Intervinienen: Gracia Suso, Juan Carlos - Soria Sarnago, Leticia - Prades Alquézar, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Guerrero De La Fuente, Jesús - Sanz Remón, Álvaro - Fernández Martín, Marta - Bernués Oliván, Jara
El señor diputado GRACIA SUSO: Gracias, señor presidente.
Señorías, hoy presentamos ante esta Cámara una iniciativa parlamentaria en la que instamos al Gobierno de Aragón a que elabore un nuevo plan energético para el periodo 2021-2030.
Hoy no vengo a criticarles. Hoy vengo a convencerles con argumentos, con datos y con cifras, que es como entiendo que hay que convencer a las personas.
Miren, actualmente, el Gobierno de Aragón está desarrollando las políticas energéticas cogiendo como base un plan energético que está obsoleto. Esto no es una crítica, es una realidad. Ustedes están trabajando con un plan energético para el periodo 2013-2020 y estamos en el año 2022. Por lo tanto, están trabajando con un plan que caducó hace dos años. No me negarán que esto no es fácil de entender.
Pero, además, si uno lee detenidamente el plan energético para el periodo 2013-2020, el que ustedes están utilizando, pues, se darán cuenta de que es un documento inútil, es decir, no sirve ni para el momento actual ni para el futuro. El plan energético que están utilizando ustedes se elaboró con un Gobierno del Partido Popular, y yo creo que esto ya era un motivo más que suficiente para que ustedes hubieran elaborado ya uno nuevo.
Y en este plan podemos encontrar argumentos, datos y cifras en materia de energía bastante interesantes. Miren, concretamente, en el informe de sostenibilidad de este plan, en la página 34, resalta la importancia que tiene la explotación de recursos renovables y endógenos como el carbón, que contribuyen a disminuir nuestra dependencia energética del exterior. No sé si les suena esta frase.
Es decir, el Partido Popular, hace nueve años, ya advertía sobre los riesgos de cerrar la central térmica de Andorra en relación a la dependencia energética. No solo eso, sino que también hablaba de incrementar la producción de energía con carbón en el periodo 2013-2020 desde los mil ciento un megavatios hasta los mil ciento ochenta y ocho. Es decir, apostábamos decididamente por aumentar la generación de energía eléctrica con carbón.
Pero, señorías, la energía eléctrica que se genera con carbón actualmente es de cero megavatios, no de mil ciento ochenta y ocho, como proponía el plan que realizó el Partido Popular. Y son cero megavatios porque la central térmica de Andorra está cerrada, la han cerrado ustedes. Y claro, uno se pregunta cómo pueden estar trabajando con un plan energético que habla de incrementar la producción eléctrica con carbón, cuando han cerrado la central térmica de Andorra. Y miren, como consecuencia de esta decisión, han conseguido aumentar la dependencia energética de otros países y también que nos suba a todos la factura de la luz.
Y voy a seguir intentando convencerles de por qué este plan, el 2013-2020, el que utilizan ustedes, está obsoleto. Miren, la previsión de potencia instalada en energía fotovoltaica para el año 2020 era de cuatrocientos megavatios. Sin embargo, a día de hoy, tenemos más de mil doscientos megavatios, más del triple de la potencia prevista. Pero es que además hay solicitudes en tramitación de parques fotovoltaicos por valor de diez mil megavatios. Es decir, ustedes están trabajando con un plan que tiene una previsión de cuatrocientos megavatios y, actualmente, ya se están triplicando las previsiones. Están trabajando con un plan que está totalmente desfasado respecto a la implantación de energías renovables.
Y voy a seguir, voy a seguir. Tampoco ese plan hace referencia al Plan nacional integrado de energía y clima que aprobó el Gobierno de España para el periodo 2021-2030. Es imposible, porque cuando hicimos el plan no existía este plan nacional. Un plan que, fíjense, incorpora la estrategia de transición justa para las cuencas mineras; un plan que recoge medidas para mejorar la eficiencia energética en un 40% o que, por ejemplo, para el año 2030, se propone que el 42% de energía consumida sea de origen renovable. Y tampoco recoge el plan con el que trabajan ustedes, pues, el nuevo Plan estatal de infraestructuras eléctricas, un plan, además, en el que Aragón recibirá trescientos treinta y ocho millones de euros.
