Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - Del Presidente de la Diputación General Aragón (DGA)
Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón al objeto de informar sobre el modelo energético de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 080 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Lambán Montañés, Francisco Javier - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Morón Sanjuán, Santiago - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - De Santos Loriente, Marta - Pérez Calvo, Daniel - Vaquero Periánez, María Del Mar - Guillén Izquierdo, Vicente
Pues continuamos con el orden del día, con la comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón, a petición propia, al objeto de informar sobre el modelo energético de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Señor presidente, tiene la palabra por un tiempo de diez minutos.
Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón al objeto de informar sobre el modelo energético de la Comunidad Autónoma de Aragón.
El señor presidente de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Señor presidente.
Señoras y señores diputados.
Hace pocas fechas, el Instituto Nacional de Estadística nos daba la buena noticia de que Aragón ha sido la primera comunidad autónoma que ha recuperado la renta per cápita del PIB previa a la pandemia. Y rápidamente los economistas se apresuraron a aclarar que ello se debe a que la nuestra es una economía muy basada en el componente industrial, en el componente agropecuario, mucho menos dependiente que otras de los servicios, y, fundamentalmente, del turismo. Y eso nosotros lo interpretamos como que el camino emprendido por Aragón hace cuarenta años fue el correcto y que ha ido poco a poco dotándonos de una economía diversificada, una economía sostenible y una economía muy competitiva en los parámetros del mundo actual.
Ahora, para seguir por esa buena senda, se nos plantean nuevos desafíos, una vez superadas en lo fundamental las crisis que hemos pasado, y eso significa identificar claramente cuáles son los caminos. Yo hablaría de tres: creo que es fundamental reforzar todas nuestras políticas en relación con la formación profesional y con la ordenación y puesta en valor del talento; en segundo lugar, con culminar todo lo relacionado con el fortalecimiento de la logística, y, en tercer lugar, con el aprovechamiento de la excelente oportunidad que nos depara la abundancia de energías renovables disponibles.
Lo cierto es que la naturaleza nos ha sido propicia en este terreno por la abundancia de viento y de sol de que dispone la comunidad. Somos ya la primera comunidad autónoma de España en producción de renovable por habitante, la tercera en términos absolutos, después de Castilla y León, y casi a la par de Galicia. Aunque lo cierto es que, si tenemos en cuenta que ahora producimos siete mil megavatios, que están en trámite de autorización más de veinte mil y que, siendo razonables, podríamos disponer dentro de poco de veintitrés mil megavatios, es absolutamente claro que nos vamos a situar dentro de poco a la cabeza en términos absolutos en producción de renovables.
Y, por otra parte, también la historia nos ha sido favorable en los últimos tiempos. Las acciones contra los efectos del cambio climático ponen en valor absolutamente este tipo de energías y la guerra de Ucrania ha hecho tomar conciencia en la Unión Europea de la importancia de la soberanía energética para encaminar adecuadamente el destino de los países.
Es decir, que, si hacemos las cosas bien, podemos dotarnos de un sistema energético propio que abarate radicalmente el coste de la energía a las familias para su consumo doméstico, que se lo abarate a las empresas aragonesas para ser más competitivas y que se convierta en imán de atracción de inversiones, como ya está ocurriendo. Y para ello hay que potenciar dos líneas de trabajo. Por una parte, todas las que tiendan a preservar la biodiversidad, el paisaje y, en definitiva, otros sectores de la economía de alto componente estratégico, como la agricultura o el turismo. Para eso tenemos que seguir aplicando criterios muy rigurosos desde el Inaga, desde la Dirección General de Energía, nadie establece criterios más rigurosos para autorizar renovables, y tenemos que fomentar el diálogo a todos los niveles con los territorios, con las instituciones, etcétera.
Y, en segundo lugar, y esto es absolutamente fundamental, y en esto me detendré particularmente hoy, tenemos que impulsar cambios normativos a fondo. ¿Qué proponemos desde el Gobierno, señoras y señores diputados? Desde el Gobierno, y esta es una acción transversal del mismo que incumbe a varios departamentos, y que por ello ha asumido la Presidencia del Gobierno desde el punto de vista de la iniciativa correspondiente, nos planteamos modificaciones normativas ambiciosas en dos ámbitos.
Por una parte, nos planteamos traer a estas Cortes lo antes posible, previa aprobación en el Gobierno, un decreto ley que capacite a la comunidad autónoma para desarrollar una política energética propia en el marco de la normativa básica y del sistema eléctrico nacional. Esto tiene un doble objetivo: por una parte, favorecer formas de consumo y autoconsumo que permitan abaratar la factura eléctrica a ciudadanos y empresas, y, por otra, asegurar la sostenibilidad del modelo resultante, preservando siempre la función de garantía y las normas de acceso a las redes actuales.
A vez, esta política propia tendría dos elementos destacados. Uno, la planificación. Aragón debe ser un agente activo a la hora de planificar el desarrollo y mejora de sus redes de transporte y distribución, de forma que permita el desarrollo ordenado y previsible de la región. Y, por otra parte, se ha de distinguir con claridad entre consumo de cercanía y autoconsumo, en línea con lo que ya establece la Unión Europea y que está pendiente de trasponerse a la legislación nacional.
Se trata, señoras y señores diputados, de una iniciativa pionera en el marco autonómico español, cuyo contenido combinará la prudencia competencial con unos objetivos ambiciosos tales como los siguientes, y resumiré al máximo.
En primer lugar, regular el consumo eléctrico de cercanía o proximidad, distinguiéndolo del autoconsumo, bajo el amparo de la normativa europea que prevalece sobre la estatal.
En segundo lugar, revisar la normativa territorial urbanística y de inversiones de interés autonómico para fomentar proyectos que incorporen instalaciones de producción distribuidas asociadas a estas actuaciones.
En tercer lugar, un desarrollo del régimen de autoconsumo sin excedentes.
En cuarto lugar, un desarrollo del régimen de autoconsumo colectivo desde instalaciones próximas a través de la red, de forma que se propicie una generación suficiente y apta para grandes autoconsumidores.
En quinto lugar, desarrollo del régimen de comunidades energéticas en Aragón, fijando las bases de su relación con otros sujetos del sistema eléctrico y agilizando los procesos administrativos.
En sexto lugar, regular las comunidades energéticas íntegramente ubicadas en Aragón, ante la ausencia de normativa básica estatal.
En séptimo lugar, regulación del régimen de autoconsumo de la energía excedentaria de las plantas de producción hibridadas autorizadas por la Administración.
En octavo lugar, el informe autonómico preceptivo y no vinculante previo a la resolución de los concursos generales de acceso y de los concursos de transición justa, en atención al menos a los criterios socioeconómicos y medioambientales.
Y, en noveno lugar, la creación de un fondo aragonés de solidaridad energética que incorpore medidas de inversión compensatorias a los territorios que soporten las cargas territoriales, paisajísticas y ambientales que estas generan.
Pero esto, señoras y señores diputados, no sería suficiente para llegar al modelo óptimo, a ese sistema energético propiamente aragonés desarrollado óptimamente al que tendemos. Haría falta una modificación de la normativa básica estatal y, en particular, sería necesario actualizar, en primer lugar, la extensión de red e instalaciones de extensión compartidas, para evitar que constituya una barrera al consumo local y al autoconsumo.
En segundo lugar, insistir en la distinción entre el consumo local a través de líneas directas, complementario y autoconsumo, utilizando líneas directas.
En tercer lugar, la regulación de las instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a las mismas, abriendo a la intervención autonómica el régimen de distancias.
En cuarto lugar, revisión de los peajes y cargas del sistema, especialmente en relación con el autoconsumo a través de la red.
En quinto lugar, regulación de los coeficientes dinámicos de reparto en autoconsumo colectivo.
En sexto lugar, regulación inmediata y respetuosa con el marco competencial de las redes cerradas de distribución. Hay que recordar que la competencia autonómica en este punto ha de ser complementada.
En séptimo lugar, modificación del régimen de los concursos generales de acceso y de los concursos de transición justa para priorizar la ponderación de los beneficios medioambientales y sociales, teniendo en cuenta que esta es una competencia básicamente estatal.
En octavo lugar, reconocer expresamente la competencia autonómica para emitir informe preceptivo en estas materias, aunque, evidentemente, nunca será vinculante.
En noveno lugar, creación de un fondo estatal de solidaridad energética en el marco del principio de solidaridad interterritorial, y atendiendo los impactos territoriales y ambientales que soportan los territorios con mayor potencial generador.
Estas reformas habrían de ser propuestas al Gobierno de la nación y podrían materializarse —les estoy anunciando de alguna forma los planes que en este momento se plantean desde la Presidencia del Gobierno de Aragón— mediante una proposición de ley que adoptaran estas Cortes para remitirlas al Congreso de los Diputados para su tramitación.
