Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad para informar sobre el documento de avance del Plan estratégico de lucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del HCH en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Olona Blasco, Joaquín - Luquin Cabello, Ana Patricia - Sansó Olmos, Jesús Esteban - Guillén Campo, Lucía - Santos Loriente, Marta De - Sancho Iñiguez, Herminio Rufino - Celma Escuin, Ramón

La señora PRESIDENTA: Siguiente punto del orden del día: comparecencia del consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, a petición propia, para informar sobre el documento de avance del Plan estratégico de lucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del HCH en Aragón.
Señor consejero, tiene usted la palabra.
            Comparecencia del consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad para informar sobre el documento de avance del Plan estratégico de lucha integral contra la contaminación por lindano y otros isómeros del HCH en Aragón.

El señor consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (OLONA BLASCO): Gracias, señora presidenta.
Señorías, comparezco, a petición propia, para debatir, para informarles sobre el Plan estratégico de lucha integral contra la contaminación por lindano en Aragón.
Este plan es la respuesta del Gobierno de Aragón, del departamento, al mandato de estas Cortes expresado a través de dos proposiciones no de ley, concretamente, la 158/15 y la 140/15, aprobadas ambas el día 5 de noviembre pasado, hace trece meses.
Sus señorías conocen el plan, puesto que se les remitió el pasado 16 de noviembre. La significación del problema, sus antecedentes y fundamentos esenciales se detallan en el propio plan, pero también se han debatido aquí en relación con estas PNL, con comparecencias que yo mismo he tenido, preguntas orales y comparecencia de la directora general de Sostenibilidad, por lo que no voy a incidir en estas cuestiones que considero conocidas.
Con nuestra llegada al Gobierno, pusimos fin al enfoque coyuntural y de emergencia, pasando a tratar el problema en su compleja dimensión estructural y política. Ahora, este plan pone fin —pretende ponerlo— a una etapa en la que, habiéndose actuado con criterio técnico, carecíamos de un marco estratégico integral e integrado formalizado en un documento único, público y que —permítanme— pretendo que sea políticamente legitimado por estas Cortes.
Mientras se logran los objetivos a largo plazo, que sitúa el plan en 2040 —estamos hablando a veinticinco años—, consistentes en la completa eliminación de los residuos, la descontaminación definitiva de los suelos, así como la declaración de Inquinosa, Sardas y Bailín como emplazamientos libres de contaminación, la prioridad absoluta es mantener los riesgos ambientales bajo control, garantizando el abastecimiento de agua potable y la calidad del agua de riego bajo cualquier circunstancia. Este es el objetivo esencial a corto y medio plazo.
Todo ello, de modo que estoy en condiciones de afirmar que existiendo razones para la alerta, no las hay para la alarma, sin que existan ahora mismo tecnologías económicas social y ambientalmente viables para eliminar definitivamente el ingente volumen de residuos al que hacemos frente, mientras impulsamos los procesos de I+D+i que conduzcan a su desarrollo, debemos impedir la llegada de contaminantes al sistema hidrológico e hidráulico mediante el aislamiento seguro de los residuos, manteniendo un sistema de vigilancia y alerta temprana, del que ya disponemos, que permita actuar con urgencia y eficacia ante posibles eventos contaminantes que no son descartables desgraciadamente.
Se trata de un reto difícil, costoso y complejo en su triple dimensión tecnológica, política y financiera, en la medida que es preciso afrontar una inversión total de quinientos cincuenta millones de euros durante los próximos veinticinco años. Estamos hablando de diez veces más de lo invertido durante los últimos veinticinco años, un esfuerzo que, obviamente, el Gobierno de Aragón no puede asumir de forma aislada.
Pero también debemos verlo como una gran oportunidad para que Aragón se constituya en un referente internacional de innovación tecnológica e institucional aplicada a la eliminación de contaminantes orgánicos persistentes, un problema que tiene una escala global.
Tal y como yo mismo trasladé personalmente al director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, así como al comisario de Ciencia, Investigación e Innovación en julio pasado, el apoyo institucional y financiero comunitario que necesita Aragón se justifica por la complejidad a la que me acabo de referir, pero también por el importante valor añadido potencial asociado al desarrollo y transferencia de las innovaciones que exige la solución de este problema, incluyendo la mejora del marco regulatorio a escala europea.
Es por ello que este plan lo formulamos como una acción piloto a esta escala, a la escala europea, que de hecho ya está siendo tenido en cuenta. El plan no solo es una estrategia formal, sino que lo es fundamentalmente de acción, como refleja el hecho de que se ha construido sobre actuaciones concretas ya ejecutadas o en proceso de ejecución.
Se ha creado, estando en estos momentos operativa, la unidad de gestión para la descontaminación integral del lindano.
Se han creado los tres comités: científico, institucional y social. El trabajo del comité científico se ha traducido en las recomendaciones que, adoptadas por el propio departamento, configuran el fundamento científico-técnico del propio plan, que se detallan en la página 51. El estudio sobre mejores prácticas del tratamiento de la contaminación por lindano de la Unión Europea, comisionado por el Parlamento Europeo en respuesta a lo solicitado por la Comisión de Peticiones y publicado, precisamente, anteayer, este documento, recoge como buena práctica la constitución precisamente de estos tres comités.
Se ha implementado el protocolo de emergencia y alerta temprana, habiéndose concretado en el procedimiento de vigilancia del río Gállego, coordinado por el Servicio de Protección Civil de Aragón.
El Instituto Aragonés del Agua ha suscrito convenios con los ayuntamientos de Caldearenas, Santa Eulalia de Gállego, Biscarrués, Ardisa, Piedratajada y Marracos con la finalidad de asegurar la calidad de los abastecimientos. El Instituto también ha asumido la función de control y gestión de los filtros de carbono instalados en los municipios.
Se ha establecido contacto al más alto nivel con las instituciones europeas. En mayo de 2016, el propio presidente Lambán se reunió con representantes del Parlamento Europeo, y esto algo tiene que ver con esas acciones y el Banco Europeo de Inversiones.
En julio de 2016, yo mismo me reuní, como he dicho antes, con el director general y el propio comisario de Investigación e Innovación.
En septiembre de 2016, la directora general de Sostenibilidad participó en la jornada sobre gestión de agroquímicos celebrada también en el Parlamento Europeo.
