Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia de la consejera de Sanidad para informar sobre las incorrecciones detectadas por la Cámara de Cuentas en la actividad del Servicio Aragonés de Salud y que se ponen de manifiesto en el informe de fiscalización de las cuentas anuales del Servicio Aragonés de Salud respecto al ejercicio 2017.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Ventura Contreras, Pilar - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Morón Sanjuán, Santiago - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Gaspar Martínez, Susana - Moratinos Gracia, Olvido

El señor PRESIDENTE: Continuamos con el orden del día, con el punto número cuatro: comparecencia de la consejera de Sanidad, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre las incorrecciones detectadas por la Cámara de Cuentas en la actividad del Servicio Aragonés de Salud y que se ponen de manifiesto en el informe de fiscalización de las cuentas anuales del Servicio Aragonés de Salud respecto al ejercicio 2017.

Para ello, tiene la palabra, por el Grupo Popular, la señora Marín por tiempo de diez minutos

Comparecencia de la consejera de Sanidad para informar sobre las incorrecciones detectadas por la Cámara de Cuentas en la actividad del Servicio Aragonés de Salud y que se ponen de manifiesto en el informe de fiscalización de las cuentas anuales del Servicio Aragonés de Salud respecto al ejercicio 2017.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Pues, muchísimas gracias, señor presidente.

Señorías, señora consejera, buenos días.

Hemos solicitado su comparecencia para hablar sobre el informe de fiscalización de las cuentas anuales del Servicio Aragonés de Salud correspondiente al ejercicio 2017.

Dicho esto, lo primero que le quiero preguntar es qué le parece ese informe, ¿qué opinión le merece? ¿Qué sensación le produce? ¿Le preocupa? ¿No le preocupa? ¿Le llama algo especialmente la atención?

Porque, fíjese, a nosotros sí que nos preocupa y, desde luego, hay muchas cuestiones que nos llaman profundamente la atención, muchas, que darían para un Pleno monográfico, pero como eso no es posible, voy a exponerle algunas de las cuestiones más significativas y espero que usted sea capaz de contestarlas, de ceñirse al tema que nos ocupa, de contestar a la oposición, que es su obligación y, de paso, de informar a los aragoneses sobre su gestión, que también es su obligación.

Dicho esto, y de forma ordenada, la Cámara de Cuentas ha detectado «incumplimientos significativos del Gobierno de Aragón —así los califica en ese informe de fiscalización— de legalidad», y los califica como infracción muy grave por comprometer gastos, reconocer obligaciones y ordenar pagos sin crédito suficiente para realizarlos o con infracción de lo dispuesto en la normativa presupuestaria aplicable.

En resumen y para que nos hagamos una idea, ustedes han gastado ciento veintidós millones de euros más de lo presupuestado, o traducido al ámbito del día a día, que ustedes reciben mil y terminan gastando dos mil, imagino que basados en esa doctrina tan socialista como peligrosa de que el dinero público no es de nadie, bueno, de nadie, excepto el suyo, claro.

Pero fíjese, señora consejera, si ustedes gastasen más y resultara eficaz, yo podría, en fin, bajar el tono de crítica, pero al contrario, aun gastando más, con ustedes han aumentado las listas de espera, se han vaciado los hospitales de especialistas, han ralentizado la construcción de nuevos hospitales y de centros de salud y, en alguna ocasión, incluso se han olvidado de algunos de ellos.

Pero sigamos con el informe. Esto conllevó modificaciones presupuestarias, veintiséis expedientes, que incrementaron el presupuesto en ciento treinta y ocho millones de euros, pero de esas modificaciones presupuestarias, tres fueron tramitadas una vez cerrado el ejercicio presupuestario, con lo cual se liberaron del mecanismo de control previo por este Parlamento. O sea, que gastan más, gastan mal y, además, lo hacen sin ningún tipo de control, sin transparencia y ocultándolo a esta Cámara.

Remanente de tesorería. Se observa cómo no se han incorporado a este remanente las obligaciones que conforman el saldo de la cuenta 409; al no incorporarse, se maquilla la cifra, es más suave, por lo que falta por imputar una cantidad importante de dinero.

Hablemos del capítulo de personal y del capítulo de inversiones reales. De los quinientos treinta y cinco millones de gasto en los capítulos de personal e inversiones, se estima que el gasto irregular por falta de procedimiento de contratación es del 48%, lo que se traduce en doscientos cincuenta y siete millones de euros, que se dice pronto, gasto que se ha llevado a cabo de forma cuanto menos no legal. En ese 48%, hay setenta y dos errores detectados, de los que cincuenta y cuatro se localizan en gasto de farmacia hospitalaria: de cincuenta y seis elementos correspondientes a gasto farmacéutico, solo dos de ellos, solo dos se contrataron correctamente.

Pero sigamos. Falta de publicidad y de transparencia: al obviar el procedimiento de contratación, se anula o se evita la publicidad y la transparencia que le obligan a usted y a su departamento. Gastan más, gastan sin control, maquillan las cifras, se saltan a la torera el procedimiento de contratación, lo hacen sin transparencia...

Sigo. Contratos menores: según el portal de transparencia, existen más de mil contratos menores, pero —siempre hay un «pero» con ustedes— se han producido fraccionamientos de gasto prohibidos al superar las compras de productos idénticos al mismo proveedor. Yo se lo dejo ahí.

Anticipos de caja fija: nos viene a decir, a modo de resumen, que todas las cajas respetan el límite anual de reposición, salvo un sector, que no voy a nombrar, donde excede un 7,79%. ¿De dónde viene ese exceso? Del cálculo de indemnizaciones por locomoción que se imputan sin la preceptiva autorización y sin causa alguna que lo justifique, así como por un gasto de manutención que se abona a los trabajadores que no utilizan este servicio por un precio que hay establecido por menú.

Y yo le pregunto, señora Ventura: ¿es usted consciente de esta situación? Y si es consciente de esta situación, ¿existe algún mecanismo de control por su parte, por parte de su departamento?

Sigamos con los contratos de gestión. El presupuesto inicial de estos contratos fue de ciento dos millones de euros, el gasto total final ha sido superior a treinta y seis millones de euros.

Consideramos que esto merece una explicación y también una información que espero que hoy nos dé usted.

Acreedores. Esto es muy curioso. Fíjese, la principal partida de acreedores no presupuestarios figura la cuenta 409. Es verdad, es cierto que el saldo de acreedores ha disminuido desde el año 2015 debido a la percepción de los fondos de liquidez del Estado, que habilitó un Gobierno del Partido Popular, ese tan malo, y que han permitido adecuar el presupuesto al gasto real
y al abono de las deudas pendientes de ejercicios anteriores. Pero dicho esto, que está bien gracias a los fondos de liquidez de un Gobierno del Partido Popular, en el año 2017, la cuenta 409 ha aumentado un 19% respecto al año 2016.

Ustedes reciben más, gastan más, y siempre les falta, nunca tienen bastante, por lo que siguen gastando más, y más y más.

Y finalizo. Mire, señora Ventura, somos campeones en impuestos, somos campeones en gastos y somos campeones en mala gestión —también en eso destacamos, gracias a ustedes—, y como son así, y seamos sinceros, no miran lo que gastan en referencia o con respecto a lo que ingresan, porque para que lo van a mirar ustedes si, total, el dinero público no es de nadie, la diferencia entre el nivel del gasto y el crédito inicial del presupuesto se situó en el año diecisiete, rozando los ciento veintidós millones de euros. Nada, total, una tontada. Veinte mil millones de pesetas, que suena un poco mejor, y que tenemos que pagar todos los aragoneses obviamente.

Entonces, claro, yo le pregunto si ustedes van a volver a subir los impuestos —creo que sí—, a ver si usted me contesta.

Concluyo. Este informe lleva unas recomendaciones, señora Ventura, ¿las van ustedes a cumplir? ¿Cuándo las van a cumplir? ¿Cómo las van a cumplir? Cómo vamos —y digo vamos, porque lo vamos a pagar todos—, ¿cómo vamos a pagar los intereses de demora, que rozan los dieciséis millones de euros, y todo lo que se han gastado de más, que es mucho?

