Intervinienen: Pobo Sanchez, Maria Carmen Isabel - Gonzalez Barbod, Gonzalo - Lacasa Vidal, Jesus - Uson Ezquerra, Miguel Angel - Alonso Lizondo, Eduardo Jose
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Pasamos al punto siguiente del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 12, sobre selección de proyectos de desarrollo rural. Ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Popular. La diputada señora Pobo tiene la palabra.
Señorías, guarden silencio, por favor.
Proposición no de ley núm. 12/02, sobre selección de proyectos de desarrollo rural.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: Gracias, presidente.
Señorías, en diciembre, en esta misma cámara, en el último punto del orden del día ya hablábamos de los programas europeos Proder, y hoy volvemos a hablar de los programas europeos, pero en este caso de los Leader Plus.
En ese momento ya advertíamos de lo que podía pasar, y realmente ha pasado. El 26 de octubre de 2001 termina el plazo de presentación de solicitudes para programas Leader y Proder, conforme se establece en la orden de 25 de septiembre del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón. Se presentan veinte solicitudes. El día 4 de febrero se reúne la comisión de selección, y salen elegidos en una primera valoración doce Leader (tres para Huesca, cuatro para Zaragoza y cinco para Teruel), en un proceso donde, señorías, ha existido falta de rigurosidad, amiguismo y un proceso encauzado hacia proyectos que cumplían con el objetivo del equipo de gobierno del ejecutivo PSOE-PAR, que es que todos los proyectos, todos los programas se adaptasen a la delimitación comarcal aprobada por estas Cortes, y que, sin duda alguna, vulneraban las orientaciones de la Comisión Europea 2000/C 139/05, del 14 de abril del 2000, y el Real Decreto 2/2002, de 11 de enero, del Ministerio de Agricultura, donde se fijan las orientaciones sobre el Leader Plus; y también vulneran los términos de su propio decreto y de su propia orden de 25 de septiembre de 2001, del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, donde no se hace ninguna referencia expresa a las comarcas.
Con los criterios tan claros de la Comisión Europea, esta rechazó, por dos veces, el documento presentado por el Gobierno de Aragón, donde utilizaba el criterio de comarcalización para la selección de los programas subvencionables del programa Leader Plus.
Al respecto, y en su afán desmesurado de defensa de las comarcas, ayer, el vicepresidente del Gobierno hacía unas declaraciones en el Heraldo de Aragón que quiero leer porque hoy han sido desmentidas ese tipo de declaraciones. El señor Biel decía que el documento aprobado indica que los grupos sociales promotores de estos proyectos «tienen que tener implicación efectiva en la comarca» y que el primero de los criterios propuestos por la DGA y aceptados por Bruselas es «la correspondencia con la delimitación de una o varias comarcas completas, de acuerdo con las leyes de comarcalización».
Hoy, señorías -asombroso-, el Heraldo vuelve a sacar una nota diciendo: los criterios de Biel no están aprobados en la Unión Europea; la Comisión Europea rechazó el documento que el vicepresidente aragonés utilizó para justificar su actuación en los Leader. Y dice: «El texto aprobado por la Unión Europea eliminaba la tentativa de la DGA de conseguir el visto bueno de vincular el reparto de los Leader a las delimitaciones comarcales aprobadas por ley. En su redacción final estima como requisito “el grado de coherencia con los principios generales de homogeneidad comarcal”».
Señorías, no sabemos si el señor Biel nos quería engañar a los ciudadanos aragoneses, no sabemos si el documento real que corresponde no lo tenía -cuestión grave en una administración como esta-, pero, además, hoy -dice- les echa la culpa a los servicios técnicos de que no tenga ese documento. ¡Por favor!, si un vicepresidente de un gobierno de Aragón no tiene ese documento, yo creo que la mitad del Gobierno sobra, y la mitad de los técnicos, casi, casi.
Pero, además, nos quiere hacer pasar por tontos a todos los ciudadanos o intenta despistar con este tipo de declaraciones, que parece ser que no nos vamos a dar cuenta ninguno. Pero para eso está quien está, y allí estamos sacando lo que se debe sacar y los documentos como deben ser.
