Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia conjunta de la consejera de Sanidad al objeto de informar sobre la evolución y situación actual de la pandemia de la Covid-19 y de las medidas adoptadas por el Gobierno de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 023 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Repollés Lasheras, Sira - Gaspar Martínez, Susana - Marín Pérez, Ana - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Moratinos Gracia, Olvido
El señor PRESIDENTE: Vamos a continuar con la comparecencia conjunta de la consejera de Sanidad, a petición propia, al objeto de informar sobre evolución de la pandemia del Covid-19 en la Comunidad Autónoma de Aragón; a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, para informar sobre las medidas adoptadas para hacer frente a los rebrotes y/o repuntes de la Covid-19 en nuestra comunidad autónoma, y a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre la situación actual de los rebrotes del Covid-19 sufridos en nuestra comunidad autónoma durante las últimas semanas y las medidas de prevención y previsión a futuro puestas en marcha por el Gobierno de Aragón.
Para su exposición, en primer lugar, tendrá la palabra la consejera de Sanidad, señora Repollés.
Comparecencia conjunta de la consejera de Sanidad al objeto de informar sobre la evolución y situación actual de la pandemia de la Covid-19 y de las medidas adoptadas por el Gobierno de Aragón.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Buenos días.
Como ya he intervenido antes, seré muy breve en los saludos y en la bienvenida a sus señorías, diputados y diputadas, que hayan vuelto de vacaciones.
Empieza septiembre, empieza el curso escolar y el universitario, y es importante que hagamos balance, sepamos en qué condiciones epidemiológicas y de organización asistencial hemos llegado hasta aquí, qué podemos mejorar, dónde podemos insistir y, por supuesto, en qué podemos sentirnos orgullosos como aragoneses. Porque también dentro de esta situación emergencia sanitaria, de extremo impacto social y económico, también aquí podemos encontrar algún espacio para el optimismo.
En esta primera intervención, voy a relatar cómo se ha comportado la infección por covid en la comunidad autónoma y qué decisiones hemos tomado durante el verano. Así, en las siguientes intervenciones, aprovecharé para desarrollar algunos temas y hablar de futuro o, bueno, más bien de la incertidumbre.
Así, por hacer un resumen rápido de lo acontecido en estos dos meses, estamos en la semana treinta y seis, trabajamos en semanas epidemiológicas y han sido diez semanas, desde la semana veintiséis, finales de junio, en la que trabajamos en la pandemia de Covid en nuestra comunidad autónoma. La primera comunidad autónoma donde se empezaron a desarrollar los contagios y donde tuvimos que poner todas las medidas necesarias para atajar este cúmulo de contagios, siendo los primeros y pioneros en muchas de esas medidas.
El 19 de junio pasamos a nueva normalidad, y solo dos días más tarde, ante el aumento de casos y de incidencia que se producía en las comarcas de la franja oriental, nos vimos obligados, para evitar contagio comunitario, a pasar estas comarcas a fase 2 flexibilizada para evitar la transmisión comunitaria.
Solamente un día más tarde, observamos también un aumento de la incidencia acumulada muy importante en la Comarca de Bajo Aragón-Caspe, lo que nos obligó a incluir esta comarca también en la fase 2.
El miércoles 24, viajé a las comarcas afectadas para transmitir mi cercanía y mi reconocimiento, y a la semana siguiente, el 1 de julio, comparecí para hacer balance de las medidas adoptadas.
¿Cuál era la situación en aquel momento? En las semanas veinticinco y veintiséis, insisto, en la última semana de junio y primera semana de julio, la incidencia por cada cien mil habitantes en las comarcas de La Litera-Bajo Cinca oscilaba entre ciento cincuenta y doscientos, y en Caspe, incluso los trescientos, cuando habíamos pasado a la nueva normalidad solo en dos días, con unas incidencias acumuladas en siete días menores de cincuenta, que era lo que recomendaba el ministerio.
Ahora, se trataba de una transmisión comunitaria localizada en una zona sola del territorio, lo cual nos permitió realizar las medidas oportunas en esa zona de la franja. Una situación propiciada y relacionada directamente con la situación de los trabajadores hortofrutícolas, temporeros, situación que coincidía con nuestra comunidad vecina, que no decidió tomar medidas en ese sentido, y que Aragón toma la iniciativa, pasando a fase 2.
El 13 de julio, lunes, anunciamos dos cuestiones relevantes: el uso obligatorio de la mascarilla y la flexibilización de la fase 2 en algunas de las comarcas, ya que la situación epidemiológica estaba mejorando. También pasamos a la fase 2 a la mancomunidad central y Zaragoza ciudad.
Como ven, estábamos constantemente en una situación dinámica, moviéndonos con la curva de contagios y la tendencia epidemiológica, y tomamos aquellas medidas necesarias a tiempo y que pensábamos que eran las proporcionadas para la situación en la que nos encontrábamos.
Posteriormente, en las últimas semanas de julio, observamos un incremento preocupante de la incidencia de casos en Zaragoza capital, especialmente, en los barrios de Las Delicias (Delicias Norte, Delicias Sur y Univérsitas). Generalmente, y por lo que hemos podido saber posteriormente, relacionadas habitualmente también con la llegada de temporeros que pernoctaban en casas de sus familiares o sus amigos el fin de semana.
En ese momento, los hospitales y los centros de salud se encontraban funcionando al cien por cien, ya que, como ustedes bien sabrán, habíamos decidido sacar adelante la lista de espera y estábamos arbitrando grandes medidas en los hospitales para poder conseguir operar. Con lo cual, nos encontrábamos con parte del personal de vacaciones, porque era una época de verano, y nos encontrábamos con todos los quirófanos funcionando al cien por cien para poder hacer frente a la lista de espera.
En esta situación, el 16 de julio también tuvimos que anunciar el paso de Barbastro a fase 2, ya que en la semana veintinueve duplicaron los casos.
Todas estas medidas que anticipadamente hemos ido tomando fueron recogidas posteriormente en el Plan de respuesta temprana, en un escenario de control de la pandemia covid, publicado por el ministerio con fecha 17 de julio. Con lo cual, podrán ustedes comprobar que anteriormente a esta fecha, nosotros ya habíamos realizado toda esa serie de medidas.
El 24 de julio se firman tres órdenes: la de los trabajadores temporales agrarios, que obliga a realizar una declaración responsable. Y tengo que decir que en ese sentido era una Orden que no sustituía, pero mejoraba a una norma que ya se publicó el 26 de mayo, en la cual se obligaba a los empleadores de las empresas hortofrutícolas a guardar una serie de condiciones para los alojamientos de los temporeros. Esta norma, que no se cumplió en su día, la del 26 de mayo, quisimos mejorarla con esta nueva Orden de contratación a trabajadores temporales, exigiendo la aparición de la declaración responsable de los empleadores. Hemos tenido poco éxito en esta medida, como también otras medidas; las declaraciones han sido muy pocas y no hemos conseguido el objetivo, que era tener un control sobre las zonas hortofrutícolas para poder prever con antelación qué comportamiento podría tener en los empleadores y los temporeros que se desplazan a estas zonas.
Posteriormente, ese mismo día..., perdón, el 24 de julio, también aplicamos la fase 2 estricta a las comarcas del Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe, Monegros y Comarca Central y aplicamos la fase 2 flexibilizada a las comarcas de Litera, Cinca Medio y los municipios de Barbastro y de Huesca.
A finales de julio, se empiezan a generar colas en el análisis de las muestras PCR. Era una época especialmente difícil, había mucha gente de vacaciones, los centros de salud estaban tensionados, estábamos operando mucho en los hospitales, estaban llenos los hospitales, con mucha ocupación las UCI, y nosotros nos enfrentábamos a un incremento intensivo de los casos. Este incremento intensivo de los casos llevó consigo también el incremento de la realización de PCR. Fíjense, si a principios de junio, nosotros estábamos realizando en torno a... [corte automático del sonido] ... mil PCR, llegamos a finales de julio a realizar casi cinco mil PCR, entre unas cuatro mil doscientas y cuatro mil setecientas.
En este momento, teníamos incidencias alarmantes, superiores a los mil casos por cada cien mil habitantes en algunas regiones concretas. Con lo cual, tuvimos que acelerar y poner en marcha una serie de medidas específicas para poder controlar la pandemia en esas zonas calientes y tener en cuenta las características especiales de las personas que presentaban el mayor índice en contagio en este momento.
En ese sentido, nos aplicamos a proceder a la contratación de todos los profesionales sanitarios disponibles en nuestra comunidad, enfermeros y médicos. Incluso hicimos un llamamiento a comunidades vecinas, facilitando el puesto de trabajo y el alojamiento. Incluso hicimos un llamamiento a los colegios profesionales para que pudiesen recabar información, a ver si las enfermeras aragonesas que estaban realizando su actividad incluso fuera de España, en Reino Unido, podían presentarse aquí. A la vez, también hicimos un llamamiento a los médicos jubilados para que estuviesen de retén por si acaso necesitábamos utilizarlos.
En este momento, no queríamos privar de sus vacaciones a gente que estaba muy tensionada y que, además, se preveía que tenía que estar muy tensionada durante todo el verano.
No olvidemos que en este momento se llegaba a rastrear veintidós mil contactos diarios. Eso hizo que nosotros tuviéramos que contratar rastreadores con otra figura profesional, que eran, en este caso, los trabajadores sociales. De manera que con doscientos sesenta y ocho rastreadores, tuvimos la capacidad de tener un rastreador por cada cinco mil habitantes, una de las mejores cifras de España.
Posteriormente, con el Departamento de Ciudadanía, publicamos la Orden sobre el protocolo de atención sanitaria de centros residenciales, empezaron a aparecer brotes en residencias, lo que nos preocupaba más, porque esto tensiona más el sistema sanitario y las UCI, aunque hasta este momento lo estaban soportando bien con las medidas que estábamos tomando. Y lo que seguimos haciendo es tomar medidas concretas para evitar el confinamiento, especialmente en aquellas zonas más calientes. Estas medidas concretas, y en virtud de las características de las personas contagiadas, consistieron en la contratación de mediadores culturales y en la creación pionera, junto con la Delegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Zaragoza, de los equipos de atención domiciliaria covid, que visitan los domicilios y comprueban que las personas que viven en el domicilio tienen posibilidad de cumplir el confinamiento o la cuarentena. Y en caso necesario, se derivan a alojamientos alternativos, que también hemos arbitrado, como puede ser una residencia en Valdespartera o el alojamiento alternativo en la sala multiusos.
Seguimos con una época muy tensionada, pero conseguimos a finales del mes de agosto, mediados del mes de agosto, comprobar que la curva de contagios estaba bajando. Después de la curva de contagios cuando... [corte automático del sonido] ..., incremento de hospitalizaciones y de UCI, como así fue, y, efectivamente, también de fallecimientos.
Veo que no me puedo extender mucho más.
Pusimos la carpa del Hospital Clínico Universitario, contratamos a Open Arms para hacer actividades específicas con los temporeros de la zona de Valdejalón y de la zona de Calatayud, que están funcionando ahora. Y realizamos otra serie de actuaciones coordinadas en materia de covid, órdenes que se han publicado todas en connivencia con el ministerio.