En fin, señora consejera, señora Ventura, le va a tocar sacar la calculadora, aunque nosotros preferíamos que desempolva usted la ley presupuestaria y la de contratos, porque le va a encantar leerlas, le van a parecer a usted ciencia ficción. En esas leyes, en esas dos leyes, dice exactamente lo que hay que hacer, porque se puede hacer y porque se debe hacer, pero primero le toca a usted salir aquí y explicarnos qué está haciendo usted sobre el tema que nos ocupa y, de paso, si en 2018 ha pasado lo mismo y si en 2019 está pasando lo mismo, más que nada para evitarnos sorpresas desagradables a posteriori.

Y también estaría muy bien que nos explicara qué está pasando en el Servicio Aragonés de Salud, en sus cuentas, en sus gastos, en su presupuesto, en su gestión, pero, sobre todo, en su control.

Muchas gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.

Para responder, tiene la palabra la consejera señora Ventura por tiempo de diez minutos.

La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Señor presidente.

Señora Marín, le voy a decir lo que está pasando en las cuentas y en el control del Salud: que ha habido una mejoría notabilísima, reconocida por la propia Cámara de Cuentas.

Mire, señora Marín, usted coge frases, apuntes de lo que es un informe de auditoría. Yo, de verdad, yo tengo un gran desconocimiento sobre una auditoría, no es en absoluto mi especialidad, pero desde luego usted tampoco ¿eh? Y yo lo que hago, que es nuestra obligación, es quedarme con las recomendaciones y salvedades que hace el informe de la Cámara de Cuentas, a eso es a lo que nos dedicamos.

Pero usted ya parte de una premisa que no es cierta: no se han dejado de pagar ciento veintidós millones; treinta y siete, señora Marín.

En el informe de la Cámara de Cuentas respecto a las cuentas anuales del Servicio Aragonés de Salud de 2017, lo primero que hace es establecer una conclusión, que entiendo que es bastante relevante, porque dice que estas expresan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad a 31 de diciembre de 2017, así como de resultados económicos y presupuestario, de conformidad con el marco normativo de información financiera pública, imagen fiel de patrimonio y de situación financiera. Ningún descontrol.

No obstante, es cierto que a partir de esta aseveración global, la Cámara realizó una serie de salvedades y recomendaciones, que es ahí donde tenemos que estar, y le puedo asegurar que nos tomamos tremendamente en serio los informes de la Cámara de Cuentas. De hecho, cuando la Cámara emitió a mediados de 2018 el análisis de la cuenta del ejercicio 2016, en la que el Salud era auditado conjuntamente con prácticamente el resto de la Administración autonómica, iniciamos un profundo análisis de las recomendaciones realizadas y trazamos un plan para corregir progresivamente los defectos detectados.

Pero igualmente le tengo que señalar que nos encontramos ante un sector, el sanitario, que tiene una serie de características y singularidades que se alejan notablemente del resto de la Administración. La realidad es que en nada se parece el día a día de un gran hospital al funcionamiento de unas dependencias administrativas, para nada.

De las recomendaciones que realiza la Cámara de Cuentas, seguramente, la que ha alcanzado mayor visibilidad es la que se refiere al incumplimiento del procedimiento de contratación y de las normas de transparencia, lo que usted define como que «el Salud gasta millones de euros de manera irregular».

Pues bien, tenemos que partir de una cuestión cierta: la mayor parte de los productos farmacéuticos hospitalarios y algunos tipos de implantes y prótesis se han venido adquiriendo sin procedimiento de licitación previo, y esta forma de actuar, que no es ajena a los servicios de salud del resto de comunidades autónomas, se ha realizado así tradicionalmente, es decir, desde siempre. Por lo tanto, nos encontramos ante una práctica que no es exclusiva del Servicio Aragonés de Salud, es un problema generalizado en toda España, y si esto ha venido ocurriendo a lo largo de todo el territorio nacional, sea del color que sea el partido que gobierna en las diferentes comunidades autónomas, la lógica nos dice que algún tipo de justificación tendrá este comportamiento y que no podemos estar ante una actitud maliciosa de la totalidad de los sistemas públicos de salud.

En primer lugar, le tengo que señalar que no nos encontramos ante un incumplimiento generalizado de las normas en las compras que realiza el Salud. Las objeciones que realiza la Cámara de Cuentas se refieren exclusivamente a la farmacia y a los implantes hospitalarios, que efectivamente suponen cantidades económicas muy importantes.

En segundo lugar, tanto en los productos farmacéuticos hospitalarios como en las prótesis, coinciden dos aspectos fundamentales: la exclusividad y la especificidad técnica. En efecto, la mayor parte del gasto farmacéutico hospitalario corresponde a principios activos de comercialización exclusiva, es decir, el Salud no puede realizar una licitación en concurrencia al tener los derechos de comercialización una sola empresa. Nos encontramos frente a productos protegidos por una patente de fabricación, de manera que durante un determinado número de años, ningún otro fabricante puede producir o comercializar un producto de similares características.

Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que el mercado de productos farmacéuticos no es un mercado libre, sino que está sometido a la regulación por parte del Ministerio de Sanidad y, por lo tanto, los suministradores deben notificar obligatoriamente a la Agencia Española del Medicamento los precios de venta para que pueda ser autorizada su comercialización. Es decir, que el Salud no ha venido comprando cualquier medicamento a cualquier precio como parece desprenderse de sus palabras, no así del informe de la Cámara, sino que compra dentro de un mercado autorizado y regulado por el Ministerio de Sanidad.

En cuanto a los implantes y las prótesis, hay que tener en cuenta que la elección del modelo es una decisión técnica del profesional médico en razón a la patología del paciente y a su fisiología. Esto implica que en no pocas ocasiones la decisión del especialista deja poco margen respecto a la elección de la prótesis a implantar.

Evidentemente, es tremendamente difícil prever con antelación suficiente la cantidad y los modelos que se van a implantar en los próximos años. Tanto las tecnologías de fabricación como las técnicas quirúrgicas están en constante y acelerada evolución. Los modelos y tipos de prótesis utilizados en nuestros hospitales en estos momentos pueden ser diferentes dentro de tan solo unos meses.

En definitiva, si un especialista establece que debe adquirirse e incluso a veces fabricarse un determinado tipo de prótesis es absolutamente imposible proceder a la licitación para su compra, porque las normas vigentes en materia de contratación pública implican que pueden pasar nueve meses desde que se inician los trámites administrativos y, finalmente, se realiza su adquisición.

Por lo tanto, la mayor incidencia de incumplimientos en materia de contratación, es decir, el hecho de que existan compras hechas sin un contrato previo tramitado conforme a las normas vigentes en materia de contratación pública, se produce cuando el elemento a comprar tiene que ver mucho con el criterio profesional del especialista en la elección, su adecuación al tratamiento de cada paciente y, además, está sometido a una fuerte incidencia de la innovación tecnológica.

No obstante, a pesar de todas las dificultades, antes de final de año, se va a proceder a la adjudicación de un acuerdo marco de homologación de especialidades farmacéuticas de comercialización exclusiva por importe de novecientos cincuenta y siete millones de euros a lo largo de cuatro años, que va a permitir, siguiendo las recomendaciones de la Cámara de Cuentas, realizar la compra centralizada de los fármacos de uso hospitalario sujetos a patente. De este modo, se van a racionalizar y mejorar los procesos de aprovisionamiento de centros, servicios y establecimientos sanitarios, al tiempo que esperamos obtener una reducción de precios al aplicar economías de escala. A partir de la entrada en vigor de esta compra centralizada, estaremos dando estricto cumplimiento a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

Igualmente, la compra centralizada ha permitido duplicar los artículos comprados de este modo, que en la actualidad alcanzan cuatro mil ochocientos frente a los dos mil de 2015, entre ellos, prótesis de rodilla, a los que hay que sumar la adhesión a sendos contratos de Ingesa para la compra de marcapasos, electrodos y prótesis de hombro.