Entre junio y octubre de 2016, el Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto plurianual para el 2017, 2018 y 2019 por un importe total de siete millones noventa y un mil ciento cuarenta y cinco con ocho euros relativos a seguimiento hidrológico y control analítico.
Durante julio de 2016, se han realizado los ensayos de campo para testar la validez de los ensayos de oxidación química in situ. En 2015, se aplicaron 6,6 millones de euros, y en 2016, hemos contado con un presupuesto de 4,3 millones de euros.
El buen funcionamiento del sistema se demuestra por el hecho de que el 99,9% de los días la concentración de HCH de contaminantes en el agua del río Gállego se sitúa por debajo de los límites de detección, y esto es una muy buena noticia. Llevamos acumulados más de setecientos cincuenta días con agua potabilizable en el Gállego.
Se ha seleccionado la descontaminación del barranco de Bailín para la realización de un contrato piloto de compra pública de innovación. Para ello, hemos participado activamente en los talleres orientados a la configuración de un mapa de demanda temprana.
Mediante Decreto 120/2016, de 30 de agosto, hemos aceptado la concesión del ayuntamiento de Sabiñánigo de un espacio de cuatrocientos noventa y siete metros cuadrados en Pirenarium, para la instalación de un laboratorio que pretende ser el germen de lo que espero que sea un centro de referencia internacional de lucha contra los contaminantes orgánicos persistentes y química verde.
Se trabaja en la implementación de un convenio marco con la Universidad de Zaragoza y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como en otros convenios específicos con el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea y otras universidades, con la finalidad de encontrar soluciones de tratamiento y destrucción de residuos bajo condiciones de bajas energías, presiones y temperaturas en el marco de la economía circular.
Siguiendo las recomendaciones recibidas por este consejero en su reunión con el comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, trabajamos en la elaboración de una propuesta para descontaminar Bailín, que espero presentar en la convocatoria Horizonte 2020, relativa a descontaminación de suelos, prevista para el próximo 7 de marzo. Aquí estamos aprovechando la experiencia que hemos obtenido precisamente en los talleres a los que he hecho referencia antes de compra pública de innovación.
También, siguiendo las recomendaciones del director general de Medio Ambiente, trabajamos en las bases de lo que espero también que sea una solicitud en la próxima convocatoria Life de septiembre de 2017 de un proyecto sobre biorremediación en Inquinosa y Sardas en la zona inferior al otro lado de la carretera.
Este mismo problema existe en otros muchos lugares de Europa y del mundo. Es un problema, como he dicho, global, por lo que nuestro reto político no solo es lograr la declaración de Inquinosa, Bailín y Sardas libres de contaminación, que tardaremos desgraciadamente años en conseguir, sino que, insisto, nuestro reto político propongo que sea ofrecer al mundo, al ámbito internacional, una solución, una solución tecnológica e institucional que redunde en beneficio de Aragón.
Señorías, no duden en ser exigentes con este consejero, deben serlo para que podamos lograr estos objetivos que yo mismo me propongo. Pero permítanme que les pida que tengan en cuenta que estamos ante un problema que solo tiene solución con visión global y en el largo plazo. Y, sobre todo, permítanme que les pida también que tengan en cuenta que lo que está en juego es la salud de los aragoneses, así como el buen nombre de Sabiñánigo, el Gállego y Aragón.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidenta.
Señor Olona, en primer lugar, agradecerle la información y que usted haya cumplido dos iniciativas, dos proposiciones no de ley que se habían aprobado en estas Cortes y que usted haya traído este plan contra el lindano y agradecerle la información. Pero me va a permitir, como creo que es mi obligación, que le plantea algunas de las series dudas que tenemos encima de la mesa y que me consta que también le han trasladado de otras esferas y de otras agrupaciones, de otras asociaciones, que yo creo que es importante, porque estamos hablando de una ingente cantidad de dinero, estamos hablando de quinientos cincuenta millones de euros. Sabe que yo defiendo, además, que hay que ser absolutamente escrupuloso con el dinero público y en un tema tan fundamental y tan importante como es este.
Es verdad, el otro día, recientemente, a una queja de Izquierda Unida y de Ecologistas en Acción en la Unión Europea, nos acaban de anunciar que se va a poner un informe encima de la mesa, un informe que, por primera vez, reconoce y recuerda que Sabiñánigo y la cuenca del Gállego son puntos calientes en el mapa europeo de la contaminación por lindano y, efectivamente, sabemos que no es un problema que solo nos afecte a nosotros, sino que afecta a catorce países miembros, que se va a presentar una cartografía de los mismos, pero que realmente tenemos un serio problema y lo tenemos nosotros aquí en Aragón.
Se lo digo porque mirando el plan por encima, me surgen algunas de las cuestiones que yo le quiero plantear. En la empresa Inquinosa, efectivamente, a partir de 1975 es cuando empieza a operar y, por lo tanto, hasta 1978, que es cuando se construye Sardas, resulta que durante esa época también hay una serie de residuos, residuos que decía la empresa Inquinosa que llevaba a la empresa del País Vasco.
Nos sorprende que esa parte no se haya tenido en cuenta en este plan, máxime cuando a esa empresa del País Vasco, cuando al Gobierno vasco le preguntan exactamente qué han hecho con estos residuos, dicen ellos que no les ha llegado absolutamente nada allí.
Yo creo que no se pueden obviar esos tres años, y no se pueden obviar porque, realmente, lo que tenemos allí pueden ser bombas de relojería que pueden explotar en cualquier otro momento, y, por lo tanto, no vaya a ser que estemos haciendo un trabajo concreto en una zona y esos tres años los tengamos desaparecidos. Y yo creo que en este plan, que tiene ese carácter global, a veinticinco años vista, tenemos que empezar desde el principio, desde 1975. Porque una cosa es lo que se decía, otra cosa es lo que reconoció la empresa y otra cosa es lo que, finalmente, asumieron y dijeron que había ocurrido. Y tenemos tres años en los que no sabemos exactamente qué ha pasado con esos residuos y, por lo tanto, yo creo que el plan debería empezar desde 1975 porque, como digo, no se puede obviar algo que pueda ser al final, como digo, pequeñas bombas de relojería que pueden explotar en cualquier momento.