Posteriormente, hemos firmado la modificación del documento con Educación, de cara al comienzo de curso escolar, y estamos ultimando los protocolos específicos de Educación en un escenario que no era el que imaginábamos desde un inicio.
Hemos caminado solos por ser los primeros. El resto de comunidades, excepto Cataluña, vivían un verano aparentemente tranquilo, mientras que nuestra absoluta rigurosidad en la transmisión de datos y la transparencia que nos ha caracterizado desde un principio nos hacían aparecer, día tras día y semana tras semana, como la comunidad con más índice de contagios de España. Pero la firmeza en las decisiones que se han ido tomando y la valentía en tomar medidas innovadoras han hecho que Aragón sea ahora la única comunidad en curva descendente y, en palabras del ministerio, «el ejemplo a seguir y la esperanza en que se pueden controlar los contagios».
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Repollés.
Por parte del Grupo Ciudadanos, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señores diputados.
Gracias, señora consejera, por comparecer hoy aquí en el inicio del curso político.
Pero, mire, me va a permitir que dé los datos objetivos desde el 22 de junio hasta ayer: más en torno a veintiún mil nuevos contagios y trescientos once fallecidos.
Desde aquí, desde esta tribuna, voy a aprovechar las primeras palabras para transmitir el pésame a los familiares de los trescientos once fallecidos y transmitir también nuestro apoyo a todos los contagiados y a todos aquellos que en estos momentos están pasando la enfermedad, tanto en el hospital como en su casa.
Mire, estos datos demuestran que en Aragón hemos llegado tarde a controlar la expansión de la pandemia y que en estos dos meses se nos ha descontrolado. Usted lo acaba de decir: hemos tardado diez semanas en controlarla.
Es verdad, han ido adoptando medidas, han ido haciendo recomendaciones, pero aun así, seguíamos avanzando en el descontrol y nos ha costado controlarlo, y el Ministerio de Sanidad nos puede poner como ejemplo, nos puede felicitar, pero esas felicitaciones no han impedido el incremento del número de nuevos contagios en Aragón, que estaba descontrolado; no han impedido que Aragón sea la comunidad autónoma con mayor incidencia del virus durante varias semanas, y no han impedido, como usted ha dicho, que Aragón abriera los telediarios nacionales y fuera portada en los periódicos nacionales día sí, día también.
Y las consecuencias de todo eso han sido las afecciones al turismo y a la economía, y solo hace falta mirar los datos relativos al turismo, los datos relativos a las pernoctaciones en Aragón o los datos que ayer conocimos de desempleo. Y esos son datos objetivos.
Y me va a permitir, señora consejera, que echemos la vista atrás, al 29 de marzo. El señor Lambán, en su comparecencia, ha hecho referencia a ello: en la Conferencia de Presidentes del 29 de marzo, el señor Lambán ya advirtió de los problemas que se iban a generar con la recogida de la fruta. Es más —palabras textuales del señor Lambán—, «la recogida no se pueda aplazar porque los frutos maduran». Tres meses después, los problemas llegaron y no fuimos capaces de controlarlo. Día a día, semana a semana, vimos cómo los contagios aumentaban, pero además es que vimos cómo se iban extendiendo por todo el territorio, no solo por las comarcas frutícolas, sino por el resto del territorio de nuestra comunidad o, especialmente, sobre todo, con especial incidencia en la ciudad de Zaragoza.
Ustedes iban adoptando medidas, iban realizando sobre todo recomendaciones a los ciudadanos y, señora consejera, las recomendaciones o la sensación que parte de la población tuvo con las recomendaciones es que ustedes hacían recaer una parte importante de la responsabilidad de la expansión de la pandemia en los ciudadanos. Mientras, ustedes buscaban excusas y, sobre todo, se sacudían culpas, y hoy, hoy todavía, hemos visto cómo siguen echando balones fuera en algunas ocasiones.
No podemos volcar las culpas ni las responsabilidades sobre la población, porque la mayoría de los aragoneses —y digo la mayoría, porque es verdad que habido excepciones— somos responsables y asumimos nuestra responsabilidad en el uso de las mascarillas, en las medidas de higiene que teníamos que adoptar, en la distancia social.
Hemos asumido con absoluta lealtad todas las medidas que ustedes iban adoptando, y aquí no me quiero olvidar de las empresas de hostelería, del ocio nocturno, del turismo, de la cultura, que también asumieron con absoluta responsabilidad todas y cada una de las medidas que ustedes iban adoptando, con graves consecuencias económicas para ellos. E igual que la sociedad asume la responsabilidad, los gobiernos también deben asumir su responsabilidad, que no es otra que gestionar.
¿Y qué nos hemos encontrado durante estas diez semanas? Pues, con el Gobierno de España de vacaciones. En medio de una crisis sanitaria, social, económica e institucional, que es una de las mayores crisis que se ha sufrido en España en décadas, se han ido de vacaciones. Y ya lo hemos dicho anteriormente: nos parece mal, nos parece muy mal. Pero es que, además, el Gobierno nacional, el Gobierno de España se ha dado mus en la gestión de la crisis, ha pasado la pelota a las comunidades autónomas, y ahora decide que no tiene responsabilidad ni en la gestión ni siquiera en la coordinación de esta crisis. En fin, señora consejera, esto no va por usted, pero sí va por el Gobierno de España. Desde Ciudadanos, creemos que debemos dar respuesta conjunta a esta crisis como país.
Y ahora voy a hablar del Gobierno de Aragón. ¿Qué han hecho ustedes? Pues, mire, les voy a reconocer, a usted, al presidente de Aragón y a la mayoría de consejeros y de sus equipos. Ustedes sí han estado al pie del cañón, han estado aquí en Aragón y han estado trabajando por y para Aragón. Eso no se lo voy a negar jamás. Pero también es verdad que ustedes se fiaron de la gestión del Gobierno central y el Gobierno central se marchó, desapareció y se lavó las manos. Y se olvidaron de tener un plan B, o si tenían ese plan B, no ha funcionado o no ha funcionado como tenía que funcionar. Y esto no lo digo yo, esto, hoy, lo ha reconocido el señor Lambán en su comparecencia anterior y usted también, porque acaba de reconocer que algunas de las medidas que han aplicado tenían poco éxito, y prueba de ello ha sido el descontrol en la expansión del virus.
Como le digo, deben asumir la responsabilidad que les corresponde, la de gestionar, lo cual implica prever situaciones y anticiparse a las mismas, desarrollar protocolos claros de actuación con tiempo suficiente para anticiparse y detectar de manera temprana y tratar de evitar la expansión comunitaria.
Y mire, me va a permitir que le ponga un ejemplo —usted lo acaba de nombrar—: el protocolo que están haciendo de coordinación con Educación. ¿Sabe usted que nos quedan dos días hábiles para empezar el curso escolar? ¿Sabe usted que, a dos días hábiles, ese protocolo de coordinación entre Sanidad y Educación está pendiente de flecos y todavía no está? Llegan tarde.
También creemos que deben garantizar la seguridad de los profesionales sanitarios. No olvide que en apenas dos meses en estas diez semanas, tenemos más de quinientos profesionales otra vez contagiados por el virus.
Cuando hablamos de la seguridad de los profesionales, hablamos del acopio suficiente de equipos de protección, tanto individuales como colectivos. Creemos que los equipos deben ser utilizados en las UCI durante las ocho horas que dura el turno y no para momentos puntuales para evitar que se gaste. Creemos que es necesario también que haya acopio de materiales suficientes y creemos que es esencial que haya equipos profesionales suficientes para cubrir todas las tareas, tanto las de rastreo... Posteriormente, en la segunda intervención, hablaré sobre algunas propuestas con el tema del rastreo, con el tema de los equipos que hacen los test en los laboratorios, con el personal de Administración, con el personal sanitario. Es necesario que haya personal suficiente en todas las áreas.
Mire, señora consejera, nosotros, como oposición, también hemos asumido nuestra responsabilidad, también hemos sido responsables y asumimos el papel que nos corresponde. Es nuestra obligación controlar al Gobierno, y cuando consideramos que hay cosas que se pueden mejorar o que no están bien hechas y que se pueden corregir, las decimos, como hoy. Pero también queremos —y lo hemos hecho desde el principio de la pandemia— aportar. Nos hemos puesto a su lado, les hemos tendido la mano, hemos aportado ideas y hemos aportado soluciones, algunas han sido bien recibidas y otras, bueno, pues, por diferentes motivos, se ha considerado que era mejor que no se pusieran en marcha, y eso no lo vamos a criticar. Pero hemos tendido la mano, hemos colaborado y lo vamos a seguir haciendo.
De hecho, en la segunda intervención que tendremos, me gustaría hablar de ese futuro, futuro incierto, futuro próximo al que nos enfrentamos con la vuelta a la actividad laboral, con la vuelta al colegio, con la vuelta de muchos aragoneses que han estado estos meses en el pueblo y ahora tienen que volver a la ciudad, y hacerles sugerencias o propuestas, como hemos venido haciendo hasta ahora sobre ese tema.
Pero mire, voy a decir una frase que sé que algún diputado cuando la oiga se va a reír, porque la hemos utilizado mucho desde Ciudadanos en esta tribuna, pero es la esencia de nuestro trabajo. Nosotros vamos a seguir con la mano tendida, con una mano leal, pero, sobre todo, con una mano exigente.
Señora consejera, coja nuestra mano y utilícenos para trabajar en beneficio de todos los aragoneses, pero no olvide que si vemos que hay cosas que no son correctas, también se las diremos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien.
Pues, muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, Aragón ha vivido el peor verano que podamos recordar. Ha sido un verano marcado por las cifras, por la incertidumbre y por el miedo. Día a día, conocíamos datos —incompletos, todo sea dicho de paso— que hacían del covid y de su propagación por nuestra comunidad autónoma tema único de conversación. Y día a día, observábamos cómo esos datos conllevaban en la sociedad preocupación y miedo. Y la preocupación es falta de confianza y el miedo es ausencia de la misma.
Usted ha dicho que en su segunda intervención iba a hablar de incertidumbre. Pero usted, señora consejera, no puede venir aquí a hablar de incertidumbre, usted es la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón y, como tal, tiene la responsabilidad y la obligación de garantizar a nuestra sociedad seguridad, confianza. Y que esa seguridad y esa confianza se basen en sus palabras, en sus acciones y en las medidas que usted anuncie que han puesto o anuncie que van a poner. No venga aquí, señoría, a hablar de incertidumbre, venga aquí a hablar de seguridad, porque es su papel.
¿Cómo se consigue seguridad, señora Repollés? Pues, ante una situación difícil, ante una situación complicada, deberían haber ofrecido —y digo «deberían haber ofrecido»— a los aragoneses respuestas seguras, acciones claras, medidas contundentes y apropiadas, completas. No parches, no goteo, no improvisación. Porque esos parches, ese goteo y esa improvisación solo genera más desconfianza, más incertidumbre y más miedo, y han faltado medidas y ha sobrado miedo.