En cuanto al otro tema de falta de publicidad y transparencia en los procedimientos de contratación, lo cierto es que el Salud, como el resto de organismos y entidades del Gobierno de Aragón, publicaba sus licitaciones en el perfil de contratante del Gobierno de Aragón. Es a partir del 9 de marzo de 2018, tal como se informa en la web del Gobierno de Aragón, los perfiles del contratante de todos, de todos los órganos de contratación de las entidades del sector público autonómico se alojarán en la plataforma de contratación del sector público de ámbito estatal.

Por lo tanto, en la actualidad, no puede existir ningún tipo de confusión. Antes era perfil del contratante; desde hace más de un año, todas las licitaciones están alojadas en la plataforma estatal, cuando el Gobierno de Aragón ha podido articular el sistema.

En lo que respecta a la supuesta falta de coordinación, que se dice también en la nota, en lo que respecta al inventariado único, les puedo asegurar que hay un único inventario con todo el material inmovilizado y se registran en SERPA desde su adquisición. Ningún descontrol.

Algunos centros, es cierto que tienen...

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora consejera.

La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Sí, señor presidente.

Como decía, algunos centros tienen un inventario de mantenimiento, pero que tiene otra finalidad y no afecta al control. Las existencias de farmacia están controladas en todos los centros y gestionadas a través del mismo programa informático FarmaTools. Por lo tanto, en todo momento se tiene un conocimiento preciso de las existencias disponibles.

En conclusión —y termino—, el Salud va siguiendo con muchísimo interés las recomendaciones de la Cámara de Cuentas y adopta las medidas necesarias y que puede plantear, y la mejora ha sido notable.

[Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Señora Marín, su turno para la réplica. Tiene cinco minutos.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.

Pues, mire, señora Ventura, nunca cambia nada, ¿verdad?, ni su forma de gestión, que conduce al desbocamiento y falta de control absoluto sobre las cuentas, ni su forma de comparecer para dar cuenta ante esta Cámara y ante todos los aragoneses de su gestión. Porque usted, fíjese, no me ha respondido a casi nada de lo que yo le he preguntado y se ha escudado en unas recomendaciones que ya le hizo la Cámara de Cuentas en el año 2016 y que no cumplió, y en esas recomendaciones que le ha hecho para el diecisiete, parece ser que ahora sí que tiene usted intención de cumplir, y yo espero verlo así.

Y se ha centrado usted de forma prioritaria en la compra de material hospitalario por una sencilla razón: porque eso es lo más justificable. Pero mire, señora Ventura, usted ha venido una vez más a este Parlamento a «leer su libro», olvidando que cuando uno ocupa un cargo de su responsabilidad, su libro deja de ser suyo, para pasar a ser —o debería de ser así— de todos los aragoneses. Tal vez, cuando usted asuma esta circunstancia, tal vez, entonces sea usted capaz de responder a todas las preguntas que desde la oposición le hacemos, y si no es capaz de asumir esta situación, pues, entonces, aunque nada más sea por respeto a la institución en la que nos encontramos, aunque nada más sea por eso, espero que tenga usted a bien explicarnos en su segundo turno de intervención que está pasando, pero de verdad, pero de verdad, en las cuentas del Servicio Aragonés de Salud y qué van a hacer ustedes para solucionarlo.

Al final, señora Ventura, lo que usted nos ha dicho hoy es lo mismo que nos dijo el señor Celaya en la anterior comparecencia que le hizo la portavoz de mi grupo parlamentario sobre las cuentas del año 2016.

Mire, señora Ventura, nosotros somos conscientes —de verdad que sí que lo somos y, además, nunca se lo hemos negado— de la dificultad que hay para contener el gasto sanitario. En eso, no le quitamos la razón, al contrario, siempre se la hemos dado. Al final, todos los días hay que abrir todas las puertas de los hospitales y centros de salud de nuestra comunidad autónoma, hay que pagar las nóminas, hay que atender muchos gastos, todos ellos muy elevados, pero, pese a ello y por ello, hay cuestiones que deben controlarse y que pueden controlarse.

El Consejo Económico y Social de nuestra comunidad autónoma ya advirtió que en nuestra comunidad autónoma era donde más había crecido el gasto de farmacia hospitalaria, y en vez de hacer caso a ese llamamiento y a esas recomendaciones que usted tanto ha nombrado, en vez de poner alguna medida de control, de idear algo, ese gasto no solo no se ha contenido ni por supuesto ha bajado, sino que aumenta día a día. Qué curioso, igual que las listas de espera, pero a ustedes les da exactamente igual. Por cierto, y respecto a los procedimientos de contratación que usted sí que ha tenido a bien contestarme, yo he entendido, señora consejera, que como todas las comidas autónomas lo hacen mal, pues, nosotros no vamos a ser menos que ellas, o como dice nuestro refranero, «mal de muchos...», pues, eso, ahí queda eso.

En fin, señora Ventura, yo le tengo que decir —y además se lo digo con toda sinceridad— que su gestión demuestra ineficacia, y no se enfade, porque además esta es una verdad cuantificable y medible, y también le digo que yo esperaba algo más de ustedes, porque le digo lo mismo que ya he mencionado en mi primera intervención, que el gasto de la sanidad está descontrolado, que es su responsabilidad y que es parte de su gestión.

Señora Ventura, usted afronta la sanidad como hace treinta años, pero fíjese, la sanidad ha cambiado y mucho, tanto por el tipo de pacientes como por las patologías, la edad media de los enfermos..., y no se trata solo de informatizar un historial clínico, de implantar una receta electrónica, es que hay otras muchas cosas y hay otros muchos conceptos de fondo que usted debería modernizar, pero que sigue usted tratando y gestionando como hace treinta años. Y, además, le recuerdo, señoría, porque usted ya es veterana en esta Cámara, que el Parlamento es debatir ideas, las suyas y las mías, y no venir solo a leer lo que desde su departamento le han preparado.

Este informe de la Cámara de Cuentas es negativo sobre la gestión del Departamento de Sanidad. Su contenido, señora Ventura, es importante e impresionante, dice muchas cosas y muy significativas que nos afectan a todos nosotros, y usted no se ha molestado siquiera en contestarme. Y yo le hablo en nombre de un grupo parlamentario que representa a muchos aragoneses afectados por este informe [corte automático del sonido] ... la opinión de otros tantos miles de aragoneses que aunque no nos votaron, nosotros debemos defender sus intereses, porque a todos les afecta esa deficiencia o esa ausencia en la gestión que ustedes están llevando a cabo.

Acabo ya, señor presidente, con una conclusión: señora Ventura, ustedes han gastado más, ustedes han gastado peor. Nos podríamos preguntar si la sanidad aragonesa ha mejorado, y, desde luego, la respuesta sería contundente: no.

Muchas gracias, presidente.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Marín.

A continuación, tiene la palabra la señora consejera por un tiempo de cinco minutos.

La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, señora presidenta.

Mire, señora Marín, niego absolutamente, porque usted misma sabe que no es cierto, la conclusión con la que ha cerrado su intervención.

Lo cierto es que la Cámara de Cuentas realiza un análisis específico de las cuentas del Salud de 2017, específico y exclusivamente un informe solo del Salud por primera vez, y solo existe un precedente que se hizo solo del Salud, pero entonces se incluían dos ejercicios, doce y trece, es decir que el 2017 ha sido absolutamente exhaustivo, como no había sido nunca antes, y, sin embargo, la aseveración de la Cámara de Cuentas es que reflejan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad, aseveración que tampoco se hizo cuando auditó las cuentas de 2012 y 2013.

Así que, señora Marín, algo habrá hecho este Gobierno en la legislatura pasada para que los incumplimientos que se reflejan en el 2017 sean sensiblemente menores a los detectados en el 2012 y 2013.

Mire, señora Marín, yo nunca le entraré a comentarios de tipo personal porque creo que no estamos para eso y, desde luego, no están los ciudadanos para eso, hablar de respeto y de..., en fin. Pero en lo que sí que voy a entrar, que tampoco creo que estén aquí los ciudadanos esperando a que vengamos aquí a contar lo mal que se hizo en años anteriores, pero es que sí que me parece necesario poner en contexto determinadas cifras, señora Marín, porque cuando usted hace esas críticas tan absolutamente agresivas, negativas, destructivas y tan absolutamente exageradas, entonces, sí que tienen que saber los ciudadanos aragoneses de qué estamos hablando y hay que ponerlo en contexto.

