI se está ejecutando. Todas las obras se están ejecutando, y en mi segunda intervención le detallaré en qué estado están las obras tanto del Hospital de Alcañiz, como del Hospital de Teruel, como del Barrio de Jesús, como del centro de salud del Barrio de Jesús, como las urgencias de San Jorge, obras todas ellas comenzadas y en ejecución.
Así, pues, planteamos respecto a la política de inversiones del Departamento de Sanidad dos cuestiones. Primero, de cuánto estamos hablando, cantidad, qué proporción de presupuesto va a inversiones, y cuál es el destino de estas partidas, para qué van y para qué se utilizan los recursos, que es lo que a usted le interesa y lo que usted me ha comentado.
En cuanto a la primera pregunta, en mi intervención sobre presupuestos que ya hice a finales del 2020, le puse un ejemplo muy gráfico: de mil euros que se destinan a Sanidad, de cada mil euros, novecientos treinta y cinco van para el Salud, y solamente nos quedarían veintinueve euros de los mil iniciales para construcciones, mantenimiento y reparación de centros sanitarios. Es más, no llega a un 3% de los dos mil trescientos millones lo que se destina al capítulo VI del Salud.
Insisto, se está ejecutando todo aquello que está consignado en el capítulo VI. No sé por qué la trasparencia usted la entiende de una manera y yo de otra. Se está ejecutando todo lo consignado en el capítulo VI.
En cuanto a la segunda pregunta: ¿a qué se dedica el 3% del presupuesto? Por un lado, a infraestructuras, tal y como está abierto, y, por otra, a tecnología sanitaria, muy importante: capítulo VI.
La política general del departamento respecto a la consignación y ejecución de estas partidas es conocida también en trasparencia, tanto es así que el departamento cuenta con dos planes: el Plan de infraestructuras sanitarias y el Plan de renovación tecnológica. Todos estos planes, estos dos planes, si bien tenían un periodo de ejecución hasta 2019, en virtud de la pandemia, se han ido retrasando, pero aun así, además de atender las urgencias, no nos hemos alejado en absoluto de las líneas generales descritas, y ahí estamos.
Por poner algunos ejemplos: inversiones requeridas por la pandemia y que también podrían corresponder a este capítulo. Por un lado, adecuar espacios para atender a los pacientes con seguridad, acondicionamiento de dobles circuitos en zonas de mayor contacto entre pacientes y profesionales, instalación de hospitales de campaña en la Feria de Muestras y en el Pabellón Multiusos, módulos prefabricados desmontables en algunos centros sanitarios; y, por otro lado, adquisición también en tiempo récord de equipamiento sanitario para poder hacer frente a la patología COVID (compramos respiradores para UCI, congeladores para vacunas, equipos de laboratorio para PCR).
En resumen, en este tiempo, el capítulo VI, como el resto de capítulos del presupuesto, ha servido a la causa común, que es la gestión de la pandemia, y en paralelo, además, en la medida en la que ha sido posible, hemos continuado con la estrategia de actualización y modernización de los edificios y el parque tecnológico.
Entraré en detalles en la siguiente intervención.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien. Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, y así, cuando usted entre en esos detalles que dice usted va a entrar, a mí ya no me quedará tiempo para poderle contestar y, al final, la última palabra la tendrá usted. Pero olvida que la última palabra, al final, en el fondo la tienen los aragoneses, no la tenemos ni usted ni yo.
Mire, señoría, yo no le he preguntado a usted por el presupuesto de Sanidad. De eso ya hablaremos cuando toque. Cuando traigan ustedes aquí el presupuesto general del Gobierno de Aragón, hablaremos del de Sanidad. De todas maneras, para lo que lo cumplen y para lo que lo respetan ustedes, desde luego, tampoco... En fin, sí que es importante hablar, pero quede también de manifiesto que el Partido Popular hoy, en mi voz, dice lo que le acabo de explicar: que, desde luego, ustedes ni lo respetan ni lo cumplen.
