Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - Otras Comparecencias
Comparecencia de D. José Luis Díaz Díaz, director del Instituto de Tecnología del Ciemat.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 112 de Serie B (IV Legislatura)
Intervinienen: Diaz Diaz, Jose Luis - Yuste Cabello, Chesus - Escola Hernando, Manuel - Tejedor Sanz, Ramon - Palazon Español, Ignacio
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Comienza la sesión [a las diez horas y diez minutos].
Comparece el señor Díaz Díaz, director del Instituto de Tecnología Nuclear Ciemat.
Como todos los Diputados saben, se trata de una serie de comparecencias solicitadas por varios Grupos para que se nos informe sobre el tema amplificador de energía.
Damos la bienvenida al doctor Díaz Díaz a esta Comisión; le agradecemos su presencia y todas cuantas informaciones nos pueda suministrar.
El orden del debate, no del debate, sino de la Comisión informativa será que el señor Díaz Díaz nos va a informar de lo que conozca del tema del amplificador de energía, después los Grupos Parlamentarios, durante cinco minutos cada Grupo, podrán formular preguntas escuetas y concretas para que sean contestadas por el señor Díaz Díaz y, una vez que estén contestadas, pasaremos al siguiente compareciente.
Sin más preámbulos, cedo la palabra al doctor Díaz Díaz para su exposición.
Muchas gracias.
El señor DIAZ DIAZ: Muchas gracias.
El Instituto de Tecnología Nuclear del Ciemat, con motivo de un Decreto Ley de fecha 26 de febrero de 1997, hubo una reorganización en ese Ciemat, en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, y los institutos quedaron estructurados bajo la denominación de departamentos, de tal forma que el Instituto de Tecnología Nuclear quedó estructurado como Departamento de Fisión Nuclear.
Voy a presentarles, de alguna manera, qué labores de investigación y desarrollo tecnológico llevamos a cabo en el Ciemat, en el departamento de fisión nuclear. El departamento de fisión nuclear está constituido por tres programas fundamentales, que son el programa de materiales estructurales, que estudia los efectos de la irradiación en los materiales estructurales y, por consiguiente, la extensión de vida de esos materiales, estudiando fenómenos de corrosión y también el comportamiento de materiales metálicos en plantas energéticas convencionales.
El programa de tecnología de seguridad se ocupa del estudio de los accidentes severos, mediante el proceso de modelos matemáticos y métodos de cálculo en ordenadores, es decir, códigos de cálculos, y lleva a cabo también la investigación en tecnología de diagnóstico, es decir, en todos aquellos aspectos que se refieren al mantenimiento y fallo de componentes esenciales.
El programa de tecnología de residuos del departamento de fisión nuclear lleva a cabo la caracterización de los residuos y materiales radiactivos de baja y media actividad, así como el comportamiento de residuos de alta actividad, lleva a cabo también la gestión de los propios residuos generados en el centro de investigación.
Por último, y no está señalado aquí porque es un grupo incipiente, que está naciendo en estos momentos, disponemos del proyecto de la creación de un grupo en estudios neutrónicos y de física de partículas relacionados con el amplificador de energía; es un grupo que ha empezado a nacer en marzo de 1997 y que tenemos la intención de que a final de año tenga una dimensión adecuada para estudiar determinados aspectos de la neutrónica y del comportamiento neutrónico en el amplificador de energía o en sistemas parecidos al amplificador de energía como pueden ser sistemas híbridos.
Quisiera dar, en principio, los fundamentos físicos del amplificador de energía. Está basado, fundamentalmente, como ustedes conocen, en un haz de protones de alta energía que son acelerados por un ciclotrón; estos protones inciden en un metal pesado, que en este caso en plomo, y genera, por efectos de espalación, un alto flujo de neutrones. Estos neutrones inciden en un conjunto subcrítico, que son los elementos combustibles del amplificador de energía, que son de torio-uranio o de torio-plutonio, para producir calor y, por tanto, energía eléctrica. Estos elementos combustibles podrían ser también combustibles mixtos de torio y actínidos, con objeto de incinerarlos.
A continuación quiero presentar el concepto de transmutación, en qué consiste. La transmutación, es decir, en los reactores nucleares comerciales se producen unos elementos o unos compuestos que son el nectunio, el americio, el curio, el plutonio, que se denominan actínidos; estos elementos son de larga vida y de gran radiotoxicidad. El problema que tenemos actualmente es que estos elementos, estos actínidos, son de muy larga vida y que deberíamos de transmutarlos para hacerlos o convertirlos en elementos de corta vida. La transmutación, en esencia, consiste en la transformación de los elementos de larga vida producidos en los combustibles de los reactores nucleares en operación en otros elementos de vida más corta y menor radiotoxicidad. La transmutación, por otra parte, para llevarla a cabo es preciso reprocesar el combustible que ha sido irradiado en los reactores comerciales, separar dichos actínidos y fabricar con ellos elementos combustibles que se introducirían en el amplificador de energía para servir de blanco a los neutrones y ser transmutados o incinerados.
El amplificador de energía, en esencia, estaría compuesto de tres sistemas fundamentales: el acelerador, que sería éste, la vasija donde se transmutarían los actínidos y elementos de larga vida y, después, toda la parte convencional, que es la habitual empleada en un reactor comercial. Esta es la vasija del reactor propiamente dicho, este es el núcleo del reactor, la parte negra interior es el núcleo del reactor, donde irían los elementos combustibles, el plomo circularía por convención natural dentro de esa vasija, y vamos a pasar a comentar cada uno de los tres sistemas esenciales: el acelerador, el sistema de generación de calor y el sistema de evacuación de calor para producir energía eléctrica.
Por consiguiente, los tres sistemas esenciales que vamos a comentar son: el acelerador de protones, la unidad de generación de calor en un núcleo subcrítico y el sistema de evacuación y utilización del calor para producir energía eléctrica. En esencia, estos sistemas híbridos o amplificadores de energía son reactores nucleares, por la propia concepción, desde nuestro punto de vista.
Respecto al acelerador de protones en la década de los años setenta y ochenta, fue estudiada la transmutación intensificada en reactores de fisión, en los Estados Unidos, mediante fuentes adicionales de neutrones producidos por la espalación de núcleos pesados con la asistencia de aceleradores de un gigaelectrón-voltio; no se consiguió esta transmutación porque en aquel entonces no se disponía de los aceleradores adecuados. Aún no existen en la actualidad aceleradores adecuados de treinta miliamperios de intensidad y un gigaelectrón-voltio de energía, aunque su desarrollo, según los expertos y los países más avanzados en este tema, se piensa que será factible a corto plazo, tras una fase de investigación y desarrollo profunda.
Hay que señalar que en España aún no se dispone de la tecnología necesaria para abordar la construcción de un acelerador de estas características a corto plazo; habría que contar, por consiguiente, con la concurrencia de otros laboratorios internacionales con más experiencia que nosotros en estas materias.
La unidad de generación de calor se caracteriza por disponer de plomo fundido como fuente de espalación, utiliza este plomo fundido como refrigerante, que circula por convención natural dentro de esa vasija, pero actualmente no se conoce con exactitud la interacción del plomo con los materiales estructurales del núcleo, y se presupone -y hay estudios que lo confirman- que con determinados materiales usualmente empleados para la fabricación de elementos combustibles aparecerían fenómenos de corrosión. No se conoce, por consiguiente y con exactitud, el comportamiento del plomo líquido con el material envolvente del combustible nuclear. Por consiguiente, desde nuestro punto de vista, se requiere una fase de I+D para el estudio de los fenómenos de corrosión, y, por consiguiente, es necesaria la instalación de laboratorios experimentales que sean capaces de dilucidar estos fenómenos de corrosión y de traducirlos en materiales idóneos para su empleo en este tipo de reactores.