Mire, señora Marín, ustedes empezaron a finales del 2013..., ¡vaya por Dios!, se les cayó el SERPA, la aplicación que realiza la gestión económico-financiera del Salud, se les cayó, con lo cual, los pedidos de material, pues, ya se tuvieron que hacer por canales no convencionales, así que hubo una catarata de duplicidad de facturas, y sus consecuencias, todavía hoy estamos pagando algunos intereses de demora de aquellos tiempos.

Y si hablamos de insuficiencia del presupuesto..., porque es que yo me quedo impresionada de ver cómo ha podido decir las cosas que ha dicho con estos antecedentes. Mire, en este año 2017, se dejaron de imputar treinta y siete millones de euros, obligaciones por importe de treinta y siete millones. No quiere recordar usted, ¿verdad?, que en el 2013, fueron ciento sesenta y tres; en el 2014, trescientos setenta y tres millones, y en el 2015, ciento setenta y tres. ¡Por favor, señora Marín, eh!

Parece evidente que no se puede achacar a este Gobierno que no haya mejorado la dotación presupuestaria, ya que progresivamente la diferencia entre presupuesto inicial y gasto real se ha reducido muy notablemente, porque no se trata solo de ajustar presupuesto inicial y gasto real, sino que durante el ejercicio, hay que gestionar el presupuesto para ajustarlo a todas las obligaciones que, efectivamente, hay que imputar en el año. Y el 2017 ha sido un buen ejemplo de ajuste de presupuesto y gasto, porque solo ha quedado un 2% del presupuesto inicial (treinta y siete millones), que entra en lo que, indudablemente, se puede considerar deuda técnica o de tramitación administrativa y que apenas compromete el ejercicio siguiente. Nada que ver con los ejercicios anteriores, en que la cuenta 409 arrojaba cifras tremendamente superiores. Treinta y siete millones son las facturas de una quincena en el Salud y se han de conciliar con todos los documentos de recepción de bienes y servicios, contabilizar las obligaciones, y para eso, además, hay un plazo de órdenes, un plazo en el que se cierra el ejercicio.

Entonces, si el presupuesto de 2017 era inadecuado, ya me dirá cómo calificamos los de 2013 a 2015, en los que las obligaciones pendientes de imputar eran entre un 10 y un 25% del presupuesto inicial. Ahora, son de un 2% en 2017.

La Cámara tampoco ha imputado a ese Ejecutivo del 2017 la responsabilidad en la generación de los intereses de demora, porque hace referencia a la diferencia entre presupuesto y gasto real continuado en los últimos ejercicios, cuando identifica la causa de dichos intereses... [Corte automático del sonido]. Y termino.

Esto demuestra que si nos fijamos en la evolución del periodo medio de pago a proveedores, se constata que una vez que logramos regularizar la situación de morosidad heredara de la legislatura del Partido Popular, las demoras rara vez han superado los sesenta días. Se consiguió en menos de un año: en julio de 2016, el periodo de pago ya había descendido por debajo de los sesenta días.

Nada más. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.

A continuación, intervendrán los representantes del resto de grupos parlamentarios.

Tiene la palabra el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, por un tiempo de cinco minutos.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, señora vicepresidenta.

Señora consejera, hombre, se supone que usted sí sabe y tiene conocimiento, pero el problema, lo que dice el informe de la Cámara de Cuentas, es que el conocimiento tenemos que poder tenerlo el resto. Usted sabrá cómo está el stock, usted sabrá cómo está el inventario, pero el problema es que hay serias deficiencias para poder tener una imagen —es verdad que el informe recoge que hay una imagen fiel— y también dice que hay limitaciones de alcance importantes que impiden la información oportuna y, sobre todo, en materia de operativa contable. Y estamos aquí para intentar solventar los problemas que permitan, primero, a esta Cámara y, luego, al conjunto de la ciudadanía aragonesa, conocer exactamente, conforme a las normas contables, en este caso, de las que nos hemos dotado, las cuestiones que afectan de forma importante a nuestra gestión sanitaria.

Porque, claro, hablamos de incumplimiento normativo, pero también hablamos de, bueno, pues, de una gestión, mala gestión, en cuestiones tan importantes como la compra farmacéutica, los gastos de personal, la provisión para insolvencias, la responsabilidad, el inmovilizado... Y yo no dudo de que usted sabrá en qué estado está cada una de las cosas, pero el problema es que con la gestión que se está haciendo se impide ver la fotografía real, y a nosotros es eso lo que nos preocupa.

Porque una de las cuestiones sobre las que creemos que es necesario reflexionar es sobre la necesidad de consignar, absolutamente con la mayor capacidad posible, las necesidades en materia sanitaria en el presupuesto de la comunidad, y sabiendo que es complejo, sabiendo que es muy complejo y que, evidentemente, habrá gastos sobrevenidos que habrá que afrontar en tema tan sensible como este. Pero, de lo contrario, lo que vamos a hacer va a ser, primero, incurrir en problemas de operativa contable, pero también en ocultar la realidad de lo que realmente nos cuesta la salud, que para Izquierda Unida no es un coste, sino una inversión. Y queremos que aparezca negro sobre blanco lo que nos cuesta para buscar la financiación oportuna a fin de garantizarlo, porque, de lo contrario, lo que estamos haciendo es soterrar, soterrar y caer en la trampa de aquellos discursos —los hemos oído ya desde esta tribuna— que hablan de mucho gasto, de mucho gasto, de mucho gasto, cuando para nosotros y para nosotras, lo importante es precisamente tener una salud en condiciones dignas que garantice también una vida digna para todos y para todas.

Porque, claro, esa imagen fiel nos permitiría también poner encima la mesa la necesidad de superar una cosa que usted ha pasado de puntillas, pero que a nosotros nos parece muy grave: por ejemplo, que hayamos pagado en 2017 15,6 millones de intereses de deuda, eso es muchísimo dinero. No sé si tiene previsto un plan para quitarnos esta rémora que, compartimos con usted, viene de gobiernos del Partido Popular. Hemos debatido sobre educación y ahora debatimos de salud y, evidentemente, la hoja de servicios del Partido Popular en la gestión de la comunidad fue nefasta para los derechos fundamentales, pero eso no quita para que no profundicemos en cuestiones fundamentales.

Y le preguntó tres o cuatro cuestiones fundamentales en las que tenemos dudas y quiero que los que nos aclare.

La cuenta 430. Nos gustaría saber esos derechos de cobro pendientes, quién, por qué y por qué solo se han ejercido acciones para recuperar —seguro que en la explicación del qué y por qué está el porqué se han hecho solo esas acciones para recuperar—, para reclamar un millón y medio.

Nos gustaría que nos dijese si realmente va a implementar las medidas que ponen sobre la mesa la necesidad de garantizar una gestión adecuada y unificada del inventario de todos los sectores sanitarios.

Nos gustaría, porque nos parece muy preocupante también, muy preocupante también, que nos diga si vamos a no utilizar la improvisación en la gestión para garantizar una correcta planificación del gasto, es decir, no es normal que haya una retención de crédito, que al final se compre fuera de esa retención de crédito el producto, pero que luego se reconozca haciendo un hado después de ese gasto, que es un procedimiento contable absolutamente delirante —permítame la expresión—, y lo que consideramos desde Izquierda Unida es que hay que saber qué tenemos, saber qué necesitamos y tener la valentía de venir a esta Cámara y decir que no lo queremos porque hay que recortar. Ahí, unos se harán la foto y otros nos haremos otra foto; con nosotros, contará para hacernos una foto en favor de la salud pública y de la dotación presupuestaria necesaria.

Pero una necesidad también que tiene que ir a profundizar en cuestiones que también pone encima de la mesa este informe, como, por ejemplo, la necesidad de visibilizar y dejar claro cuánto nos gastamos en salud primaria y cuánto no en atención especializada, fundamental. ¿Va o no va a segregar en las cuentas esas dos cuestiones?