Y yo le he preguntado por el capítulo VI de ese presupuesto de Sanidad, porque lo he dicho muchas veces: una obra no es simplemente esa infraestructura que nosotros estamos viendo, no es esa infraestructura bonita, nueva; es una forma de atender bien en este caso a los pacientes. Y le pongo el ejemplo del Hospital de Teruel. El Hospital de Teruel o el de Alcañiz o muchos centros de salud están obsoletos, y no es lo mismo tener un hospital acondicionado, propio del siglo XXI, con todas las funciones que ese hospital debe realizar, llámese UCI (Hospital de Alcañiz), llámese radioterapia (Hospital de Teruel), que un hospital obsoleto que se construyó en los años cincuenta y que en las habitaciones apenas caben dos camas. No es lo mismo atender así a los pacientes, por mucho que ustedes digan o que usted diga..., que sí que es verdad que el global del presupuesto de Sanidad desde luego que se lo llevan otras cuestiones, no las infraestructuras, pero no olvide usted —lo reitero— que una infraestructura no solo es la obra bonita, nueva, que nosotros podemos ver con los ojos, sino que es una forma de atender bien, de servir bien a nuestros pacientes, que es de lo que se trata. Y que la ejecución de los proyectos de inversión del capítulo VI... [corte automático del sonido] ... del año 2021 es del 3,5%. Eso es lo que ustedes han hecho por las inversiones en Aragón en siete meses que llevamos de año.
Se me ha acabado el tiempo, señora consejera, y yo finalizo, simplemente, con dos cuestiones: la primera, pedirle que agilicen todas esas obras que están pendientes, porque —reitero— no son una infraestructura bonita, sino que son una forma de atender a los pacientes; y la segunda, que respeten lo aprobado por estas Cortes de Aragón, que creo que es muy importante que todos sepamos a qué va destinado el dinero que todos pagamos a través de nuestros impuestos y en qué se lo gasta el Gobierno de Aragón.
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Señora Marín, tengo que recordarles que ustedes votaron en contra de este presupuesto, un presupuesto que era el mayor de la historia en sanidad de Aragón. [Aplausos]. Ustedes, que ahora ven tan necesarias estas infraestructuras, votaron en contra de ese presupuesto porque no consideraban probablemente que sean necesarias esas infraestructuras a las que se ha comprometido y, evidentemente, cumplirá el Gobierno de Aragón socialista.
Vamos a hablar de las infraestructuras, que es lo que a usted más le interesa y para lo que estamos aquí en principio. El compromiso de este Gobierno, como ha sido desde un principio, como he reiteradamente dicho en muchas de mis intervenciones, pasa por la priorización de cuatro grandes obras sanitarias durante la presente legislatura, que son: Hospital de Alcañiz, Hospital de Teruel, centro de salud del barrio de Jesús y urgencias del Hospital San Jorge de Huesca.
Empezamos por el nuevo Hospital de Teruel. Su coste es de más de noventa y dos millones de euros. La obra se inició en febrero del 19 y tiene una duración prevista de cuarenta y seis meses. Hasta el mes de agosto del 2021 se han certificado obras por valor de más de veintinueve millones de euros. La obra en este momento, si quiere le detallo, tiene ejecutadas la cimentación, la estructura, se está trabajando en la partida de fachadas, solados, cubiertas, compartimentación interior. Igualmente, los lotes de instalaciones están realizando conducciones de tuberías, climatización, bandejas de cableado y cuadros eléctricos. Si quiere, le detallo todos los hospitales. Creo que no conduce a nada. La previsión de finalización es para finales de 2023 y están en el expediente las obras del vial de entrada. Está absolutamente en marcha el Hospital de Teruel, como usted puede comprobar.
En segundo lugar, el nuevo Hospital de Alcañiz. Su coste es de más de setenta y ocho millones de euros. Se firmó el acta de inicio de obras en junio de 2021. Hasta el mes de agosto de 2021 se han certificado 2,4 millones de euros, a los que hay que añadir los más de cinco millones y medio del anterior contrato. En total se han ejecutado obras por casi ocho millones de euros. Y la previsión, igualmente, es que esté finalizado a finales de 2023.