Marzo de 2020. Según ustedes, estábamos en guerra. Y el enemigo era un virus del que desconocíamos prácticamente su forma de actuar, pero conocíamos su virulencia. Todos juntos, todos, sin excluir a nadie, sin dejar a nadie atrás, debíamos combatir ese nuevo enemigo y vencerlo.
Ese lenguaje bélico y, en muchas ocasiones, irreal fue utilizado por ustedes durante el primer inicio de la pandemia, durante los meses de marzo y de abril. Después olvidaron esta expresión y la guerra dejó paso a la paz. Combatieron el virus durante la primavera, dijeron que habían ganado, el virus fue derrotado y la guerra ganada. Pero utilizaran el lenguaje bélico sin utilizar la estrategia bélica, sin prever. Se confiaron y olvidaron que el enemigo no se rinde, que esa batalla ganada no estaba ganada y no previeron.
Y el verano no fue o no ha sido ni mucho menos lo tranquilo que ustedes pronosticaban, y los datos de Aragón y el daño que a Aragón se le ha hecho no solo en términos humanos, sino también en términos económicos es mucho más de lo que se podía esperar y mucho más de lo que se puede aguantar. Porque no previeron, el enemigo estaba vencido, se confiaron y dejaron ustedes demasiados flancos de ataque abiertos. Un buen estratega prevé, y ustedes no lo hicieron. Predice por dónde puede volver a atacar el enemigo, cierra filas y está preparado y pronostica un futuro incierto para que ese futuro sea un futuro seguro. Pero ustedes no lo hicieron, no previeron.
Señora consejera, cien años llevan los colegios comenzando en septiembre, pero no previeron. Quinientos años, los jóvenes reuniéndose, pero no lo vieron. Más de mil años, los niños jugando, pero no lo advirtieron. Desde que el hombre es hombre o mujer, los seres humanos nos relacionamos, pero ustedes no previeron.
El Partido Popular presentó una proposición no de ley previendo e instando al Gobierno de Aragón a convocar ayudas destinadas a los alojamientos para los trabajadores temporeros, y ustedes votaron en contra, porque se confiaron, porque el enemigo había sido derrotado. Y el enemigo no estaba ni mucho menos vencido, seguía ahí y esperaba un flanco no protegido para poder atacar, y atacó.
El 24 de agosto, Aragón cuadruplicaba los contagios de la vuelta a la mal llamada «nueva normalidad», superando los veinticuatro mil casos, con más de dieciocho mil positivos durante el verano y con doscientos setenta y tres fallecimientos. El 28 de agosto, esa cifra seguía creciendo y tan solo en una semana habíamos tenido sesenta y dos nuevos fallecidos, porque no previeron.
Pero sí se protegieron. Ustedes se protegieron. Se protegieron como Gobierno e hicieron lo que siempre un buen socialista suele hacer, culpar a los demás. Primero, fueron los temporeros, sobre los cuales, el Partido Popular les previó. Después fueron los jóvenes, que fueron llamados «irresponsables», echando la irresponsabilidad a otros en vez de asumir la propia.
Tal vez, señora Repollés —y se lo dije en una ocasión durante la primera pandemia sufrida en primavera—, cometieron ustedes un error. Permitieron abrir las ventanas para aplaudir, pero las cerraron para ver, y lo que no se ve normalmente se desconoce. Pintaron folios de colores, pero nunca utilizaron el color negro, y después, los irresponsables son los jóvenes.
Y siguieron buscando culpables, y en esta ocasión les tocó a los trabajadores de las residencias de personas mayores, esos trabajadores que llevan cumpliendo su labor hasta la extenuación desde marzo, sin descanso, sin medios, sin apoyo y con reproches, con demasiados reproches, con inmerecidos reproches.
Supongo que los siguientes culpables serán los niños, seremos los padres y los profesionales de la enseñanza. Pero no quiero adelantarme a los acontecimientos, simplemente observo, porque ustedes no han previsto.
Nuevamente, falta de previsión, que espero que no conlleve otro culpable más o varios culpables más, que nunca serán ustedes. Y, si no, hoy se lo podemos preguntar al señor Sánchez, para quien la culpa de los rebrotes es de los españoles, que nos hemos relajado —dice— después de haberse relajado desde la relajada isla de Lanzarote.
Pusieron en marcha medidas, hicieron muchas pruebas PCR, y usted lo ha explicado hoy. Ha habido muchos casos —ha venido a decir— porque se han hecho muchas pruebas PCR. Bueno, pues siguiendo esa línea de pensamiento, hay una posibilidad de que haya cero casos: no hacer PCR.
Mire, señora consejera, desde marzo, el Partido Popular ha insistido en la necesidad urgente e inexcusable de hacer test a la población, cuantos más mejor, para tener una foto fija, aunque fuera momentánea, de la situación real de Aragón. Porque esa foto fija hubiera hablado y porque una imagen vale más que mil palabras. Pero ustedes se negaron a hacerla y no hicieron test, aunque ahora hacen test. ¿Y sabe por qué? No por interés, no por necesidad, ni tan siquiera por creencia o por propio convencimiento, sino porque ahora pueden hacer test, tienen capacidad para hacer test y los hacen. Ustedes no actúan por creencia, sino por existencias. Hay test, hacemos test. No hay test, no es necesaria la realización de test que pide el Partido Popular.
Es como ocurrió con las mascarillas: no hay existencia de mascarillas, las mascarillas no protegen, no sirve, no son necesarias. Hay mascarillas, pues, mascarillas obligatorias para todos. A golpe de martillo o, para ser más exactos, a golpe de stock.
Al final, las PCR diagnostican el problema, y de ahí la petición reiterada del Partido Popular, pero no son la solución al problema. Hay que buscar la solución, y la deben estar buscando todavía desde la isla de Lanzarote.
Pero también pusieron ustedes en marcha otras medidas: cierre de la hostelería a la una de la madrugada, pero sin medidas para compensar el daño causado sin contrapeso.
Titular de un medio de comunicación: «El ocio nocturno pide un trato justo y medidas económicas», pero ninguna de las dos peticiones han sido atendidas, porque ustedes, en marzo, cerraron las ventanas y hoy han cerrado las puertas.
Grupos máximos de diez personas según situaciones. Hemos visto una foto propagandística donde hay más de diez personas, aunque faltan los autónomos.
Cierre de las peñas. Cerraron las peñas y vimos a los jóvenes sentados a las puertas, porque antes de cerrar las peñas, cerraron las ventanas para que los jóvenes no vieran. Nadie les informó, nadie les previno, nadie les alertó. Señora consejera, ¿medida necesaria? Sí. ¿Medida insuficiente? También. [Rumores]. Pues, si quieres, te la vuelvo a contar.
El señor PRESIDENTE: Continúe, señor Marín. Continúe.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Si te gusta, la vuelvo a repetir, que tengo...
El señor PRESIDENTE: Continúe, señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Le decía, señora consejera, que es una mediada insuficiente porque no ha existido ni información ni sensibilización para nuestros jóvenes. También prohibieron el botellón, que, por cierto, ya estaba prohibido, y la última medida ha sido prohibir fumar en la calle.
Y estas medidas, señora consejera, ¿están bien o no? No seré yo quien las ponga en entredicho. ¿Pueden dar resultado o no? No seré yo quien las juzgue. Pero sí me permitirá —y la señora Pérez también— señalar su escasez, su insuficiencia, su carestía. Porque convendrá conmigo que pueden estar bien, no lo dudo, ni lo dudamos, pero son escasas, insuficientes, pobres, se quedan cortas, y así ha quedado demostrado.
Y si no es así, si usted no está de acuerdo conmigo y usted cree que realmente esas medidas han sido efectivas, explíqueme por qué primero hubo un repunte tan alto de casos en nuestra comunidad autónoma y después ha habido y está habiendo un repunte de casos en ingresos, tanto en planta hospitalaria como en UCI, y por desgracia, en fallecimientos.
Mire, señora consejera, se me acaba el tiempo.
Le quiero preguntar qué situación real tenemos en nuestras UCI. Eso nos preocupa, porque queremos saber la situación real, la real, sin hacernos trampas al solitario.
¿Qué medidas han previsto para un posible y, por desgracia, probable colapso en las UCI? ¿Por qué los protocolos de actuación con otros departamentos del Gobierno de Aragón se están haciendo ahora? Se están haciendo ahora o se van a hacer ni siquiera... [corte automático del sonido] ..., en vez de haber previsto la situación, no haberse fiado tanto, no haberse relajado tanto y haber reconocido y admitido una realidad que todos estábamos viendo.
Y finalmente, la última pregunta, señora consejera: ¿por qué ustedes no han previsto prever?
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Por parte de la señora consejera, su turno por un tiempo de cinco minutos.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Creo que a nadie, a nadie más que a mí, como consejera Sanidad, le duelen las muertes, los trescientos once fallecidos, y los veintiún mil contagiados. Pero si tuviéramos una varita mágica y supiéramos qué medidas tenemos que tomar, cuándo las tenemos que hacer y en qué momento, no se habría dado ni un solo fallecido, ni un solo contagiado, probablemente.
Nadie tiene la certeza de cómo se va a comportar este virus, nadie sabe en qué momento hay que tomar las medidas. Y nadie tiene la culpa de las pandemias, más que la miseria y el hacinamiento. Las pandemias no son culpa de nadie, igual que la solución universal no la tiene nadie. Han existido siempre, seguirán existiendo y tendremos que aprender a convivir con ellas y aprender a tratarlas.
No dudo de que muchas de las medidas que nosotros hemos tomado hayan sido insuficientes, lo he dicho desde un principio. Pero las únicas medidas que son eficaces y se han demostrado eficaces para controlar las pandemias y los contagios son dos: una, el confinamiento estricto, y dos, la restricción de los movimientos y las agrupaciones sociales.
Nosotros, en un intento de equilibrio inestable entre lo que podría ser una actividad económica y la persistencia de una vida medianamente normal en nuestra comunidad autónoma, tuvimos que poner en una balanza aquellas medidas que consistían en la reducción de las agrupaciones sociales (véase cierre de peñas, cierre de agrupaciones sociales de diez personas, cierre de hostelería a la una de la madrugada) frente a la posibilidad de un confinamiento, que era la última vara, por decirlo de alguna manera.
No creo que en absoluto hayamos hecho todas las cosas bien y perfectas, en absoluto. No quiero ser triunfalista en este sentido, pero también es cierto que sí que hemos conseguido doblegar la curva de contagios, cosa que, de momento, no ha podido hacer ninguna otra comunidad autónoma. No lo digo porque no haya tomado las mismas medidas, sino porque simplemente han empezado más tarde.
¡Qué más hubiésemos querido nosotros que saber cómo se iba a comportar la pandemia y cuándo teníamos que tomar las medidas para habernos anticipado! Nosotros preveíamos por modelos epidemiológicos que esto nos iba a ocurrir en el mes de octubre y nos ha ocurrido en julio. Nos ha pillado con el pie cambiado, así es. Pero aún con el pie cambiado, nosotros nos hemos apurado en tomar todas aquellas medidas que hemos considerado necesarias y que hemos considerado que podían hacer disminuir los contagios sin colisionar con la vida normal de las personas y de los aragoneses.