Dicho esto, yo entiendo que es un plan que tiene un carácter integral, y usted ha hablado de un presupuesto de 549,84 millones de euros. Es una cantidad ingente —es esto lo que tengo—, y me gustaría que este presupuesto estuviera más detallado, porque es absolutamente general para tal cantidad de dinero, máxime cuando voy leyendo en el cronograma que, como usted bien ha explicado, desde 2016 al 2025-2040, resulta que la mayor inversión de millones es en el caso de Sardas, para la ejecución técnica de destrucciones viables de ciento setenta millones de euros desde el 2025 al 2040, y en el caso de Bailín, estamos hablando de ciento cincuenta millones. Me suman trescientos veinte millones para algo que usted, en estos momentos, está asumiendo que no existe tecnología para la destrucción.
Y es un gran reto, pero ese gran reto no puede descartar otro tipo de opciones, y a mí me gustaría que en este plan estuvieran todas las opciones posibles, con sus pros y con sus contras. Y en el caso de descartarse, que haya una explicación y una elaboración técnica de por qué se descartan. Se lo digo porque a ustedes, sin ningún tipo de explicación, lo que hace referencia a las células de seguridad, sé que a usted no le gustan mucho, pero es un modelo que ha funcionado, por ejemplo, en el País Vasco, y aquí directamente ni se contempla. Me gustaría saber si ha habido descarte de esa opción, qué valoración y con qué información.
Yo creo que estamos hablando de un tema tan sumamente serio que todas las opciones tienen que estar puestas encima de la mesa, con sus puntos débiles, con sus puntos fuertes y, luego, poderlo valorar desde un punto de vista técnico, desde un punto de vista medioambiental y, además, luego participado.
Porque, como digo, creo que estamos hablando de un tema absolutamente serio, porque ustedes parten constantemente de la base de que tanto en el terreno de Sardas como en el de Bailín no va a ocurrir absolutamente nada, que no va a ver ningún tipo de problema y, por lo tanto, con cualquier tipo de intervención, no va a pasar absolutamente nada y no va a afectar a lo que hace referencia a los propios terrenos donde está ubicado el mayor grado de contaminación.
Por lo tanto, señor Olona, cuando estamos hablando de trescientos veinte millones de euros de dinero público y cuando yo creo que los proyecto tienen que estar ligados a resultados, no vaya ser que al final tengamos aquí a mucha gente que venga con ideas estupendas y al final no haya ningún tipo de resultado y nos hayamos gastado ingentes cantidades de dinero público. Y yo creo que tiene que haber un control y yo entiendo que hay que hacer una apuesta por el I+D+i, pero, ojo, cuidado, que estamos hablando de esa gran cantidad de dinero público y que creo que los proyectos tienen que venir ligados a resultados.
Y en estos últimos cinco segundos, también me gustaría que nos explicara —sabemos que se lo han trasladado— que no se ha reservado ni un euro para ninguna nueva toma de agua de abastecimientos para los pueblos del Gállego. Obviar la construcción de nuevos abastecimientos alternativos al río para una decena de pueblos que en estos momentos toman el agua del río Gállego. Creo que es preocupante y yo entiendo que usted está absolutamente preocupado, igual que estamos los demás, con este tema, pero creo que sobre todo lo que hay garantizar es el derecho de los ciudadanos de poder elegir la zona para vivir, con unas condiciones de garantía en la salud ambiental, en las sanitarias, en las medioambientales, y que por supuesto tenemos que buscar resultados. Pero que no podemos dejarlo todo al albur de ese reto a 2040 porque si luego, al final, no hay resultados, ¿qué va a pasar?
Yo creo, señor Olona...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Luquin.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: ..., que hay que recapacitar y tener una visión más global.
Termino ya.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.

El señor diputado SANSÓ OLMOS: Gracias, señora presidenta.
Señorías, buenos días.
De nuevo, volvemos a hablar de agua en estas Cortes. Esta vez, sin embargo, de un problema actual y real y no de una entelequia, como hace un rato, como es el trasvase del Ebro, porque así es, señorías.
Ustedes nos han hecho perder casi una hora esta mañana hablando de los peces de colores. Dentro de una semana, el titular de hoy del señor Echenique Robba se habrá olvidado, pero en Bailín y en Sardas seguiremos bombeando fase densa de lindano.
Como nos ha explicado el señor consejero, aquí hay lindano para aburrir: para la semana que viene y para seis legislaturas por lo menos.
Y lo voy a repetir por si aún no le ha quedado claro a alguno. El trasvase del Ebro, como ustedes lo recuerdan, no va a ejecutarse en la vida y mucho menos en esta legislatura o en la siguiente. Pero mientras azuzamos la tropa y los distraemos con una ilusión, no hablamos de lo realmente importante, que es, señores, el pastel que tenemos en Sabiñánigo.
Doy por supuesto que todos nos sabemos ya de memoria las ochenta y tres páginas del plan, por lo que no repetiré datos del informe. Prefiero centrar mi intervención en dos aspectos que considero fundamentales y que son, primero, qué se ha hecho hasta ahora, y el segundo, la búsqueda de financiación para lo que queda por hacer.
Somos el país de la I+D, aquí se inventó la I+D, la improvisación diaria. ¿Para qué vamos a diagnosticar los problemas, establecer retos, planificar la forma de resolverlos y evaluar las medidas implantadas? ¿Para qué? Si se nos da mucho mejor la negación. Como en Buscando a Nemo, ¿se acuerdan? Yo no tengo ningún problema. Después, cuando ya es evidente que tenemos el marronazo encima de la mesa, pues, patada hacia adelante y hasta la siguiente legislatura, con un poco de suerte.
Señor consejero, como dijeron el otro día en la tele, ha acabado usted con algo muy nuestro, muy español: la ignorancia. ¡Qué felices éramos antes de 2004!, antes de que surgiera el lindano en Bailín o cinco años después en Sardas, a los pies del terraplén de la carretera nacional 330, o antes de detectarlo en las redes de abastecimiento de nuestros pueblos. ¿Quién lo hubiera dicho verdad? Quién iba a imaginar que más de medio millón de toneladas de residuos de lindano, de mercurio, de sosa, de metales pesados, vertidos durante décadas sin ningún tipo de control ni aislamiento, pues, que no iban a estar quietecicos, que les iba a dar por moverse. ¿Quién lo iba a decir?