Y si nos vamos a la planificación energética europea, más de lo mismo. El plan que utilizan ustedes, el 13-20, no hace ni una sola mención al Plan Repower de la Unión Europea, un plan con el que, además, se pretende poner fin a la dependencia de la Unión Europea respecto a los combustibles fósiles rusos.
Señorías, después de todo lo expuesto, es más que evidente que Aragón necesita un nuevo plan energético, un plan actualizado, un plan que se ajuste a la realidad energética de nuestra comunidad autónoma, así como a la planificación aprobada tanto a nivel estatal como a nivel europeo. Y si después de estos argumentos, datos y cifras que he expuesto no les he convencido sobre la necesidad de elaborar un nuevo plan energético, me iré igualmente contento, porque habré convencido a todos los aragoneses, menos a ustedes. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gracia.
Se ha presentado una enmienda por parte de los grupos que apoyan al Gobierno.
En primer lugar, para su defensa, en nombre del Grupo Socialista, la señora Soria tiene la palabra.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Pues, menos mal, señor Gracia Suso, que no venía a criticar, pero es que le ha traicionado el subconsciente, porque claro, usted no venía a criticar precisamente porque sabe que hemos llegado a una transacción y que esta iniciativa va a salir adelante. Por eso usted no venía a criticar. [Aplausos].
Le voy a dar una buena noticia: el precio de la luz ha bajado un 23% en el mercado mayorista. Eso, a usted, ¿le alegra o no le alegra? Porque, claro, hemos pasado de ser el segundo país con la luz más cara a que hoy seamos el país que la tiene más barata. La hemos reducido un 23% en España frente a países como Francia, que la han subido un 10%; Italia, un 15%, o Alemania, un 9%. [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Ya sé que no les interesa, porque son buenas noticias.
El señor PRESIDENTE: Un poquito de atención, por favor.
Continúe, señora Soria.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Por tanto, señor Gracia Suso, ¿le alegra o no le alegra esa noticia? Porque eso es gracias a la excepción ibérica y eso lleva cuño socialista. [Aplausos].
Un Plan energético de Aragón 2013-2020 que compartimos con usted que es necesario reformarlo, que es necesario actualizarlo y que se revisen todos los datos y todas las consecuencias del anterior. Pero, claro, para ser un plan del Partido Popular, ya hubiera estado bien que se lo hubiera leído, porque usted viene como siempre a contar medias verdades, porque usted sabe perfectamente que ese marco deja abierta la puerta a la posibilidad de que, en distintos escenarios futuros, estemos obligados a que se puedan prorrogar los objetivos que ahí se marcan hasta el año 2025. Que yo sepa, no estamos en 2025 todavía. Por tanto, revíselo y léaselo.
Y hombre, eso de que ustedes nos avisaron. Pues, ya podían haber hecho algo más que avisarnos, porque nos dejaron una herencia envenenada con todo lo que tiene que ver con la térmica de Aragón. De todas las maneras, señor Gracias Suso, yo creo que compartirá conmigo... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Señora Soria, continúe, por favor.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Yo creo, señor Gracia Suso, que compartirá conmigo el profundo cambio que la coyuntura energética está llevando a cabo y que, por tanto, necesitamos hacer una reflexión en profundidad tanto de lo que es el desarrollo actual como a futuro de los aprovechamientos energéticos. Y que, además, eso lo tenemos que meter en el seno de la aprobación que se ha producido del Plan nacional integrado de la energía y del clima, del 2021 al 2030, que ofrece un contexto nuevo en el que es preciso que también esa planificación energética la integremos en el plan aragonés.
Otros dos elementos que creo que son fundamentales a tener en cuenta son, en primer lugar, que afecta a diferentes departamentos del Gobierno de Aragón y que, por tanto, todos y cada uno de los que se vean afectados tendrán que participar en dicha elaboración. Y en segundo lugar, que estamos ante una materia que es objeto de continuos cambios en el marco regulatorio de la Unión Europea, máxime en un contexto energético derivado de la guerra de Ucrania.
Por todo lo cual, esa temporalización, ese plazo temporal de seis meses que usted propone en su iniciativa, no lo vemos adecuado, no lo vemos aconsejable, no nos parece realista, porque esas pautas temporales son de difícil cumplimiento. Por eso hemos presentado una enmienda, para que sea en el plazo más breve posible, para que sea con la mayor brevedad posible, de la manera más urgente, como usted quiera, pero que estamos de acuerdo en que, realmente, hay que actualizar ese Plan energético, no en los tiempos que usted marca [corte automático del sonido], sino hacerlo —sería lo deseable— en un contexto jurídico que esté mucho más dotado de seguridad jurídica, para que tanto las Administraciones como los operadores puedan, de alguna manera, trabajar bajo parámetros de certeza.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Soria.