El plomo debe ser estudiado, por consiguiente, con aquellos materiales estructurales que están en contacto íntimo con el plomo, como son, por ejemplo, el estudio del comportamiento del plomo líquido o, mejor dicho, del acero inoxidable en presencia del plomo líquido, teniendo en cuenta que estamos considerando, en este caso, que el acero inoxidable sería el material de vasija del reactor. El plomo líquido, a la temperatura de operación del amplificador de energía, entre cuatrocientos y quinientos grados centígrados, induce en los materiales con los que interacciona fenómenos de corrosión. Hay que señalar que como el plomo líquido es la fuente de espalación, estos neutrones, al incidir en el plomo líquido, produce hijos del plomo, es decir, isótopos del plomo; estos isótopos del plomo, mezclados con el plomo líquido, aceleran los fenómenos de corrosión, y esto no está estudiado en la actualidad. Por consiguiente, es preciso estudiar las aleaciones idóneas de la vasija y de las vainas de combustión.
El Argonne National Laboratory de los Estados Unidos ha llevado a cabo en el año 1993 y sucesivos un amplio programa de investigación y, actualmente, no tiene decidido cuáles serían los materiales idóneos para que su comportamiento frente al plomo fuese el adecuado. Por consiguiente, es necesario realizar experimentos de corrosión y compatibilidad de determinados materiales con el plomo.
Otro componente de la unidad de generación de calor, es decir, de la parte que está confinada dentro de la vasija, es el combustible nuclear. En principio, se pretende utilizar torio como combustible. Para nosotros, como departamento de fisión nuclear, es una novedad dentro de la energía nuclear de fisión comercial; en España, el ciclo del torio fue estudiado en determinados aspectos hace años, hay mucha bibliografía, pero no se conoce con exactitud su ciclo. Requiere, inicialmente, el combustible cantidades significativas de torio y uranio-233, de los que no hay oferta comercial clara; así como hay una gran oferta comercial de uranio-235 y uranio enriquecido, del torio y del uranio-233 no existe oferta comercial. De hecho, en la India, donde hay yacimientos importantes de torio, utilizan el torio para tener como material fisionable el uranio-233. Actualmente, se ha puesto en marcha en la India un reactor experimental con cargas de torio. El ciclo del torio obliga a que sea cerrado, es decir, obliga indefectiblemente a reprocesar el combustible si se quiere recuperar el uranio-233. Por consiguiente, esta es una cuestión que hay que estudiarla.
Con objeto de que tengan una idea los que no estén familiarizados con ello de cómo es un combustible nuclear de los comerciales, de los reactores comerciales: un combustible nuclear, en esencia, es este paquete; son varillas, como ven ustedes, son tubos de un material determinado, en este caso, zircaloy, una aleación de circonio, que está rellena de combustible: puede ser óxido de uranio, mixto uranio y plutonio; en el caso de España, es óxido de uranio enriquecido a un determinado tanto por ciento. Esta es la cabeza del elemento combustible, estas son las varillas de los elementos combustibles, está todo relleno, es decir, son haces de varillas de catorce por catorce generalmente, tienen aproximadamente tres metros de altura y una superficie aproximadamente de cincuenta centímetros u ochenta centímetros cuadrados.
Este combustible, en el caso de los reactores nucleares convencionales, está metido dentro de la vasija del reactor y ahí se produce la generación de energía eléctrica, o mejor dicho, la generación de calor. La disposición en una vasija es la que a continuación muestro: esto sería una vasija de un reactor comercial y estos serían los haces de varillas combustibles que están introducidos dentro del núcleo. La refrigeración aquí se produce por agua y en el caso del amplificador de energía sería por plomo.
El combustible nuclear del amplificador de energía, por consiguiente, la idea que hay para transmutar los actínidos y productos de fisión producidos en los reactores comerciales, para que formen parte del combustible del amplificador de energía, hay que extraerlo del combustible gastado en los reactores comerciales, fabricar combustibles mixtos de torio o plutonio o de torio con los actínidos correspondientes, para introducirlos en el amplificador de energía e incinerarlos.
En España, en este momento, no existe experiencia en este ciclo de combustible, por consiguiente, es preciso colaborar con otros países de la Unión Europea que sí tienen determinada experiencia.
Hay que hacer notar que para diseñar un combustible nuclear que sea introducido o para disponer de un combustible nuclear que sea introducido en un reactor nuclear es preciso pasar por una etapa previa, que es de licenciamiento, es decir, hay que llevar a cabo una serie de estudios para demostrar al organismo regulador español que el comportamiento del combustible será un comportamiento satisfactorio y que no atenta contra la seguridad del proceso. Para ello, es preciso demostrar con códigos de cálculo validados experimentalmente al organismo regulador que el diseño del combustible es el adecuado. Por consiguiente, para llegar a ese permiso habría que disponer y diseñar y construir instalaciones experimentales que avalen este tipo de estudio.
El sistema de evacuación y utilización del calor, que es la parte convencional, es el sistema menos complejo, ya que su diseño requiere cálculos termodinámicos y termohidráulicos suficientemente conocidos y probados; aun así, sería necesario disponer de un conjunto de expertos, llamados en el argot «sistemistas», capaces de calcular, diseñar y construir un sistema con el rendimiento adecuado. En cualquier caso, se precisaría disponer de instalaciones experimentales para verificar estos cálculos. Hay que señalar que la variación de un solo parámetro en comparación con los reactores comerciales modifica esencialmente el estudio.
Necesidad de nuevos desarrollos. Voy a señalar, desde el punto de vista de las especialidades que tradicionalmente han existido en el Ciemat y en la antigua Junta de Energía Nuclear, voy a señalar alguno de los aspectos o alguno de los desarrollos nuevos que a nuestro juicio hay que desarrollar. Aun suponiendo que el conjunto subcrítico tuviera un comportamiento excelente desde el punto de vista neutrónico y fluido dinámico, la transmutación de actínidos y productos de fisión implica: el desarrollo de procesos físico-químicos para el reproceso del combustible procedente de los reactores comerciales; el desarrollo tecnológico para la fabricación del combustible, formado por óxidos de torio, mixtos y actínidos, y desarrollar el reproceso del combustible gastado procedente del amplificador de energía y de los reactores de agua ligera. Este nuevo reproceso, denominado piroproceso, ha sido probado en el Argonne National Laboratory de los Estados Unidos hace tiempo a escala de laboratorio y con combustible no irradiado, con combustible natural. Se han obtenido algunos resultados, pero aun no se ha experimentado con combustible irradiado. En mayo de 1996, se ha comenzado una nueva línea en el Argonne National Laboratory tomando como base el estudio de ciento veinticinco elementos combustibles provenientes de un reactor americano, con objeto de ensayar este tipo de reproceso.
Este reproceso es novedoso, aunque, como digo, se ha estudiado a escala de laboratorio sin conclusiones definitivas. Las etapas que contiene este piroproceso son las siguientes: lo primero es desmontar y desenvainar los elementos combustibles, es decir, esas varillas de combustibles que veíamos habría que abrirlas y sacar el combustible que está interiormente; disolver y reducir el óxido de uranio en sales de litio o cloruro potásico; llevar a cabo la regeneración de esa sal, por electrólisis, y de ahí saldría una corriente de productos de fisión que habría que almacenar en el almacenamiento geológico profundo, ya que no está demostrado que seamos capaces de transmutar el iodo-129; separar la sal fundida de los metales uranio, neptunio, plutonio, americio y curio y de los productos de fisión; separar, por electrorrefinado, del uranio y de los transuránidos, concretamente el tecnecio-99; producir o proceder a destilación de la corriente de cadmio líquido que se utiliza en la etapa anterior; purificar este uranio mediante fusión a mil doscientos grados, y se produce en la etapa cinco una corriente de productos de fisión, gases nobles, transuránidos que en principio tendrían su destino en el almacenamiento geológico profundo. Comprobado todo esto, el volumen de residuos radiactivos que se generarían sería mucho más pequeño que el que actualmente se genera en el ciclo de combustible abierto nuclear, pero, sin embargo, habría que contar con algún almacenamiento geológico profundo capaz de albergar algunos de los isótopos que no han conseguido ser transmutados.