Les invito a que juntos hagamos un ejercicio de memoria colectiva. Cojan la página 55 del Plan, esa que lista las inversiones realizadas desde 1992 hasta hoy, precisamente hace veinticinco años, y señalen ustedes en una línea temporal quiénes eran los máximos responsables de medio ambiente en cada momento y cuáles fueron sus respectivas actuaciones. Y, al mismo tiempo, repasen la historia política de Aragón desde entonces. Se darán cuenta de que nuestros responsables han estado mucho más pendientes de otras cosas que de cuatro hilillos de plastilina. Los que tenían que haber hecho algo eligieron conceder al asunto el perfil más bajo posible. Y ahora toca decirle a la cara al contribuyente que la factura de la broma sube a quinientos cincuenta millones de euros y que, como siempre, les va a tocar pagar a los de siempre.
Claro, porque ahora viene usted, señor consejero, tras veinticinco años de la primera vez que un responsable político reconoció que teníamos un problema, y nos presenta un plan, y un plan serio, en el que, por primera vez, coordina usted la elaboración de un diagnóstico completo, reconoce la gravedad de la nefasta gestión realizada hasta la fecha y se moja con una valoración económica a lo largo de un horizonte de décadas, aquí, que no queremos saber nada más allá de mayo de 2019.
Por primera vez, han sido definidos unos objetivos valientes a corto, a medio y a largo, para lograr una misión que es —y cito— «la descontaminación integral de los emplazamientos afectados, la destrucción de los residuos y la transformación de este reto —como muy bien ha dicho usted— en una oportunidad». Por primera vez, tenemos algo presentable que exponer en los despachos de Madrid y de Bruselas.
Gracias, Joaquín.
Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sansó.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés.

La señora diputada GUILLÉN CAMPO: Gracias, presidenta.
Buenos días, consejero.
Hablamos hoy de algo de lo que teníamos muchas ganas de hablar aquí, de cómo es el Plan estratégico de lucha contra el lindano, que ha realizado su departamento.
Hace un año, como bien usted ha dicho, en el Pleno del 4 y 5 de noviembre, aprobamos una iniciativa del PAR en conjunto con una iniciativa de Podemos en la que solicitábamos que se elaborara este Plan técnico descontaminación con esa planificación de actuaciones y con esa dotación presupuestaria necesaria. Como resultado, tenemos este documento, sobre el que hoy debatimos, que recoge la planificación de las actuaciones y el coste presupuestario, pero que no recoge la financiación. Entiendo que el siguiente paso que tendrán que hacer con este mismo documento será ir a Madrid e ir a Bruselas a presentarlo y a solicitar esa ayuda que necesitamos, esa financiación. Porque es un tema que Aragón por sí solo no puede afrontar.
En primer lugar, le voy a trasladar nuestras felicitaciones por el documento, que puede ser un punto de partida de un trabajo muy largo, de un proceso muy largo. Pero, bueno, por lo menos ya tenemos por dónde empezar. Han tardado un año en presentarlo —dicen que las cosas de palacio van despacio—, pero ya le digo que por lo menos tenemos por dónde empezar.
En el Plan fijan la inversión final en quinientos cincuenta millones de euros, en un plazo de veinticinco años. Y nos parece un esfuerzo considerable, pero necesario.
Desde el Partido Aragonés, vemos que están dando pasos para solucionar el problema, como bien usted ha comentado, con todos los sitios que han ido siguiendo a lo largo de este año, despacio, pero están dando pasos.
En la línea de esa misión que usted mismo nos acaba de encomendar de ser exigentes con la tarea que desarrolla el Gobierno de Aragón y su departamento con este tema, pues, le voy a hacer algunas observaciones de temas en los que creemos que tienen que seguir trabajando.
En la iniciativa, en aquella iniciativa aprobada hace un año en estas Cortes, se recogían otros puntos que usted, pues, no ha mencionado o ha mencionado de puntillas, y nos gustaría saber qué pasa con ellos. Me estoy refiriendo al Plan de compensación territorial para paliar los efectos negativos de la contaminación en las localidades más afectadas. Me estoy refiriendo al parque tecnológico sobre compuestos orgánicos persistentes e industria química verde. Y son temas que usted, pues, prácticamente no ha mencionado.
El plan que ustedes presentan recoge la implantación de un centro referente, como ha comentado usted, en Sabiñánigo de lucha contra esos contaminantes orgánicos, algo que nos parece muy interesante y necesario, pero nosotros, en aquella iniciativa, íbamos más allá: en aquella iniciativa, planteábamos la necesidad de revitalizar esa zona afectada con la creación de un parque de empresas verdes y así lo solicitamos también varios grupos a través de enmiendas al presupuesto de este año. La realidad es que no se ha avanzado mucho en ese tema y tampoco se invertido dinero.
En esa línea, también le recuerdo que quedan otras tareas pendientes, algunas que le corresponden a usted como departamento, y otras, no. Empiezo por las que le corresponden a usted, como las que le acabo de citar. Y otra que nos parece muy importante que son las obras de abastecimiento alternativo para las localidades afectadas, algo que también recogimos en aquella propuesta que se apoyó y se aprobó por unanimidad.
Le recuerdo que esto sí que es una responsabilidad del Gobierno de Aragón y que no se ha hecho. Se han puesto unos filtros de carbono granulado para sustituir a los que había de carbono disuelto, pero el agua sigue llegando del mismo sitio, sigue llegando del Gállego. No se ha establecido ningún abastecimiento alternativo.
Usted sabe que los ayuntamientos afectados apuestan por la opción de la traída de agua de Yesa, que es lo que han planteado, además, todos por unanimidad, algo que tendría un coste de 12,5 millones de euros, según un estudio del Instituto Aragonés del Agua.
Sin embargo, en este plan se recoge una partida, que nosotros sí que hemos encontrado al final de todo, del aseguramiento de la calidad de agua potable en las poblaciones aguas abajo de Bailín, de ocho millones de euro, algo que no nos cuadra, porque entre lo que dice el Instituto Aragonés de Agua sobre sus abastecimientos alternativos de 12,5 millones de euros y lo que establece este plan de ocho millones de euros, pues, son 4,5 millones de euros menos que no sabemos de dónde se caen. Entendemos que no se van a hacer esas soluciones alternativas. Eso es lo que queremos que nos diga.