Lo más importante, desde luego, es la vida, preservar la vida y la salud. Sabemos que inevitablemente y en colectivos más vulnerables, la curva de contagios lleva posteriormente, con unos diez días de decalaje, los ingresos hospitalarios, con otros diez los ingresos en UCI y, posteriormente, las muertes. Es así como se comporta este virus y otros virus. Esas muertes —insisto— nos duelen más que a nadie, pero tampoco creo que sea justo el pensar que las medidas no han sido proporcionadas ni oportunas ninguna de ellas. [Aplausos]. A las pruebas me remito: podemos considerar que en estos momentos está la curva de contagios descendiendo. Y muchas comunidades autónomas —y esto no lo digo con afán triunfalista, en absoluto— nos están tomando como modelo para poder realizar ellas acciones parecidas.
No discuto que trabajamos en arenas movedizas, en un terreno muy inestable y difícil para compaginar una actividad normal en la ausencia de la enfermedad, la ausencia de mortalidad y la ausencia de contagios. Pero, ¿quién puede prever lo imprevisible? No hacer PCR no es bajar la guardia. No hacer PCR es bajar la guardia. Pero como la señora Marín me reconocerá, el hacer PCR —se lo he dicho en muchas ocasiones— de forma indiscriminada no conduce absolutamente a nada. Hacer PCR no cura la enfermedad.
Si Aragón se ha caracterizado por algo es por no bajar los brazos en el momento que tenemos que realizar un trabajo importante con los rastreadores. Hacer las PCR dirigidas es la situación estándar y era nuestra única potencialidad en este momento, salvo que quisiéramos hacer un confinamiento.
Yo creo que hemos salvado las circunstancias de manera bastante decente y podemos decir, sin afán triunfalista —insisto de nuevo—, que hemos conseguido doblegar la curva de contagios, y eso, con el esfuerzo no solo, por supuesto, de todas las personas del Gobierno, sino, desde luego, con el esfuerzo de todos aragoneses.
Y espero que en lo sucesivo, esta pequeña alegría que nos está dando, por decirlo alguna manera, la bajada de la curva de contagios, podamos compaginarla con un inicio del curso escolar y con un inicio de vida normal, que es lo que todos deseamos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Repollés.
Para turno de réplica, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señora Repollés, lo hecho hecho está. Está bien reconocer que se pueden mejorar cosas, pero hay que avanzar en ese futuro incierto al que usted ha hecho referencia hace un momento.
Y mire, voy a retomar una frase que ha hecho el señor Escartín hace un rato y que comparto plenamente: «Hay que conseguir que no se repita». Así que ahora que estamos hablando de la vuelta al trabajo, de la vuelta al cole, del regreso, que le he dicho antes, de muchos aragoneses que han pasado este periodo vacacional en el pueblo y vuelven a la ciudad, pues, vamos a intentar o sería conveniente intentar anticiparse y evitar que vuelvan a ocurrir las situaciones que hemos vivido.
Y usted lo decía: nosotros nos enfrentamos a este nuevo periodo, a este futuro próximo, con la curva en bajada. Pero nos enfrentamos con la curva en bajada porque nosotros empezamos el rebrote mucho antes que el resto de las comunidades autónomas o que la mayoría de las comunidades autónomas. Y claro, toda esa subida está ahora en bajada y nos vamos a encontrar con que si hay rebrotes por esta vuelta al cole o esta vuelta a la actividad, pues, siempre será, previsiblemente, inferior a la que van a vivir otras comunidades autónomas que están con la curva subida y van a añadir más subida todavía.
Siempre se ha dicho que es esencial la detección precoz para ir limitando la expansión del virus. Y me va a permitir que para la detección precoz hable de tres elementos: el número de rastreadores. Es importante y es verdad que ustedes han contratado y que han incrementado el número de rastreadores en nuestra comunidad autónoma gracias a las contrataciones de trabajadores sociales. En estos momentos, estamos en una ratio —ha dicho usted o así lo creo recordar— de uno cada cinco mil habitantes, pero el ejército ha puesto a disposición personal para las labores de rastreo. Y el señor Lambán dijo el otro día que en Aragón no eran necesarios. Y yo le pregunto, señora consejera, señora Repollés, ¿está usted segura? ¿Está usted segura de que no necesitaremos reforzar los equipos de rastreo a lo largo de los meses de octubre y noviembre? Yo les planteo que no rechacen la oferta del Gobierno de España, que dejen la puerta abierta, porque igual los necesitamos. Y, además, tenemos la suerte de que es gente formada.
Luego, también necesitamos ser ágiles a la hora de realizar los test y, sobre todo, a la hora de tener los resultados de esos test. Y hemos podido conocer que en Aragón hay un déficit importante de técnicos de laboratorio que hacen que los resultados de los test se retrasen y la gente tenga que esperar, pues, más de veinticuatro o cuarenta y ocho horas para obtener los mismos. Y yo comparto con usted todos los adelantos que han hecho, instalando máquinas, pero no solo tenemos que garantizar esas máquinas, tenemos que garantizar también los recursos, tanto materiales como humanos, para que los test o los resultados de los test se tengan de manera inmediata.
Y me va a permitir que haga referencia a un tipo de test y le pregunte si usted considera que es bueno implantarlo en Aragón, y es test de saliva. Ya hemos visto que Galicia va a hacer test masivos de saliva, que en Castilla y León también están valorando hacer test masivos de saliva. Y hoy, la Comunidad de Murcia acaba de decir que es útil hacer los test masivos de saliva y que los van a implementar en la comunidad educativa como primer paso. ¿Valoran ustedes aquí, en Aragón, implementar estos test de saliva?
Y me va a permitir que hable de dos cosas antes de terminar: de la vuelta al trabajo y de la vuelta al cole.
Vuelta al trabajo. Nos vamos a encontrar o nos estamos encontrando con un problema que ya se ha producido: se hablaba de la conciliación familiar cuando los niños están en casa con pruebas de covid positivo o en cuarentena con covid negativo. Les adelanto que desde Ciudadanos, hoy, hemos presentado una iniciativa para trabajar de manera conjunta e intentar conseguir un consenso mayoritario sobre la conciliación.
Pero también tenemos que hablar de otro aspecto, de aquellos trabajadores que se consideran grupo de contacto, que tienen que hacerse los test, que tienen que estar en cuarentena y que no tienen ninguna herramienta para que, durante el periodo que tienen que realizarse los test y tienen la respuesta y esa cuarentena, puedan estar en casa sin trabajar. Queda a voluntad del trabajador y del empresario el que no vayan a trabajar y que se sigan las recomendaciones que ustedes han hecho por activa y por pasiva.
Señora consejera, creo que es fundamental y creo que es esencial que busquemos algún tipo de herramienta que permita la no asistencia de los trabajadores que están o en cuarentena o en fase de investigación respecto a si son positivos o no de Covid y que estas ausencias no supongan ningún perjuicio para los trabajadores. Le pido [corte automático de sonido] por favor que den una vuelta este tema.
Y la vuelta al cole. Nosotros hemos pedido que se hagan test masivos a los profesores, al personal docente, porque creíamos que daba seguridad tanto a los docentes como a los padres. No los han llevado a cabo, pero volvemos a insistir en la importancia de realizar estos test masivos a los profesores.
Con la llegada del invierno vamos a encontrar la convivencia de la Covid con otras patologías infantiles: pedimos también que se incremente el equipo de pediatras.
Y creemos que es esencial que haya una colaboración estrecha y una coordinación estrecha entre el centro educativo y el centro de salud de referencia. No olvide, señora consejera, que la mayoría de los niños que van a un centro escolar tienen el centro de salud de referencia como centro..., son usuarios de ese centro, y creo que esa colaboración puede ir en beneficio de todos.
Señor presidente, ya acabo.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Tenemos más propuestas, se las haremos llegar.
Gracias, señor consejera. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Gaspar.
Señora Marín, su turno de réplica.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, yo en ningún momento he dicho que sus medidas no fueran unas buenas medidas o no fueran..., yo le he dicho y le he remarcado que para nosotros han sido unas medidas escasas. Y se lo he dicho, yo en ningún momento he puesto en duda sus medidas, ¡claro que había que cerrar las peñas, si yo no digo que no!, pero había que prever que esos jóvenes se fueran a reunir después fuera y había que preverlo porque son jóvenes y porque todos hemos sido jóvenes, y lo seguimos siendo.
Dice usted que las únicas medidas que han funcionado son el confinamiento y la limitación de movimientos. Eso no es cierto, señora consejera, se ha demostrado que no. El confinamiento y la limitación de movimientos lo que hacen es frenar la curva de la pandemia, pero en el momento en que nos desconfinan, en el momento en que el estado de alarma se levanta y entramos en otras fases han vuelto los contagios. El virus es imprevisible, usted lo ha dicho, pero ustedes, como Gobierno, tienen la obligación de prever, de gestionar, de adelantarse al futuro y de poner todas las medidas que estén a su alcance, todas, y nosotros, como oposición, les hemos tendido la mano desde el principio —nunca nos han hecho caso, esto también es cierto—, y les hemos propuesto muchas medidas: hemos presentado proposiciones no de ley, hemos dado durante todo el verano ruedas de prensa instándole a llevar a cabo medidas, y ustedes jamás las han aceptado, supongo que porque vienen del Partido Popular, yo ahí no entro ni salgo.
Pero tiene usted que reconocer que el Partido Popular ha sabido estar a la altura de las circunstancias a través de iniciativas, cuando el Parlamento estaba funcionamiento, y, si no, a través de ruedas de prensa les hemos trasladado nuestra opinión, les hemos trasladado las medidas que nosotros considerábamos eran oportunas. Ustedes no las han cogido, pero no es porque nosotros no lo hemos hecho.
Por ejemplo, mire, señora consejera, nosotros —lo hice yo personalmente y por eso recuerdo—..., yo, este verano, le solicité que aumentaran el número de rastreadores, y lo hice ofreciéndoles que ampliaran el espectro profesional porque no solamente los rastreadores tendrían que ser del ámbito sanitario o del sociosanitario, sino que se podía contar con otros perfiles profesionales porque, realmente, la labor que realizan no es puramente sanitaria.
La señora Pérez... sigue hablando ella y yo sigo también porque aquí hablamos todos juntos [rumores], que nos lo pasamos mucho mejor porque es más divertido. [Rumores].
Mire, señora consejera de Sanidad —me voy a dirigir a la consejera de Sanidad—...
El señor PRESIDENTE: Señora Marín, continúe, por favor.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Mire, señora consejera de Sanidad, nosotros le pedimos lo de los rastreadores, ¿de acuerdo? A renglón seguido, salió el diputado de turno que nos contestaba en las ruedas de prensa y dijo que lo iban a valorar. Y después nos enteramos de que, además, no solamente no han valorado esa petición del Partido Popular, sino que, además, han desechado los rastreadores que ha ofrecido el Ministerio. Nosotros pensamos que es interesante esa medida y que podrían, como ha dicho muy bien la señora Gaspar, haberla tomado de mano.