Nuevo centro de salud del barrio de Jesús, 5,3 millones de euros. Esta obra, también adjudicada por lotes, se inició en marzo de este año y su plazo de ejecución son diecisiete meses. Hasta el mes de agosto se ha certificado obra por importe de más de seiscientos mil euros.
La nueva unidad de urgencias y la sustitución del sistema de generación eléctrica de emergencias del Hospital San Jorge, 5,7 millones de euros. La obra se inició en abril de este año. Su plazo de ejecución es de dieciocho meses y hasta el mes de agosto se ha certificado obra por más de setecientos mil euros.
Además de estas obras en ejecución, en la presente legislatura se han realizado otras inversiones en infraestructuras sanitarias, como son la renovación del bloque quirúrgico del Hospital Ernest Lluch (setecientos cincuenta y dos mil euros); el nuevo centro de salud Los Olivos, de Huesca (más de 2,7 millones de euros); ampliación del centro de salud de Valderrobres, de Teruel (doscientos sesenta y siete mil setecientos veinticinco euros). Esta obra finalizó en febrero de 2020; las anteriores, igualmente en febrero de 2020 y en diciembre de 2019. La instalación del búnker de la resonancia magnética en el Hospital San Jorge de Huesca (el coste de adecuación ha sido de cuatrocientos cinco mil euros).
Si sumamos todos los importes vistos hasta ahora, es decir, el de la construcción de nuevos centros y las ampliaciones y renovaciones importantes, solo durante esta legislatura, 2019-2023, estamos dedicando más de ciento ochenta y cinco millones de euros a infraestructuras sanitarias.
En lo que respecta a tecnología sanitaria, también muy importante, hemos hecho un gran esfuerzo durante 2020. Se han adquirido equipos por valor de unos seis millones de euros en media y alta tecnología, entre los que se encuentran dos ecocardiógrafos, diecisiete ecógrafos y un TAC, veintidós salas de rayos equis repartidas por todos los sectores, ocho equipos portátiles de rayos equis, respiradores volumétricos invasivos y no invasivos, equipos de alto flujo, concentradores de oxígeno, monitores de UCI... En nuestra Comunidad Autónoma de Aragón también se ha adquirido o se ha recibido en concepto de donación un TAC de dieciséis cortes en el Hospital Materno Infantil, dentro del Hospital Universitario Miguel Servet, para sustituir al TAC que teníamos en 2002. Es más: todos los equipos necesarios para poder cubrir las necesidades que se solicitaban desde los distintos sectores para combatir la pandemia COVID-19 han sido adquiridos por el Gobierno de Aragón. Por otro lado, el Gobierno de España aprobó en abril de este año el Plan de recuperación, transformación y resiliencia, y dentro de este plan se contemplan la renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud o, lo que es lo mismo, una inyección de caudal público dirigida a la inversión en equipos de alta tecnología, el Plan Inveat. En virtud de este plan, el Plan Inveat, Aragón va a recibir más de veintiséis millones de euros para poder adquirir equipos de alta tecnología. Los equipos con que Aragón contará gracias a esta financiación serán aceleradores, resonancias, TAC de diagnóstico y de planificación, PET-TC, gamma-cámaras, salas de hemodinámica, equipos de braquiterapia y de angiografía. En total son veintiocho equipos de alta tecnología. Para su puesta en funcionamiento tendremos que realizar obras de adecuación e instalación por un valor de 4,6 millones de euros, que también están garantizados.
En resumen, el capítulo VI del Salud, que representa apenas un 3% del total del presupuesto del departamento, se ha destinado y se destina a satisfacer las necesidades sanitarias en cuanto a infraestructuras y tecnologías sanitarias. Como no puede ser de otra manera, la pandemia nos ha modificado las prioridades, sobre todo en cuanto a renovación y ampliación del parque tecnológico, como usted ha podido comprobar, pero, a pesar de la pandemia, el departamento ha mantenido los procesos administrativos para empujar y llevar adelante las cuatro grandes obras del Salud.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Repollés.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664