Y para finalizar, porque no da más tiempo, no quiero dejar de citar el fraude que suponen las políticas privatizadoras como la del CASAR; este informe nos dice y nos pone encima de la mesa que nos va a costar otros más de cinco millones de euros, ¡el CASAR! Aquello que se nos vendió como un ahorro, aquello que se nos vendió como mejora para la salud rural, ¡el CASAR, unos y otros! Por lo tanto, experiencias privatizadoras que luego pagamos a escote, las justas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.

Por el Partido Aragonés, señor Guerrero, tiene la palabra.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Gracias.

Bueno, señorías, haya paz.

Yo creo que todo lo que sirva para, de alguna manera, favorecer y potenciar las políticas del Salud en el medio rural, salga mejor o salga peor, independientemente de las fórmulas empleadas, yo creo que siempre es favorable. Especialmente, a veces, pues, se intentan las cosas y a veces salen y a veces no, pero es importante tener en cuenta las demandas no solo de la capital, sino también las demandas que existen en el medio rural, en los pueblos de Aragón, en cuanto a las necesidades en el medio rural.

Bueno, en primer lugar, agradecer el trabajo que realiza la Cámara de Cuentas, esa labor detallada en donde, de alguna manera, pues, se intenta desempeñar el estado fiel o el informe elaborado por la propia Cámara de Cuentas, pues, para fiscalizar un organismo determinado, en este caso, el del Salud.

A nosotros, bueno, nos consta que, además del contenido del informe de la propia auditoría, pues, algo que hay que destacar es que el informe concluye que las cuentas anuales del Salud en el ejercicio del que hablamos, pues, reflejan una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad como buena. Eso no significa que haya, como en todos los informes y en todos los organismos, pues, una serie de recomendaciones y de mejoras que hay que seguir. Algo que no deberíamos perder de vista y que, de alguna manera, nos tranquiliza es que al margen de esas mejoras y de esas recomendaciones que hay que seguir, que nosotros creemos que hay que seguir, el informe refleja, pues, que la tendencia del ejercicio, ya no solo en el diecisiete, sino que en los siguientes ejercicios, la situación mejora de forma adecuada. Y otro factor a tener en cuenta es que el informe destaca también algo que creemos que se ha de mejorar también de forma importante, que es la insuficiencia del presupuesto para cubrir las necesidades reales del propio organismo, a la vez que también indica que en el año 2017 esa diferencia se redujo. Es importante definir bien los recursos de cara a lo programado, a lo realizado, de cara a esos presupuestos y de cara a esas demandas que cada año surgen para intentar que el servicio sea lo más óptimo posible.

También destacar eso, esas recomendaciones en las que hablan en cuanto al gasto de los productos farmacéuticos, en cuanto al gasto de los productos relacionados con las prótesis, así como las dificultades derivadas de la adquisición de buena parte de los medicamentos por la previa licitación pública correspondiente.

Nosotros, señorías, decir que por lo menos ya mostramos a lo mejor nuestra disconformidad en la pasada legislatura en cuanto a los ejercicios, pero sí que vemos que en ese sentido podemos ver cómo la tendencia es positiva en el año diecisiete, lo que significa que, probablemente, también la tendencia en ejercicios posteriores va a seguir siendo positiva y, en ese sentido, señora consejera, nosotros le seguimos animando a trabajar para que el Salud cubra esas necesidades que tienen los aragoneses.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.

Por el Grupo VOX en Aragón, señor Morón tiene la palabra.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, señorías.

La verdad es que después de escuchar a la señora consejera, pues, a uno le puede quedar la sensación de que el informe no muestra irregularidades o aquellas irregularidades que reconoce, pues, tampoco hay que tenerlas en consideración, porque parece que en el resto el territorio nacional se hace igual. Por lo tanto, no se tienen que considerar y, por tanto, pues, me temo que no aprenderemos de esos errores. Pero yo creo que sí que voy a insistir en alguna de las cuestiones que ese informe sí que visibiliza y que yo creo que no podemos pasar por alto.

En primer lugar, hay que destacar que el análisis del informe de fiscalización de las cuentas anuales del Servicio Aragonés de Salud del ejercicio 2017 dejó muy claro que había incumplimientos significativos de la normativa aplicable en la gestión de los fondos públicos, y eso, yo creo que es un hecho relevante.

También, como señala el informe, en toda la actuación del organismo autónomo se observó un defecto de coordinación entre los servicios centrales y los distintos sectores sanitarios, algo que también me parece relevante.

Y también quiero destacar en relación con las conclusiones del informe financiero de la Cámara de Cuentas que, en algunos casos, estas incidencias vienen de ejercicios anteriores y que o bien no se han subsanado o bien las medidas que se han aplicado, pues, no han sido suficientes, por lo que se hace necesario implementar mayores controles en la gestión que permitan que los órganos de fiscalización, es decir, aquellos que tienen que auditar las cuentas, puedan realizar su labor, de tal manera que podamos comprobar que se están haciendo las cosas bien.

En cuanto a las recomendaciones y conclusiones de la Cámara de Cuentas, voy a incidir nuevamente en algunos aspectos que ya se han comentado en esta Cámara, pero insistir en que la Cámara de Cuentas habló de elaborar un presupuesto o insistió en elaborar un presupuesto acorde a las necesidades reales del gasto efectivo, partiendo de una evaluación previa y exacta del coste de los contratos de gestión.

Mire usted, como ya se ha señalado anteriormente, en concreto, las diferencias acumuladas de este desfase presupuestario en los últimos ejercicios nos ha costado 15,6 millones de euros de intereses de demora, algo que creo que también es un hecho relevante.

También recomienda implementar instrucciones de coordinación, haciendo referencias a esa falta de coordinación entre los servicios centrales del Salud, su estructura territorial y sus sectores sanitarios. Y, asimismo, tramitar las compras de productos de farmacia hospitalaria e implantes de acuerdo con los procedimientos previstos en las normas de contratación del sector público. Ha hecho referencia a que este procedimiento ya se ha puesto en marcha y que, por lo tanto, no vamos a tener que preocuparnos, pero, realmente, yo le querría preguntar si en los próximos informes que presente la Cámara de Cuentas en estos próximos años, los años venideros, volveremos a hablar de las mismas irregularidades o esto estará ya resuelto, las compras estarán más centralizadas y los procedimientos de adjudicación de contratos menores también se adaptarán a las condiciones que dicta la Ley 9/2017, etcétera.

Para finalizar, querría destacar que en el 2017, y en contra del criterio expresado por la Cámara de Cuentas en ejercicios anteriores, se siguen manteniendo complementos salariales sin cobertura en una norma o reglamento y el pago del complemento de productividad por ciento cuatro millones con carácter fijo, cuando es un complemento variable y asociado al especial rendimiento. De esta cuestión, no han comentado nada los intervinientes anteriores, y sí que me gustaría que usted se manifestara, porque en VOX creemos necesario implementar medidas que valoren el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores, ya pertenezcan al sector público o al sector privado. Y nos gustaría que usted se manifestara en el sentido de si cree que pagar una productividad con carácter fijo es la mejor fórmula de estimular al personal del Servicio Aragonés de Salud.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.

Por el Grupo Chunta Aragonesista, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, señor presidente.

Buenos días, señora consejera, y bienvenida.

Bueno, en primer lugar, dar las gracias a la Cámara de Cuentas de Aragón por su trabajo, por su reconocido prestigio, que se ha ido ganando con su buen hacer, puesto de manifiesto con sus informes, en definitiva, con su trabajo y que, además, en todo momento, se ha regido por criterios técnicos y legales. Su trabajo es reconocido, pero también es verdad que tendrá que seguir avanzando, ampliando, porque la sociedad aragonesa, cada vez demanda más transparencia, más claridad en el control de las cuentas públicas, en definitiva, para mejorar la democracia. Se trata de que el dinero público sea eficientemente utilizado.

El Consejo de la Cámara de Cuentas de Aragón aprobó el informe de fiscalización de las cuentas del Servicio Aragonés de Salud del ejercicio 2017, aunque detectó algunos incumplimientos de legalidad financieros y una falta de coordinación entre los sectores sanitarios. La diferencia entre presupuesto y gasto real continuada en los últimos ejercicios ha hecho que en el 2017, el Salud tuviera que hacer frente a 15,6 millones de euros de intereses de demora acumulados de años anteriores, con gobiernos del Partido Popular, lo cual ha impedido la gestión actualizada de las obligaciones y de los pagos, sobre todo de los productos farmacéuticos y sanitarios.