¿Qué consideraciones nos merece el piroproceso en el estado actual de su conocimiento? El piroproceso es un proceso complejo, no es un proceso continuo, hay que realizarlo por cargas, se realiza a mayores temperaturas de quinientos grados, hay que manipular sólidos muy radiactivos, por consiguiente, esa manipulación hay que hacerla por control remoto. Como decía antes, no ha pasado del laboratorio y con combustible no irradiado, tampoco se han evaluado las corrientes secundarias de residuos radiactivos que generarían; el piroproceso de los combustibles irradiados se encuentra en sus comienzos, y la presencia de torio, de protactinio y de talio no se sabe cómo condicionarán el piroproceso. No hay que olvidar que el talio-208 estaría presente en la fabricación de elementos combustibles, que es un elemento muy radiactivo y, por consiguiente, esta fabricación la condicionaría de alguna manera. Es decir, el proceso de fabricación de elementos combustibles para ser incinerados en el reactor, en el amplificador de energía, ese proceso estaría complicado de alguna manera por la presencia del talio 208.
Los residuos procedentes del piroproceso serían los gases nobles, materiales estructurales, que son los productos de activación, el cloruro de litio, el cloruro potásico fundidos y los productos de fisión. En la propuesta del amplificador de energía, se habla de que estos productos de fisión irían, en principio, a un almacén temporal para provocar su decaimiento y de ahí iría a la instalación de El Cabril, en la provincia de Córdoba. Hay que señalar que El Cabril, en principio, y por la reglamentación vigente, no admite productos de fisión ni productos de activación con períodos de desintegración mayores de seiscientos años. Por consiguiente, el almacenamiento del tecnecio, el iodo, del carbono, de estos dos níquel y del niobio sería problemática. Para el tecnecio-99 se propone como reproceso la piroelectrolisis, que aún no está demostrada.
En la política actual de gestión de residuos radiactivos española, se considera como única línea que el combustible irradiado es el residuo radiactivo. Es decir, tal cual está, tal cual sale del reactor, eso ya es considerado un residuo radiactivo que es almacenado temporalmente en las piscinas del reactor para su enfriamiento, y lo que está previsto es que haya un almacenamiento centralizado temporal y de ahí pase al almacenamiento geológico profundo.
Si se optara por el reproceso, el reproceso el único sentido que tiene en este momento sería la separación del uranio y el plutonio, obtención de estos elementos para formar combustibles mixtos y que puedan ser recargados los reactores nucleares de potencia actualmente en operación, esto originaría una serie de líquidos radiactivos que deberían ser vitrificados para su posterior inclusión en el almacenamiento geológico profundo.
Si se optase por la transmutación, habría que hacer una separación más precisa, es decir, habría que llevar a cabo este piroproceso del que hablábamos anteriormente: separaríamos los actínidos, y hay que tener en cuenta que este piroproceso lo que trata fundamentalmente es de que los actínidos que se produzcan sean muy puros, ya que si están en otra forma, si están en forma de óxidos, la transmutación sería más complicada. Por consiguiente, separaríamos los actínidos y se podrían transmutar o bien en reactores rápidos, cuestión desechada en estos momentos porque el rendimiento es escaso, o bien en el amplificador de energía. Pero no hay que olvidar que tanto en un caso como en otro siempre se generarían menos volúmenes que si se produce en esta rama o esta rama, pero siempre se generarían algunos volúmenes de residuos radiactivos que habría que incluir en el almacenamiento geológico profundo.
En el estado actual, en las plantas nucleares españolas, el combustible irradiado, como he dicho hace un momento, sufre un almacenamiento temporal en el propio reactor; si se quiere reprocesar el combustible, habría que almacenarlo temporalmente en la planta de reproceso, habría que cortar el combustible, y de ahí habría que liberar los productos gaseosos de fisión, como el carbono, el potasio y el iodo-129; se disolvería el óxido de uranio irradiado, se extraería el uranio y el plutonio, se separaría, y convertiríamos ese plutonio y uranio en óxido de plutonio y óxido de uranio, que formarían el nuevo combustible mixto para incorporarlo a las plantas nucleares habituales. Esa extracción del uranio y del plutonio produce residuos líquidos de alta actividad, residuos que habría que vitrificar y, posteriormente, deberían ir al almacenamiento geológico. Este es el ciclo, si se optara por el reproceso de combustiones nuclear gastado.
Si se opta por la transmutación, el proceso sería el siguiente: de las plantas nucleares actualmente en operación se extraería, por reproceso, el uranio, el plutonio y el nectunio, que se separarían; se formaría óxido de uranio, plutonio y nectunio, se fabricarían combustibles, y esos combustibles se cargarían en el amplificador de energía.
La otra línea nos presenta los residuos líquidos radiactivos que surgen como consecuencia de esa extracción; de ahí separaríamos el americio, el curio y los transuránidos, se formarían, con esa línea, la separación del americio y el curio y de las tierras raras, y de los transuránidos, y se incorporarían a la fabricación del combustible para ser transmutados en el acelerador. De ahí aparecería una corriente de residuos líquidos de alta que habrían de ser vitrificados e irían al almacenamiento geológico profundo. No hay que olvidar que esos combustibles, esa fabricación de combustible sería la carga de combustible que iría al amplificador de energía y que, una vez transmutados los actínidos y los productos de fisión de larga vida, habría que reprocesar; de esa corriente surgirían residuos radiactivos que habría que incorporar al almacenamiento geológico profundo, en menor volumen, como he dicho antes, que en la anterior corriente.
Desde nuestro punto de vista, el proyecto del amplificador de energía requiere una investigación y desarrollo tecnológico básica y aplicada en varios procesos: en el proceso físico, en los materiales idóneos para que su comportamiento sea ideal en el funcionamiento del amplificador de energía, hay que estudiar el combustible y su ciclo, hay que estudiar el reproceso del combustible y el sistema nuclear, que, desde nuestro punto de vista, es el menos problemático o el menos complicado de estudiar.
Quiero decir que Francia y Japón, en estos momentos, están dirigiendo sus investigaciones con vistas exclusivamente a la transmutación de actínidos y productos de fisión, no a la generación de energía.
Para terminar, diría que concluida la fase de investigación y desarrollo, para licenciar un prototipo es necesario seguir estas dos corrientes: la corriente de la parte izquierda, donde se deben de emitir unas especificaciones técnicas muy claras, llevar a cabo un proyecto de un prototipo, el organismo regulador llevaría a cabo la evaluación documental del proyecto, y, por otro lado, en la parte de la derecha, habría que tomar la decisión de si vamos a utilizar una única instalación de reproceso, es decir, una centralizada o una en cada una de las centrales nucleares, o grupos de centrales nucleares.
Por consiguiente, estas instalaciones de reproceso también llevarían implícito un expediente de propuesta del emplazamiento; habría que hacer estudios de seguridad en cada una de las dos ramas, hacer una propuesta o un estudio de seguridad de todo el emplazamiento, y el organismo regulador debería llevar a cabo, según la legislación vigente, un estudio integral de la seguridad tanto del amplificador de energía como de los emplazamientos o del emplazamiento, si al final la instalación de reproceso se decide ubicar en el mismo sitio que el amplificador de energía. De ahí, se procedería al licenciamiento de ambos emplazamientos, si son distintos, o de uno único, teniendo en cuenta que aquí yo no lo he mencionado una instalación que habría que tener en cuenta, que es la instalación de fabricación de elementos combustibles para el amplificador de energía, es decir, esa instalación es una instalación no contemplada aquí, porque, en principio, no he sabido, no he tenido la paciencia de averiguar o de pensar dónde podría estar ubicada la instalación de fabricación de combustible, pero que es una instalación que también habría que licenciar.
Es decir, en este momento, en España, la única instalación de fabricación de combustible es la que existe en Salamanca, y esta instalación en este momento no está preparada para albergar el manejo de material irradiado, altamente irradiado, y fabricar elementos combustibles. Como digo, por último, habría que proceder al licenciamiento de estas dos ramas y proceder a la construcción si el Consejo de Seguridad Nuclear diera su plácet.