Señoras y señores diputados, estamos ante una cuestión crucial para nuestro futuro, crucial, repito. La disyuntiva es obtener energía doméstica más barata que nadie, crecer más que nadie y atraer más inversiones que nadie o, en caso contrario, tolerar que los recursos generados aquí sean para el crecimiento y para el desarrollo de territorios ajenos a los nuestros. Es este un desafío formidable. Dotarnos de un sistema energético propio superador del colonialismo energético del pasado nos obliga, además, a tomar la iniciativa y a erigirnos en agente activo de la inevitable reforma que se avecina del sistema eléctrico español.
Somos una de las comunidades líderes en generación renovable, e insisto, vamos camino de ser muy pronto la primera de todas ellas, y no podemos ser solo un espectador a la espera de un guion que se escriba más allá de nuestro territorio. Esta es la oportunidad y esta es la obligación que, a mi modo de ver, tenemos por delante. Y creo que nos incumbe absolutamente a todos, es algo del máximo interés de la Comunidad Autónoma de Aragón, y creo que no hay distinciones de ideologías, ni distinciones de residencia de cada uno de nosotros para que apostemos fuertemente por esta cuestión, que, repito, es clave para nuestro futuro desde cualquier punto de vista. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
Entiendo que no es necesario ningún parón.
Por tanto, en primer lugar, tiene la palabra, en nombre de Izquierda Unida, el señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señor Lambán.
Le he escuchado con muchísima atención. Voy a hacer una intervención incluso distinta de la que tenía planteada, pero sí empezaré por una cuestión que teníamos, evidentemente, que trasladarle.
Comparece hoy a petición propia, exactamente a unos meses, escasos meses, de que se celebren los próximos comicios, para presentar una propuesta sobre un tema concreto, que es el nuevo modelo energético para la comunidad autónoma, que, a nuestro juicio, señor Lambán, llega tarde. Después de los años que hemos vivido, después de la recurrente insistencia de este portavoz para abordar cuestiones fundamentales, algunas de las tratadas, otras pendientes —y ahora me explicaré—, en su discurso, usted ahora se despacha con un nuevo modelo que tenía que haberse debatido cuando esos debates se han suscitado en esta Cámara.
Mire, hemos planteado en innumerables iniciativas, en acuerdos incluso, incumplidos, eso sí, por estas Cortes, incumplidos por ustedes, la necesidad de actuar. De actuar, en primer lugar, en esa primera línea de trabajo y de actuación que a usted simplemente le ha ocupado lo que tarda en citar la necesidad de la preservación de la biodiversidad, del territorio, del respeto a la voluntad popular de quienes viven y habitan en los territorios en los que se están instalando de forma absolutamente descontrolada proyectos y megaproyectos de energía renovable. Y ustedes no solo no han actuado, no han regulado, no han protegido, no han impulsado otro modelo más democrático, sino que, además han favorecido. Entonces, por eso le digo que llega tarde, porque ustedes eran conscientes de esta realidad hace mucho tiempo, hace mucho tiempo. Y este debate se tendría que haber saldado con más tiempo, pero antes, muchísimo muchísimo antes.
Claro, porque para hablar del nuevo modelo energético..., yo comparto con usted que hay tres pilares fundamentales: la distribución, el autoconsumo, las comunidades energéticas locales y facilitar precisamente la democratización que esas cuestiones suponen, siempre y cuando, señor Lambán, no caigan en manos de los mismos. Porque, claro, yo comparto con usted también que estamos ante una revolución en el sector eléctrico, pero lo que no se puede, y como no podemos saldar este debate, es que al final el oligopolio energético acabe haciéndose también con el sector de las renovables y no aprovechemos este momento para hacer una profunda transformación más democrática y más justa de lo que sería el acceso a la energía y la producción de la misma. Y eso exige, en primer lugar, planificación, que es la gran ausente en su debate. En ningún momento ha dicho usted que va a planificar el desarrollo de las renovables. Hay múltiples iniciativas en este Parlamento en esa cuestión, es más, su acción en este sentido no ha ido precisamente en esa dirección, facilitando, por ejemplo, cambios de criterio urbanístico para no dificultar la invasión renovable en suelos de especial conservación; Medio Ambiente se lava las manos frente a Industria y no actúa, a pesar de informes muy importantes a nivel técnico que plantean serias advertencias... En fin, señor Lambán, permítame que yo le diga que esto no es creíble.
Pero, aterrizando —y me gustaría poder tener más tiempo con usted para debatir en concreto sobre todas estas cuestiones que ha planteado— en su propuesta, hay dos cuestiones que a mí me preocupan, una cuestión que a mí me preocupa fundamentalmente. Usted habla de cambios normativos en lo que respecta al despliegue de las comunidades energéticas locales, y usted ha citado directamente que eso hay que hacerlo con otros sujetos del sector eléctrico. Y yo quiero que usted explique en esta tribuna qué implica esto. Si vamos a garantizar el despliegue de las comunidades energéticas locales con base cooperativa, con base asociativa, con base popular y, por lo tanto, democrática, o vamos a permitir ponerle en bandeja al sector energético de siempre, a los mismos de siempre, que se hagan con esta herramienta fundamental para democratizar el modelo energético y garantizar su correcto despliegue distribuido. Porque de eso es de lo que le estamos hablando, no estamos hablando solo de la sustitución de unas tecnologías de producción energética por otras, estamos hablando de democratizar la producción y el acceso a la energía.
Y para eso hay otra cuestión que usted tampoco ha citado expresamente, señor Lambán, y quiero que me conteste. Por favor, deje de hablar con su consejera de Presidencia porque creo que esta pregunta es importante. ¿Plantean ustedes o no plantean ustedes la creación de una empresa pública de energía que garantice y facilite a los ayuntamientos el desarrollo de comunidades energéticas locales, les dé amparo, solvencia y capacidad para distribuir y para democratizar esta cuestión? Porque para nosotros es fundamental si hablamos de otro modelo, señor Lambán, porque, si no, estamos hablando de otras cosas.
Y, por último, habla usted del fondo del fondo de suficiencia energética. Yo quiero recordarle, en primer lugar, la planificación y después ese impuesto que queda pendiente, ese canon a las grandes energéticas, a los grandes desarrollos renovables, que necesariamente tiene que ser puesto encima de la mesa y que fue una exigencia de esta organización política. Entiendo que lo contemplará.
Tres cuestiones, por lo tanto, después de escucharle. Cuándo la planificación. Si va a haber o no va a haber empresa pública de energía para garantizar estos objetivos, que en principio compartimos, del desarrollo del autoconsumo y las comunidades energéticas locales. Si va a haber cambios normativos para las comunidades energéticas locales para que acaben en pocas manos y no sean de todos y de todas. Y si va a haber ese impuesto y cuándo va a llegar.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Grupo Aragonés, señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias, gracias, señor presidente.
Yo creo que en el Gobierno, como bien sabe, tenemos la suerte de tener al vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, consejero de Industria, que lleva el tema del Departamento de Energía, y nadie mejor que él, junto con este Gobierno de amplia base, para trabajar alrededor de los retos y desafíos que tenemos de cara al camino que nos marca Europa. Y no es por nada, no es porque sea el vicepresidente del Gobierno el señor Arturo Aliaga, sino porque es una persona que, además de su formación profesional como alto funcionario, jefe de servicio en el sector, ha estado presente en tres de los cuatro planes energéticos. Sabe que tiene unas excelentes relaciones con el Gobierno de la nación, especialmente también con la propia ministra, y sabe que, por suerte, el Gobierno de España, en materia energética, nos hace caso, le hace caso a Aragón alrededor de todo este tipo de planteamientos. Y yo creo que es una suerte, creo que todos los que estamos aquí, no solo Gobierno, yo creo que incluso la oposición, como han manifestado en alguna ocasión, tenemos una suerte inmensa de contar con el señor Aliaga de cara a esos retos y desafíos en cuanto a este camino tan complicado que tenemos alrededor de la energía.
Y digo «alrededor de la energía» porque, prácticamente, ya no es solo por el paradigma que nos marca Europa de cara a esa Agenda 2030-2050 en cuanto a la descarbonización de la propia economía, sino porque también hemos sufrido una serie de acontecimientos, ya no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, derivados del conflicto de la guerra de Ucrania, en donde la soberanía energética, ya no solo de Aragón, porque no somos una isla, sino de España, que tampoco somos una isla, aunque estemos poco interconexionada, sino, prácticamente, la soberanía energética de Europa se ha visto claramente comprometida.