Habrá que seguir trabajando desde la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón para que se cumplan los procedimientos de contratación de farmacia hospitalaria, de implantes y de productos farmacéuticos, aunque la señora consejera ya ha explicado muchas veces las dificultades que conlleva el poner una prótesis, con los criterios de los profesionales sanitarios o de los propios pacientes.

También ha alertado la Cámara de Cuentas de la falta de publicidad y transparencia en el procedimiento de contratación y de información incompleta del portal de transparencia de Aragón. Habrá que tomar todas las medidas oportunas para que, poco a poco, se vayan solventando estos problemas tan demandados por la sociedad actual aragonesa, como es la transparencia o la claridad de las cuentas públicas, aunque ya nos ha explicado que a partir de marzo del 2018, se aloja en la plataforma estatal.

También habrá que tener en cuenta las sugerencias de la Cámara de Cuentas para realizar compras centralizadas, como es el caso de las pruebas clínicas, que se han adjudicado a través de diversos contratos menores para el mismo concepto. Hay que intentar evitar lo más posible la improvisación en la política de compras y la falta de planificación.

Además, habrá que ser consciente de todas las recomendaciones que nos ha hecho la Cámara de Cuentas en la coordinación entre los servicios centrales y los distintos sectores sanitarios.

Asimismo, la Cámara de Cuentas está advirtiendo al Gobierno de Aragón de que hay que cambiar las formas y los procedimientos, pero también habrá que tomar medidas contra el endeudamiento y aumentar los ingresos, y para ello hay que luchar por un nuevo modelo de financiación, un sistema recaudatorio progresivo para garantizar unos servicios públicos fuertes y estables, desde luego, siempre en contra de los conciertos para la sanidad privada.

Desde Chunta Aragonesista estamos convencidos que se van a adaptar desde el Salud todas las medidas necesarias para mejorar el Servicio de Salud aragonés.

Gracias

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Lasobras.

Por el Grupo Podemos Equo, señora Cabrera.

La señora diputada CABRERA GIL: Muchas gracias, señor presidente.

Buenos días, señorías.

Buenos días, señora consejera, y bienvenida de nuevo a las Cortes de Aragón.

No solo cómo va a ser el presupuesto, no solo cómo base de la Cámara de Cuentas, no solo como base de todas aquellas cuestiones económicas o relacionadas con la hacienda de la sanidad pública aragonesa, sino como base también de su propio departamento, creo y creemos desde mi grupo parlamentario que tenemos que apelar a varias cuestiones que son importantes y que son fundamentales para desarrollar unas políticas que, realmente, defiendan a la ciudadanía, y es la trasparencia y realmente que exista una planificación y una hoja de ruta, y esperamos que así sea. Es mi deseo para esta legislatura que usted la tenga a lo largo de todos estos días.

Hemos visto cómo las personas que me han antecedido han analizado mucho cuáles son los datos, han analizado demasiado quizás lo que nos dice la Cámara de Cuentas, que es clara en todas sus afirmaciones y, quizás, tenemos que pasar del diagnóstico, porque ya lo tenemos, y tenemos que pasar también a clarificar a dónde queremos llegar, qué queremos hacer y, por supuesto, cuál es nuestra meta y cuál es nuestro objetivo.

Por lo tanto, desde nuestro grupo parlamentario, hemos creído muchísimo más positivo darle a usted algunas de las pinceladas que nos gustaría encontrar en los próximos informes de la Cámara de Cuentas, que se corrijan aquellas cuestiones que se están diciendo en este año y que, por lo tanto, usted pueda reflejar en la liquidación presupuestaria todos los gastos y obligaciones devengadas realizados en el ejercicio, que se pueda aportar a la Cámara de Cuentas la documentación completa, incluida la totalidad de las cuentas corrientes de titularidad en los entes financieros, que se pueda garantizar que los procedimientos de comprobación permitan detectar la posible existencia de cuentas no contabilizadas de entidades fiscalizadoras, que se establezcan controles de revisiones periódicas de los saldos de existencias, deudores, acreedores, como mínimo, al cierre de cada ejercicio, para regularizar aquellos saldos que no constituyan verdaderos activos o pasivos y, especialmente, aquellos que no registran movimientos en el ejercicio. Y también que se adopten cuanto antes las medidas necesarias para que los órganos de contratación de los distintos centros sanitarios adquieran los productos exclusivamente, pues, para farmacia hospitalaria de adhesión del Salud a los acuerdos de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos o del Instituto de Gestión Sanitaria, y también que se desarrolle de forma urgente la clasificación funcional de los presupuestos del Salud.

Estas son cuestiones en las que nosotros, a lo largo de todas aquellas ponencias de la Cámara de Cuentas, vamos a insistir, porque creemos que es base para los futuros informes que vengan, pero también hay dos retos, señora consejera, y son cuestiones que también apelan a otros términos en materia sanitaria, no solo a estos informes de la Cámara de Cuentas y que creemos que deben estar como reto del propio departamento, y estos son el desorden realmente que se da en las cuentas del Salud, que es ya una recomendación histórica de la Cámara de Cuentas y que es una falta crónica, como decía, que se debe de superar, no solo de su propio Gobierno, no solo de su propio departamento de la legislatura anterior, sino también de sucesivas y de previas legislaturas.

Y otra cuestión: el inexistente registro del personal del Servicio Aragonés de Salud, que conduce, por lo tanto, a numerosísimos errores a lo largo de las cuentas anuales, a numerosísimos errores a lo largo también de esa planificación a la que apelábamos al inicio.

Por lo tanto, señora consejera, le reconocemos desde nuestro grupo parlamentario que si echamos la vista atrás, usted ya ha apelado a esos números que había en 2014, 2015, a principios de estos informes y, por lo tanto, veíamos cómo era el Partido Popular quien no se escandalizaba cuando estaban disparadas aquellas deudas y que, por lo tanto, ustedes en el 2015-2016 tuvieron que estar trabajando de manera cuantiosa para hacer frente a esas cuantías que dejó el Partido Popular, que no se sonroja hoy de no recordar nada, pero por lo tanto nosotros, desde mi grupo parlamentario, señora consejera, es una buena línea para comenzar, pero no para finalizar. Y por lo tanto, para los primeros pasos, como le digo, deberemos de entender y comprender que hay mucho más que insistir en temas de transparencia, de planificación como insistíamos desde mi grupo parlamentario y, por lo tanto, esperamos que la Cámara de Cuentas, en los futuros informes, pues, bueno, no tenga que —cariñosamente se lo digo— tirar de las orejas a este departamento y a este Gobierno de Aragón en cuestiones que nos parece que son llamativas.

En la pasada legislatura, al concluir en la última mesa de la IX legislatura, al inicio de la misma, nos decía el señor Celaya, su antecesor, que «el Servicio Aragonés de Salud pagó en 2016 un total de más de once millones en concepto de intereses de demora y de costas judiciales derivadas del retraso de pago de obligaciones y compra de bienes y servicios durante la legislatura anterior». Por lo tanto, esperemos que aquellos Gobiernos venideros, ustedes, ahora mismo, su departamento tiene unos vecinos que nosotros vamos a ser socios de Gobierno siempre y cuando [corte automático del sonido] ... transparencia y, por lo tanto, señora consejera, ahí nos encontraremos. Esperemos que los futuros Gobiernos no tengan que decir lo que ahora mismo estamos escuchando de los actuales.

Nada más.

Muchas gracias, y nos vemos en el próximo informe.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.

Por el Grupo Ciudadanos, señora Gaspar, tiene la palabra.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, vamos a empezar por algo que creo que tenemos que dejar claro: cuando el informe de la Cámara de Cuentas habla de que hay que una imagen fiel, eso no quiere decir que ustedes están haciendo las cosas bien; lo que quiere decir es que ustedes son capaces de reflejar en sus cuentas los principios generales de la contabilidad, que, por otra parte, es su obligación, y si esto no estuviera así, estaríamos hablando de otros temas.