Como conclusiones, me atrevo a decir las siguientes, desde mi punto de vista personal exclusivo: para mí el proyecto es un proyecto con un desarrollo científico y tecnológico interesante, es un reto; hay una necesidad de un amplio y ordenado programa de investigación y desarrollo; a mi juicio, requiere una amplia colaboración internacional; el camino debería ser recorrido paso a paso, y el estudio económico, a mi juicio, de la valoración del proyecto, debe ser realizado en función de los resultados que se alcancen en la investigación.
Nada más. No tenía más que decir.
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias. [Pausa.]
Sin más preámbulos y como quiera que hay otros intervinientes, rogaría a los señores Diputados que se atuvieran a los tiempos, para que así el señor Díaz Díaz les pueda contestar con mayor amplitud.
Ruego silencio a los señores Diputados, por favor.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Mixto.
El señor Diputado YUSTE CABELLO: Buenos días.
En primer lugar, quería darle la bienvenida en nombre de las Cortes de Aragón y en nombre de los Grupos solicitantes de su comparecencia.
Desde Chunta Aragonesista, habíamos estado valorando la importancia de escuchar otras voces, no sólo las voces de los promotores del proyecto de amplificador de energía, queríamos escuchar otras voces y, por eso, le agradecemos que haya podido desplazarse hasta aquí para explicarnos su punto de vista y para poder responder a las preguntas que le hagamos los diversos portavoces.
Usted es el director del Instituto Tecnológico Nuclear...
El señor DIAZ DIAZ: Hoy se llama Departamento de Fisión Nuclear.
El señor Diputado YUSTE CABELLO: ...actualmente, Departamento de Fisión Nuclear y, por lo tanto, fue el director de este estudio, de lo que se conoció como estudio del Ciemat, un estudio que en principio parece ser que era restringido para conocimiento del Ministerio de Industria y que, posteriormente, fue de dominio público y sobre el que hubo una interesante polémica en esta misma Comisión, el 19 de marzo, en la comparecencia de los promotores del «rubbiatrón», de este proyecto; bueno, pues hubo un debate interesante sobre el carácter apócrifo o no de este informe, en el sentido de si era un informe del Ciemat o era un informe que no era del Ciemat.
Yo, por eso, quería preguntarle expresamente si ese informe, por lo tanto, la información que hoy nos ha dado ¿es una información del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas o es una opinión personal suya?, quería conocer ese dato. Y, en ese sentido, conocer también cómo ha sido recogido ese informe por instancias superiores, si ha sido aceptado, si ha sido rechazado.
Realmente, es un informe que nosotros entendemos bastante crítico con el proyecto tal como había sido planteado y, por lo tanto, sería interesante conocer la trayectoria que ha tenido este informe, que es el que ha motivado, de hecho, que desde los Grupos Parlamentarios de la oposición solicitáramos su comparecencia aquí en esta Comisión.
Yo creo que el primer dato que aporta su informe y que ha aportado hoy en su intervención es que el amplificador de energía es una instalación nuclear, es un reactor nuclear; usted plantea que no hay ninguna duda sobre eso y que, por lo tanto, debe seguir los mismos procesos en cuanto a permisos, licenciamientos, etcétera, que una central nuclear convencional. Por lo tanto, esto tiene su importancia, porque aquí en Aragón los promotores del proyecto, tanto los promotores políticos, como económicos, como científicos (los científicos no estoy seguro, pero los otros, desde luego), han hecho mucho hincapié en que esto no era una central nuclear, en que esto no tenían ningún peligro, en que era una cosa benéfica...
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Rogaría al señor Diputado que no haga valoraciones.
Hemos dicho que exclusivamente preguntas, y usted está haciendo valoraciones.
Le ruego que se limite a preguntar al doctor Díaz Díaz todo cuanto usted no haya comprendido.
El señor Diputado YUSTE CABELLO: Perdóneme, cuando le estoy haciendo preguntas al compareciente...
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Hay otros comparecientes, y a usted ya se le han pasado cuatro minutos de su tiempo. ¡Es que pasa siempre igual!
El señor Diputado YUSTE CABELLO: Intento ponerle en antecedentes para que sepa el contexto de las preguntas que le estoy formulando, me parece...
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Pero si se pasa usted el tiempo en los antecedentes, no habrá lugar a preguntas. Le queda un minuto exacto.
El señor Diputado YUSTE CABELLO: Bueno, voy concluyendo.
Por lo tanto, es un reactor nuclear.
En su opinión, ¿este proyecto rompería la moratoria nuclear actualmente existente?
Sigo. Usted le da mucha importancia a la seguridad en este proyecto: ¿se entiende que debe haber una mayor precaución de lo habitual por ser el primero en su clase? No podemos compararlo con otras referencias de otros proyectos en otros estados, por lo tanto, ¿habría que tener una precaución especial con este proyecto?
También dice que la incineración de actínidos no es inocua, ha hecho una valoración hoy mismo al respecto, estaría incrementando la radiactividad a corto plazo, pero estaría generando actínidos más pesados también, habría unos riesgos adicionales. Creo que su intervención ha dejado bastante claro que tanto el reproceso de combustible irradiado como el tratamiento de los residuos, parece ser que van a tener una mayor complejidad de lo que nos habían explicado los promotores; yo creo que usted ha aportado en esto un dato nuevo, ese reproceso va a ser bastante más complejo, bastante más caro, va a necesitar bastante más I+D y, por lo tanto, creo ha sido una aportación importante. Me gustaría que profundizara en ella.
¿Usted considera que el amplificador de energía puede conllevar de alguna manera una instalación tipo almacén de residuos radiactivos, lo que se ha llamado un cementerio de residuos radiactivos?, ¿podría llevar aparejado ese tipo de instalación?
La planta de reproceso, la fábrica de combustibles de la que usted ha hablado plantea una serie de problemas de seguridad importantes. Me gustaría que pudiera ampliar un poco su opinión al respecto.
En todo caso, finalmente, ¿usted considera que este proyecto puede ser una prioridad para el Estado español?, un proyecto de este tipo, de incineración de actínidos, porque ahora el proyecto ha cambiado: ahora ya no nace con esa voluntad de amplificar energía, sino que nace con la voluntad de eliminar residuos...
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Diputado. Ha concluido su tiempo.
Tiene la palabra el doctor Díaz Díaz.
El señor Diputado YUSTE CABELLO: Es mejor que responda al final a todos, porque sería mucho más rápido, señor Presidente.
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): La opinión de responder a todos es una opinión que la tiene que tomar el doctor Díaz Díaz, no usted.
El señor DIAZ DIAZ: Como ustedes prefieran, yo no tengo ningún inconveniente.
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): A su gusto, señor Díaz.
Tiene la palabra el señor portavoz de Izquierda Unida.
El señor Diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor Díaz.
Soy también, en representación de Izquierda Unida, uno de los Grupos que le ha invitado a venir a esta cámara. Agradecer especialmente el que haya venido.
Creo que su intervención ahorra casi cualquier palabra que muchos podamos decir: ha sido tan clara y expone todo el conjunto de elementos tan problemáticos que un desarrollo tecnológico e industrial de estas características requiere y anuncia unos plazos tan amplios que yo creo que eso ya, de por sí, desmiente algunos cuentos de la lechera que nos han venido contando en esta Comunidad.
Por ejemplo, una cuestión que usted ha dicho y que a algunos de los que estamos en esta cámara nos han llamado prácticamente indocumentados por decirlo, que esto era un reactor nuclear. Es decir, a este nivel de absurdos se ha llegado en esta Comunidad Autónoma, hemos sido tachados de poco menos que indocumentados y tontos, que no sabíamos de qué hablábamos. Yo creo que es muy interesante que usted haya hecho un recorrido muy pormenorizado de qué implica todo este asunto del amplificador de energía o de la planta incineradora de residuos nucleares.