Hay otras cuestiones que corresponden a otras administraciones, como es el bypass que se tiene que realizar por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro en Bailín, algo que nosotros solicitamos a través de una iniciativa que no hemos debatido aquí todavía, pero que es totalmente necesario y urgente.
En definitiva, señor Olona, felicitarle por el plan que han presentado, pero recordarle que todavía queda mucho por hacer, que hay que seguir trabajando, y muchas de las cuestiones de las que estamos hablando aquí dependen directamente del Gobierno de Aragón. Concluyo recordándole que tiene una labor muy importante por delante de convencer a Madrid y de convencer a Europa de que este es un problema de todos, que no es un problema territorial, sino que es un problema que ha afectado a un gran territorio y a una parte de la población importante de la provincia de Huesca y, más abajo, también a Zaragoza. Entonces, hay que avanzar en ese sentido.
Ahí nos encontrarán y seguiremos trabajando por que el Gobierno de Aragón cumpla con aquellas cuestiones que son responsabilidad directa de su departamento.
Nada más, y gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Guillén.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Podemos Aragón.

La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Muchas gracias, presidenta.
¡Con la ilusión que nos hacía tener un plan! De hecho, estamos hoy mismo pidiendo dinero en Madrid y en Europa para arropar, para acompañar, estamos registrando iniciativas para asegurar presupuesto para ese plan, y voy y me encuentro con esto. Un plan inconsistente técnica y científicamente hablando, lleno de enunciados y generalidades, que me genera, por lo menos, una grave incertidumbre, vamos a llamarlo así. Hay quien incluso lo tacha de panfleto, no de plan.
Voy a volver a pedir, por favor, que aborden este problema, el mayor problema de contaminación de Europa, que vamos a arrastrar además por siglos y siglos viendo estas actitudes con muchísimo rigor, con consenso, con mucha, mucha más ambición, y con la responsabilidad y compromiso de todos los grupos de darle continuidad.
Porque este plan que ha presentado está lleno de buenas intenciones, pero precisa trabajarlo mucho más y mejor. Como decía, desde que le pedimos desde el Grupo de Podemos en esta Cámara oficialmente a la par que el PAR, esperaba ansiosa este plan. Ya saben que no es que tuviéramos una idea, sino que muchos de los integrantes de Podemos llevamos años y años, no como los de Ciudadanos, que se acaban de enterar hace cuatro días de que esto existe, llevamos años y años pidiendo que no se escondiera, como hemos hecho en otras ocasiones, el problema debajo de la alfombra.
Saben que desde la sociedad, los ayuntamientos y los distintos empresarios y usuarios del agua, más de sesenta mil aragoneses afectados por esta agua, a los que sumar desde allí hacia el delta, cuando ustedes diluyen la solución con agua de Búbal, veníamos pidiendo este plan. Este plan que hace años que debería formar parte de las medidas del Plan de cuenca, que antes comentábamos.
Una única pregunta, ¿vamos a poder contar con un periodo de exposición pública para poder hacer aportaciones? ¡Las precisa! Presenta hoy un plan que está sin firmar. ¿Quién redacta este documento, qué estudios o pruebas científicas o técnicas avalan este contenido? Es que es una valoración económica sin firma y sin proyecto, es como un folleto —insisto—, pero hablamos de más de quinientos cincuenta millones de euros a gastarnos en veinticinco años. ¿Con esto vamos a ir a Europa? Es el problema —insisto— de contaminación más grave de Europa. Insisto que podemos estar registrando ahora mismo iniciativas en varios niveles de la Administración Pública para solicitar el apoyo económico para sumarnos al consenso. Pero así es muy complicado. Esperaba que fuera mucho más ambicioso, que fuera integral. Serán, visto lo visto, muchos más de quinientos cincuenta millones de euros. Perdonen que insista o ilustre solamente con el tema de abastecimientos alternativos.
Los ayuntamientos hemos solicitado, mediante acuerdos plenarios, un abastecimiento de agua permanente, seguro, independiente del Gállego. Y en la página cuarenta y tres nos llegan a decir que se adoptará una solución técnicamente viable, pero que puede que no lo sea socialmente. Señora Guillén, del PAR, esto es lo que significa: que no se va a hacer lo que se está pidiendo desde la zona, no se va a hacer nada. Dicen que nos avisaran antes de que llegue el agua contaminada, pero entre que cogen la muestra, la analizan y nos llegan a avisar, nosotros ya hemos recibido esa agua.
Por ejemplo, durante el desmantelamiento de Inquinosa, ¿me aseguran que no va a sufrirse la misma crisis del 2014 y que afectó al mayor sistema de riegos de la Unión Europea? Porque ahí no hay filtros. No, rotundamente no.
No hay margen —vamos a insistir—, no hay margen de seguridad con estas sustancias que un muy, muy, muy, muy, muy, muy poco ya es mal, como insisten todos los informes de la Organización Mundial de la Salud, y que son bioacumulativos, es decir, abastecimientos alternativos.
Voy a nombrar algunas anécdotas, como, por ejemplo... Bueno, da igual, esto me lo voy a pasar.
Se omiten los lugares, otros lugares en los que se conoce la contaminación severa, como el mismo embalse de Sabiñánigo, que no aparece como medidas a actuar. Se omiten afecciones al riego y a la ganadería en toda la cuenca del Gállego. Responsabilidades administrativas, ni una, ni local, ni autonómica. Vertidos que se diluyen con datos anuales. No se analiza el residuo líquido libre, ¡tremendo!, ¡tremendo agujero! Se nombran los componentes, pero apenas hay información sobre afecciones toxicológicas. Sería bueno que los resultados, por lo menos, de los experimentos del Life fueran hechos públicos. La carencia o referencia a actuación alguna en materia de salud humana, esa no... [corte automático del sonido]... el gran problema y el gran vacío de este plan.
Me falta muchísimo por decir.
Voy a insistir solamente en la pregunta: ¿vamos a poder participar en este Plan integral o de nuevo va a ser un rodillo?
Gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora de Santos.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista.

El señor diputado SANCHO ÍÑIGUEZ: Gracias, señora presidenta.