Yo sí que le quiero hacer una pregunta. Mire, señora Repollés, yo ya lo hice a través del artículo 31, yo le pregunté qué número de rastreadores tenemos en Aragón por cada cien mil habitantes, por cada cien mil habitantes, y ustedes, o usted, su departamento, no me contestó a la pregunta que yo le hacía. Usted me dijo que en Aragón hay doscientas treinta y seis personas dedicadas específicamente a ese fin, pero entiendo que no son doscientas treinta y seis personas por cada cien mil habitantes, entiendo. Yo quiero saber hoy qué número de rastreadores tiene Aragón por cada cien mil habitantes. Porque Galicia tiene 226,3, Andalucía tiene 102,8, y a mí, por una regla de tres muy sencilla que he hecho, me sale un número muchísimo menor que en estas otras dos comunidades autónomas. Y no es que me guste compararme con ellas, pero, ya que usted lo ha hecho, yo le sigo el camino.
También le hemos pedido en numerosas ocasiones que le presten más atención a la atención primaria, valga la redundancia, porque los profesionales que están prestando sus servicios en atención primaria, y en una forma casi casi, muy especial en el medio rural, están ya casi pidiendo socorro, están diciendo que ustedes les han cargado con excesiva responsabilidades sin darles las medidas a cambio para llevar a cabo todo el trabajo al que hoy tienen que hacer frente. Nosotros le hemos pedido que presten ese servicio especial de atención a la atención primaria del medio rural y tampoco en eso nos han hecho caso. Yo se lo vuelvo a reiterar.
Y como muy bien ha dicho la señora Gaspar, también hemos solicitado que los técnicos de laboratorio se vean reforzados en cuanto a medios personales para que la realización de las pruebas PCR no tarden tanto en dar sus resultados. Entiendo, yo no lo he vivido, pero entiendo que es muy desagradable estar en tu casa esperando a que te den un resultado y que ese resultado tarde de cuatro a cinco días en llegar, sin saber si realmente tienes o no el coronavirus y con todos los perjuicios que esto conlleva no solamente para la persona que lo sufre, sino para cuantas personas están a su alrededor.
Y con esto concluyo, señor presidente.
Mire, señora consejera, no se trata de acertar siempre, ¡si eso es imposible para usted y para mí, para cualesquiera de nosotros!, pro de lo que se trata es de intentar hacerlo lo mejor posible, para que Aragón y los aragoneses nos sintamos seguros en nuestros lugares [corte automático de sonido] sabiendo que las decisiones que ustedes toman y en las que nosotros les podamos ayudar son necesarias para que esto funcione todo mejor.
Y yo le pido, señora consejera, que se dejen ayudar, que, aunque es verdad que todavía hoy, desde marzo a fecha de hoy, no nos han escuchado, nosotros como partido, como grupo mayoritario de la oposición, le vamos a seguir tendiendo la mano, vamos a seguir intentando proponer cuantas medias estimemos oportunas y que por lo menos tengan ustedes a bien el escucharnos, el no criticarnos en cuanto salgamos nosotros a anunciarlas, y, desde luego, están ustedes en libertad de coger las que más les interesen, pero que escuchen a la oposición, que creo que todo esto juntos lo conseguiremos solventar mucho mejor.
Muchas gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Turno para el resto de los grupos.
Comenzamos con Izquierda Unida. Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, señor presidente.
Buenos días.
Señora Repollés, un verano complicado, sin lugar a dudas, para todos y para todas, marcado por esta segunda onda epidémica, por el incremento de contagios y, por lo tanto, por una afección clara a la vida y también a la salud, y caracterizado en lo que es la gestión sanitaria por un refuerzo de las medidas de reducción de riesgo para evitar restricciones mayores.
Yo comparto con usted, tenemos la posibilidad del confinamiento, tenemos la posibilidad del endurecimiento de las medidas de distanciamiento social, pero también tenemos la obligación del refuerzo de esas políticas, como le decía esta mañana al señor Lambán, que garanticen la agilidad suficiente para dar respuesta a una correcta planificación de esas políticas y una correcta ejecución de esas políticas de contención y reducción de riesgo para evitar males mayores.
Claro, se ha optado por cargar, como esta formación política ya ponía encima de la mesa también al principio de la pandemia la infravaloración del dispositivo de atención primaria en ese momento..., en este caso se ha optado por situar toda la carga de la gestión de rastreo, de la actividad cotidiana normal de nuestro sistema asistencial comunitario, sobre la atención primaria. A eso habrá que sumarle ahora todo lo que es la asistencia al inicio de curso, todo el tema educativo, también ese protocolo con derechos sociales que tiene que ver con el control del ámbito residencial y, por lo tanto, junto con el rastreo y sumado a todas las tareas previas y anteriores que tiene el dispositivo de atención primaria y salud comunitaria en nuestra comunidad, pues la pregunta es la siguiente, una pregunta cuasi retórica, ¿verdad?: ¿cómo ha sido de efectivo ese refuerzo?, o ¿se ha forzado por encima de sus posibilidades la atención primaria? Y si se está o no se está procediendo a introducir algunas de las cuestiones de carácter estructural que requiere este debate que tenemos hoy y que Izquierda Unida quiere situar en el medio y largo plazo más allá de lo que es la gestión concreta de la Covid. Es decir, medidas estructurales que apuesten decididamente por una modificación sustancial de nuestro modelo sanitario huyendo de la hospitalización, huyendo de la medicalización y, realmente, dotando a atención primaria de salud comunitaria y salud pública del papel que tiene que jugar, del papel que tiene que jugar también presupuestariamente y también con medidas claras y contundentes de reforzamiento y de atracción de la atención primaria para los profesionales que salen. No puede ser que dos tercios de nuestros residentes de Medicina Familiar acaben en un hospital y no estén engrosando las listas de los efectivos de atención primaria. ¿Por qué está pasando eso? ¿Qué medidas están empezando a contemplar ustedes?
A mí eso me preocupa y quiero empezar a situarlo encima de la mesa porque vamos a abordar un debate presupuestario que, sin lugar a dudas, tiene que caracterizarse por una modificación sustancial, saliendo de las palabras y llegando a los hechos y también a los presupuestos, de cuantas cosas está situando además encima el colectivo, que, como bien sabe, ha empezado un movimiento o reivindicación exigiendo precisamente esas medidas de corto, medio y sobre todo largo plazo, ese cambio de paradigma en la gestión.
Yo entiendo que usted es profundamente conocedora de esas reivindicaciones y lo que yo quiero poner encima la mesa es una pregunta: cuántas de esas reivindicaciones va a asumir su consejería más allá de la cuestión urgente, que, evidentemente, todos sabemos que hay escasez de personal, todos sabemos que hay dificultades en ese sentido, pero, si empezamos a hacer las cosas a medio y largo plazo, tendremos solución precisamente a futuro, si no, vamos a siempre en las mismas.
Aducen problemas para encontrar personal sanitario. A mí me gustaría saber cuántas vacantes se han cubierto de atención primaria, cómo ha ido la reactivación de nuestros centros de salud y sobre todo de la erradicación de trabas burocráticas como, por ejemplo, el tema de la receta electrónica, por qué eso no se ha resuelto en tiempo y forma, cómo han funcionado los consultorios locales, cuántas plazas de las ofertadas se han cubierto finalmente y cuántas vacaciones de los efectivos sanitarios de atención primaria se han tenido que posponer precisamente trasladando un problema a futuro para dar salida a la situación de epidemiológica que teníamos, fundamentalmente.
Se ha hablado ya de la posibilidad de incorporar rastreadores del Ejército precisamente para descargar a atención primaria y dotar a esos efectivos para los refuerzos del sistema de atención y posibilitar también descansos.
Se ha hablado ya también del incremento necesario de nuestra capacidad de diagnóstico y de pruebas PCR, precisamente con esos cuarenta o cincuenta profesionales que reclamaba el otro día la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio. Yo le pregunto qué medidas se van a hacer en este sentido. Ya sabe que nuestra formación política estuvo muy preocupada por la externalización de la gestión de las pruebas PCR. Yo quiero que me cuente en qué estado está ahora mismo nuestra capacidad pública para dar respuesta a este asunto y a alguna cuestión con la que acabaré mi intervención.
Coordinación con derechos sociales en torno a la derivación a los centros habilitados para asintomáticos, cómo se produce.
Nos gustaría saber también cómo [corte automático de sonido] ha sido la convivencia del Covid con otro tipo de patologías y cómo ha afectado esto a las listas de espera.
Me preocupa mucho del mensaje de incremento del 21% de los servicios contratados externalizados del concierto con las entidades privadas. Vamos a tener que reforzar nuestro sistema público de salud, que es el que ha demostrado estar a la altura de las circunstancias.
Cuéntenos un poco esas cuestiones que abordaron ayer en el Consejo de Gobierno.
Y de la misma manera le quiero preguntar también por el asunto de los hospitales de Teruel y de Alcañiz, que, no siendo ahora mismo el objeto de comparecencia, sí nos preocupa, y sobre todo por el tema del 061 y ese compromiso de internalización del servicio.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señora Repollés. En primer lugar, desde el Partido Aragonés sí nos gustaría señalar todo el esfuerzo y trabajo llevado a cabo por su equipo durante toda esta, llamémosla, «segunda oleada», que cabe reconocer que no ha sido ni en el mejor momento ni el más fácil. Por ello, vaya para todos nuestro reconocimiento.
El panorama que nos está dejando esta crisis sin precedentes está suponiendo un arduo camino que en ocasiones se llena de incertidumbres. Está claro que la evolución del Covid no es la misma en la primera que en la segunda oleada y está claro que estamos ante una transmisión comunitaria que ha afectado a muchas zonas de nuestra comunidad autónoma.
Escuchando su intervención, es cierto que debemos poner en valor el trabajo realizado y la capacidad de reacción ante tal situación del Gobierno de Aragón. ¿Que las cosas podrían haberse hecho de otra manera? Pues a lo mejor, Es fácil decirlo, pero tomar las decisiones no lo es tanto. Pero lo que debemos tener en cuenta son todas las medidas que se han llevado a cabo teniendo un único fin: el de salvar vidas y controlar la expansión del virus. Medidas que han supuesto el refuerzo de personal, la coordinación del Departamento de Sanidad y otros para abordar problemas como han supuesto las residencias de nuestros mayores, la instalación de hospitales de campaña en la zona de Albalate de Cinca, la realización de muchos más test, la prohibición de reuniones de más de diez personas y demás medidas que han sido necesarias para poder controlar este segundo brote que tanto daño ha causado tanto sanitario como en todos los ámbitos de nuestras vidas.
Está claro que los aragoneses ahora tienen una preocupación fundamental: es el inicio del curso escolar y su relación con la Covid-19. En la comparecencia anterior hablábamos precisamente de esto, del inicio del curso escolar. Y desde el Partido Aragonés somos conscientes de que es una ardua labor la de coordinar el retorno de las clases con el tema de la salud. Por ello, y desde la experiencia que nos consta que usted posee, entendemos que se han tomado todas las medidas necesarias para garantizar el buen inicio de ese curso.
Asimismo, entendemos que es una gran medida esa aplicación de móvil. En definitiva, todas las que ayuden a prevenir, en lugar de curar, serán pasos que nos ayuden a ir por delante de este virus.