Mire, señora consejera, respecto a este informe de la Cámara de Cuentas del diecisiete, cuando usted no era consejera, porque usted entró en el cargo en julio del dieciocho, estoy segura, segurísima de que usted, desde el dieciocho, se puso manos a la obra para evitar que estas incorrecciones, incongruencias y salvedades no se volvieran a repetir, y que en los informes de la Cámara de Cuentas del dieciocho y, especialmente, del diecinueve, esto ya no lo volviéramos a leer, ¿verdad, señora consejera?

Mire, voy a nombrar de pasada lo más gordo que, bueno, son los contratos adjudicados a dedo por la sanidad pública por un importe de doscientos millones, los procedimientos de contratación, y usted hacía referencia a la compra de medicamentos, pero es que si usted se lee a fondo el informe de la Cámara de Cuentas, la Cámara dice: «Todo ello no obsta para que el Servicio Aragonés de Salud cumpla con las exigencias y el resto de trámites que establece el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público». Esto está escrito en el informe, así que no sé si recomendarle que se lea el informe en profundidad, que se lea otra vez la Ley de Contratos del Sector Público o la Ley de Transparencia, porque también, en la Ley de Trasparencia, hacen aguas.

No voy a hablar de los incumplimientos de la Ley de Contratos en al menos el 41% de las compras, que puede incluso ser constitutivo de alguna infracción; del fraccionamiento de los gastos, que están prohibidos por el artículo 86.2 de la Ley Contratos del Sector Público, y de la no imputación de facturas a presupuesto, algo que, como usted bien ha señalado cuando ha hecho ese recorrido histórico, no es solo fruto de gobiernos socialistas, sino también fruto de gobiernos del Partido Popular. Así nos han dirigido hasta ahora los representantes del bipartidismo. [Aplausos].

Pero sí me va a permitir profundizar un poquito más en el informe de la Cámara de Cuentas, en algunos incumplimientos e incorrecciones que estoy segura que ya ha puesto de su parte para solucionar. Sobre la infradotación de los presupuestos de las cuentas del Salud, ya le han preguntado, y en la interpelación que tenemos mañana, volveremos a hablar. Pero no voy a dejar pasar la oportunidad de señalar que nos parece un poquito sorprendente que una Administración Pública como es el Salud presente las cuentas fuera de plazo. Luego se nos exige a todos los contribuyentes que cumplamos en tiempo y forma, y la que primero no cumple ni en tiempo ni en forma es una administración. Mal ejemplo estamos dando.

Y ahora, a temas estrictamente contables, que estoy segura de que usted ya ha empezado a trabajar y que esto ya está solucionadísimo. El Salud no había realizado dotación alguna para insolvencias, algo que deberían haber hecho y que, según recomienda la Cámara de Cuentas en atención al principio de prudencia financiera, debería haber sido dotado de más de cinco millones por las deudas de los ejercicios anteriores. Esto, imagino que ya la han corregido y en los informes del dieciocho y del diecinueve ya estará subsanado, ¿verdad, señora consejera?

Más, tampoco habían llevado a cabo dotación alguna por responsabilidades probables o ciertas, o respecto a obligaciones pendientes de cuantías indeterminadas en más de siete millones para la devolución de la paga extra del doce y en quince millones para cubrir el complemento de pensiones. ¿Lo han subsanado?

Seguimos. Respecto a los compromisos futuros adquiridos por los complementos de pensión del personal, a la Cámara de Cuentas no le constaba que ustedes hubieran realizado plan actuarial alguno, que estimara a futuro el pasivo devengado por los mismos. Imagino que ya tienen ese plan actuarial, ¿verdad, señora consejera?

Más. El Salud, como en anteriores fiscalizaciones, se ordena en el personal de los centros sanitarios y del Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos a través de plantillas orgánicas que, si bien han sido aprobadas por Consejo de Gobierno, no son objeto de publicación en los boletines oficiales correspondientes. Imagino, señora consejera, que las plantillas orgánicas ya están siendo publicadas en los boletines oficiales correspondientes.

Y podemos hablar del inmovilizado. Cada sector sanitario realiza la llevanza de su propio inventario y hay ausencia de instrucciones y procedimientos escritos, por lo que no se permite una gestión adecuada y unificada, además de una falta de vinculación automática entre FarmaTools y Serpa. Esto ya se ha corregido, ¿verdad, señora consejera?

Mire, yo, leyendo el informe de la Cámara de Cuentas del Salud y el informe de la Cámara de Cuentas de la cuenta general de 2017, tengo que decirle que si al informe de la cuenta general del diecisiete le quitáramos los incumplimientos del Departamento de Sanidad, apenas serían cuatro hojas.

Creo que la gestión del Departamento de Sanidad es deficitaria y por mucho que a usted le moleste —ya se lo habrán dicho en alguna ocasión—, deben trabajar para corregirla.

Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.

Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Moratinos.

La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidente.

Quería comenzar mi intervención destacando el papel de la Cámara de Cuentas como órgano de apoyo y de control que realiza informes fiscalizadores e informa si las contabilidades realizadas y emitidas por las entidades aragonesas son correctas. Y, señorías, lo ha dicho la consejera, pero lo repito: en el caso del Salud, el informe es positivo. Dice que transmite una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera, aunque sí que es cierto que advierte de una serie de incorrecciones y de posibilidades de mejora. Y esto lo explicamos también en la comparecencia del 2018 sobre el informe de la Cámara de Cuentas del dieciséis, y desde entonces —y lo ha dicho también la consejera—, se han tomado medidas. El departamento ha adoptado una serie de medidas y se está adecuando a las posibilidades de mejora ante las sugerencias y propuestas de la Cámara de Cuentas, si bien es cierto —y no lo ha comentado ninguno de los portavoces que me han precedido, quizás, porque entonces no puedan generar alarmas, porque no pueden pintar un panorama presente tan negro— que la propia Cámara de Cuentas es consciente de la problemática específica que existe en el Salud.

Por ejemplo, hay temas en los que es imposible el cumplimiento de la Ley de Contratos por la duración de la tramitación. Aunque se inicie una tramitación de urgencia, estamos hablando de doscientos catorce días, con lo cual, imaginemos lo que puede costar una tramitación ordinaria.

Existe la exclusividad de algunos medicamentos o las características muy específicas y concretas de materiales necesarios como, por el ejemplo, de las prótesis.

Y como decía la señora Susín en su intervención en el 2018: hay que recordar de dónde venimos, y recordando de dónde venimos, hay que regularizar las morosidades de los años 2011 al 2015, y a día de hoy, esas demoras, rara vez superan los sesenta días, con lo que progresamos adecuadamente. Y como he comentado al principio, muchos de los productos farmacéuticos son de comercialización exclusiva.

La tipología exacta de las prótesis la elige el profesional sanitario en función de las características del paciente. Son productos prácticamente hechos a medida. No estamos hablando de comprar tomates o patatas, no, señores, estamos hablando de comprar y de prestar la mejor asistencia sanitaria posible a los aragoneses y a las aragonesas, pero en esto también progresamos adecuadamente. En breve, en los próximos meses, buena parte de los medicamentos se van a adquirir previa licitación pública para un periodo de cuatro años más dos de prórroga, y también nos hemos adherido —y recuerdo también que lo ha dicho la consejera— a varios acuerdos a través de Ingesa. Y lo más evidente del progreso son los avances que se están realizando en los últimos años en la cuenta 409, el cajón de sastre donde cabe todo. Y actualmente no se están realizando esas artimañas que se hacían en el doce, en el trece, etcétera, etcétera. En el quince, el saldo de esta cuenta 409 ascendía a doscientos veinticinco millones de euros; en el 2016, a noventa y cuatro millones. Si sabemos restar no cuando nos conviene, sino siempre, sabremos que hay una reducción del 58%, con lo cual, progresamos.