Me gustaría dar un repaso en cinco minutos a la importancia de este Plan estratégico y el trabajo que está realizando y va a seguir haciendo el Gobierno Aragón, con la necesidad de la ayuda de otras instituciones y agentes sociales implicados: Gobierno de Aragón, Unión Europea, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ayuntamientos, partidos políticos, comunidad de regantes, asociaciones ecologistas, ciudadanía, comunidad científica y medios de comunicación. Lo he querido resaltar porque la solución del problema se dará con la implicación de todos.
En octubre de 2015, el Gobierno acordó la creación de la Unidad de gestión para la descontaminación integral del lindano, con el apoyo de tres comités: comité científico, comité de seguimiento y comité social.
Durante esta legislatura se han aprobado proposiciones no de ley, comparecencias y respuestas a preguntas del consejero Olona, así como comparecencia de la directora general, al igual que actuaciones del Ejecutivo de Aragón, que ha pedido ayuda a Europa para combatir el problema de la contaminación por el lindano.
El presidente de Aragón, Javier Lambán, como ha dicho el consejero, se reunió en mayo de 2015 con representantes del Parlamento Europeo y el Banco Europeo de Desarrollo para lograr financiación. El consejero de Desarrollo Rural, don Joaquín Olona, viajó a Bruselas el pasado mes de julio para entrevistarse con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea. La directora general de Sostenibilidad, la señora Ortega, viajó a Bruselas el pasado mes de septiembre para participar en la jornada «Gestión de productos agroquímicos, eliminación de puntos negros y creación de puntos blancos».
Acuerdos de Consejo de Gobierno de 27 de octubre de 2015, con la creación de la Unidad de gestión para la descontaminación integral del lindano.
El 12 de julio del 2016, autorización de gasto plurianual para los años 2017-2019 de un millón ochocientos cincuenta y tres mil para el seguimiento hidrogeológico de Sardas y un millón ochocientos cuarenta y tres mil para el seguimiento hidrológico de Bailín.
El 25 de octubre del 2016, autorización de gasto plurianual de tres millones trescientos noventa y cuatro mil novecientos catorce para la depuración, análisis y gestión, laboratorio y seguimiento para los años 2017-2019.
A lo largo del 2016, se constituyen el Comité Científico de Pirenarium, el Comité de Seguimiento Institucional y el Comité de Seguimiento Social, convocándolos para informar y contar con sus opiniones sobre la gestión llevada.
Objetivos a corto plazo: asegurar la potabilidad de las aguas, impedir la llegada de los contaminantes al sistema hidrológico e hidráulico, configuración de una hoja de ruta, impulso del I+D+i orientado a la búsqueda de tecnologías eficaces y búsqueda de recursos financieros.
Objetivos a largo plazo: completa y definitiva eliminación de los residuos, descontaminación completa de suelos y sustratos rocosos y declaración de los actuales emplazamientos contaminados como libres de contaminación.
La prioridad absoluta del Gobierno de Aragón es mantener los riesgos ambientales bajo control. Las acciones de la hoja de ruta prevista desde acciones específicas a cada emplazamiento (Inquinosa, vertedero de Sardas, barranco de Bailín), a acciones generales a todos los emplazamientos, todas abiertas a modificación en función de los avances, su evolución y nuevas tecnologías.
Durante los periodos 2016-2020, aislamiento de residuos, bombeo del DNAPL, descontaminación del subsuelo. Del 2020-2025, descontaminación de suelos superficiales y restauración. Y del 2025 al 2040, eliminación de residuos.
Todas estas actuaciones tienen una valorización económica de 549,84 millones de euros. Ya nos gustaría, señora de Santos, poder realizar esto, y dice usted que es poco. La actuación sobre la descontaminación del lindano, con lo que ello conlleva, sobre todo, garantizar la salud pública y medioambiental, así como poner a Aragón de referente para otras zonas de Europa y del mundo con problemas semejantes, como potencial en el desarrollo de tecnologías y soluciones institucionales para la eliminación de contaminantes orgánicos persistentes.
Creo que nos tenemos que alegrar de la presentación de este Plan estratégico, del trabajo del Gobierno de Aragón y de estas Cortes para afrontar el mayor problema medioambiental en estos momentos.
Gracias a todos, señorías, por su implicación.
Esperamos algún día poder felicitarnos por haberlo conseguido.
Gracias, señor consejero.
Somos gente que cumplimos con nuestros compromisos.
Señora de Santos, participe y no solo critique.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado CELMA ESCUIN: Señora presidenta, señorías.
Señor consejero, es usted un tipo con suerte, y le voy a decir por qué.
Mire, ante un tema de estas características, supongo que a cualquier consejero lo que le gustaría es tener una oposición responsable y, por suerte, es precisamente eso lo que es, no el principal partido oposición, sino el partido más votado de estas Cortes de Aragón, un partido responsable. Y por eso, por supuesto, no voy a utilizar la misma táctica que utilizó el Partido Socialista en la pasada legislatura, y le voy a hablar con claridad y con sencillez de los cuatro motivos, los cuatro argumentos o los cuatro puntos que me parecen positivos del plan que usted acaba de presentar en estas Cortes. Pero también le voy a explicar y le voy a demostrar por qué algunos, desde algún punto de vista, hacen que este plan carezca de credibilidad.
Mire, empiezo por las buenas noticias, cuatro puntos por los que me parece positivo el plan que acaba de presentar. En primer lugar, porque tenemos que seguir la máxima de todos contra el HCH, todos contra el lindano, y no todos contra el Gobierno, que es lo que parece que se ponía en práctica antes. Y ese es el principal motivo y el principio que va a regir la política del Partido Popular en la gestión contra el lindano.
El segundo motivo por el que me parece positivo el plan que hoy presenta aquí es tan sencillo como que da continuidad a las propuestas de tratamiento, control y remediación que el Comité científico ya comenzó en la legislatura pasada. El plan de alerta temprana y la unidad de gestión técnica del HCH, que son propuestas que, como usted sabe, son del anterior Gobierno del Partido Popular. Porque todo no comenzó en junio de 2015, porque parece que usted es de Ciudadanos, a veces, que le da la sensación de que todo comenzó, los problemas y las soluciones de los mismos, cuando usted llegó a estas Cortes de Aragón.