Señora Repollés, paso a trasladarle un tema que me trasladan en numerosas ocasiones los aragoneses y con gran asiduidad, y son las inquietudes generadas, y a veces el malestar, acerca de la apertura de los consultorios locales y de su funcionamiento. Es cierto que los centros han ido abriéndose, pero en muchos municipios y entre los ciudadanos surgen las mismas dudas, y es cuándo recuperaremos la atención personalizada. Entendemos que a partir de ahora todos debemos adaptarnos a esta nueva realidad en la que nos encontramos, pero la adaptación a la telemedicina no es tan sencilla de comprender para todo el mundo, dado que ha supuesto un cambio muy drástico en la asistencia personal, a la que estábamos acostumbrados.
Por ello, sí que a mi grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Aragonés, le gustaría saber cómo se va a organizar el tema de las asistencias en los consultorios locales y si se va a realizar algún tipo de actuación para que todos los aragoneses podamos adaptarnos y comprender esta nueva realidad.
Señora Repollés, hay que seguir sin descanso porque no nos queda otra. Está claro que los datos son los que son y, ayer, la tasa de positividad en Aragón bajaba hasta un 8,85%, y el número de nuevos contagios se situaba en doscientos veintinueve, algo que nos indica que se está trabajando en el camino correcto.
Es cierto que no se puede bajar la guardia, por lo que cuente con nuestro grupo para todo lo que sea necesario, deseándole la mayor de las suertes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera. Señorías.
Como cuestión previa, quiero agradecer el tono de su intervención, el atisbo de autocrítica que he percibido en su comparecencia reconociendo lo insuficiente de algunas de las medidas que ha tomado el Gobierno.
Por otro lado, no puedo compartir su optimismo ante lo que se nos avecina. Yo creo que, más que optimismo, es un deseo por su parte, que yo, por supuesto, comparto también, pero no tengo una posición tan optimista, sinceramente.
Y precisamente por eso creo que hay que insistir en una pregunta que le ha formulado la portavoz del Grupo Ciudadanos referente al stock. Me gustaría que hiciera referencia al stock que en este momento hay disponible tanto de EPI como de Remdesivir. Y también, en relación con el posible o el previsible stock de vacunas, nos gustaría también que nos pudiera informar de si, cuando ya esté prevista o cuando ya esté preparada la vacuna y podamos optar a esa vacuna, la compra se va a realizar centralizada por parte Gobierno de España o se va a realizar por cada comunidad autónoma y en ese caso vamos a tener que ir también a los mercados internacionales, como tuvimos que ir en el caso de las mascarillas... pues, bueno, a degüello, como se suele decir, ¿no?
En segundo lugar, y en relación con la situación epidemiológica en la que estamos viviendo, también me gustaría que me pudiera responder algunas preguntas.
¿Hasta cuándo estima que se puede mantener la comarca Central en la fase 2?
¿Cuál considera que va ser el efecto de las medidas tomadas para la prevención de la aparición de nuevos casos en la campaña de la vendimia? En nuestra opinión, estas medidas que se han planteado son..., valga decir que consideramos que son inadecuadas e insuficientes, pero, bueno, quiero también escuchar su opinión al respecto.
¿Y considera que las medidas tomadas tras la firma de la orden del Departamento de Sanidad, que usted dirige, de 17 de agosto, están resultando efectivas?
Y en ese sentido, una pregunta muy concreta: ¿considera que una persona resulta más contagiosa a la 1.10 diez de la madrugada que a las 23.45?
Pasando a otro tema, en relación con las pruebas diagnósticas realizadas, es verdad que se ha incrementado el número de pruebas PCR en los últimos meses de una forma muy notable. Ha hablado de la capacidad de poder realizar cinco mil al día en Aragón. Esta mayor realización de pruebas ha incrementado, lógicamente, la incidencia, a expensas de casos mayoritariamente asintomáticos y leves, es evidente, casos cuyo seguimiento se realiza desde atención primaria. Pero, por otro lado, también el seguimiento de parte de los pacientes residentes en los centros sociosanitarios sigue recayendo en la atención primaria, una primaria que durante este verano ha contado en muchos centros con la mitad de su personal de vacaciones, sin poderse reforzar los equipos porque no existía ese personal de apoyo. Por este motivo, es verdad que, si bien no se ha visto comprometido en ningún momento el sistema hospitalario, sí que se ha saturado en gran medida la atención primaria. Profesionales que llevan muchos meses trabajando bajo una presión asistencial y que está motivando que, entre otros efectos, muchos facultativos que inicialmente habían tomado la decisión de continuar su vida laboral más allá de los sesenta y cinco años, no lo van a hacer y se van a quedar en su casa.
Vox en Aragón ya lo advirtió antes del comienzo de la pandemia: que en dos o tres años iba a haber una escasez alarmante de médicos de familia y de otras especialidades. La pandemia no ha hecho otra cosa que adelantar este momento, este momento ya ha llegado. Y yo le pregunto: ¿qué medidas va a tomar —y en este caso hay que tomarlas ya— para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios (de médicos, enfermeras, TAE...) con el fin de evitar la fuga de profesionales a otras comunidades autónomas?
Como usted sabrá, Aragón en estos momentos es la comunidad autónoma de España que peor paga la hora de guardia, ya somos la peor.
¿Qué medidas va a tomar el Gobierno para incrementar el número de médicos disponibles en los próximos años? A partir de ya y en los próximos años.
Y por último, ¿contempla alguna medida de [corte automático de sonido] gratificación al personal del Salud por el esfuerzo realizado, como ya han puesto en práctica algunas comunidades?
Para finalizar, me gustaría comentar un último tema que creo que nos afecta a todos los aragoneses. Con frecuencia se apela a la responsabilidad, pero, para tomar una decisión responsable y, por tanto, libre, esta ha de ser informada, hay que intentar que el cumplimiento de la norma provenga del convencimiento, no del temor al incumplimiento de ella, más cuando, como es este caso que nos ocupa, dicho incumplimiento tan apenas genera ningún castigo.
Muchos aragoneses siguen sin comprender por qué la asistencia sanitaria en los centros de salud sigue siendo semipresencial. Esta situación está generando problemas y quejas de los usuarios, y usted debe explicarlo; cuando digo «usted», me refiero al Gobierno de Aragón.
Los aragoneses ya no saben en qué fase se encuentran y qué restricciones deben cumplir y por qué. Ha faltado información y ha sobrado monserga televisiva. Insisto...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Termino ya, señor presidente, sí.
Insisto, si hemos de convivir con el virus, hay que informar a la población y explicar por qué se toman las decisiones que se toman y que nos afectan a todos; claro está, siempre y cuando las medidas que se tomen tengan una explicación coherente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
En primer lugar, quiero agradecer las explicaciones de la consejera de Sanidad y agradecer el trabajo de todos los profesionales sanitarios y no sanitarios, que llevan ya seis meses luchando contra esta pandemia. Además, quiero reconocer todo el trabajo realizado por su departamento con otros departamentos, como, por ejemplo, Educación, y agradecer que a lo largo de este verano haya estado todo su equipo informando, siendo transparente en los datos, totalmente transparente, y atendiendo las dudas y cuestiones de los grupos parlamentarios.
Y hoy comenzamos un nuevo curso político con las mismas prioridades con las que concluyó el anterior: atender la emergencia social, económica y sanitaria que está dejando la pandemia de la Covid-19. Como ya se ha dicho aquí, en Aragón, agosto nos ha dejado uno de los datos más altos de contagios por Covid en esta nueva normalidad, lo que ha supuesto un mes bastante negro en algunas comarcas aragonesas. Y ahora, en este momento, aunque estamos de bajada, uno de los mayores datos de contagio está en mi pueblo, en Ejea; en pocos días hemos tenido importantes incrementos de transmisión tanto de gente joven como de gente mayor.
No hay que buscar culpables. El virus no sabe ni conoce la geografía aragonesa, se trata de controlar los brotes y continuar con las medidas de seguridad que nos dicten desde Sanidad, desde su departamento, para intentar controlar el brote.
En este momento, la atención primaria juega y ha jugado un papel fundamental como dique de contención de la pandemia. Desde el mes de febrero, la atención primaria ha realizado el seguimiento de más de novecientos mil pacientes con cuadro clínico de infección, profesional sanitario que, además, ha sumado a sus funciones habituales el rastreo del virus. Por ello, nos gustaría conocer si se va a introducir algún cambio en atención primaria o si hay algún plan para reforzarla tanto en el ámbito rural como en el urbano porque su papel a día de hoy es muy importante ante esta pandemia.
Pero también esta pandemia ha puesto de manifiesto otra serie de cuestiones, por ejemplo, la telemedicina, este nuevo modelo asistencial basado en consultas no presenciales. Ya lo hemos dicho en otros plenos y en otras comisiones: ¡ojo!, porque habrá que tener mucho cuidado, sobre todo en el medio rural, con una población envejecida que no está preparada para este nuevo modelo. No sirve para todos los pacientes y esto es una realidad. Pero no solamente en el medio rural, también en algunos barrios zaragozanos existe el problema del lenguaje y es muy difícil la relación paciente y médico a través de un medio informático.
Por otra parte, hay algunos pacientes que se quejan de que en muchas ocasiones no obtienen respuesta cuando llaman al centro de salud para pedir una cita con su médico de cabecera.
Señora consejera, estas cuestiones son las que nos transmite la gente y tenemos el compromiso todos y todas, pero especialmente los partidos de Gobierno, que debemos trabajar y poner medidas para tratar de dar solución a estas cuestiones.
También, producto de la Covid, se suspendieron todas las consultas y pruebas programadas e intervenciones quirúrgicas no urgentes, lo que ha hecho que se acumulen pacientes pendientes de atención. Usted nos habló de un plan de abordaje a medio, largo plazo de la lista de espera. Nos gustaría conocer cuándo se va a poner en marcha y qué repercusión va a tener entre los pacientes de listas de espera.
Por otra parte, el tema de las residencias Covid en Aragón. Nos gustaría conocer qué nivel de ocupación hay hoy en día y, en caso de que se diese la situación de que ocupasen el cien por cien de su totalidad, qué medidas tienen pensado tomar para resolver esta situación.
Quiero hacer referencia a la Asociación Nacional de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Apepoc), con quienes estuvimos reunidos la semana pasada. Nos manifestaron que una segunda ola de contagios de la Covid va a ser muy letal para muchos enfermos de EPOC. Hay que darle visibilidad a esta enfermedad y a estos pacientes ante las instituciones sanitarias ya que, durante la primera oleada de contagios en España, casi una cuarta parte, el 22% de los fallecidos de Covid, padecía esta enfermedad, y para ellos no hubo ningún respiro.
También nos gustaría que nos dijese si tiene algún tipo de información sobre las declaraciones del Ministerio de Sanidad, que ya mira a las primeras campañas de vacunación de Covid, que parece que comenzarán a finales de 2020, y que está empezando a analizar el stock y la capacidad de producción de jeringas y agujas para estas primeras vacunaciones. No sé si tendrá ahora algún tipo de información.