El reto que tenemos en la energía en Aragón, la potencia que tenemos en Aragón y la suerte que tenemos en Aragón de tener unos recursos como es el sol, como es el aire y, especialmente, también ese papel importante que también emprendió el propio vicepresidente, allá por 2003, alrededor de la Fundación del Hidrógeno al poner en valor algunas acciones en energías alternativas, que a lo mejor le podrían tratar de loco hace veinte años, y que ahora el tiempo le ha dado la razón... Yo creo que tenemos una grandísima suerte y, además, usted lo ha dejado bien claro.
Mire, nuestro Gobierno, su Gobierno, el Gobierno de todos los aragoneses ya muestra una voluntad importante alrededor de impulsar la energía en los presupuestos, que es la ley más potente que tenemos en Aragón. Prácticamente apenas hace cuatro años teníamos cincuenta millones de euros en el departamento y ahora son doscientos once. Fíjense, de esos doscientos once, la mitad, el 50%, es para energía. Ahí ya ponemos de manifiesto la apuesta que hay en Aragón a la hora de decir «oiga, nosotros queremos, este Gobierno de amplia base quiere, el departamento del señor Aliga quiere intentar poner en valor esos retos y desafíos por una apuesta clara en cuanto a lo que es la propia descarbonización».
Además, como bien sabe, prácticamente, Europa nos marca el camino; más allá de lo que queramos hacer nosotros, Europa nos marca el camino. Lo hemos dicho siempre, lo he dicho antes, lo digo ahora, el 70% de las decisiones que se toman en Aragón y en España ya vienen de Europa. Y también el Gobierno de la nación nos marca el camino, dentro de ese marco estratégico de energía y clima, alrededor de tres pilares: la Ley 7/2021, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y luego la Estrategia de Transición Justa.
¿Qué hacemos en Aragón? Adaptar, poner en valor ese potencial para, dentro de lo que usted ha dicho, poderlo transformar. Y, ojo, no solo a nivel de presente, sino que Aragón va por delante y, como usted bien ha dicho, en los próximos años seremos la potencia en España en cuanto a la producción de energía renovable. Vamos camino de ello, seremos la potencia, coincidimos con usted.
Además, tenemos la grandísima suerte de que también el propio vicepresidente, con el Gobierno, trabaja alrededor de que todo lo que ha dicho usted sea factible, porque una cosa son las declaraciones de intenciones, que podemos tener todos, y otra cosa es hacerlo real dentro de los procesos de gestión. ¿Cómo se hace eso? Con gestión. ¿Cómo ha hecho eso el vicepresidente?, ¿cómo ha hecho eso nuestro Gobierno? Pues alrededor de esas relaciones y de esas gestiones con Red Eléctrica. Hay que decir que esos trabajos para el diseño y planificación para hacer posible lo que usted ha dicho en cuanto a la realización de nuevos ejes eléctricos y la repotenciación de líneas existentes para los seis próximos años va a hacerse posible gracias a inversiones de trescientos millones de euros. Y, además, también gracias a que se ha colaborado con Endesa en el plan de inversiones en la red eléctrica de distribución de Aragón, dentro del trienio 2023-2025, gracias a una inversión de doscientos treinta millones de euros, eso va a hacerse posible.
En ese sentido, naturalmente, apostamos por la energía renovable, apostamos por poner en valor la potencia que tiene Aragón para ser líderes, ojo, no solo en España, en Europa, sino en el mundo, y apostamos también por esos proyectos alrededor del hidrógeno en cuanto a producción, en cuanto a movilidad, o incluso en cuanto a algo importante de lo que muchas veces no se habla, que es el almacenamiento. Aragón tiene proyectos potentes para almacenar hidrógeno; sin almacenamiento no podría haber hidrógeno.
Señor presidente, naturalmente, respaldaremos cualquier acción que se haga para poner en valor estos ejes estratégicos para el bien de los ciudadanos, para el bien de las empresas y, especialmente, para el bien de Aragón, con el equipo que hacemos en el Gobierno de Aragón con usted, con el vicepresidente y con todos los consejeros.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
Señor Lambán, usted, la otra semana y hoy también, se ha manifestado en este sentido, se ha mostrado especialmente predispuesto a que Aragón lidere la producción de energía renovable en España. Y en este sentido incluso llegó a proponer al Gobierno del señor Sánchez que acelerara los ritmos de implantación de estas energías. Pero, bueno, esto ya usted lo dijo, pero realmente todos sabíamos que era así, el señor Sánchez ya lo había puesto en práctica a través de la aprobación del Real Decreto Ley 20/2022, de 27 de diciembre, para la simplificación sustancial de los procedimientos de autorización por la vía rápida con el fin de acelerar el despliegue de energías renovables y de redes.
Un cambio que se ha realizado, como es costumbre en el Gobierno del señor Sánchez, del autócrata Sánchez, socialista también como usted, a través de la fórmula del real decreto, volviendo nuevamente a usurpar la posibilidad del debate político y la confrontación de ideas y de presentación de informes técnicos preceptivos, pese a que estamos ante una situación con una importantísima vertiente económica y con un fuerte impacto paisajístico para toda España, evidentemente, pero, en concreto, especialmente para Aragón.
Señor Lambán, usted sabe que en Aragón tenemos peticiones de parques cuya autorización depende de la Administración general del Estado que supondrían entre quince mil y dieciocho mil megavatios añadidos, es decir, solo con esto incrementamos en un 150% las instalaciones que tenemos eólicas y fotovoltaicas en Aragón.
Desde Vox le queremos preguntar si usted está de acuerdo con que se plantee reducir los plazos y los procesos de autorización para agilizar aún más la construcción de estos megaparques de renovables, con el impacto paisajístico que tienen, me refiero a estas instalaciones de más de cincuenta megavatios.
Pero también nos interesa, y creo que es de interés para toda la ciudadanía aragonesa, saber si usted, de cara a las próximas elecciones, va a proponer la aplicación del artículo 22.6 de este real decreto ley, que establece que, en el ámbito de competencias de cada comunidad autónoma, se podrán agilizar de esta misma forma todos esos procedimientos para autorizar también los proyectos de menos de cincuenta megavatios. Porque, si es así, no solo estamos hablando de esos quince mil o dieciocho mil megavatios que dependen de la autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sino de otros once mil megavatios, cifra que es la dada por el director general de Energía y Minas, que depende de la autorización directa al Gobierno de Aragón. En total, estaríamos hablando de veinticinco mil megavatios que se sumarían a los diez mil doscientos ya existentes en Aragón, haciendo seguidismo del modelo energético que defiende el señor Sánchez.
Señor Lambán, usted lo que quiere es que Aragón se convierta en el parque temático de Europa de molinos y de placas fotovoltaicas, y, además, con base en instalar una potencia muy por encima de las necesidades que necesitamos en Aragón, se permita el colonialismo energético, como lo prueban los proyectos existentes de líneas de muy alta tensión ya en nuestra tierra, que tienen como finalidad satisfacer las peticiones de las comunidades autónomas vecinas, a las que, por cierto, el señor Sánchez ayuda para la implantación de una serie de industrias, que son las que al final se ven beneficiadas por todos estos parques que se están instalando en Aragón.
Ahora, después de ocho años de legislatura, usted viene solicitando trabajar por el consenso y el entendimiento, estableciendo un diálogo con el territorio, pero la realidad es que, basándonos en lo que hemos vivido todos los aragoneses, no resulta creíble. Por ejemplo, el Plan Energético de Aragón lleva caducado desde hace más de dos años y no parece que se vaya a actualizar en breve. En sus ocho años de legislatura, su modelo energético se ha caracterizado por asentar parques de molinos a diestro y siniestro, sin planificación, lejos de los polos empresariales e industriales o núcleos urbanos, en zonas que han generado un fuerte impacto paisajístico, mirando para otro lado en las asignaciones de los concursos de renovables cuando así resultaba conveniente.
Habla de las comunidades energéticas, pero no sé si se ha parado a pensar que, en Aragón, la única comunidad energética constituida hasta la fecha, Luco de Jiloca, lleva dos años desde que se terminó la instalación sin poderse conectar a la red y no hay visos con la normativa actual de cuándo podrá ser.
Esta es la realidad del autoconsumo compartido en Aragón, esta es la realidad. Y ante esto le preguntamos: ¿qué ha hecho el Gobierno a lo largo de estos años y qué propone?
Por todo ello, señor Lambán, que usted ahora prometa, a cuatro meses de las elecciones, que tendremos unos beneficios inconmensurables que abaratarán el coste de la energía y se producirá un desarrollo sin precedentes como factor atracción de inversiones, simplemente, no nos lo creemos. Señor Lambán, diga la verdad a los aragoneses, porque usted sabe que el origen de este incremento de todos los costes energéticos y de la deriva inflacionista de los precios de los productos es debido a la errática transición del modelo energético que plantea reducir las emisiones de dióxido de carbono en plazos imposibles, implantando por el camino nuevos impuestos y tasas verdes, así como derechos de emisión.