Yo creo que, efectivamente, el documento que ustedes han presentado recogía algunos elementos que le pediría alguna ampliación adicional, en todo caso, en su respuesta, sobre todo cuando dice, me parece que es un tema muy importante, que el proyecto se orienta hacia la incineración en estos momentos; primero fue explicado como una fuente de generación de energía; ahora aparece como prioridad la incineración de residuos radiactivos. En el informe que usted firmaba, primera consideración: le preguntaría por la seriedad del informe que usted presentó, porque, por si no lo conoce, le recordaré que el profesor Rubbia, cuando compareció en esta cámara, dijo que todas estas cosas que se dicen aquí, de uno, de otro, del Ciemat, y tal, son cosas que se dicen que no están al mismo nivel de seriedad al que está nuestro proyecto, esto decía el profesor Rubbia respecto al documento que usted presentó. Lo primero que le preguntaría es si lo que usted dice es serio, si este documento es serio y si lo que acaba de exponer usted es serio o, como opinaba el profesor Rubbia, no está en su nivel científico.
En ese sentido, en su informe usted decía una cosa muy importante sobre la incineración. Decía: «la incineración de actínidos no es inocua, ya que incrementa la radiactividad a corto plazo de productos de fisión muy activos y genera actínidos más pesados, algunos mucho más peligrosos que el plutonio, incrementando por tanto la radiotoxicidad específica del residuo final», y habla de riesgos adicionales a mayor plazo, de cuatrocientos años, etcétera. Por lo tanto, me parece que es un elemento importante a considerar. Estamos ante un proceso que solucionaría todos los problemas en materia de residuos nucleares o, como usted yo creo que ha dejado muy claro, este problema no elimina, no es la panacea universal que elimina cualquier problema en relación con los residuos nucleares.
En su propio informe, usted señalaba también, en la página diecinueve, que «aun en el supuesto -lo quiero decir para que desarrolle un poco esta cuestión- de conseguir un desarrollo razonable de la separación y transmutación de actínidos y productos de fisión, no parece posible eliminar la necesidad del almacenamiento geológico profundo». Esto ha sido cuestionado por la parte interesada en promover el proyecto; la parte interesada en promover el proyecto dice que no hay que contar con el almacenamiento geológico profundo, que eso hay que prácticamente descartarlo. Es la panacea, ya digo, en la cual pues nos liberamos de esa carga.
¿Es la liberación completa esta fase de incineración, es la liberación completa de cualquier problema en materia de residuos tóxicos, de residuos nucleares? O ¿seguimos requiriendo, como usted ha explicado, de un conjunto de procesos complejos, tecnológicamente complejos, peligrosos en su manipulación y, al final, con almacenamientos en alguna parte que tendrán que almacenarse?
Otra pregunta: ¿considera viable que Aragón, una Comunidad Autónoma del Estado español, sea la que lidere la construcción de un prototipo de amplificador de energía? Ustedes explicaban muy bien pues como tenía que ser toda la fase de avanzar en el desarrollo de este tipo, hablan de investigación coordinada, muchos países, esfuerzos regionales. Pero entendiendo región a nivel europeo, como decíamos antes, una región como en estos momentos es la Unión Europea o es Japón o son los Estados Unidos, ¿es razonable que Aragón se plantee, una empresa aragonesa, con capital público de la Comunidad Autónoma de Aragón, sea la que lidere en solitario, porque no tiene en estos momentos aportación significativa de otras instancias, este proceso? O, tal como hemos visto, ¿es una cuestión a muy largo plazo y, por lo tanto, con muchas dificultades?
¿Puede desarrollar un poco lo que son los problemas de licenciamiento que aparecen? Ustedes lo desarrollan muy bien en este informe: todos los problemas de licenciamiento que requeriría una instalación de este tipo, los dictámenes del Consejo de Seguridad Nuclear, que ni siquiera estaría capacitado, según decían ustedes, porque es un proceso tan complejo, tan amplio y tan nuevo que requeriría no sé sabe bien qué procesos de licenciamiento que, en estos momentos, no son fácilmente comprensibles.
¿Podría especificar un poco -ya voy concluyendo; las dos o tres últimas preguntas- todo el desarrollo de I+D que es necesario?, ¿qué etapas prevé usted que debería realizarse? Es decir, antes de llegar a una fase de prototipo, ¿qué desarrollos de I+D serían necesarios y qué plazos contempla usted?
Y, por último, por ir aproximándonos, usted sabe que la parte proponente, los impulsores del proyecto han hablado de que consideran que tendrán disponible un prototipo en seis años, un prototipo funcionando en seis años que ya podrá fabricar energía y que ya podrá autoabastecer de financiación a la empresa privada que está promoviendo este asunto. Por lo tanto, eso es algo que yo querría saber: ¿cree usted razonable ese plazo de seis años para disponer ya de un prototipo licenciado y en funcionamiento y permitir ya otro prototipo todavía mayor?, ¿esto sería posible en seis años o eso sería incompatible con los plazos que estamos hablando de investigación y desarrollo?
Con estas preguntas y agradeciéndole mucho su presencia, termino.
Muchas gracias.
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Diputado.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Aragonés.
El señor Diputado ESCOLA HERNANDO: Gracias, señor Presidente.
Gracias, señor Díaz, por sus explicaciones, que han sido muy didácticas y para quienes no somos expertos en la materia, como es mi caso, han sido muy clarificadoras.
En el informe del Ciemat decían ustedes: «el esfuerzo es inabordable por un solo país, mucho menos para un país con la capacidad tecnológica real de España. Por ello parece más prudente avanzar paso a paso en la solución de los problemas y de las incógnitas de cada uno de los elementos, para, una vez resueltos estos, iniciar la construcción de un futuro prototipo de potencia cero o de baja potencia».
El profesor Rubbia parece preferir otro camino, que es ir construyendo el prototipo e ir solucionando los problemas al mismo tiempo. ¿Qué opinión le merece esta propuesta?
A juicio del Ciemat, ¿en cuánto tiempo prevén que pueden estar solucionados estos problemas técnicos que hoy existen?
Plomo. El Ciemat nos propone la creación de laboratorios experimentales para estudiar los problemas de corrosión, los problemas de contaminación del plomo, de los problemas de interacción con el núcleo y de los isótopos de plomo producidos. ¿Qué coste podrían tener estos estudios y qué tiempo prevén, si es posible preverlo, que llevarían su estudio?
Combustible torio. Nos ha comentado que el ciclo del torio debe ser cerrado para recuperar el uranio-233. ¿Qué significa esto?
Nos ha dicho también que el Estado español no tiene experiencia en este ciclo de combustible; otros países, sí. ¿Qué países podrían ser y qué opinan estos países de la utilización de este proyecto?
Si voy muy deprisa, es por ahorrar tiempo.
Sistemista. ¿Cómo podríamos solucionar este problema, la falta de un sistemista?
«No existe ningún acelerador que proporcione las altas corrientes necesarias para los sistemas proyectados»; esto lo dice el Ciemat. Dice también que, en breve, sí; cuando se dice en breve, ¿de qué plazos estamos hablando?
El señor DIAZ DIAZ: No le he oído bien.
El señor Diputado ESCOLA HERNANDO: La falta del acelerador, la producción del haz continuo de neutrones. En breve, dice el estudio de Ciemat, que se prevé que sí podría estar solucionado este problema. Pero cuando se dice en breve, ¿de qué plazo estamos hablando? ¿Sería posible construir o empezar a construir el prototipo sin tener solucionado este problema?
Nos ha dicho también que se generaría un menor volumen de residuos. ¿Podríamos cuantificar esta reducción tanto en tiempo, en vida media de estos residuos, como en cantidad?
Nos ha dicho también que Francia y Japón están estudiando el reproceso no para generar energía, sino para eliminar residuos. ¿Por qué está haciéndolo así Francia y Japón?, ¿quizá porque no sea rentable como producción de energía? Con una k igual a noventa y ocho, ¿cuánto absorbería el proceso de la energía que se generase?
Y, finalmente, por no extenderme más, el piroproceso. Nos podía decir respecto al iodo-129 que parece que no tiene todavía una solución clara, ¿qué plazo de vida media tiene el iodo-129? Es decir, estaríamos produciendo residuos de qué, ¿de cien, de doscientos, de cuatrocientos años?, ¿tendrían que ir nuevamente al almacenamiento geológico profundo? ¿De qué estaríamos hablando con el iodo-129?