Y, por otro lado, el Departamento de Sanidad ya ha diseñado la implantación de la aplicación móvil que se ha lanzado desde sanidad para los contagios positivos de coronavirus, y la experiencia piloto va a comenzar... o ha comenzado en Teruel, donde el volumen de contagios es menor que en el resto de Aragón. Nos gustaría saber si tiene algún dato respecto a su funcionamiento.
Y para finalizar, señora consejera, deberemos reclamar al Gobierno central que haga una revisión de reparto de los fondos del Estado que llegarán a Aragón para hacer frente a los gastos generados por la Covid ya que en Aragón no nos ha dado tregua en verano, por lo que el nivel de esfuerzo para afrontar la pandemia ha sido muy importante y ha superado la previsión inicial.
Señora Repollés, nos esperan a todos y a todas meses muy difíciles para controlar los brotes y [corte automático de sonido]... sistema sanitario público, pero nosotros y nosotras que estamos aquí presentes debemos hacer un último esfuerzo para tratar de dar soluciones ante la pandemia y, sobre todo de cara al futuro, para que haya una financiación estable y coherente con el territorio, la igualdad y la equidad en las prestaciones sanitarias.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL: Muchísimas gracias, señor presidente.
Y gracias también a los servicios de las Cortes que disponen para que estas sesiones parlamentarias puedan seguir con esa normalidad que casi casi vamos olvidando.
Buenos días, buenas tardes, señora consejera. Comenzamos este curso parlamentario casi casi como lo acabamos, con una preocupación, y es la del Covid y ese avance que tiene por Aragón. Usted afirmaba y decía que era un reto el que tenía como consejera hace unos meses, y sigue siendo ese reto ya pasado este verano tan triste que hemos vivido. Vaya nuestro apoyo, como no podía ser de otra manera, para la ciudadanía en general, pero también para aquellos trabajadores y trabajadoras que siguen plantándole cara a un virus que avanza y del que desconocemos cuál va a ser su futuro, cuál va a ser su avance.
Antes de este verano tan triste, como decíamos, desde mi grupo parlamentario le pedíamos que fuera previsora y le decíamos que cuáles eran las medidas que iban a poner en marcha para ese posible rebrote que íbamos a ver en septiembre, en octubre. Pero este se ha avanzado y a mí me llama mucho la atención que determinados grupos de la oposición quieran exigirle medidas que ni siquiera ellos son capaces de poner encima de la mesa cuando la previsión no se puede plantear ante una situación tan trágica como la que vivimos también en nuestra comunidad autónoma.
Lo que ha quedado de manifiesto y lo que ha quedado claro es que debemos defender a ultranza más que nunca la sanidad pública, y lo debemos hacer con esa gestión desde los servicios públicos. Por lo tanto, ahora más que nunca vemos también que la transparencia que ha demostrado su Ejecutivo y la transparencia que ha demostrado con estas Cortes a lo largo de diferentes reuniones que han sido claves en la coordinación entre lo ejecutivo y lo legislativo tiene que ser la trasparencia ejemplar cuando hablamos de aquellas gestiones que se han realizado con la sanidad privada. Por lo tanto, desde mi grupo parlamentario exigimos esa defensa a ultranza como se tiene que hacer de la sanidad pública y que ha quedado de manifiesto, pero también que se pongan en conocimiento cuáles han sido las coordinaciones que se han debido, que se han tenido quedar con la sanidad privada, con la concertación de los servicios.
Otra de las cuestiones clave que hemos visto ha sido la atención primaria. Se ha visto saturada, se sigue viendo saturada y, por lo tanto, ha soportado el mayor peso. Tenemos que poner los ojos, la vista y todos los mecanismos necesarios para esa protección de la sanidad pública cuando hablamos de la atención primaria.
Lo hablábamos esta mañana en el punto de aprobación del decreto y veíamos que también era necesario que esa atención comunitaria se mantenga y siga manteniéndose como se está intentando hacer.
Una saturación que se ha visto en atención primaria no solo en lo presencial, sino también a nivel telefónico, y que los medios eran pocos cuando la demanda..., era una saturación más que evidente. Hay que reforzar la atención primaria y aquí querría yo recordar unas palabras que decía el catedrático de Economía de la Universidad de Harvard David Cutler, que hablaba de que la fragmentación del sistema de salud aumenta los gastos de la sanidad. Y es que debemos poner el foco en otro modelo sanitario posible, en un modelo que sea una desburocratización del sistema, y es ahí donde deberían de dirigirse los debates no solo políticos, sino también en la gestión que usted ostenta.
Y hemos visto que ha sido lo más adecuado potenciar esa sanidad pública, como decía, desde la atención primaria, desde esa atención básica. Y ustedes hace unos días presentaban un modelo de coordinación de atención primaria con residencias, y nosotros exigimos también un cambio de modelo en el sistema sanitario público para que se gestione de una manera más directa y que, por lo tanto, podamos atender de una manera más factible a la población aragonesa.
Pero aquí me gustaría poner el foco también en la defensa de determinados servicios que se han visto últimamente saturados y que han demostrado que son básicos. Hablamos de nuevo y debemos hablar de nuevo del servicio de limpieza de los centros sanitarios, de los hospitales también, y, por lo tanto, del agotamiento que usted hablaba, esa tensión que llevan a cabo las y los profesionales que trabajan en el sistema público, no solo sanitarios, también se ve en el sistema de limpieza. Y nosotras le proponemos y seguimos exigiendo que estos sistemas, que estos trabajos sean internalizados. Son servicios que están en manos de empresas privadas y creemos que esa gestión desde lo público mejoraría no solo el funcionamiento del servicio, no solo beneficiaría a las y los trabajadores, sino que también sería un beneficio para la ciudadanía.
Hago esta cuenta atrás centrándome en los datos. Nos quedan muchos debates en este Parlamento, señora consejera, o eso espero, y, por lo tanto, me gustaría hablar de los datos. Apuntan a pacientes hospitalizados, actualmente hablamos de varones de setenta y cuatro años en los anteriores meses y ahora ha disminuido esa cifra hasta los cuarenta y cuatro años de media. El pico lo encontramos en [corte automático de sonido]... con casi dos mil quinientos ingresos, y se han realizado alrededor de doscientas cincuenta mil PCR, veintiséis mil han sido positivos; estos son datos de los últimos días. Pero a mí me gustaría comparar porque a veces las comparaciones sí, son odiosas, pero son necesarias.
Los rastreadores en Aragón han sido ejemplares y ahí vemos como, cuando se privatiza un servicio, como ha ocurrido en Madrid con empresas como Quirón, Telefónica, Indra, no son tan eficaces. Aragón ha sido ejemplo cuando estamos hablando de servicios como el de los rastreadores.
Señora consejera, me quedan algunos temas, yo soy consciente de que el tiempo siempre apremia. Usted tiene que tener previsión, claro que sí, pero también anticipación: coja aquellas propuestas que mejoren a la ciudadanía y los palos en las ruedas ya se los dejamos a otros, que eso parece que lo hacen mucho mejor.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Moratinos.
La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidente.
Y gracias, consejera, una vez más por sus explicaciones, por esa transmisión veraz de la información y, por supuesto, por su ejercicio de transparencia ya que es fundamental que todos los grupos políticos conozcan de primera mano las acciones que se están realizando desde el Gobierno. Y esto a pesar de que algún grupo de la bancada de la derecha, tristemente, reniegue o le sea indiferente esta información, no acuda en algún momento a las reuniones, lo cual es una lástima porque no les permite hacer esas propuestas que luego sí que hacen a través de notas de prensa o de ruedas de prensa. [Aplausos]. Y es triste, digo, porque les preocupa más la utilización política de la pandemia, el relatar historias, y, además, muestran cierta irresponsabilidad en la utilización de las palabras y de las cifras. Pero vamos a volver a la realidad y a los hechos que han ido aconteciendo en los últimos meses.
La verdad es que en Aragón en los últimos meses nos hemos encontrado en una situación compleja, muy cambiante, día a día vamos conociendo nuevos datos, nuevas informaciones sobre el virus, y esto, sin lugar a dudas, está suponiendo un sobreesfuerzo a todos los profesionales, a los que desde aquí, desde la tribuna, una vez más les quiero agradecer su implicación tanto laboral como personal.
En Aragón, por distintas circunstancias, hemos vivido unos meses de verano especialmente complejos. A los dos días de finalizar el estado de alarma se tomó la decisión de que algunos territorios, algunas comarcas, retrocedieran a esa fase 2 o fase 2 flexibilizada debido al aumento de casos. Fue una decisión compleja, sin lugar a dudas dura, pero, como se ha demostrado a día de hoy, valiente y acertada. Hemos sido pioneros en la toma de algunas decisiones que a posteriori han sido acordadas y consensuadas por las distintas comunidades autónomas.
En Aragón nunca se ha dejado de trabajar, se ha estado constantemente preocupado —y ocupado— por la lucha contra la pandemia y no se han escatimado en ningún momento recursos materiales, técnicos y humanos, como usted misma ha dicho. Tanto es así que la realización de pruebas PCR ha ido aumentando progresivamente semana a semana: veintiuna mil doscientas cincuenta pruebas PCR en la semana del 14 al 20 de agosto. Somos la comunidad autónoma que más incrementa la realización de PCR ya que desde el Departamento de Sanidad se considera, y es muy cierto, que para conocer el camino a seguir debemos de saber la situación en la que nos encontramos. De cada mil aragoneses, ciento cuarenta y cuatro se han realizado hoy ya alguna prueba PCR, datos que están muy por encima de la media estatal y que, por ejemplo, triplican —y yo también pongo algún ejemplo— la tasa de pruebas PCR en Andalucía.
En el rastreo, otra de las armas más importantes para hacer frente al Covid-19, también estamos a la cabeza: de cada caso se rastrean cinco, seis o siete personas más que se consideran contactos directos y, en Aragón, a esos contactos directos también se les están realizando pruebas PCR. Tres de cada cuatro casos en Aragón están vinculados a casos conocidos, cuando la media nacional es de uno de cada tres, lo cual ¿qué nos indica? Que se está rastreando muy correctamente.
Y tratando también de atajar el aumento de casos en Aragón, y sobre todo en Zaragoza capital, el Departamento de Sanidad ha sido pionero en dos actuaciones que me imagino que la consejera comentará a posteriori, como son esos dispositivos de aislamiento o alojamientos alternativos y, por otro lado, los equipos de control domiciliario.
No queremos olvidar a nadie, desde Aragón no queremos olvidarnos de nadie, sobre todo de esas personas o familias más vulnerables que no disponen de medios para realizar ese aislamiento domiciliario eficaz. De ahí que nos haya parecido muy importante la posibilidad de habilitar esos distintos espacios que les permiten hacerlo con las máximas garantías de seguridad.
Y, por otra parte, se había detectado que había ciertos núcleos de personas que por diversos motivos no realizaban el aislamiento a pesar de contar con una PCR positiva, de ahí la creación de esos equipos de control domiciliario.