Finalmente, señor Lambán, como usted bien sabe, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima no permite la explotación de recursos minerales como el gas natural mediante fracturación hidráulica, del que tenemos mucho en España y que ahora importamos de Estados Unidos, o, más cercanamente, las reservas de helio e hidrógeno natural descubiertas en Barbastro y Monzón, y que serían un factor importante para reducir el precio de la electricidad en la industria. Díganos ante esta situación concreta, esta posibilidad de explotación de estos recursos en Barbastro y Monzón, qué piensa hacer usted y qué piensa usted prometer en el futuro.
Desde el inicio de esta legislatura, que ahora está a punto de terminar, Vox ha sido el único partido que ha defendido la soberanía energética como criterio básico sobre el que cimentar toda la planificación energética e implementar en ritmos realistas, no excluyendo ninguna fuente de energía actual que, ponderadas en la medida adecuada, aseguraran electricidad barata, accesible, estable y respetuosa con el medio natural.
Esto es lo importante, que los ritmos del cambio de modelo sean asumibles y no los acaben pagando los de siempre, y no renunciar a ninguna fuente de energía que reduzca la dependencia exterior. Todo lo demás, señor Lambán, son sus cuentos de la lechera.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Grupo Parlamentario Chunta, señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
Buenos días, señor Lambán.
Para hablar de modelo energético partimos de una premisa: la reforma del modelo energético es necesaria. No se puede depender de las empresas del oligopolio energético, es necesario un mercado más transparente y necesitamos un modelo aragonés. Las renovables son una oportunidad, pero tenemos que hacerlo bien, tenemos que aprender de otros tiempos y no repetir, por ejemplo, la situación que se originó en algunas zonas de Aragón con las obras hidroeléctricas, que causaron muchos problemas.
Chunta Aragonesista considera necesario el desarrollo de las energías renovables para avanzar hacia un cambio de modelo y hacia una transición justa para las personas y para los territorios. Pero ahí es clave hablar de modelo, hablar de la estrategia que vamos a seguir con cada uno de los pueblos y comarcas para maximizar los beneficios y minimizar los impactos.
Desde Chunta Aragonesista pedimos respeto a las decisiones del territorio y reclamamos mayor consenso político. En Chunta Aragonesista defendemos una planificación adecuada para la implantación de centrales eólicas y fotovoltaicas en nuestro medio rural, teniendo en cuenta las actividades económicas que se están desarrollando en esas comarcas, los impactos ambientales, paisajísticos, sociales y territoriales que estas instalaciones generan, para que no se produzca una instalación masiva y sobredimensionada. Por eso, como decía, es esencial, es básica la planificación para conocer las ubicaciones más adecuadas, para que haya un plan ligado de aprovechamiento de esos recursos, para que, como decía al principio, no se vuelva a producir el modelo colonizador que se vivió en Aragón en los sesenta y setenta, que no ha traído ningún beneficio al territorio, solo ha traído mucho dolor.
La sociedad reclama energía renovable, pero también reclama espacios abiertos, paisajes limpios. El modelo de instalación de grandes centrales eólicas y fotovoltaicas en el medio rural puede generar el efecto del cambio de uso de terrenos agrícolas y forestales, y generar el rentismo, que puede provocar una mayor despoblación. Vemos cómo se están tramitando de forma fragmentada, así es muy difícil planificar. O el cambio que ha promovido el Gobierno de España para acelerar las renovables no puede hacerse contra los territorios, recortando la participación y la evaluación ambiental.
Chunta Aragonesista considera que el abastecimiento y los proyectos de generación distribuidos a nivel local pueden ser el modelo más adecuado para nuestro mundo rural, generando economías de escala, donde el protagonismo sea del territorio, de las administraciones, de los habitantes, de la actividad económica que se está desarrollando en ese momento, lo que aumentará también los puestos de trabajo.
Pero creemos que hay otros temas que hay que meter en el debate, como es la recuperación de los saltos hidroeléctricos. Tenemos que verlo como una oportunidad para Aragón para generar riqueza en el territorio y trabajar realmente hacia ese cambio de modelo esencial. Aragón es un territorio con una gran cantidad de saltos hidroeléctricos. Es necesaria la reversión pública de esas nueve centrales que desde 2019 hasta 2027 van a pasar a manos públicas, que se suman a las cinco ya caducadas, y ahí tenemos que hablar de esa empresa pública aragonesa de energía para ejercer realmente esa soberanía energética que nos permitiría hablar de un mayor control del precio de la electricidad, algo básico, esencial, un mayor control público de las emisiones de CO2, un mayor control del uso del agua, también algo muy importante, un recurso muy necesario.
Y hay otro tema, un tercer tema, aparte del que hemos estado comentando hasta ahora, que es el rechazo a las líneas de muy alta tensión. Los proyectos vinculados a las renovables han provocado la puesta en marcha de nuevos proyectos de líneas de muy alta tensión, infraestructuras para suministrar la energía generada en Aragón a cientos de kilómetros; volveríamos al colonialismo, algo que tenemos que evitar. Por lo tanto, reclamamos la paralización de estos proyectos de muy alta tensión.
Para ir concluyendo, desde Chunta Aragonesista creemos que el debate está en la planificación, está en el modelo. Chunta Aragonesista lleva tiempo pidiendo esa planificación, lo consideramos esencial, con el mayor consenso con el territorio.
Chunta Aragonesista cree que hay que evitar el debate sobre si renovables son buenas o malas: son buenas. Como decía, el tema está en el modelo, en la planificación.
Chunta Aragonesista apuesta por que la energía deba producirse cerca de los lugares de consumo, como decíamos, para evitar ese colonialismo energético, para que el territorio salga beneficiado y realmente se puedan desarrollar nuevas actividades económicas en el territorio.
Y pensamos que el territorio y sus habitantes tienen que ser los protagonistas y no tienen que ser rehenes de modelos que solo pueden llegar a interesar a las grandes empresas, a las grandes empresas que han manejado el mercado energético, en definitiva, al oligopolio energético.
Por lo tanto [corte automático del sonido]... —termino, señor presidente—, Chunta Aragonesista, como decía, considera esencial avanzar hacia las renovables, consideramos necesario avanzar hacia un modelo aragonés, y consideramos necesario definir el modelo, planificar y, desde luego, tener en cuenta las actividades que se están desarrollando hasta este momento, tener en cuenta los paisajes y tener en cuenta todas las afecciones que puede conllevar la implantación masiva de los proyectos de renovables.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.
Grupo Parlamentario Podemos, señora De Santos.
La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Gracias, presidente.
Gracias, presidente. Y quiero decir de verdad «gracias» porque es importante y es de bien nacido ser agradecido, y es importante que le agradezca su escucha, su evolución en este tema y seguir permitiéndonos una vez más explicar para poder seguir avanzando. Y es muy importante porque, ante dogmatismos o gente que se cierra en sus pensamientos y no quiere evolucionar, creo que es muy importante reconocer la evolución y, por tanto, es de agradecer.
Simplemente, hemos estado expresando en aquellos foros que nos han permitido que no estábamos de acuerdo con algunas cosas que estaban pasando en esta transición y seguiremos en cada ocasión que se nos permita expresándolas. Porque esto no va de minorías parlamentarias ni aritméticas, Esto va de un mejor futuro para Aragón y por eso es tan importante.
Es imprescindible, evidentemente, avanzar y profundizar en la transición energética, pero creemos que se equivocan cuando se intenta acelerar un proceso sin la planificación previa necesaria, suprimiendo trámites imprescindibles como es la evaluación ambiental, que es el debate de esta semana en el Congreso, o desaprovechando para realizar de una vez por todas un cambio de modelo en la propiedad de la energía, que esa propiedad escape del monopolio de las multinacionales y podamos tenerla en lo público y en lo particular.
La transición energética hacia las formas de generación menos agresivas con el planeta es imprescindible. La energía solar fotovoltaica, la eólica, la hidrológica, pero todavía el hidrógeno, también los sistemas de batería o almacenaje sin duda son herramientas fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Pero las cosas deben hacerse bien, diálogo social, ordenación territorial, gestión ambiental, porque no podemos llamarlas «energías verdes» si cuidan por un lado, pero destrozan por otro.
La transición energética debe ser sí o sí, pero no solo tecnológica, sino también de modelo, en el que la energía se considere un derecho fundamental, y, por tanto, el acceso a la propiedad de la energía es la gran oportunidad que no se está trabajando correctamente.
Aragón es rico en viento, sol y agua, ya lo hemos comentado todos. Cifras apabullantes, lideraremos la producción verde, pero ¿para quién? ¿Para el oligopolio eléctrico? ¿Para las empresas privadas? ¿Para, por ejemplo, el Madrid de Ayuso, que solo genera el 1,8% de la electricidad que consumen? ¿Tenemos que ser el polígono industrial de otros, pero que el beneficio económico, además, se lo lleven aquellas empresas que abusan de todos nosotros? No, rotundamente no.