Grupo Parlamentario Podemos. Señora Prades.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR: Gracias, presidente.
Volvemos a hablar de renovables, de energía. Y sí, creo que lo primero que tenemos que hacer es alegrarnos, porque ayer, el primer día de aplicación del mecanismo ibérico, pues, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista cayó un 22,6%. [Aplausos].
Y sí, España, hoy, es el mercado más barato de toda la Unión Europea. Creo que nuestro país está demostrando a nivel europeo que lo estamos haciendo muy bien. Y todo gracias a que Bruselas ha reconocido esa excepción ibérica energética, tal como reclamaba el Gobierno de España.
Particularmente, la parte del Gobierno que siempre ha defendido la necesidad de limitar el precio del gas, la parte del Gobierno que planteó poner coto a los beneficios caídos del cielo y sacar de la factura de la luz las primas a las renovables, cogeneración y residuos, cosas que decían que no se podía, y ahora, va y resulta que sí se puede. Medidas que van directamente a reducir la factura de la luz en momentos muy difíciles, en momentos muy duros, y que todas reconocemos que la ciudadanía lo está pasando francamente mal.
Pero evidentemente hay que ir más allá. En Podemos, siempre hemos apostado por un cambio de modelo en el modelo energético, en el que las renovables son fundamentales, pero también una reforma del mercado eléctrico. Y ahora ya, hasta Von der Leyen reconoce que hay que reformar este mercado eléctrico porque no funciona. Así que, al tiempo.
Es momento de políticas valientes. Que la transición energética no debe ser una transición tecnológica. Hay que optimizar recursos, hay que avanzar en autosuficiencia, en soberanía energética, en autoconsumo, en empoderamiento de la ciudadanía. Y en esa línea, desde la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental, pues, llevan dos años realizando talleres por todas las comarcas sobre autoconsumo y comunidades energéticas. Y hoy, precisamente hoy, se ha presentado el Espacio Aragonés de Asesoramiento Energético para ofrecer apoyo y asesoramiento a la ciudadanía, entidades locales y pymes, en ese proceso de creación de comunidades energéticas o instalaciones de autoconsumo, ofreciendo información sobre procedimientos, tramitaciones, subvenciones y ayudas existentes. Este es un proceso complejo, y para el que no lo conozca, le invito a meterse en este mundo y, evidentemente, el oligopolio no lo está poniendo nada fácil.
Hace falta ordenación, hace falta planificación. La sostenibilidad va más allá de producir energía verde. Desde el primer momento, en Podemos, siempre hemos manifestado que era necesario actualizar ese plan, que había que realizar una moratoria en esos proyectos hasta que ese plan energético no estuviese actualizado, pero mientras tanto, nosotras, desde Podemos, donde tenemos competencias, desde la Dirección General de Gestión Forestal y Medio Natural, pues se ha actualizado toda la Red Natura 2000, cuatrocientos nuevos planes de una red que llevaba más de [corte automático del sonido]... atascado.
Se ha actualizado también el mapa de peligrosidad en tendidos eléctricos, el catálogo de especies amenazadas. Sin duda, una actualización de normativas que deberán tenerse en cuenta a la hora de elaborar esas declaraciones de impacto ambiental.
No sé si conocen la fábula del colibrí, pero en este tema, en Podemos, nosotros hemos hecho como el colibrí, hemos hecho nuestra parte. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Prades.
Grupo Parlamentario de Chunta. Señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Señorías, buenas tardes. Buenos días, mejor dicho.
Debatimos sobre el Plan energético 2021-2030. Ya hemos debatido en diferentes ocasiones en estas Cortes. Chunta Aragonesista ya ha defendido que es necesario ese Plan energético, dada la gran cantidad, entre otras cosas, de proyectos de renovables que han aparecido en el territorio.
Chunta Aragonesista defiende una planificación adecuada para la instalación de estas centrales eólicas y fotovoltaicas en nuestro medio rural, teniendo en cuenta los impactos ambientales, paisajísticos, sociales y territoriales que estas instalaciones generan. Pero también es necesaria esa planificación para que no se produzca una instalación masiva y sobredimensionada.