Nada más, y muchas gracias.
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Diputado.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Socialista.
El señor Diputado TEJEDOR SANZ: Gracias.
En nombre del Grupo Socialista de este parlamento regional de Aragón, quiero agradecerle también aquí al doctor Díaz su presencia.
Sin más preámbulos, le plantearé una serie de cuestiones de carácter estrictamente científico y técnico que me surgen al hilo de su intervención.
Recientemente, hemos conocido el artículo de los profesores Rubbia, Buono, Kadi y Rubio, publicado en el European Organization for Nuclear Research en enero de este año; en él, rotundamente, se afirma que el amplificador de energía es una alternativa completa y total al almacenamiento geológico profundo, de forma que «cinco amplificadores de energía son una solución eficaz y realista a la eliminación en treinta y siete años de la cantidad de residuos presentes y previstos en España hasta el año 2029». Esto está publicado en un artículo científico, en el prefacio del mismo, a modo de resumen. Usted sabe que es habitual entre los científicos que nos relacionemos a través de publicaciones en las que se expresan los puntos de vista suficientemente fundamentados, de acuerdo con lo que conocemos como el método científico.
Precisamente, el profesor Rubbia, en su comparecencia en esta cámara, como argumento sistemático para descalificar otras opiniones y otros criterios científicos, se refería a la sistemática ausencia de publicaciones solventes que desmontaran sus puntos de vista; por eso le hago referencia este artículo.
Los mismos cuatro profesores, en ese artículo, vienen a decir rotundamente que en cuarenta años se reprocesaría todo el combustible actualmente depositado en las centrales nucleares españolas en funcionamiento o que estuvieron en funcionamiento, caso de Vandellós I, que está cerrada, dicen los profesores que se elimina con un rendimiento superior al 92% los radionucleidos de larga vida más problemáticos, y que usted se ha referido a ellos (el iodo-129 y el tecnecio-99), de tal manera que con una extraordinaria rotundidad dicen que, sin ningún tipo de problema, dada la alta sección eficaz de captura de neutrones rápidos de iodo-129 y tecnecio-99 en los procesos correspondientes, obtenemos al final, tras la captura neutrónica en la transmutación y una desintegración beta posterior, obtenemos xenón-130 y rutenio-100, que son estables, de forma que -dicen los profesores- «los productos finales son todos estables y de esta manera tenemos solucionado el problema del tecnecio y del iodo-129».
Bien, entonces querría que nos expusiera su punto de vista a estos asertos, respecto a que al final del funcionamiento del amplificador de energía, según sus promotores científicos, únicamente tendríamos como residuos radiactivos el estroncio-90 y el cesio-137, que para transmutarlos en lo que llaman residuos de clase «A», requerirían exclusivamente una instalación de enfriamiento de ciento cincuenta años in situ desde el comienzo de operación de la planta del amplificador de energía y, posteriormente, según ellos, se depositarían tranquilamente en El Cabril.
Siguiente cuestión. Usted ha dicho -y un compañero parlamentario se lo ha comentado también- en sus preconclusiones lo siguiente: «una vez concluida la fase de investigación y desarrollo, podríamos abordar un proyecto de prototipo, siempre y cuando, naturalmente, se consiguieran todos los licenciamientos que la vigente legislación española y comunitaria exige». Entonces, podría describirnos, en su opinión, ¿cuáles son los aspectos que debería contemplar esa fase de investigación y desarrollo, las etapas, el horizonte temporal del mismo? Y ¿cómo cree usted que hay que abordarlo de forma eficiente? Se lo digo por lo siguiente: el informe de Euratom, que conocerá, concluye de forma muy semejante a la que usted aquí ha expuesto, que hay tres grandes líneas de investigación, las referidas al acelerador, primer bloque; las referidas al proceso físico en el núcleo del reactor, incluyendo todas las que tienen que ver con la metalurgia del torio y la preparación del combustible, y la tercera, que son los problemas referidos a la convección del plomo líquido como refrigerante primario. Y concluye Euratom diciendo que hay que esperar o que habría que esperar razonablemente a que el próximo programa marco de la Unión Europea avalara o no estas tres líneas de investigación, las dotara financieramente y estableciera su ritmo de trabajo.
Finalmente, le preguntaría lo siguiente: el presidente del consejo de administración de la sociedad que se ha constituido en Aragón con el objetivo de tener concluido en cinco años un prototipo experimental de amplificador de energía ha expuesto, recientemente, tres cuestiones que creo controvertidas y que me gustaría conocer su opinión. Primera, el acelerador está perfectamente concluido desde el punto de vista de sus aplicaciones tecnológicas y científicas, no hay más que ir y comprarlo, llave en mano, a la Assea Brown Bovery. Todo esto se lo digo dado que usted ha expuesto aquí que España no dispone de la tecnología necesaria...
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Le ruego, señor Diputado, vaya concluyendo.
El señor Diputado TEJEDOR SANZ: Termino.
...para un acelerador de gigaelectrón-voltio y treinta megaamperios.
Segundo, que en España no hay en estos momentos más allá de cuatro expertos en neutrónica que podrían, con solvencia, opinar sobre el amplificador de energía y sobre su física y tecnológica inherente.
Y tercero, que los problemas de licenciamiento de los que se hablan son prácticamente ridículos, porque el Consejo de Seguridad Nuclear consideraría, en cualquier caso, este prototipo como una instalación de almacenamiento y nunca como un reactor nuclear.
Nada más.
Gracias.
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Diputado.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular.
El señor Diputado PALAZON ESPAÑOL: Muchas gracias, señor Presidente.
Señor Díaz, en primer lugar, muchas gracias por la información que nos ha suministrado.
Yo quiero plantearle una serie de preguntas muy rápidas, muy concretas, como nos ha indicado la Presidencia.
La primera de ellas, en relación al informe del Ciemat, ese informe oficioso, respecto al cual yo querría saber si usted considera realmente que ese informe es crítico con el amplificador de energía, porque yo pienso que ese informe marca de alguna manera las pautas que ha dicho usted en su exposición y que no son necesariamente contrarias al desarrollo del amplificador de energía.
Ya pasando directamente a su intervención, usted ha insistido mucho en el tema del reprocesado de los residuos del torio. Yo pienso, ¿no es un problema, de alguna manera, ajeno al amplificador de energía, a Aragón o a España? Tengo entendido que en estos momentos la fabricación de combustibles nucleares se hace en La Hague, en Francia, y, consecuentemente, sería en esta instalación donde tendrían que enfrentarse realmente con el problema del suministro de combustible para amplificador de energía. En este sentido, también, preguntarle si conoce usted la última experiencia que ha concluido, por lo visto, hace un par de semanas sobre eliminación de iodo-129 y tecnecio-99, en relación con el amplificador de energía.
Se ha dicho aquí que el Consejo de Seguridad Nuclear no está en disposición de emitir un informe técnico sobre el tema del amplificador de energía. Yo quisiera, de alguna manera, aunque sea ajeno a lo que usted ha dicho, pero como persona de prestigio dentro del mundo de la energía nuclear, si realmente eso que se ha indicado en esta Comisión, en su opinión, es real, si el Consejo de Seguridad Nuclear no tiene capacidad, de alguna manera, técnica para emitir un informe detallado sobre el amplificador de energía.
Yo quisiera, puesto que todos los Grupos lo han tocado, que me contestase si realmente no hay diferencias fundamentales en cuanto a seguridad entre un reactor nuclear convencional y un reactor nuclear subcrítico.
Quisiera preguntarle si el uso del plomo líquido como refrigerante primario no ha sido ya probado con relativa amplitud en los submarinos nucleares de la extinta Unión Soviética y, consecuentemente, si esta experiencia podía ser utilizable en el amplificador de energía.
Finalmente, tal como se ha indicado, LAESA, la sociedad con la que se encabeza este proyecto (su nombre es Laboratorio para el Amplificador de Energía), se define como una empresa de I+D; de alguna manera, ¿usted no cree que este enfoque está avalando las conclusiones con las que usted ha finalizado su informe, interesante científicamente, reto científico, investigación más desarrollo, colaboración internacional, ir paso a paso y, finalmente, un estudio económico con vistas a su utilidad empresarial?