Señorías, muy a pesar de algunos de ustedes, queda claro que en Aragón se han adoptado medidas innovadoras, en algunos casos, y así se ha reconocido, con mayor o menor eficacia. Pero, desde luego, se ha trabajado desde todos los ámbitos sin descanso y en coordinación con los distintos departamentos y otras instituciones. Creo que podemos estar orgullosos del trabajo que se está realizando en Aragón. Obviamente, no podemos lanzar las campanas al vuelo: en cualquier momento y por cualquier circunstancia puede cambiar el sentido de los datos. Pero en las últimas semanas hemos sido la sexta región con un menor incremento absoluto y la que menos incremento relativo ha tenido de casos positivos. Además, somos la comunidad con menor porcentaje de casos en los que se ha requerido hospitalización y también en la que menos se ha requerido ingreso en UCI. [Corte automático de sonido]. Estos datos hacen pensar que se están haciendo las cosas relativamente bien, pero, por descontado, no podemos descuidarnos ni los representantes políticos ni toda la ciudadanía, todos tenemos que tener nuestra responsabilidad.
Y para finalizar, lo hemos repetido muchas veces, los socialistas seguimos insistiendo en que para salir de esta crisis se necesita unidad, solo así saldremos más reforzados como sociedad y sin dejarnos a nadie atrás.
Espero y deseo que este nuevo curso político se inicie con esta premisa, es lo que los ciudadanos esperan de nosotros, pero creo que me queda claro después de las intervenciones de hoy que este deseo no se va a cumplir. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Moratinos.
Para responder al resto de grupos, señora consejera, su turno.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Muchas gracias por las aportaciones.
No sé si voy a tener tiempo, pero sí que me gustaría dejar algunas cuestiones importantes dichas en esta sala.
Como ya ha explicado la señora Moratinos, no tenemos ninguna duda de que en número de rastreadores y en número de pruebas PCR y en número de contactos rastreados con rastreadores somos de las comunidades españolas que mejor estamos en ratio, muy superior por encima de la media, sino que hemos mejorado, que eso es lo importante, que hemos podido mejorar.
Respecto a la posibilidad de realizar PCR en otros laboratorios, no es problema de falta de técnicos, sino de falta de microbiólogos, una formación que es exigible para realizar las pruebas PCR. En eso nos estamos aplicando.
En cuanto a la contratación de rastreadores del Ejército, por supuesto, se está contemplando y se ha hecho una petición formal para cuarenta rastreadores del Ejército para finales del mes que viene, porque tienen que tener una función especial.
Por lo que respecta a los test en saliva, que son tan modernos, hay que decir que ya llevamos dos meses en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud observando y validando estos test para la Federación Europea de Medicamentos y Productos Sanitarios, y vamos a ponerlos en marcha, uno de ellos, que es el que mejores características tiene y es más asequible.
Respecto a la conciliación, evidentemente, es un problema de todos y que creo que entre todos tendremos que solucionar, no solo el Gobierno, sino las empresas y todos los agentes sociales, unidos, y, realmente, es algo que tendremos que solucionar.
También tengo que decir que en ningún momento he dicho que dejásemos para última hora la creación de protocolos con Educación. Todo lo contrario, estos protocolos están hechos desde el mes de junio, estamos modificándolos debido a la situación epidemiológica en la que nos encontramos, escenario 2, no estamos modificando en absoluto nada que no tuviésemos ya firmado en el mes de junio.
Varios de ustedes han preguntado por los refuerzos de atención primaria. Tengo que decir que, desde luego, el peso importante de los rastreos y de la realización de PCR en esta pandemia ha estado en Aragón sobre el personal de atención primaria, que ha tenido una actitud colaboradora importantísima. Y nosotros nos hemos preocupado de realizar un refuerzo, pero este refuerzo no ha sido posible por época vacacional. Aun así, hemos conseguido con mucho esfuerzo mantener las vacaciones del personal, salvo de aquellos que, voluntariamente y de forma retribuida, hayan decidido dejar sus vacaciones para echar una mano en esta época.
Evidentemente, tenemos que abordar una reforma de la atención primaria, una modificación de los contratos, con incentivos especiales para aquellos contratos de más difícil cobertura a los médicos de atención primaria. Tendremos tiempo mañana de hablar esto.
No tenemos vacantes en atención primaria.
Respecto a las vacunas, tranquilos, hay un plan a nivel no nacional, sino a nivel europeo, para la compra de vacunas. Vamos a tener todos las mismas oportunidades vivamos donde vivamos y, además, tenemos la suerte de que España está en el comité de evaluación de esas vacunas. Tenemos preparadas ya todas las jeringuillas que son necesarias para realizar la primera vacunación si esa se llega a producir a lo largo de este año, a finales de año, que ojalá sea así, pero estas son unas previsiones demasiado optimistas. Además, tengo que decir que tenemos la previsión de comprar todo el material a empresas aragonesas, lo cual creo que también es una noticia buena.
Las vacaciones, ya hemos hablado de primaria.
Respecto a la aplicación de Radar Covid, sepan que Aragón ha sido la primera comunidad autónoma que ha puesto en marcha la aplicación Radar Covid como prueba piloto, en el área de Calamocha. Esta misma semana vamos a ampliar a Teruel y Huesca y tenemos la previsión de que a principios del mes de octubre funcione en toda la comunidad autónoma. Tiene algunas dificultades técnicas, pero las vamos a salvar porque, al haber puesto una prueba piloto, nos ha permitido afinar aquellas dificultades que teníamos de conexión con nuestra red de rastreadores normales.
Los modelos de residencias, los modelos de gestión de residencias y los modelos de colaboración con Educación en forma de equipos están muy definidos. Yo creo que garantizan la seguridad tanto del personal y los residentes de las residencias de mayores como de los colegios y de los padres en los colegios. Tendremos oportunidad mañana mismo de darle forma a este protocolo.
Y solamente quiero añadir en mi tercera intervención que deseo destacar dos cosas relevantes aun a costa de ser a lo mejor reiterativa en la misma circunstancia o en la misma cuestión.
Aragón, nuestra comunidad autónoma, se ha caracterizado siempre por la transparencia. Durante todo este periodo, Aragón ha hecho una difusión de los datos muy rigurosa, hemos puesto en marcha una serie mecanismos para que todo el mundo tenga acceso a estos datos; de hecho, hemos hecho dos portales web, un portal de transparencia y, otro, el Data Covid, con datos en tiempo real. Y tengo que advertir que los datos que se dan son dinámicos. Es muy complejo elaborar toda esta serie de portales y toda esta serie de datos para que todo mundo tenga acceso. Lo importante es que todo mundo pueda conocer cómo nos encontramos de forma verídica y de forma real porque, tal y como dice nuestro presidente, la transparencia es salud.
Y continúo con la trasparencia. La transparencia no es solo dar datos, sino también transmitirlos. Y, así, tengo que decir que entre junio y agosto he tenido dos reuniones por videoconferencia con todos los presidentes de las comarcas, mantengo un grupo de wasap, entre ocho y diez comparecencias públicas he realizado, sin contar las entrevistas telefónicas ni radiofónicas, tres reuniones con los grupos parlamentarios, una de ellas en el Departamento de Sanidad, a la que no tuvo a bien acudir el Partido Popular. Y contamos muchas cosas de muchas maneras y en muchos sitios y a mucha gente, lo contamos todo y esta trasparencia, probablemente, nos haya pasado factura, pero seguiremos, creo, en la misma línea porque es lo que el pueblo aragonés se merece.
Otra característica que nos identifica, insisto, es la adopción de medidas proporcionadas y a tiempo. Desde la primera comparecencia pública en que tuve que anunciar estas medidas extraordinarias he venido insistiendo en la necesidad de anticiparse, de tomar medidas en tiempo adecuado. Evidentemente, insisto en que en ocasiones no han tenido el efecto deseado, pero esto es así, o sea, nadie sabe a priori cuál es la mejor medida, pero sí que es importante saber cuándo tomarlas, en qué momento y con rigor.
El Gabinete de Crisis Covid, del que forman parte los directores generales, jefes de servicio, epidemiólogos, altos directivos, se ha reunido diariamente y, entre el Orfidal y el Trankimazin, hemos procurado tomar las medidas proporcionadas que nos permitieran invertir la tendencia de la curva.
Yo creo que esto ha sido bastante exitoso, dentro de que esa reducción ha sido muy lenta y muy costosa. La reducción de las agrupaciones sociales ha sido importante y esto se ha visto en los resultados, resultados que han hecho que, en este momento, el número reproductivo, es decir, el número de personas que se contagian diariamente, es inferior a 1, es 0,84, cuando la media de España es 1,04. Cuando el número reproductivo está por debajo de 1 significa que la pandemia está venciéndose.
También hemos tenido una incidencia acumulada en Zaragoza, en la mancomunidad de Zaragoza, de trescientos ochenta y nueve por cien mil habitantes en la semana treinta y uno, y ahora, en la semana treinta y cinco, tenemos una incidencia de ciento treinta y nueve por cada cien mil habitantes. Por ello, aprovecho esta ocasión para realizar un anuncio: dada la tendencia positiva que está teniendo la Comunidad Autónoma de Aragón y que ahora mismo nos situamos en una situación epidemiológica estable y con una menor incidencia acumulada, se ha decidido sacar de la fase 2 a las comarcas de Bajo Aragón, Bajo Cinca, Mancomunidad Central y a las ciudades de Zaragoza y de Huesca. [Aplausos]. Así pues, a partir del día siguiente de la publicación en el Boletín, que va a ser mañana mismo, toda la Comunidad Autónoma de Aragón se encontrará en nueva normalidad, sin ninguna otra limitación que las que rigen para el resto de España.
Pero no podemos bajar la guardia, este virus tiene un comportamiento impredecible y solo desaparecerá cuando encontremos una vacuna eficaz. Vamos a tener que convivir con él en un equilibrio inestable entre la preservación de la salud y la recuperación de una nueva normalidad, anticipándonos y arbitrando soluciones rápidas que nos permitan seguir con nuestra actividad económica e intentando evitar dañar más a nuestra sociedad y preservando nuestros derechos.
No es la situación epidemiológica ideal en la que nos planteábamos iniciar el curso, pero el inicio del curso escolar inevitablemente va a traer un incremento de los contagios y aparición de brotes. Estaremos preparados, pero la educación también es un derecho y la educación es uno de los principales determinantes de salud.
Como he dicho anteriormente, hemos caminado solos, hemos sido transparentes, hemos tomado medidas y arbitrado soluciones novedosas y valientes, con eficacia incierta y, seguramente, nos hemos equivocado en alguna ocasión. Pero también tengo que decir que hemos establecido lazos de colaboración con colectivos e instituciones que representan a los aragoneses y hemos realizado un esfuerzo colectivo y sin fisuras luchando contra un enemigo común, y esa es la imagen de unidad y transparencia que se ha proyectado hacia el exterior.
Gracias al personal sanitario, tanto de hospitales como de atención primaria, por su esfuerzo sin precedentes y profesionalidad; también a los equipos directivos por su disponibilidad, rigor científico y firmeza en las decisiones; a los alcaldes y presidentes de comarcas por su colaboración y paciencia; a todas las instituciones y al Gobierno de Aragón por su apoyo incondicional, especialmente en el momento de tomar decisisiones [corte automático de sonido]..., y a todos los aragoneses por su templanza y responsabilidad. Juntos seguiremos luchando.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Repollés.
Gracias. [Se suspende la sesión a las quince horas y catorce minutos].