Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 236/21, relativa a la vacunación lote ABV5300 Astrazeneca.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 039 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gaspar Martínez, Susana - Repollés Lasheras, Sira

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Pasamos a la pregunta número 236/21, relativa a la vacunación lote ABV5300 Astrazeneca, formulada a la consejera de Sanidad por la diputada la señora Gaspar, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Señora Gaspar, tiene la palabra.
            Pregunta núm. 236/21, relativa a la vacunación lote ABV5300 Astrazeneca.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora consejera.
Bueno, esta pregunta la registramos con fecha de 6 de marzo de 2021, fecha en la que no se conocía pues la situación que se ha provocado ahora con Astrazeneca, y hacíamos referencia a un lote concreto, al ABV5300, pero entenderá que, con los últimos acontecimientos, hagamos una pregunta genérica sobre la vacunación de Astrazeneca, ya que no solo los problemas se producen con este lote.
Sí que haré un antecedente sobre este lote en concreto que fue suministrado a los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, también en Aragón, y aquí tengo un justificante de vacunación de un profesional de aquí de Aragón, y se produjeron reacciones adversas. Reacciones adversas que se han producido con la vacunación de Astrazeneca como son los casos de los trombos. No quiero generar alarma porque no es mi intención con esta intervención, pero sí que quiero hacer referencia a las indicaciones de la EMA, de la Agencia Europea del Medicamento, que sí que en el último informe publicado el miércoles, bueno, informado o han hecho público el miércoles a las cuatro de la tarde, hablaba de que había posibles vínculos entre la vacuna de Astrazeneca y casos muy raros de trombos inusuales, pero sí que decía que no había datos suficientes para identificar grupos de riesgo. Y además decía la propia Agencia Europea del Medicamento, la EMA, que era una vacuna perfectamente segura, que debía seguir siendo administrada ya que los beneficios siguen superando, sin ninguna duda, cualquier posible efecto adverso. Esto es lo que decía la Agencia Europea del Medicamento. Esto es lo que permite que no se genere alarma. Pero, claro, la decisión del Ministerio de Sanidad el miércoles en la reunión que tuvieron en el Consejo Interterritorial, entre las ocho y las nueve de la noche, decidieron parar la vacunación con Astrazeneca en menores de sesenta años.
Y mi primera pregunta: ¿por qué se toma esta decisión cuando la EMA dice que no hay datos suficientes para identificar grupos de riesgo y cuando además dice que es una vacuna perfectamente segura?
Y mis siguientes preguntas. ¿Cuáles son las consecuencias? Porque, claro, se paraliza inmediatamente el proceso de vacunación de los menores de sesenta años. ¿Qué va a pasar con los menores de sesenta años y su proceso de vacunación?
Y la siguiente pregunta: ¿qué va a pasar con las segundas dosis que deberían administrarse de la vacuna Astrazeneca, que deberían empezar a administrarse aquí en Aragón con fecha 26 de abril?
Gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Gaspar.
Señora consejera, tiene la palabra. Puede utilizar la totalidad del tiempo.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS) [desde el escaño]: Sí, prefiero utilizar la totalidad, y así explicamos.
Bueno, primero por ponernos en antecedentes: la pregunta versaba de un lote concreto, que fue la notificación de varios acontecimientos adversos, sobre todo en Austria, que se produjeron con fecha del 15 de marzo, lo que hizo suspender temporalmente la administración de Astrazeneca para, en aplicación del principio de precaución, valorar si realmente aquellos efectos trombóticos adversos estaban relacionados con la vacunación.
Esto hizo que un posicionamiento de la EMA, la Agencia Europea del Medicamento, a través de los consejos del PRAC, el PRAC es la unidad de Alertas y Emergencias Sanitarias, que es la que determina científicamente si hay una relación causa efecto, determinó con fecha de 18 de marzo que el balance entre beneficio y riesgo de la vacuna de Astrazeneca en la prevención de hospitalización y muerte sigue siendo beneficioso para toda la población. Esto el 19 de marzo. Y que no se han identificado problemas con lotes específicos de la vacuna. Por lo cual, en cuanto a su primera pregunta, efectivamente, no hemos hecho ningún tipo de requerimiento ni de seguimiento específico ni de retirada de ningún lote específico.
Nos vamos a anteayer, miércoles día 7 de abril. Tras la rueda de prensa que dio la Agencia Europea del Medicamento donde estableció las conclusiones del Comité de Expertos de nuevo, del que estaba hablando, el PRAC, que es el órgano científico de evidencia de alertas sanitarias, con los efectos tromboembólicos que se habían producido con la vacuna de Astrazeneca, que ahora se llama Vaxzevria, la vamos a llamar así, bueno, había un posible vínculo, como dijo, un posible vínculo entre estos casos muy raros de trombosis y esta vacunación, y que se incluirían en la ficha técnica como efectos secundarios o eventos secundarios muy infrecuentes de Vaxzevria. Y como así ha sido, que se ha incluido en la ficha técnica.
Entonces, lo que se quedó en este comité y en esta en rueda de prensa que se dio por la EMA fue lo siguiente: «Que tras la administración de esta vacuna se han observado una serie de efectos tromboembólicos raros e inusuales. Que los casos identificados se han presentado mayoritariamente en mujeres por debajo de los sesenta años de edad en las dos semanas posteriores a la administración, y que la EMA indicó asimismo que no se había podido establecer de momento una relación causal entre la aparición de los trombos y la administración de la vacuna de Vaxzevria. Pero, por el principio de precaución, el Consejo Interterritorial, que se convocó ese mismo día a las veinte treinta de la noche, decidiría junto con el Ministerio de Sanidad qué cambios de estrategia se podían producir en la vacunación para, por el principio de precaución, no interrumpir la vacunación y considerar los grupos de nuevo.
¿Si puedo seguir un poquito? Por unanimidad, se decidió...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Brevemente, por favor.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS) [desde el escaño]: ... suspender las segundas dosis pendientes de Astrazeneca, esto no es problema porque se puede crear mucha inmunidad con la primera dosis, y se pueden administrar un poquito más tarde, se suspende la vacunación en los menores de sesenta años por el principio de precaución, con lo cual eran solo personal esencial que estaba pendiente de vacunar, y se habla de la posibilidad de la ampliación de la vacunación de Astrazeneca a grupos etarios de mayores de sesenta años, es decir, los que estuvieran nacidos en 1961 o posterior.
Posteriormente se reunió la ponencia de vacunas y le puedo decir que en estos momentos se puede administrar la vacuna de Astrazeneca a los sesenta años en adelante, y la administraremos hasta los setenta y cinco, en principio, y que puede ser concomitantemente con otras vacunas. Las segundas dosis de momento las posponemos hasta la espera de los resultados, y que tengo que recalcar que, efectivamente, todas las vacunas son seguras, y esto demuestra que el sistema de vigilancia funciona y que estamos en buenas manos.
Gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664