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Diputado.
Tiene la palabra el doctor Díaz Díaz.
El señor DIAZ DIAZ: Vamos a ver. No es fácil responder a todas las preguntas que me han hecho ustedes, aunque voy a tratar de hacer un resumen, fijándome en cada uno de los aspectos que han contemplado cada uno de los Grupos.
En relación con el informe que hizo el Ciemat por encargo de la Dirección General y, a su vez, por encargo del Ministerio de Industria, yo soy el coordinador del informe y el que coordina las opiniones, incluida la mía, de determinados especialistas en el tema. Es decir, el informe no es mío, el informe es de un grupo de personas especialistas en determinadas materias, con años de experiencia y con cierto prestigio dentro del campo nuclear. Yo asumo el informe en toda su integridad, y quiero decir que el informe, escrito de una forma llana y entendible para la cultura científica o técnica de las personas, entiendo que es un informe que lo que está diciendo es: promovamos en este campo la investigación y el desarrollo tecnológico ya que existen determinadas lagunas que no conocemos. Esto es, en esencia, lo que dice ese informe y, digamos: seamos prudentes, vayamos paso a paso y fijémonos en lo que hacen otros laboratorios y otras instituciones de la Unión Europea, caminemos juntos en este proceso.
Evidentemente, el amplificador de energía, desde nuestro punto de vista, es un reactor nuclear. En cuanto en un determinado ingenio se producen reacciones nucleares y hay fisión, eso es considerado, según la reglamentación vigente de todos los países, como un reactor nuclear. La seguridad, evidentemente, tiene importancia porque existe una legislación que nos dice que debemos de atender a la seguridad y hay un organismo regulador que impondrá determinadas condiciones para satisfacer esa legislación que actualmente hay vigente, de tal manera que los estudios de seguridad que se realicen desde el promotor deberán ser unos estudios muy exhaustivos, porque así lo pedirá el Consejo de Seguridad Nuclear.
Y para entrar en materia respecto del Consejo de Seguridad Nuclear, les diré que en este informe se señala que, en principio, se piensa que el Consejo de Seguridad Nuclear no está habituado a realizar informes de seguridad sobre este tipo de equipos o de conjuntos. ¿Por qué? Pues porque normalmente el Consejo de Seguridad Nuclear trabaja sobre la base de lo que se llama una «central nuclear de referencia», central que ya está operando en otro país y que está licenciada en otro país, de tal forma que el Consejo de Seguridad Nuclear deberá modificar ese hábitat de trabajo y trasladarse a otro distinto sobre un diseño totalmente nuevo, sobre un diseño totalmente novedoso y para el que pedirá determinadas investigaciones que aclaren determinadas lagunas. De modo que el proceso de licenciamiento de esta instalación, nos imaginamos que será muy laborioso por el Consejo y, evidentemente, habrá determinados aspectos que tendrá que consultar a otros organismos reguladores de otras naciones, porque no tiene experiencia suficiente, al menos que aquí se le justifiquen, para licenciar ese ingenio.
El reproceso, el piroproceso, en principio, no es más caro que el reproceso habitual; el piroproceso, en principio, es más barato, lo que a nuestro juicio ocurre es que no está suficientemente estudiado para poder hacer afirmaciones muy tajantes.
El amplificador de energía -voy desordenadamente, pero ya me disculparán ustedes, porque si contesto una por una, no me da tiempo-, el amplificador de energía, aunque transmute actínidos y productos de fisión de larga vida, no llegará a completar esa transmutación ni esa incineración, y aunque al final es esperable que el volumen de residuos radiactivos de larga vida que se generen sea de menor volumen, de mayor radiotoxicidad en unos comienzos, pero de menor radiotoxicidad en el futuro, no es más caro, es en principio más barato. Pero queda por estudiar o hacer una fase de investigación y desarrollo tecnológico que determine cuáles son específicamente las distintas corrientes de residuos radiactivos que no habría posibilidad de incinerar y que sí habría que almacenar en un almacenamiento geológico profundo.
En cualquier caso, en la propuesta he leído que el tecnecio, el níquel, etcétera, podrían ser almacenados en El Cabril, pero al cabo de seiscientos años o hasta los seiscientos años El Cabril no estaría en condiciones de almacenar esos productos de fisión y esos actínidos, porque tiene una determinada radiactividad alfa y sería imposible, por las especificaciones que actualmente tiene la instalación, el albergarlos ahí antes de los seiscientos años, lo que obligaría a mantener una instalación continuamente mantenida. Esos actínidos producen calor, generan calor y, por consiguiente, debería de contar con una instalación que los refrigerara; por consiguiente, habría que tener en cuenta el mantenimiento de esa instalación en superficie.
Sobre la respuesta a la pregunta de si considero viable que Aragón lidere el amplificador de energía, bueno, yo, en este caso, no tengo opinión ninguna. Yo lo único que digo es que la investigación es viable en cualquier medio, todo depende de lo deprisa que se vaya y de los medios humanos y materiales que se pongan. Es decir, la Junta de Energía Nuclear, en sus comienzos, hacia los años cuarenta y ocho, cuarenta y nueve y cincuenta, empezó con muy pocos técnicos y fue la escuela de lo que hoy es el parque nuclear español; desde entonces a ahora, pues han pasado cincuenta años aproximadamente, o cuarenta y tantos. Bien, esa escuela la creó la Junta de Energía Nuclear y de ahí han surgido Enresa, Enusa, el Consejo de Seguridad Nuclear y el propio centro de investigación. Es decir, yo entiendo que dimensionándolo poco a poco y como se hizo en aquella ocasión, poco a poco, y no estoy hablando de tiempo en este caso, estoy hablando únicamente de que un grupo de científicos formados en el extranjero fueron capaces de transmitir una tecnología a un país que era lego por completo en esa materia. Yo no sé si la Comunidad de Aragón dependiendo de su orden, del capital que incorpore, de los medios humanos, si será capaz o no de hacerlo: es un reto, y por eso digo en mi conclusión que para mí es un reto.
Los problemas del plomo. El plomo, como he dicho antes, es un agente corrosivo fundamental; el plomo, como ustedes saben, cuando se calienta, produce gases, esos gases son venenosos convencionalmente, no radiactivamente. El plomo líquido a esa temperatura, cuatrocientos o quinientos grados, es corrosivo. Hay un estudio del National Laboratory de los Estados Unidos en el que se han hecho estudios con muchas aleaciones para ver el comportamiento: hay unas que se comportan mejor que otras. Pero en este fenómeno que se está estudiando del amplificador de energía concurren dos circunstancias: la temperatura y la radiación a la que es sometido el material, es decir, que hay una doble vertiente, temperatura y radiación. Los metales o determinados metales, a alta temperatura, se vuelven más corrosivos y están en presencia de radiación y en ese plomo se producen hijos del plomo como consecuencia de la radiación, ese conglomerado de plomo líquido con los hijos del plomo es más radiactivo. Por ejemplo, los materiales cerámicos se comportan, si lo concebimos como material de vaina de los elementos combustibles, pues ese material cerámico se comporta muy bien a la temperatura, pero, sin embargo, se fragiliza con la radiación. El acero inoxidable, pues tendrá otro tipo de problemas. Es decir, hay que hacer, de alguna manera, un estudio o completar los estudios que ya se han hecho en relación con el comportamiento de aceros, circalois, titanios, banadios, es decir, determinados metales, cuál es su comportamiento con el plomo, eso hay que determinarlo, no está estudiado.
El ciclo del torio es muy conocido en la India. ¿Por qué? Pues porque la India no dispone de uranio enriquecido porque no está autorizada por la comunidad internacional para tener uranio-235; como tiene grandes reservas de torio, utiliza el ciclo del torio para obtener uranio-233 y hacer que sus reactorios de investigación funcionen. Actualmente, hay reactores funcionando en la India con el ciclo del torio, pero eso no quiere decir que esa tecnología no pueda ser trasladada al mundo occidental y a España, concretamente, pero en este momento, lo que decía en mi charla es que no hay un mercado muy establecido y muy fluido de adquirir torio y uranio-233, es decir, habría que adquirirlo y habría que hacer las gestiones oportunas.