No es la primera vez que hablamos de esto, y algunos conceptos ya los usan en el vocabulario, pero, cuando dicen eso de que revierta en el territorio, es muy importante lo que decíamos ya: en Aragón ya hemos vivido cómo echaron a la gente del territorio para almacenar, generar energía aparentemente limpia, limitar el desarrollo del futuro y con el beneficio siempre del oligopolio. Hablo de los pantanos y saltos hidroeléctricos que ocupan nuestros valles y ya generan mucha energía limpia en instalaciones públicas.
En el Foro de Adelpa se consiguió unanimidad en este análisis, y por eso se sigue insistiendo en la reversión de esta gestión pública, pero se quedaron con las migajas: la energía reservada, algún impuesto muy peleado, como el IVA, por ejemplo, o el IBI, los impuestos autonómicos que creamos en 2015, los que hemos actualizado en 2023, o lo que hay que modificar del gravamen a la generación, que bloqueó el Partido Popular desde el Estado.
Pero prefiero pensar que no han entendido la oportunidad y los problemas que tenemos, y, por tanto, voy a seguir.
En la transición de forma de generar energía hay que evitar los impactos en el territorio, ambientales y económicos, y los abusos del oligopolio, impactos de generación, almacenaje y transporte al paisaje, a los valores ambientales, a la economía existente y al futuro, que el hoy no suponga nunca un condicionamiento negativo para el futuro.
Es imprescindible planificar, como nos recomienda Europa, el plan energía... Por ejemplo, en la ley de agricultura familiar parece ser que vamos a conseguir la protección del suelo agrario, y que aquí se ha dejado caducar o a la hora de dar permisos no parece importar esa planificación, me refiero ahora al Maestrazgo y esa planificación estratégica que el propio ministerio se ha saltado; o el debate de ayer del Real Decreto Ley 6, en el cual esos dos artículos para saltarse las evaluaciones ambientales son un grave error porque lo que hace es penalizar a la gente que lo hace bien y condicionar el futuro de nuestro... [Corte automático del sonido].
Hay que seguir evitando el abuso de las eléctricas. Además de las medidas paliativas, como bajadas de impuestos o intervención de mercados, que ya hemos conseguido por fin, hay que hacer medidas contundentes que aseguren el derecho a la energía de forma particular o colectiva y esa empresa pública. Porque estas medidas contundentes todavía no son, nos han bloqueado ya tres leyes, las dos de cambio climático y la ley en el Congreso de la reversión, pero seguiremos insistiendo, porque yo confío de verdad en que al final lo entendamos y lo hagamos de todos, en cumplimiento con el acuerdo de gobernabilidad de esta legislatura.
En cuanto a la propiedad colectiva, he visto algún error de concepto. Es importante que no sigamos el modelo de Azcón, o sea, que no consiste en ser muchos amigos, una empresa privada tiene la instalación y consumimos de eso, sino que tengamos la propiedad de lo que se genera dentro de esa comunidad. Por favor, no sigan ustedes el modelo de Azcón, sigamos el nuestro propio, que es mucho más fácil.
Y, por ejemplo, hablando de empresas públicas, evidentemente, yo seguiré insistiendo y seguiremos dándoles datos, todos los que necesitan, Francia, Italia, Suecia, Países Bajos, Suiza o Alemania ya tienen esas experiencias desde hace años, aquí las regaló al oligopolio el Partido Popular. Aquí podemos recuperarla, en Aragón, por ejemplo, con los compañeros de Baleares, que nos están dando ya cifras de amortización de esa empresa pública, que ya está siendo eficaz en el abaratamiento real teniendo la propiedad de la energía.
Tenemos tiempo, estamos a tiempo porque nunca es tarde si la dicha es buena, eso es una cosa que es así de clara. E insisto, esto no va de aritmética parlamentaria, esto es el futuro de Aragón: la energía limpia y pública porque es un derecho fundamental.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Santos.
Grupo Ciudadanos, señor Pérez.
El señor diputado PÉREZ CALVO: Gracias, presidente.
Señor Lambán, le agradezco que esté hoy aquí arrojando luz, nunca mejor dicho, en torno a ese modelo energético tan importante para el futuro de Aragón, del cual las últimas noticias que teníamos, creo recordar, allá por el mes de noviembre eran que este modelo energético no venía con un pan, sino con un nuevo impuesto debajo del brazo, el impuesto a las renovables. Nos lo avanzó usted antes de Nochebuena y se comprometió a decirnos de cuánto iba a ser exactamente esa mordida en dos o tres meses. Habrá que esperar para saber exactamente de qué modo va a repercutir en nuestros bolsillos ese nuevo impuesto, porque al final, no nos engañemos, somos los contribuyentes quienes siempre acabamos pagando ese tipo de rejones fiscales en nuestros recibos.
Pero, mire, más allá de esta cuestión, yo quería hacerle hoy un ruego, señor Lambán: no tenga reparo en mirarse usted el ombligo en nombre de los aragoneses siempre que hablemos de energías renovables. Le hago esta petición porque el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, nos recomienda precisamente que no lo hagamos. Decía José Luis Rodríguez Zapatero que la tierra no pertenece a nadie, salvo al viento. Y, en la misma línea, asegura Garamendi que la energía tampoco es de ningún sitio, que no es de España, que no es de Europa..., vamos, por no ser, no es ni de Bilbao. Pero es evidente, se ponga como se ponga el patrón de patrones, que la energía sí se genera en lugares concretos. Por ello, mirémonos el ombligo porque, cuando hablamos de ombligo, hablamos de cordón umbilical a través del cual se alimenta nuestra economía y asentamos población, que buena falta nos hace. Mirémonos más el ombligo cuando hablemos de logística, de turismo, de agroindustria y, por supuesto, de renovables. Mirémonos el ombligo, en definitiva, cuando hablemos de aquellos sectores de nuestra economía que no se pueden deslocalizar. Y, mire, al que no le guste, pues que gire la cara, porque ya va siendo hora de que Aragón se despoje de sus complejos seculares a la hora de mirar a sus vecinos, si es necesario, por encima del hombro, como otros nos han mirado a nosotros muchas veces. Y esta es una muy buena ocasión para decir «basta ya de colonización energética» para dejar de ser la eterna nodriza que ni agradecida ni pagada.
La implantación de la fotovoltaica y con ella la autoproducción de energía tiene que servir para que los aragoneses podamos ejercer nuestro derecho a generar, almacenar, vender y consumir la electricidad de manera conjunta. Así lo dispone el llamado «paquete de invierno», que incluye las directivas aprobadas por la Unión Europea sobre energías renovables, la eficiencia energética de los edificios o el mercado interior de la electricidad, entre otras normas, a cuál más ambiciosa, para revolucionar el modelo energético convencional, incrementar la competencia, bajar los precios de la energía e ir bajando de manera gradual esa dependencia todavía muy elevada de los combustibles fósiles.
Son directivas aprobadas hace ya cuatro o cinco años, señor Lambán, pendientes de ser aplicadas en España, y no hay motivos para seguir demorando el derecho que la Unión Europea otorga a los aragoneses no solo a generar su propia energía, sino también a distribuirla.
Si queremos ser líderes en Aragón en el desarrollo de comunidades energéticas, habrá que insistir al Gobierno de Sánchez las veces que hagan falta para que agilice la normativa y legisle con más celeridad, sin arrastrar los pies. Usted parece que es consciente de ello, lo ha dicho antes, y más o menos avanza que el tema está ahí, como se suele decir, que lo están peinando. Pero tenemos fechas, tenemos plazos de las aprobaciones de esas normativas.
Hay un asunto sobre el que usted no sé si (disculpe, que en algún momento me he perdido la intervención) lo ha abordado o no; si no, lo voy a sacar yo a colación. Es un tema sobre el que el señor Aliaga ha sacado mucho pecho, que es el tema del hidrógeno verde, ya que hablamos de energías renovables.
En España hay una propuesta para estudiar dos almacenamientos subterráneos, en Cantabria, en el País Vasco, pero no sabemos qué ventajas va a suponer para Aragón ese corredor verde, que pasa también por nuestra comunidad. Es evidente que, si contásemos aquí algún almacén, con algún centro, o lo que fuera, siendo Aragón, además, un nudo logístico de primera división, podríamos atraer bastante industria. Pero es que, además, si queremos ser una apuesta por esa nueva fuente de energía, la del hidrógeno verde, el agua es fundamental. La pregunta es si se ha tenido en cuenta en el Plan Hidrológico del Ebro 2021-2027, aprobado ayer por el Consejo de Ministros, el martes, si existen, si se contemplan las reservas hídricas necesarias para la producción de este tipo de energía.