Y para finalizar, indicar que este saldo se acerca bastante al margen operativo propio de la ejecución presupuestaria y muestra una clara tendencia a la reducción. Yo entiendo que la misión de la oposición es la de control y la de fiscalización del Gobierno; lo que no es, desde luego, es hablar con vehemencia sin fijarse en unos datos concretos, no es hacer demagogia, no es hacer alarma y no es hacer un presente negro. Hagámoslo o háganlo con la totalidad de los datos, no parcialmente y según el interés, porque la sanidad aragonesa, ahora, por fin, ya no sufre recortes; ahora, se ha aumentado el presupuesto, es un tercio del presupuesto de la comunidad autónoma y progresa adecuadamente, con lo cual, consejera, continúen en esa senda del progreso. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Moratinos.

Para concluir y responder a los grupos, tiene la palabra la señora Ventura, consejera de Sanidad.

La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, señor presidente.

Quiero agradecerles a todos los portavoces de los distintos grupos porque, con algunas excepciones, creo que con su tono, han pretendido aportar lo que es una crítica constructiva.

Indudablemente, tenemos muchísimo margen de mejora, claro que sí, venimos de dónde venimos.

Señora Gaspar, yo, de verdad, le agradezco mucho que tenga tanta confianza en mis capacidades y competencias, pero no me lo merezco. De verdad que en el 2018, ya estaba el equipo de profesionales directivos, porque es que resulta que en el Salud no son solo excelentes los profesionales asistenciales, también son excelentes los profesionales gestores, y no me estaban esperando a mí para hacer y marcar todas las líneas de mejora. Y ahí están los resultados, en los que vemos cómo vamos progresando adecuadamente, como dice la señora Moratinos.

Es cierto que hay cuestiones que están ahí indudablemente y que estamos luchando por su mejora y que la conseguimos parcialmente.

Vamos a ver, señor Sanz, señora Cabrera, en los gastos de personal, pues, cómo no vamos a cometer errores si, como dice la propia Cámara, en la gestión se gestionan actos administrativos de treinta y dos mil doscientos once efectivos en el año, y se manejan doscientos cincuenta y un conceptos diferentes de nómina. Pues, ¿cómo no va a haber errores? Pues, lamentablemente, los hay. Las plantillas son públicas, las plantillas orgánicas, accesibles tanto desde la web del Salud como desde el portal de transparencia del Gobierno. Existe el Sirga, el sistema integrado de recursos humanos, que es el registro de personal, donde figuran todas sus circunstancias en los términos que exige el Estatuto Marco del personal estatutario que exista un registro de personal, es decir, el personal está controlado y con sus retribuciones. Anualmente, el director gerente dicta unas instrucciones para la elaboración de la nómina, pero es tremendamente complejo.

Me preguntaba el señor Morón que qué opinión me merecía el pago de la productividad fija. Pues, mire, creo que no se trata de la opinión que a mí me merece. La cuestión es que el pago de la productividad fija se acordó en el Insalud entre las organizaciones sindicales y el Insalud en el año 1987, y se paga desde entonces. Yo, realmente, como jurista que soy, entiendo perfectamente lo que me dice, pero es que no me veo y se sigue pagando absolutamente en todo el Sistema Nacional de Salud, hechas las transferencias del Insalud por todos los servicios de salud. Yo no me veo quitándoles ese concepto a los profesionales, no creo que se lo tomaran nada bien. Entonces, esta es la situación que hay.

Las normas contables. Claro que aplicamos bien las normas contables financieras, señor Sanz, es que aplicamos las normas contables que se utilizan y se aplican en el Gobierno de Aragón y que marca la Intervención General. El Salud, como organismo autónomo adscrito a la Administración autonómica, no puede decidir utilizar otro plan de contabilidad que el que le marca la Intervención General. Pero es cierto —y lo comparto con todos ustedes— que es importante que tengamos un control absoluto y un conocimiento de lo que se está haciendo en el Salud. Pero yo, francamente, de verdad que creo que, con todos los mecanismos que tenemos, así es.

A ver, la falta de coordinación que atribuye en el título —que también es sorprendente que la Cámara de Cuentas lo pone como si le diera una especial relevancia—, en el título de la nota de prensa que hizo de su informe, habla de falta de coordinación entre servicios centrales y los sectores, y luego, realmente, en sus recomendaciones y salvedades no hace referencia. Pero vamos, yo creo que ha de referirse a la gestión del material farmacéutico, de los productos farmacéuticos. Entonces, de verdad, tranquilidad.

El sistema FarmaTools es el que gestiona la farmacia hospitalaria y lleva la gestión interna. Y en Serpa, el sistema de gestión económico, la gestión externa de todos los suministros y productos. En el sector III, la relación entre FarmaTools y Serpa tiene un nivel mayor de evolución, un nivel interno superior, bidireccional. Entonces, digamos que los apuntes por abonos que se pueden hacer con posterioridad, algo que se da bastante en el mundo del mercado farmacéutico, produce más dificultades en el resto de sectores, porque no se da la relación bidireccional. Pero, no obstante, los auditores de la Cámara de Cuentas han conseguido perfectamente, como así señalan en su informe, en todos los sectores ajustar la entrega de mercancías con las facturas. Así lo dice expresamente.

La clasificación, señor Sanz, la clasificación funcional de gastos en atención primaria y atención especializada, pues, de verdad que es que nosotros no la compartimos. Entendemos que eso es opinable por el siguiente motivo que le voy a explicar. Porque, en realidad, primero que serían cuatro funciones, no solo primaria y especializada, sino también atención en salud mental y atención sanitaria, también diferenciables. Entonces, entendemos que el diferenciarlos lo que hace es impedir la gestión unificada del sector. Ahora son sectores de primaria y especializada. Va a dificultar la compra corporativa y eso va a conllevar gastos suplementarios de gestión. Y nosotros, por agregación, sí que tenemos conocimiento de los costes de cada unidad, porque tenemos los registros de costes internos del Serpa. El Serpa, esta aplicación informática, da información sobre los costes por imputación directa a centros y unidades funcionales de nivel muy inferior al asistencial, y entonces, por agregación, conocemos el coste.

Agradezco a la señora Cabrera que haga propuestas. Efectivamente, comparto con usted que solo con criticar no avanzamos nada. Por supuesto que recogeremos todas las propuestas que veamos que son factibles, que podemos.

Yo agradezco al señor Guerrero su llamamiento a la paz. Creo que, efectivamente, con el sistema sanitario les pido a todos, sin pretender limitar en absoluto su competencia y función de control de la gestión que me corresponde como responsable del Departamento de Sanidad, pero aporten, apoyen, porque es un sistema que, si no, se nos puede convertir en un futuro en difícilmente sostenible.

Yo creo que, en general, he destacado en mis intervenciones anteriores la compra de productos farmacéuticos y de prótesis, porque es lo más relevante, donde está el mayor número de millones y las cantidades más importantes sin documentación contractual. Pero como he explicado, una cosa es que no se haya completado la documentación que exige la Ley de Contratos y, por supuesto, que estamos trabajando en la línea de formalizar en todos los supuestos la contratación, y ahí les he dicho el acuerdo marco que próximamente vamos a tener ya adjudicado por novecientos cincuenta y siete millones de medicamentos con patente para dos años y otros dos años más.

Contratos menores. Pues, ya les he explicado también. Pues, lamentablemente, ¡claro que pretendemos reducir!, pero es que hay muchas cuestiones que no se pueden planificar a priori, que dependen del criterio del profesional, de una necesidad que surge del paciente. Porque en la asistencia sanitaria no son maquinarias de producción de piezas. Cada paciente, digamos, que es un producto único, con unas necesidades propias que las da su fisiología y su tratamiento, y en ese caso puede requerir, por ejemplo, una prueba de laboratorio que la tenemos que contratar externamente porque es una prueba biológica que no tenemos el recurso. No podemos pararnos a hacer el contrato, un contrato menor, por ejemplo, ¿no? Pero entiendo y comparto que, indudablemente, tenemos que mejorar y alcanzar máximos niveles de mejora y de exclusión de esta contratación.

Ya finalizo. Exclusivamente, repito, creo que reconocido por la propia Cámara de Cuentas, también lo dijo en esta Cámara [corte automático del sonido] ... la cuenta del 2016, se está dando un importante nivel de mejora.

Nada más.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664