Vemos cómo en el territorio se ha generado mucha inquietud, cómo hay zonas que están preocupadas por todo lo que está sucediendo en el territorio, y por eso es necesario ese respeto al territorio, el mayor consenso político para poder desarrollar las renovables en los próximos años.
En Chunta Aragonesista creemos que el debate está en la planificación, en la planificación que se necesita, en el modelo, no en si las renovables son buenas o malas. Por eso creemos, como hemos dicho en otras ocasiones, tan importante esa planificación.
Existen muchas razones: las dimensiones de los proyectos actuales son considerables y nada tienen que ver con las dimensiones de los proyectos anteriores. El impacto evidente de una instalación de estas características es menor si se coloca al lado de grandes vías de comunicación o cerca de las subestaciones de evacuación de energía, o cerca de los grandes centros de consumo. Estas macroinstalaciones tienen que llevar también un plan ligado al aprovechamiento de la energía en el territorio donde se ubican, generando nuevas industrias que permitan generar expectativas de empleo a la población local. La sociedad reclama energías renovables, pero también solicita espacios abiertos, paisajes limpios y parajes de alto valor natural que por sí mismos ya ofrecen unos servicios ambientales de gran valor y expectativas de desarrollo territorial sostenible, generando, además, economía y empleo en el territorio.
Este modelo de instalación de grandes centrales eólicas y fotovoltaicas en el medio rural genera ingresos, pero también puede generar despoblación, ya que se van a perder otro tipo de actividades. Por eso creemos tan importante la planificación y por eso hemos presentado esta enmienda que creemos que se adapta más a la realidad. Creo que se ha llegado a un acuerdo y, por lo tanto, votaríamos a favor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias.
Bueno, yo creo que, en primer lugar, hay que poner en valor dos cosas: una es que cualquier ahorro que... —perdón—, cualquier medida que se implemente desde Europa, desde el Gobierno de España o desde Aragón para ahorrar en la factura del coste energético a familias y empresas tiene que ser bienvenida. Yo creo que hay que ponerlo en valor y, en definitiva, cualquier acción que signifique disminuir el coste de la factura a las familias y a las empresas hay que ponerlo en valor.
En segundo lugar, yo creo en el fuero interno, ¿eh?, gobierno-oposición. Aragón es un referente a nivel de la generación de energía y en todo lo que tiene que ver con las energías renovables. Pueden estar más de acuerdo o menos de acuerdo, pero Aragón es una de las regiones de Europa ejemplo y que creo que puede ser envidiada por muchos con respecto a todo lo que tiene que ver con la descarbonización y con las energías renovables. Y no es solo porque esté el señor Aliaga en el Gobierno o no solo por la política del Gobierno de Aragón, es que realmente eso lo está dictando Europa y caminamos de forma firme hacia esos objetivos que nos marca Europa.
En tercer lugar, a inicios del año 2020, el propio vicepresidente, señor Aliaga, ya desde la Dirección General de Energía, se marcó esa estrategia de cara a caminar hacia el año 2030 y se marcaron cuatro pilares importantes: uno era el de ahondar en políticas de ahorro y de eficiencia energética; en segundo lugar, y siempre en coordinación con el Gobierno de España y con la Unión Europea, el poder desarrollar infraestructuras para asegurar el suministro, para evacuar todo lo que tenga que ver con las energías renovables, etcétera; en tercer lugar, avanzar hacia las políticas de I+D+i alrededor de todo lo que tenga que ver con la energía, y cuarto, apuesta clara alrededor de las energías renovables.
El tiempo ha ido dando la razón a Aragón, el tiempo está dando la razón al Gobierno. Y, en definitiva, yo creo que —vuelvo a decir— Aragón es una de las regiones de Europa más envidiada por cómo está apostando por el uso de las energías renovables.
Hay un nuevo escenario en la política europea, ya lo había hace unos años, pero todavía más con el tema de la guerra de Ucrania, donde tenemos que asegurar el tema energético. Luego, también podemos decir que España avanza de forma firme en esa política de la Unión Europea, Aragón avanza de forma firme. Y luego, también se está haciendo una apuesta importante no solo en las renovables, sino también alrededor de otros sectores estratégicos, como puede ser el del hidrógeno; corredor de hidrógeno, donde estamos también en coordinación con Europa.