Pero yo creo que estamos a tiempo de hacer las cosas bien, y eso significa legislar más y legislar de forma correcta para que no pase con el boom de las renovables lo que pasó con el boom turístico. Aquella gallina de los huevos de oro acabó esquilmada, como la gallineta de Lluis Llach. ¿Se acuerda usted? ¿No?
La verdad es que nuestras costas, nuestros litorales sufrieron los efectos de una política absolutamente descontrolada que ya entonces debiera haber acuñado ese término de la contaminación paisajística.
A tiempos estamos, a tiempo estamos de que la gallina de las renovables sea una gallina ponedora, pero que sea una gallina campera, de esas que no están allí estabilizadas en granjas. Una gallina mimada, una gallina ecológica, para garantizar el orden y la correcta regulación en la implantación de ese nuevo motor para nuestra economía y para el desarrollo del territorio, siempre desde la sensatez, el rigor y la sostenibilidad.
Hagamos que el modelo energético de Aragón sea modélico para todo el mundo y en todos los sentidos.
Y termino ya, porque lo justo es reconocer las cosas. Nosotros hemos sido tremendamente críticos con el Inaga. Pues bien, yo quiero hacer un reconocimiento al Inaga por el esfuerzo que se ha realizado para llegar a tiempo a la hora de resolver ese colapso tremendo de expedientes. Y quiero hacer ese reconocimiento, lógicamente, para poner nuevamente en valor esa ley de simplificación administrativa que se aprobó en estas Cortes, gracias, entre otras cosas, al impulso de mi grupo parlamentario.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pérez.
Grupo Parlamentario Popular, señora Vaquero.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Gracias, señor presidente, y señorías.
No esperábamos otra cosa, ¿verdad, señor Lambán? Hoy nuevamente una oportunidad para que usted haga un ejercicio de propaganda. Ya lo conocemos. Cuando al señor Lambán le aprieta una piedra en el zapato, hoy podría haber venido a hablar de por qué ha hecho insostenible un servicio público como es la sanidad. Pues el señor Lambán nos viene a hablar de energías renovables porque, cuando tiene que disimular un fracaso o tiene que esconder una incompetencia, se monta una estrategia, organiza un foro o pide una comparecencia a petición propia, pues, para cosas como la de hoy. [Aplausos].
El señor Lambán hoy nos ha dado carpetazo ya a esta legislatura. Ha decidido, aunque lo lleva haciendo tiempo, seguir sin venir a dar explicaciones de los problemas que tienen los aragoneses y ha decidido hoy presentarnos, a dos meses de disolver las Cortes, su programa electoral, y nos ha hecho un mitin donde lo único que les ha fallado ha sido el tono. Lo único que le ha fallado ha sido el tono, que igual hasta se lo provoco yo después de mi intervención.
Pero, bueno, vamos allá. El Partido Popular gobierna en otras comunidades autónomas, donde, tal y como se ha dicho, son líderes también en la generación de energía. Y para el Partido Popular de Aragón lo que queremos es que nuestra comunidad autónoma sea referente en la generación de energía eléctrica a través de las renovables. Poder llevar a cabo esa tenacidad que no ha partido de ningún Gobierno sino de los propios ciudadanos, a través de las instituciones, como de la Unión Europea o de estados soberanos, que a lo largo y ancho del mundo han decidido llegar a acuerdos y llegar a convenios, porque es a lo que tenemos que llegar: un futuro apoyado en las renovables y a lo que todos tenemos que ir juntos.
Hablaba de un Aragón con fortaleza, con liderazgo, vanguardia y punta de lanza en este vector que nos tiene que llevar a reducir cada vez más esas emisiones e incrementar nuestra independencia energética, y no solo para la industria, sino a lo que aspira el Partido Popular es que sea también para movilidad y que sea también para los hogares y para todos los ciudadanos. Pero, como decía, el señor Lambán tiene siempre una forma, él y su Gobierno, de hacer las cosas que han marcado el desarrollo de las energías renovables en Aragón. Y es lo que no nos ha contado. Nos ha venido a decir lo bueno y los parabienes, ¿verdad?, de la energía renovable. Esos que ya compartimos todos y que, incluso, valga ya decirlo aquí, y ya que la señora De Santos ha nombrado modelos de energías renovables, el modelo del señor Lambán es también a través de un asesor, recorrer los pueblos de la mano de una empresa, de una sola empresa, ¿verdad?, para explicar los parabienes de las energías renovables. Aunque no está aquí la señora De Santos, ese me imagino que debe de ser el modelo del señor Lambán, por el que le ha dado tres veces las gracias.
Pero, como digo, el señor Lambán no ha venido aquí a decir qué ha pasado con esa falta de planificación, la que hoy ha venido a ofrecer, precisamente, ¿verdad?, ese programa electoral al que usted se ha incorporado hoy.
Oiga, ocho años de gobierno y hoy nos viene a hablar de planificación. Ocho años de Gobierno y sin planificación. Desde el 2005, Aragón ha tenido consecutivos planes de energía. El último de 2013-2021 lleva dos años caducado, y el que tendría que servir para 2021-2030, con las nuevas necesidades, ni siquiera se ha molestado en llevarlo a cabo.
Continuos incumplimientos. Ni ha habido planificación, ni ha habido proyectos, ni ha habido claridad ni transparencia en todas y cada una de las actuaciones, y tampoco ha habido regulación. No se ha llevado a cabo esa necesaria ordenación que hemos reclamado desde las Cortes y que ustedes han incumplido reiteradamente para llevar a cabo la implantación de las renovables en el territorio.
Por lo tanto, sin planificación, sin ordenación, él ha preferido ir a su libre estrategia, la que le ha interesado, y, lógicamente, eso ha llevado aparejada una falta de transparencia, como digo, en proyectos, en criterios y en todas y cada una de las actuaciones. ¿Y qué lleva aparejada la falta de transparencia? Pues una inseguridad jurídica para todos los agentes, en la que les gusta moverse. El Partido Socialista se encuentre siempre cómodo en esto de la inseguridad jurídica. Ha llevado a cabo incertidumbre y ha abierto la puerta a la arbitrariedad, que es lo que hemos visto en estos años.
Una arbitrariedad que, además, ha provocado, con esa falta de ordenación que hemos reclamado y que ha reclamado el territorio, una división y un conflicto social permanente.
Hemos podido ver también cuál es el modelo del Gobierno de Aragón para Teruel, ¿verdad? Más allá de dar transparencia, de llevar a cabo esa ordenación, lo que ha preferido ha sido saltarse su gran riqueza paisajística, saltarse los recursos naturales propios y que pueden desarrollar actividad.
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Como digo, la gestión del Gobierno de Aragón, liderado por Lambán, y al que sospechosamente, aunque hoy hemos oído aquí decir algunas pequeñas discrepancias, ¿verdad, señor Palacín?, a la hora de la verdad, los socios del señor Lambán, sospechosamente callados ante lo que ha sido una total arbitrariedad en la gestión de las renovables en nuestra comunidad autónoma, sin planificación, vuelvo a decirlo, sin ordenación, con una absoluta falta de transparencia, generando incertidumbre e inseguridad jurídica, abriendo la puerta a la arbitrariedad y despreciando nuestros recursos naturales y la riqueza paisajística de nuestra comunidad autónoma.
Por ello, es necesario, como decía, que, teniendo en cuenta la apuesta del Partido Popular por esa fuerza transformadora, por esa necesidad de llevar a cabo el liderazgo, que, por cierto, tenemos, porque tenemos las fuentes. Tenemos las fuentes necesarias para ese liderazgo... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Que entiendo que es sol, que es territorio, pero que, lamentablemente, señor Lambán, otras comunidades autónomas, gobernadas además por el Partido Popular, pero con planes transparentes, ordenados y con planificación, llevan a cabo ese liderazgo, y que, aunque solamente sea por la extensión de su territorio, seguirán ocupando ese liderazgo.
Muchísimas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Grupo Parlamentario Socialista, señor Guillén.
El señor diputado GUILLÉN IZQUIERDO: Sí, muchas gracias, señor presidente.
Señor Lambán, le agradezco en nombre del Grupo Parlamentario Socialista su comparecencia y las explicaciones que nos han dado, que vienen a añadir luz a un asunto que es de vital importancia para el desarrollo económico de nuestra comunidad autónoma.
Ya nos hemos enterado de que al Partido Popular esto de la electricidad y de las energías renovables no le interesa nada. Hay otros problemas que le interesan más. Eso no les interesa nada. [Aplausos].
Y ya nos hemos enterado también de que usted se mueve en la inseguridad jurídica y en la arbitrariedad, y eso lo dice una portavoz que fue capaz de decir en esta Cámara que ustedes habían hecho una ley contra la pandemia que era inconstitucional y que le tuvieron que enmendar la plana [aplausos] los diferentes tribunales.