El tercer punto por el que me parece positivo este plan es la novedad que propone del Centro Tecnológico de Sabiñánigo y la compra pública de innovación. Supongo que servirá, entre otras cosas, de acicate para conseguir financiación para este Plan integral que usted presenta hoy en las Cortes.
Y también me parece positivo porque reconoce el esfuerzo económico que ha realizado durante más de veinte años la comunidad autónoma y el Gobierno de Aragón, dirigido por distintos grupos políticos, en la lucha contra el lindano. Porque si reconocemos los cincuenta y cuatro millones de euros invertidos hasta hoy para luchar contra el lindano, el 70% (37,9 millones) los ha puesto encima de la mesa el Gobierno de Aragón, 11,25 millones (el 21%), el Estado, y 4,8 millones (el 9%), la Unión Europea.
Por lo tanto, pone encima de la mesa algo favorable y es el compromiso y el liderazgo que, con nuestras limitaciones, ha llevado el Gobierno de Aragón a lo largo estos veinticinco años.
Pero como le he dicho que iba a ser claro, le voy a exponer ahora también los cuatro motivos que me parece que son negativos del plan que presenta hoy usted aquí y que le quitan o le restan credibilidad a la hora de exponer sus fundamentos. El primer motivo es que me parece absolutamente injusto, como le he dicho hace treinta segundos, me parece absolutamente injusto que usted se adjudique las propuestas desde junio de 2015, como si antes no se hubiese hecho absolutamente nada.
Porque si usted pretende sacar adelante, con el consenso de todos, un plan a largo plazo, que va desde el 2017 al 2040, es mala forma de comenzar pensar que usted es el propietario de todas las soluciones, despreciando lo que se ha hecho previamente en otros gobiernos de Aragón.
Y le voy a dar más motivos. La unidad de gestión técnica solo la ha dotado, según este plan, con una persona más. Por lo tanto, sigue siendo insuficiente, y no es acorde esa subida de una persona, no es acorde con la gravedad y magnitud del problema ambiental que usted mismo expone y demuestra con el plan que nos acaba de presentar. Así que este apartado también le resta credibilidad a sus palabras.
El tercer motivo que me parece negativo del plan que acaba de presentar es que no se plantean soluciones actuales. No está garantizado el presupuesto, no está el presupuesto, como es obvio, de 550 millones de euros previstos, y eso le resta credibilidad. Y le falta, por tanto, un análisis de dónde van a salir los fondos y cómo se van a reequilibrar las balanzas de costes. Porque yo le digo una cosa, ¿cómo piensa ingresar 550 cincuenta millones para sacar adelante este plan si ni siquiera tiene la confianza para traer unos presupuestos en su ámbito a estas Cortes de Aragón? ¿O cómo piensa lograr que vengan 550 millones de euros a Aragón cuando su principal socio le acaba de poner a parir por el plan que acaba de traer a las Cortes de Aragón hoy?
Por tanto, si pretende conseguir el consenso de todos los grupos políticos para alzar este plan, primero, la solución de estos problemas no comenzó con usted, sino que se llevan veinticinco años trabajando. Y segundo, creo que tendría que lograr no solo la confianza de esta Cámara, sino la confianza de su principal socio de Gobierno, que es Podemos.
Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Celma.
Señor consejero, tiene usted la palabra.

El señor consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (OLONA BLASCO): Gracias, señora presidenta.
Señora Luquin, el estudio del Parlamento es este. Usted hace referencia a una serie de cuestiones que se han discutido bastante en los distintos comités y yo, alguna vez, al terminar estos comités, lo he resumido fuera de comité.
Yo quiero contribuir a resolver este problema, pero ¿queremos contribuir, de verdad, todos a resolverlo? Parece que algunos, no, porque se trata de buscar tres pies al gato.
¿Otros puntos posibles de contaminación? Bien, pues, estamos abiertos a que si alguien sabe algo, nos aporte la información, porque yo no la tengo.
Un presupuesto más detallado. Esto no es un proyecto de licitación, es un plan estratégico. Podemos estar discutiendo los próximos veinticinco años de dónde salen estas cifras, pero, en fin, es una cifra orientativa para facilitar la comprensión y la dimensión del problema, que está justificada y está basada. ¿En que está basada? En lo que aquí explica el plan. Insisto, es un plan estratégico, no es un proyecto que vaya a ser objeto de licitación.
Señora Luquin, no se preocupe, que yo no voy a malgastar 550 millones de euros, por una razón muy sencilla, porque no los tengo. Y dudo que los tenga nunca, ni yo ni quien me suceda, porque esto no va a funcionar así.
Yo les pido que comprendan, que quieran comprender, porque es fácilmente comprensible, cuál es la diferencia entre un plan estratégico y el proyecto de una infraestructura que se pretende sacar a licitación y ejecutar, porque esto no tiene nada que ver. Por lo tanto, no creo que haya ningún problema en este sentido.
Sobre el tema del agua potable o de los suministros alternativos —y contesto con ello a usted, señora Luquin, a la señora Guillén y a la señora De Santos—, vamos a ver, esto, yo se los he explicado a los alcaldes por activa y por pasiva. Les hemos ofrecido... Lo tienen en la página cuarenta y dos del plan, que dice exactamente: «El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad ha ofrecido a todos los ayuntamientos de la parte media del Gallego alternativas viables y asumibles económicamente». A todos ellos les hemos propuesto la solución ya, y no la quieren. Y lo que quieren es que hagamos un trasvase... ¡Es paradójico, eh!, un trasvase, y nada más y nada menos que de Yesa. Oiga, es que, en fin, lo dejo aquí, lo dejo aquí. Eso es inviable.
Y, además, les he explicado a los alcaldes —y, por favor, ayúdenme a explicárselo—, porque me piden en el escrito, en los acuerdos a los que usted se refiere o se ha referido, señora De Santos, que nos prohíbe utilizar ninguna otra fuente de financiación que no sea el Feder, para hacer estos abastecimientos. Oiga, el Feder, en Aragón, impide financiar abastecimientos de agua. Esto no lo digo yo. Pero, a ver, señor Sansó, desgraciadamente, no hemos acabado con la ignorancia, es que ¿a qué estamos jugando? Les hemos dicho por activa y por pasiva y yo personalmente que eso es inviable.