Señor Gracia Suso, sí que le pido que acepte esa enmienda o, por lo menos, una transacción en donde se quite el plazo, porque en seis meses sería imposible y, por poderlo decir, «a la mayor brevedad posible» o «de forma urgente». Si acepta eso, votaríamos a favor, porque creemos que puede ser una iniciativa constructiva. Y yo creo que tenemos que lanzar un mensaje unánime desde Aragón, donde hay una apuesta clara alrededor de las energías renovables y que Aragón es una de las tierras, una de las regiones más envidiadas por cómo está trabajando alrededor de la energía y de las energías renovables. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Turno para los grupos no enmendantes.
Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señor Guerrero, el problema es que el mensaje está claro, el que estamos mandando. Es decir, llevamos debatiendo sobre este asunto en innumerables ocasiones. Izquierda Unida ha traído este asunto no pocas veces; la última vez, hace unos meses. Pero hemos debatido hasta cuatro proposiciones no de ley; una aprobación de una declaración en el debate del estado de la comunidad; múltiples preguntas, entre ellas, al presidente, precisamente para hablar en qué términos estaban, después de haber aprobado hace mucho tiempo esos trabajos de planificación en materia de ordenación de los recursos renovables y también en materia de energía. El presidente no nos dijo la verdad, porque nos dijo que los consejeros estaban trabajando. Nosotros hemos preguntado a todos los consejeros en la materia después de eso, y todos se han declarado incompetentes, haciendo incompetente al Gobierno en sí en una materia tan fundamental como es la planificación energética, que es de lo que estamos hablando hoy.
Claro, al final, ¿qué ocurre? Que nunca es el momento y nunca es tiempo suficiente. Y entonces, volvemos a hablar de «a la mayor brevedad», que es lo que normalmente a ustedes les parece oportuno. Y, desde luego, a Izquierda Unida le preocupa, porque después de todas esas preguntas, después de todos esos emplazamientos a la planificación energética, al final, el resultado —y ese es el mensaje claro que estamos mandando— es opacidad y alfombra roja a fondos de inversión, a desarrolladores y a comerciantes con derechos de producción entre otra fauna del sector, ¿no?
Y de eso también hay que hablar, porque no solo vale..., no solo vale con abrazar la transición en materia tecnológica en el marco de la producción energética, que obviamente Izquierda Unida ha sido siempre valedor y profundamente convencido de que esto es imprescindible, sino que tenemos que hablar de otro modelo. Y en el ámbito de ese modelo, primero, reformando ese mercado eléctrico. Ahora baja la luz en el mercado mayorista por iniciativas valientes que tienen que ver con intervenir en el mercado de los precios. Pero hay que ir más allá y hay que democratizar el sector de la energía para garantizar, entre otras cuestiones, que sea compatible con la vida en los pueblos.
Porque, claro, lo que está pasando en Aragón, al final, es paradigmático en intensidad y desarrollo para con lo que está sucediendo en otros lugares del Estado español. Aquí, ya se han dado algunas cifras: quinientos cuarenta parques renovables en tramitación, una potencia de doce mil quinientos cincuenta y cuatro megavatios, que se suman a los cinco mil setecientos megavatios existentes aprobados ya. Además de los proyectos que dependen del Ministerio por su dimensión o por su ubicación, un total del 11% del territorio que se está desarrollando sin ningún tipo de planificación. Y esto lleva a comarcas claras que ahora mismo tienen serios problemas: Maestrazgo, Monegros, Moncayo o la mía, Cinco Villas, con más de mil aerogeneradores en ciernes.
Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿Es o no es imperioso parar, pensar, planificar, democratizar y avanzar hacia una transición desde una óptica distinta y no solo desde la sustitución de tecnologías?
Señorías, el tiempo pasa inexorablemente, y cuando queramos planificar, ya tendrá poco sentido hacerlo. Así que pongámonos a trabajar y hagamos los deberes.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario de Vox, señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
El Grupo Parlamentario Vox en Aragón votará en contra de esta iniciativa.
El Plan Energético de Aragón 2013-2020 se orientaba o se orienta a la creación de empleo, a la preservación de la calidad medioambiental, a la competitividad empresarial, al desarrollo tecnológico, al mantenimiento de la seguridad y calidad en el abastecimiento energético, al aprovechamiento de los recursos energéticos renovables y endógenos y a la mejora continuada de la eficiencia energética.