Menor volumen de residuos radiactivos. Por supuesto que habría, con el acelerador y si se incineran los actínidos y productos de fisión de larga vida, por supuesto que habría una generación menor de residuos radiactivos, pero cuantificarla a mí en estos momentos me resulta imposible, es decir, tendríamos que hacer un estudio más exhaustivo para prever de alguna forma incierta, por supuesto, y hasta que no se determine qué volumen, pero, desde luego, el principio y lo que se trasluce de los principios de la investigación es que el volumen de residuos radiactivos sería más pequeño. Eso no quiere decir que al final se pueda excluir el almacenamiento geológico profundo; desde nuestro punto de vista, el AGP todavía habría que mantenerlo: habría que hacer galerías más cortas, habría que hacer un volumen o prever un volumen más pequeño, pero no habría más remedio que hacer un almacenamiento geológico profundo.
Vamos a ver, el licenciamiento. Las etapas que habría que contemplar serían el acelerador, el combustible, los materiales y el plomo. Evidentemente, esto es una cosa que debería de responder algún representante del Consejo de Seguridad Nuclear. Yo digo, en principio, que como carecemos o carece este organismo regulador de la central nuclear de referencia, no lo tendría tan fácil para licenciar todo el conjunto que aquí se propone, es decir, habría que trabajar de acuerdo con otros organismos reguladores para que diesen algún tipo de dictamen en este sentido.
En España, decía el representante del Partido Socialista, que si no hay más de cuatro expertos en neutrónica. Bueno, yo no sé exactamente los que hay, hay expertos en neutrónica y nosotros los utilizamos, y nosotros tenemos un grupo, como he dicho al principio, que es de incipiente creación en el que van a concurrir determinados especialistas que han trabajado en laboratorios extranjeros y vamos a empezar a hacer estudios de neutrónica, pero en este momento hay tanto empresas privadas como públicas que tienen especialistas en neutrónica.
Desde luego, el licenciamiento del amplificador de energía, a mí no me parece trivial, me parece complejo, pero también me parece compleja el licenciar cualquier instalación nuclear, es decir, cualquier instalación nuclear requiere demostrar al organismo regulador que todos los equipos componentes y el proceso físico se va a comportar de acuerdo a lo previsto y sin ningún riesgo para el medio ambiente ni para el público, y esto no siempre es fácil.
Yo entiendo que el informe que hizo el Ciemat o que hicimos nosotros sobre el amplificador de energía, a nuestro juicio o a mi juicio no es crítico con el amplificador de energía, únicamente lo que dice ese informe es que seamos precavidos, que no nos tiremos a la piscina de golpe, que vayamos paso a paso, con una investigación ordenada que sea capaz de dilucidar de alguna manera que ese proyecto es un proyecto viable, al menos, todo proyecto siempre tendrá al final sus incertidumbres, que habrá que apostar por ellas, pero, sin embargo, sí que habría que dejar claros unos determinados puntos, que hoy a nuestro juicio no lo están, pero en absoluto el informe del amplificador de energía es crítico. Hay que señalar que ese informe está hecho sobre el proyecto que presentaba el profesor Rubbia de seiscientos megavatios eléctricos, y en aquel momento nos pareció como optimista, de alguna forma, ese proyecto y por eso hicimos ese tipo de precisión, pero no porque fuéramos críticos con la idea; a un investigador jamás le puede resultar crítico el que los residuos radiactivos que hoy son un problema en la comunidad internacional, se reduzcan de volumen o se hagan desaparecer, eso sería ideal. La energía nuclear, el concepto, yo que soy una persona que creo en la energía nuclear porque la he vivido desde que tenía veinticinco años, para mí, si el problema de los residuos radiactivos estuviera solucionado, sería una victoria de la energía nuclear. De modo que yo no me puedo oponer a un proyecto que sea promotor de eliminación de residuos, pero lo que sí digo es que si se trata de mi país y de una Comunidad como la de Aragón, digamos: vayamos paso a paso, seamos prudentes, hagamos investigación, estemos en contacto con organismos internacionales y vayamos del brazo de ellos.
Esta última experiencia que me decía sobre el iodo-129 y tecnecio-99 no la conozco. ¿Dónde se ha realizado?
El señor Diputado PALAZON ESPAÑOL: Me lo notificó el profesor Núñez Lagos en Ginebra, en un viaje a Ginebra, pero no le puedo decir exactamente dónde; asistió personalmente a la finalización.
El señor DIAZ DIAZ: No lo conozco.
¿Que el Consejo de Seguridad Nuclear no tiene la capacidad técnica para abordarlo? Ya he contestado, creo.
Qué diferencias hay entre un reactor real, reactor, digamos, para poderlo poner en este momento en los reactores nucleares españoles, reactores nucleares convencionales, palabra que me gustaría haberla oído hace muchos años, pero ya no son convencionales. Quiero decir, el reactor real, del que se habla con el amplificador de energía es un reactor nuclear. Desde el punto de vista de la seguridad, como he dicho antes, en cuanto se produce una fisión, el concepto, según la legislación vigente, es una instalación nuclear y, por consiguiente, se le puede llamar instalación nuclear o se le puede llamar reactor nuclear, pero a fin de cuentas es un reactor nuclear. Como ustedes ven, el principio es exactamente el mismo: se produce la fisión, se genera calor, lo extraigo y lo mando a un turbogenerador.
El plomo en los submarinos nucleares rusos. Evidentemente, ahí se utilizó, pero lo que ocurrió es que en esos reactores nucleares rusos hubo problemas. Evidentemente, Rusia es una de las naciones que más experiencia tiene en refrigerar metales o en refrigerar o extraer calor a través de plomo de los focos de calor, pero, sin embargo, los rusos tuvieron algunos problemas con el plomo líquido; esos problemas se reflejan muy explícitamente en el informe que da Los Alamos en relación con sus experiencias que ha desarrollado en el año 1993. No solamente hay que considerar la refrigeración del plomo en relación con el núcleo, sino también la transferencia de calor que tiene que hacer el plomo a la parte convencional, es decir, yo tengo que poner un cambiador de calor sumergido en plomo, en principio, o extraer el calor del plomo a través de agua, y ese agua mandarla a un cambiador de calor y ese cambiador de calor produciría el vapor necesario para mover el turbogenerador, de modo que depende de cómo se considere el amplificador de energía.
A mí me parece que el que exista un laboratorio como LAESA para llevar a cabo o dirigir estas investigaciones, me parece totalmente positivo, es decir, el comportamiento de esta compañía o de esta laboratorio del amplificador de energía es el que nos dirá si está en la buena línea o en una línea no bien enfocada, pero a mí, en principio, el que haya un centro que coordine toda esta investigación me parece perfecto. Es decir, no yo voy a estar opuesto a que esto exista; entre otras cosas, formará muchos investigadores que dará lugar a puestos de trabajo y al conocimiento de determinados aspectos que hoy no se tienen presentes en la energía nuclear.
No quiero decir nada más.
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, doctor Díaz Díaz, por toda su exposición y por las facilidades que nos ha dado para esta comparecencia.
Sin más, suspendemos la sesión, agradeciéndole su presencia.
Ruego a los señores Diputados que no se muevan de sus asientos porque, seguidamente, va a comparecer el doctor García Esteve. [Pausa.]
El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Se reanuda la sesión.
Comparecencia del doctor García Esteve, vicerrector de Investigación de la Universidad de Zaragoza, profesor de física teórica y director de la comisión técnica del Insalud, y que fue quien canalizó lo referente al accidente del acelerador del Clínico.
Le pedimos disculpas por el retraso y agradecemos su presencia en esta Comisión, así como toda la información que nos pueda dar. Le rogaríamos que concretara en un tiempo de veinte minutos-media hora y después, no obstante, en las preguntas que susciten los señores Diputados, podrá contestar también sin tiempo.
Tiene la palabra el doctor García Esteve.