Pero eso lo dicen también, lo dice también aquel partido político. [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Por favor.
Continúe.
El señor diputado GUILLÉN IZQUIERDO: Padecen de una cierta amnesia y que no se acuerdan de cómo dejaron las energías renovables en esta comunidad autónoma. [Aplausos].
Porque la herencia que usted recibió de la legislatura de Luisa Fernanda Rudi fue de un atasco monumental [rumores], un atasco monumental.
El señor PRESIDENTE: Por favor, ¿quieren escuchar? Por favor.
Continúe.
El señor diputado GUILLÉN IZQUIERDO: Si yo voy a seguir, si me lo permite el señor presidente, no tengo ningún problema. Pueden berrear lo que quieran, pero yo voy a seguir. No tenga ningún problema [aplausos]. No tenga ningún problema.
Digo que dejaron un atasco monumental con las energías renovables, que tuvo que solventar su Gobierno, precisamente, con un decreto hecho en el año 2016 para solventar los problemas que las sentencias judiciales que se habían dictado habían ocasionado a este sector. Un decreto que tuvo por objetivo proporcionar un nuevo marco jurídico para todos los operadores del sector y que han posibilitado precisamente que, de aquella parálisis, hayamos pasado a ser la comunidad autónoma pionera en energías renovables. [Aplausos].
Por lo tanto, la primera conclusión que nosotros sacamos de este debate es, sin ninguna duda, la apuesta decidida que tiene el PSOE y que tiene este Gobierno por la producción de energías renovables como única fórmula para contribuir al pacto verde y como la mejor forma para rebajar los precios de la electricidad y, además, como un elemento sustancial fundamental también para el desarrollo económico de nuestra comunidad. Y eso lo quieren hacer de la mejor manera posible. Fundamentalmente, respetando la sostenibilidad del territorio y, en segundo lugar, con el consenso con el territorio, así de simple y así de contundente. Sostenibilidad y consenso con el territorio.
Nosotros somos conscientes de que hay algunos sectores de la sociedad que se oponen a esta tesis, y con esos sectores el Gobierno tendrá que seguir hablando y tendrá que seguir acordando, sin perder de vista que el último objetivo es hacer una sociedad, sin duda, más verde y disponer de una electricidad más barata. Eso que parece que tampoco le interesa al Partido Popular.
Claro, eso de renovables sí, pero así no, no deja de ser un eslogan, si al lado no se proponen alternativas. Alternativas que hasta ahora para nosotros son [aplausos] absolutamente desconocidas.
Miren, señorías del Partido Popular, ya no estamos en tiempos de ponernos de perfil. Estos son tiempos de actuar rápido, de hacer ingentes inversiones para las que hacen falta seguridad jurídica y agilidad en los procesos, pero eso no lo dice el señor Lambán. Pero si se lo están diciendo a ustedes en la Unión Europea. Lo que pasa es que son tozudos hasta para eso [aplausos]. Que no lo dice el señor Lambán, oiga. Y, junto a ello, lo que tenemos que hacer es preservar los entornos naturales. Oigan, pero es muy importante preservar los entornos naturales, pero es más importante todavía preservar a los habitantes que están precisamente en esos entornos naturales [aplausos]. Por eso, ustedes, que no tuvieron ningún interés en acudir ayer a la charla del señor Felipe González, se hubieran dado cuenta de que es muy importante el paisaje, pero es más importante el paisanaje. [Aplausos].
Más importante el paisanaje, señorías. Así que, señor presidente, está usted en disposición de liderar la producción de energías renovables en nuestro país, y, por más que griten desde la oposición, porque todo lo que hace usted no les gusta nada, por más que griten, por más que se pongan nerviosos, no vamos a renunciar a desplegar energías renovables en Aragón. Y, además, usted ha dicho que hay que cambiar la legislación, y es verdad. Una legislación energética centralizada tiene que pasar a base de una legislación de subsidiariedad, en la que los territorios tengan muchas cosas que decir. Usted se ha referido a ellas, porque se trata de producir para consumir. Se trata de que allí donde se produzca energía eléctrica haya condiciones para poder consumir esa energía producida. Y eso se llama generación de riqueza y generación de empleo.
Oigan, háganle caso ustedes al señor Garamendi cuando les dijo que Aragón no debe de mirarse el ombligo con las renovables, o háganle caso ustedes al clúster de la energía, que parece que tienen ustedes mucha vinculación con ellos. Háganle caso al clúster de la energía [aplausos], que está diciendo que es tiempo de ir rápido, precisamente, en el despliegue de las energías renovables.
Miren, nosotros ya sabemos lo que ustedes hicieron con las energías renovables. Entre el 11 y el 15, el desastre. Ustedes pusieron el impuesto al sol. Ustedes en la energía hidráulica dejaron más de mil ochocientos millones de déficit en su etapa de Gobierno. Ustedes no han apoyado ni una sola de las iniciativas de rebajas impositivas para reducir el precio de la luz. Pero, hecho esto, hecho esto, si lo único que les vamos a pedir es que no pongan ustedes piedras en el camino, que es lo único que están haciendo. Es que ustedes son tan incongruentes, que a un alcalde cuando es alcalde le gustan las renovables, digo del Partido Popular, y cuando no es alcalde no le gustan. [Aplausos].
Que hay unos alcaldes que dicen que sí a las energías renovables y el alcalde o la alcaldesa del pueblo de al lado dice que no a las energías renovables. Pues tienen un problema. Tienen un problema. Aclárense si quieren energías renovables o no quieren energías renovables.
Señorías, voy terminando. Aragón tiene ante sí, señor presidente, un reto apasionante, que es liderar la producción de energías renovables, y eso se tiene que hacer con inteligencia. Se tiene que hacer con diálogo, salvaguardando la sostenibilidad territorial, pero lo tiene que hacer también sin reblar, convencidos, como estamos, de que el futuro de nuestras gentes pasa por una energía más barata, más eficiente, más verde y que pueda ser aprovechada en el territorio.
Muchísimas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Guillén.
Señor presidente, para contestar a las cuestiones planteadas.
El señor presidente de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Gracias, presidente.
Señor Guerrero, el otro día, en San Adrián, en Navarra, las tres comunidades autónomas que nos reunimos hablamos de varias cuestiones. Una de ellas fue la del hidrógeno, el corredor verde, promovido fundamentalmente por el señor Aliaga, y manifestaron su admiración, manifestaron su reconocimiento a la posición que en este momento tiene nuestra comunidad autónoma en esa materia, y, desde luego, en cualquier planificación que se quiera hacer de la energía habrá que tener en cuenta, de manera prioritaria, de manera primordial, esa cuestión.
Señor Palacín, valoren ustedes de otra forma cómo se están gestionando las autorizaciones de las renovables en nuestra comunidad. Yo creo que es ejemplar. Yo creo que es modélica. Y los criterios con los que se analizan las solicitudes y se procede a las autorizaciones son de los más estrictos de España.
Con las dos iniciativas que yo he planteado desde esta tribuna, se pretende ver, justamente, evitar lo que ocurrió en el siglo XX. Es decir, evitar el colonialismo energético, evitar que con estos recursos se alimente el desarrollo de comunidades vecinas. Y deberíamos abordar estos debates de una manera sosegada, de una manera yo diría que científica, objetiva, llámenlo como quiera, y llegaríamos a la conclusión, por ejemplo, de que, si se desplegaran todas las placas y todos los molinos que están en este momento en danza por los despachos para su correspondiente autorización, apenas se ocuparía el 0,6% del territorio aragonés. Es decir, tenemos agua, tenemos viento, tenemos sol y tenemos territorio, y es bueno que al territorio también le saquemos el partido correspondiente.
Voy estrictamente por orden. Señora De Santos, estoy leyendo últimamente lo mucho que me están enseñando ustedes en materia de renovables, y la verdad es que utilizan un método tan sutil que yo ni siquiera me entero que estoy aprendiendo. Con lo cual, lo deberían exportar al resto del sistema educativo.
Miren, yo creo que hasta ahora están muy claras las posiciones de todos ya, como para que sigamos eternizando permanentemente el debate. Lo que no podemos es pasarnos la vida hablando, sobre todo, porque en este momento en este país hay una competición abierta por parte de todas las comunidades autónomas para instalar renovables, para instalar placas, para instalar molinos, y no nos podemos quedar de brazos cruzados. Y les aseguro, para su tranquilidad, que nadie lo hace mejor que nosotros ni de manera más ordenada. No quiere decir que el nuestro sea un sistema perfecto. Pero, desde luego, les aseguro a ustedes que no encontrarán ninguna otra comunidad autónoma donde las cosas se hagan de una manera más razonable.
Hay una carrera abierta en este país para aprovechar las oportunidades de las renovables y no podemos en modo alguno quedarnos atrás en esa carrera, porque directamente nos jugamos el futuro.