En líneas generales, este Plan energético aportaba valor al fomentar el aprovechamiento de una parte sustancial de los recursos que en Aragón, en ese momento, ya estaban maduros y dejaba la puerta abierta a nuevas fuentes de generación a través de la investigación, el desarrollo y la innovación. Es cierto que dicho Plan energético por el horizonte en el cual se configuró está vencido. Sin embargo, a diferencia de lo que se recoge en el expositivo de motivos de la iniciativa, sí que se tenían en cuenta los impactos ambientales que la construcción de infraestructuras renovables suponía.
Y como el tiempo de la intervención es corto, queremos dejar claro que después de leído el Plan energético, que preveía las afecciones de las ubicaciones de energías renovables, porque ya por entonces teníamos varias totalmente ineficientes, las de la época Zapatero, que luego seguimos pagando en la factura de la luz. Y así se recoge —solamente enumeraré las páginas— en las páginas 275 y 276 de ese Plan energético, lo que ya se preveía.
El nuevo Plan, con un nuevo horizonte, que no entendemos porque lo quieren hacer coincidir con el 2030, más allá de que están entregados a esa agenda, que es en una parte muy significativa la culpable de los altos precios de la energía actual, lo único que tienen que hacer para este nuevo Plan respecto al anterior, en esas páginas que he dicho, es un copia-pega del anterior respecto a lo que acabo de comentar.
Para Vox, el Plan energético lo que debería hacer es, primero, no alinearse con el Plan Nacional de Energía y Clima, ya que dicho plan, pues, no busca la soberanía energética de España. Por el contrario, lo que sigue es potenciando el uso del gas como fuente de generación, con los problemas que estamos viendo, especialmente tras las imprudencias socialistas de cambiar la política exterior respecto al Sahara y las consecuencias en el comercio con Argelia.
Y en segundo lugar, impulsar y dar seguridad a la creación de centrales de bombeo reversibles hidroeléctricas para el almacenamiento de energía, así como la cogeneración con biocombustibles para asegurar sinergias con la industria pesada.
Con todo ello, desde Vox pretendemos evitar desequilibrios en el sistema, poniendo en valor la generación de electricidad a través de renovables y así garantizar el suministro al consumidor al menor coste y con la mejor transparencia.
Por eso les he dicho que votaremos en contra, no sin antes darles un dato: consecuencia de la bajada del precio y el tope del gas, mañana, 17 de junio, no hoy, con el precio de la luz más barato, incrementamos las exportaciones con Francia en un 33%, que subvencionaremos los españoles con nuevas primas a las gasistas creadas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Grupo Parlamentario de Ciudadanos. Señora Bernués.
La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN: Gracias, señor presidente.
Buenos días.
En julio del año 2020, el señor Aliaga ya anunció la elaboración del nuevo plan energético de la comunidad autónoma, como ha dicho ya el diputado Gracia Suso, para este período de 2021-2030. De momento, estamos en junio de 2022 y aquí nadie ha intentado ni siquiera empezar a realizar este Plan.
En principio, tendría unas líneas estratégicas que ya hemos hablado además en numerosas ocasiones de la eficiencia, el ahorro energético, las infraestructuras, el I+D+i y las energías renovables. En este momento, sabemos que hay un nuevo escenario en la política europea y en España, que se está avanzando hacia la descarbonización. En Aragón, el 27% de toda la energía que se consume procede de energías renovables, lo que conlleva que nuestra comunidad supere en siete puntos la cifra que la Unión Europea exigía para el año 2020. Por sectores, la industria y el transporte consumen el 70% de esa energía, el 20% en los hogares y el 10% en la agricultura.
En este nuevo periodo que vivimos, que ya había un aumento importante en los proyectos de generación eléctrica de origen renovable, se ha visto potenciado por el anuncio de la Unión Europea de acelerar esos plazos para la descarbonización, aprovechando para ello el impulso económico que han supuesto los fondos Next Generation.
El Gobierno de Aragón aprobó ya en el año 2019 la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático con el Horizonte 2030. Se constituyó ese Consejo Aragonés del Clima, un órgano consultivo, un órgano asesor en la materia que realizó una declaración institucional. De momento, este compromiso se volvió a ratificar en el Pacto de Gobernabilidad para la Legislatura 2019-2022, que acordó la elaboración de la ley aragonesa del cambio climático, que, por cierto, estamos en el 2022 y todavía la estamos esperando.