Y si quieren que yo me dedique a pedir dinero al Feder para hacer abastecimientos de agua, les digo —y perdónenme— que no lo voy a hacer, porque eso es perder el tiempo. El programa operativo Feder Aragón 2014-2020 no contempla eso. Y es más, el reglamento de Feder, en la zona que nos corresponde a Aragón, por nuestro nivel de renta, excluye la posibilidad de financiar ese tipo de obras. Por lo tanto, oiga, mire, lo que es perder el tiempo y malgastar dinero es que el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad vaya a pedir esto a Bruselas porque, además, haríamos el ridículo.
Efectivamente, señor Sansó, esto es un plan estratégico con unos objetivos. Y, en fin, le agradezco que me haya ayudado a explicarlo.
Señora Guillén, no se recoge la financiación. Bueno, vamos a ver, dígamela usted. Esto es para ir a pedir dinero, efectivamente.
Señora De Santos, ¿con esto vamos a ir a Europa? Sí, con esto vamos a ir a Europa. Es que ya he ido, es que fui con un avance de este estudio, que redacté yo mismo, fui a Europa a hablar con el comisario de Investigación e Innovación y con el director general de Medio Ambiente. Y aquí —les he explicado antes— estamos siguiendo las recomendaciones que ellos mismos me dieron para obtener financiación. Por lo tanto, señora De Santos, ¿con esto vamos a ir? Sí, con esto voy a ir yo a Europa a pedir financiación.
Me dice también, señora De Santos, si se podrá participar. Permítame que le pregunte: ¿qué estamos haciendo entonces aquí? ¿Para que envié este documento a estas Cortes? ¿Para qué he pedido, a petición propia, esta comparecencia, si no es más que para debatirlo? Ahora, si usted hace una descalificación global, que, por cierto, yo le pediría un poco más de prudencia, porque al descalificar esto, no es que me descalifique a mí, que es lo de menos, está descalificando a mucha gente —científicos, también— que ha contribuido —vuelvo a subrayarlo— desinteresadamente en la elaboración de este documento. Las propuestas científicas, las propuestas del comité científico están hechas por personas de reconocido prestigio, de reconocido prestigio internacional, que han colaborado desinteresadamente. Si usted considera que no es así, bueno, pues, en fin, perdone que le diga, es su opinión y desde luego no estoy en absoluto de acuerdo.
Insisto, esto es un plan estratégico, señora Luquin, no estamos aquí para discutir y escribir miles de páginas sobre el porqué se decide una cosa o se decide otra. Me parece un poco, no sé, me cuesta entender.
Señora De Santos, «un plan sin firmar». ¿Pero cómo un plan sin firmar? Un plan estratégico, ¿hay que firmarlo? En cualquier caso, no tenga ningún problema, lo firmo yo como consejero y me responsabilizo yo. Pero, oiga, yo no sé, de verdad que me cuesta trabajo comprender cómo se puede decir y recriminar que un plan estratégico no esté firmado. Yo en mi vida he visto un plan estratégico firmado por un autor. Creo que están confundiendo —permítanme—, están confundiendo algunos y algunas un plan estratégico con un proyecto de una infraestructura, y no tiene nada que ver.
Me dice la señora de Santos: «¿Asegura que no habrá problema durante el desmantelamiento de Inquinosa?». Pues, en absoluto, cómo se lo voy a asegurar. Y el argumento que usted está utilizando es el que yo les he explicado a los alcaldes, y le han dado la vuelta, porque les he dicho: ¡oiga!, ¿pero cómo se niegan a que les garanticemos el abastecimiento de agua cuando tenemos el riesgo de que cuando se desmantele Inquinosa podemos tener un problema de contaminación? Lo que usted me está diciendo es lo que yo les he explicado a los alcaldes. ¿Le puedo garantizar que no va a haber problemas? Pues, no, en absoluto. Esa es la estrategia, en eso consiste la estrategia. Lo que sí le garantizo es que si hay un problema, lo detectamos y que vamos actuar, y que actuaremos de forma eficaz. Eso es lo que estoy en condiciones de asegurar, y eso es lo que creo que es ser responsables y tomarnos en serio el problema.
Y vuelvo a repetir, ¿de verdad que todos queremos solucionar esto? El Gobierno, sí, el Gobierno, sí. Yo mismo les he pedido que sean exigentes, que sean duros, pero, por favor, seamos serios, seamos rigurosos, y seamos serios y rigurosos en el ámbito político, porque esto no es un estudio científico, esto es un documento esencialmente político que hemos tenido, además, la obsesión de hacerlo fácilmente comprensible, comprensible para todo el mundo, porque esto tiene que estar a disposición de todos los ciudadanos y tiene que ser fácilmente comprensible por todos los ciudadanos.
Había alguna cuestión que no me gustaría que se quedara la cartera. Me dice, señora Guillén, que no he hecho referencia a la cuestión de la compensación territorial y al Parque Tecnológico. Mire, yo creo que no sería muy serio por mi parte poner en el plan estratégico que vamos hacer un parque tecnológico y poner que le vamos a asignar..., cuántos millones, pues, los que queramos. Eso creo que no conduce a nada.
Yo mismo he dicho —permítame que lo repita, aunque usted, de hecho, ha hecho referencia— que el propio laboratorio que estamos tratando de hacer, de quinientos metros cuadrados en Pirenarium, es el germen de eso. Hay que empezar por algo. Yo creo que tenemos ya demasiadas experiencias, malas experiencias, como para aprender ya las lecciones de a qué ha conducido hacer parques tecnológicos e infraestructuras desgraciadamente inútiles.
Seamos más realistas, empecemos por donde hay que empezar, empecemos la casa por los cimientos y no por el tejado. [Corte automático de sonido.]
Si me puede conceder treinta segundos...
Señor Celma, yo, si me permite, le compró el eslogan: «Todos contra el lindano y no contra el Gobierno», efectivamente. Pero como tengo poco tiempo, permítame que sea muy sintético: yo creo —estoy seguro de que usted también— que esto no se puede plantear con visión cortoplacista y con la visión político-partidista que ha hecho usted. Creo que eso no nos conduce a nada; precisamente, todo lo contrario.
Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Suspendemos la sesión hasta las cuatro de la tarde. [Se suspende la sesión a las catorce horas y cuarenta y ocho minutos.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664