Señor Guillén, ha puesto usted el dedo en la llaga. Resulta desoladora la falta absoluta de ideas por parte del principal grupo de la oposición. Lo he dicho muchas veces, sin ánimo de ofender, son un erial, son un auténtico solar. En cuanto a la disponibilidad de ideas se refiere, son una especie de ejército de soldaditos de plomo al servicio del señor Feijóo, sin ninguna otra pretensión, porque además están conformes con ser así y con producirse así.
Señor Sanz, dice usted que llegamos tarde. Bueno, pues quizá lleguemos tarde en términos absolutos, pero desde luego en términos relativos le aseguro a usted que en absoluto. Somos, sin ningún tipo de dudas, la primera comunidad autónoma de España, el primer Gobierno que se está planteando legislar, que se está planteando adoptar normas, que se está planteando modificar el statu quo actual en materia de energía [aplausos] y, además, no anunciando de manera vaporosa y gaseosa lo que queremos hacer, sino disponiendo ya de textos articulados que, una vez que sean debidamente debatidos dentro del Gobierno, están listos para ser debatidos en estas Cortes y para convertirse en un decreto ley y en una proposición de ley. Y le puedo asegurar que, como nos está ocurriendo en otras cuestiones, esto que vamos a hacer aquí, en el parlamento aragonés, será referencia y será imitado por otras comunidades autónomas. Será todo lo imperfecto que quiera lo que estamos haciendo, pero, desde luego, lo único que se está haciendo en España, y estamos en ese sentido absolutamente a la vanguardia, evidentemente, no por el ánimo de ganar ninguna competición, sino directamente porque nos interesa por el presente y el futuro de nuestra comunidad.
En Aragón, las autorizaciones en la gestión de las renovables no diré yo que sea perfecta, pero, desde luego, es comparable a cualquier otra que se haga en el conjunto del país. Hoy publican los medios de comunicación cómo desde el Inaga se ha procedido a gestionar todas las autorizaciones, que se han rechazado el 18% y que se han aprobado el 82%, pero siempre, siempre con condiciones impuestas a ese 82% de autorizaciones que se han concedido.
Y, en cuanto a lo de la empresa pública, les voy a zanjar rápidamente el debate. No, gracias. Empresas públicas para gestionar la economía, cuantas menos, mejor. Se lo digo con toda rotundidad. Yo, como presidente del Gobierno de Aragón, jamás impulsaré una empresa pública para gestionar la energía, y, a ser posible, casi nada, casi nada. La economía está mucho mejor en manos de los empresarios privados, que son los que realmente crean empleo. Además, el señor Sanz, chocan con la realidad. Hay una ausencia total de activos con los que gestionar, que poner en manos de una empresa privada, no tenemos activos y, además, las energías están ya desplegadas por empresarios privados que no son Repsol ni los grandes oligopolios de los que ustedes hablan, sino, en muchos casos, por empresarios privados de aquí.
Señor Morón, no pretendo fomentar el colonialismo energético en lo que nosotros estamos proponiendo, sino justamente lo contrario. Estamos intentando aumentarlo.
Y en cuanto a esa versión que ustedes les manifiestan a las energías renovables y su apuesta por otro tipo de fórmulas, en las que nadie piensa a estas alturas más que ustedes, les diré que hay una comunidad autónoma vecina de la nuestra y de cuyo Gobierno forman parte ustedes, Castilla y León, que está peleando a brazo partido por tener energías renovables para competir. Es decir, que allí donde ustedes gobiernan y cuando llegan al Gobierno, alguna licencia se permiten, que causan el sonrojo del conjunto de las personas decentes de este país, pero, desde luego, en materia de energías renovables, en modo alguno, se oponen.
Y, en cuanto a beneficios prometidos de cara al futuro, yo no estoy hablando de beneficios prometidos sobre una base inexistente. Le estoy hablando de que simplemente, con las energías renovables que tenemos y con el anuncio de las que vamos a tener, se está produciendo una irrupción de inversores que se interesan por Aragón, y que dentro de pocas fechas van a ver ustedes en forma de magníficas inversiones, generadoras de mucho empleo, que vienen ya atraídas por la existencia de energías renovables a su disposición.
Señor Pérez, la reserva hídrica contemplada en el Estatuto se mantiene inalterable en el plan hidrológico que se ha aprobado y, desde luego, esa reserva hídrica es para cualquier uso, para regadíos, para consumo industrial, etcétera, etcétera.
Y, como siempre, le agradezco que desde la oposición manifieste usted, así le he querido entender implícitamente, una disposición a hablar de esta cuestión y a llegar a acuerdos que resulten beneficiosos para Aragón.
Señora Vaquero, aburre usted mucho. Aburre usted mucho. Esa falta de ideas que ustedes tienen la podrían enmascarar de otra manera, pero no a base del recurso a argumentos reiterados, aburridos. Ustedes, ustedes, cada vez que intervienen, demuestran algo [rumores] que...
El señor PRESIDENTE: Por favor.
El señor presidente de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS):... demuestran algo que es para mí, se lo digo sinceramente, desolador. Ustedes no tienen ni idea de energía...
El señor PRESIDENTE: Por favor, señora Susín.
El señor presidente de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): De energía estamos hablando porque hemos traído nosotros aquí el debate. Ustedes se han olvidado de la energía. Ustedes tienen tres o cuatro obsesiones para desgastarme a mí y al Gobierno y no salen de ahí, que, además, como lo repiten tanto, aburren. Es que no solo, señora Vaquero, carecen de ideas. Es que, además, cuando les toca gestionar, son fundamentalmente torpes. Gestionan mal. [Aplausos].
Y, de hecho, de hecho, en materia de renovables, cuando llegamos al Gobierno nos encontramos la tramitación...
El señor PRESIDENTE: Por favor.
El señor presidente de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS):... de renovables estancada y judicializada.
Ustedes, a su paso por el Gobierno, fueron un desastre gestionando renovables, casi todo, pero las renovables también. Tuvimos que llegar al Gobierno para solucionar mediante un decreto las renovables, para desatascarlas y para ponerlas a velocidad de crucero. Si hoy estamos hablando en estas Cortes de que podemos ser líderes en la generación de renovables, es porque hubo un cambio de Gobierno. Ustedes las estaban [aplausos] arruinando absolutamente.
Señora Vaquero, casos de corrupción con renovables o irregularidades los ha habido en Castilla y León, donde ha habido muchísimos imputados en relación con las renovables, y no precisamente bajo un Gobierno del Partido Socialista.
En definitiva, señora Vaquero, es penosa la oposición que ustedes realizan, y a mí como ciudadano aragonés me produce bastante sonrojo. [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Por favor, que queda ya poco.
El señor presidente de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Y, desde luego, es un elemento que será siempre retardatario para el desarrollo de Aragón, salvo que el resto de los grupos parlamentarios estén más comprometidos con el futuro de la comunidad.
En definitiva, señoras y señores diputados, y esta reflexión me parece muy relevante, en este momento, salvo frivolidades, y salvo salidas de tono de quien no tiene ni una sola idea que poner encima de la mesa, en este momento deberíamos situar el problema de la energía y el debate sobre la energía a la altura de la relevancia política e histórica que tuvo el trasvase del Ebro en los años 70 del siglo pasado. Cuando se ha hablado del trasvase del Ebro, se está hablando de que Aragón se viera desprovisto de un recurso básico para su desarrollo y para su futuro, y Aragón se puso en pie y rechazó ese expolio de su recurso, y de ahí arrancó, o ese fue uno de los motores de arranque del autogobierno y de la autonomía.
Ahora estamos hablando de un recurso no menos importante. Estamos hablando de un recurso que es fundamental para el futuro, como es la energía. Y no tenemos que defendernos, por ahora, de ningún tipo de agresión del Gobierno de España, como ocurría entonces, sino que estamos a tiempo de tomar la iniciativa para ser nosotros quienes influyamos en el Gobierno de España, en la adopción de una política energética que nos favorezca. Y eso es justamente lo que he hecho yo en mi primera intervención, planteando un decreto y planteando una proposición de ley.
Hay grupos en esta Cámara, yo diría que la mayoría, que entienden que se trata de hablar, que se entienden que se trata de dialogar, que aceptan perfectamente que el interés general está por encima del interés común. Hay un grupo parlamentario, ya lo he dicho antes, donde son soldaditos de plomo al servicio del general Feijóo, sin otra pretensión que ayudarle a ganar las elecciones. Pero, por suerte, en esta Cámara hay una mayoría [rumores] que será capaz...
El señor PRESIDENTE: Por favor, vaya concluyendo.
El señor presidente de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS):... de imponerse a ese elemento retardatario y negativo que es el Partido Popular y sacaremos adelante esta cuestión de la energía, que es básica para el futuro de la Comunidad Autónoma de Aragón. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.