Es necesaria la realización y la elaboración del Plan Energético 2021-2030. De todas maneras, desde Ciudadanos hemos elaborado numerosas iniciativas relacionadas con la necesidad urgente de la elaboración del Plan energético, con un mapa de suelos, con esa Ley aragonesa de cambio climático y de transición.
Pero, en fin, yo creo que a este Gobierno se le llena la boca hablando de energías renovables, no logra avanzar en proyectos legislativos que aporten seguridad jurídica, por lo que nosotros aprobaremos esa PNL, señor Gracia Suso.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Bernués.
Señor Gracia, su turno para fijar la posición con respecto a la enmienda.
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
En principio, la enmienda se rechaza. Hemos llegado a una transacción, y lo único que se hace en el texto inicial es sustituir el plazo de seis meses por las palabras «de forma urgente», entendiendo que el Plan necesita trámites, que son dos plazos superiores a esos seis meses.
El señor PRESIDENTE: Perfecto. Entonces, lo único que se cambia es simplemente eso, lo demás quedaría igual.
Entonces, pasamos ya a votar esa transacción. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos. Votos a favor, sesenta; en contra, tres; ninguna abstención. Queda aprobada dicha iniciativa.
Explicación de voto.
¿Izquierda Unida?
¿Grupo Aragonés? Señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, para agradecer al señor Gracia Suso el hecho de que haya atendido esa transacción, pues, para intentar hacer una iniciativa entre todos, que además sea acorde y tenga un índice de gestión elevado.
Gracias, señor Gracia Suso.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
¿Grupo Parlamentario de Vox?
¿Grupo Chunta?
¿Grupo Parlamentario de Podemos?
¿Ciudadanos?
¿Grupo Popular? Señor Gracia.
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
Señora Soria, usted sabe que por cortesía parlamentaria, si se acepta o no se acepta una enmienda, pues, debe ser el grupo parlamentario proponente el que lo debe decidir en su fijación de posición respecto a la enmienda planteada. Pero su afán de protagonismo ha provocado que, por enésima vez, se vuelva a dejar la cortesía parlamentaria en su casa.
Por otro lado, yo no sé si ustedes saben o desconocen lo que es el mercado mayorista. Ahí por Teruel decimos muchas veces «aquí hay que venir leído y escribido», y si uno no sabe de lo que habla, es mejor que no hable, ¿no? Ustedes lo que han hecho es bajar el precio de la luz a las mayoristas, pero no bajar el precio de la energía a los ciudadanos. Y el mejor ejemplo es el anuncio de Sánchez de hoy: Pedro Sánchez anunciaba hoy que culpa a las eléctricas de que no baje la factura de la luz a los ciudadanos. Por lo tanto, no sé si ustedes tienen muy claro lo que está ocurriendo con la factura de la luz.
Y otra cosa más que voy a recordar porque, probablemente, no lo sepan y esta lección les va a servir para todos los años: de marzo a septiembre-octubre baja el precio de la luz, porque hay más sol y se mete más energía renovable en el sistema energético. Por lo tanto, no le extrañe que estos meses baje un poquito la factura de la luz y ya les advierto de que para noviembre se va a disparar nuevamente la factura de la luz.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gracia.
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Soria.
La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Gracia Suso, ya siento haberle hecho un spoiler, pero es lo que tienen los discursos vacuos y vacíos, que se prevé el final muy fácilmente.
Le diré una cosa por cortesía parlamentaria, porque sí que la he traído, siempre me acompaña la cortesía parlamentaria, y le doy las gracias por haberme aceptado y haber llegado a esa transacción que nos permite sacarlo adelante. Por cierto, una muestra más de ese sectarismo del que hacemos gala, del que practicamos apoyando hoy una iniciativa del Partido Popular.
Y hombre, no empañe lo que ha pasado hoy aquí en sede parlamentaria, porque en esta vida, yo creo, señor Gracia Suso, que es de bien nacido ser agradecido.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Soria.
Reanudaremos la sesión a las cuatro y cuarto, cuatro horas y quince minutos, dieciséis horas y quince minutos.
[Se suspende la sesión a las catorce horas y cincuenta y un minutos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Reanudamos la sesión [a las dieciséis horas y dieciséis minutos] con la proposición no de ley número 266/22, sobre la equiparación de tipos tributarios entre la atención sanitaria a personas y animales, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Tiene la palabra el señor Saz, por un tiempo de cinco minutos, para su presentación. Desde donde usted quiera. ¿Desde la tribuna? ¿No? Adelante, desde el escaño.