No solo tiene la osadía y la prepotencia, sino que, además, parece que le molesta cuando le tocan su caramelo preferido de la política, como son las comarcas, cuando hace declaraciones diciendo que los programas de cualquier administración central, mundial o incluso celestial -el superdiós- parece ser que deben ceñirse al modelo territorial aragonés, que no tolerará ningún modelo de organización distinto. El resultado de toda esta postura es que, en una primera selección, sorprendentemente, quedan fuera proyectos que han sido objeto de otros programas Leader y que han demostrado cumplir los objetivos para los cuales fueron creados. De ahí la proposición no de ley que el Grupo del Partido Popular presenta ante esta cámara.
El Partido Popular aprobamos la Ley de comarcalización y somos conscientes de que estamos iniciándola y de que necesita apoyo para su desarrollo, y entendemos el empuje inicial que puede necesitar. Pero la organización territorial de la comunidad autónoma no debe impedir la consolidación y el desarrollo de cualquier proyecto enriquecedor para nuestra tierra.
Se debe saber distinguir y saber aplicar lo que cada término significa: no es lo mismo la implantación de una delimitación administrativa que el desarrollo de un programa europeo concreto con una duración determinada (en este caso, en el de los Leader Plus, hasta el 2006), donde lo que se pretende con estos programas es el desarrollo rural de los territorios homogéneos, donde la sociedad civil es la principal protagonista. Estos programas de desarrollo son difíciles de delimitar, porque tienen proyectos donde incluyen pueblos que no tienen por qué pertenecer a la misma comarca, porque la necesidad propia del proyecto abarca aspectos comunes de pueblos que pertenecen a varias comarcas. Tenemos ejemplos de proyectos medioambientales y culturales, como es el caso del parque cultural del Maestrazgo, declarado parque cultural por Decreto 108/2001, de 22 de mayo, del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, con una delimitación de cuarenta y cuatro pueblos pertenecientes a diferentes comarcas. Yo me pregunto qué vamos a hacer en estos casos: si vamos a partir dentro de poco, cuando estén instauradas las comarcas, estos parques culturales también por adaptarlos, o si vamos a ser capaces de saber dejar cada cosa en el sitio que le corresponde.
Se debe entender el buen criterio de la Comisión Europea de que sean los grupos de acción local los que determinen el territorio de acuerdo con los proyectos presentados, y así respetar la libertad de los ayuntamientos y de la sociedad civil de adherirse a los programas que consideren más adecuados a sus necesidades.
El Partido Popular entendemos que lo que realmente nos debe interesar como políticos es la calidad de los programas y de los proyectos que van a enriquecer y crear desarrollo en nuestros pueblos, y no valorar si entra un pueblo más o si entra un pueblo menos. Por todo ello, creemos que la delimitación comarcal no puede ser criterio excluyente a la hora de seleccionar programas de desarrollo rural.
Y, hablando de desarrollo rural, no entendemos cómo el Gobierno de Aragón ha podido dejarse fuera, de doce programas elegidos, a un programa modelo y pionero en el desarrollo rural, como ha sido el Cedemate, con varios premios de reconocimiento a su labor de desarrollo rural a nivel de España y a nivel de Europa. ¿Cómo puede el Gobierno de Aragón cargarse el programa número uno de Aragón? Esta cacicada -porque no se le puede llamar otra cosa-, junto a la no inclusión de la Hoya de Huesca, han provocado fuertes denuncias en la prensa durante estos últimos quince días, denuncias de grupos políticos, denuncias de sindicatos, denuncias de la propia sociedad civil, donde, desde luego, quedan patentes la desilusión, la decepción y el clientelismo político utilizado por el Gobierno de Aragón.
El Gobierno de Aragón ha tenido y tiene la oportunidad, junto con las orientaciones europeas, de marcar unas directrices y unos planteamientos para que la mayor parte del territorio aragonés tenga la posibilidad de acceder a un programa de desarrollo Leader y Proder. Pero, por ahora -y otra vez más, señorías-, el equipo de gobierno PSOE-PAR ha vuelto a meter la pata, otra vez ha vuelto a meter la pata, otra vez se le ha visto el plumero, y, después de tener tres meses los proyectos para analizarlos los técnicos, después de tenerlos tres meses, han puesto de manifiesto su ineficacia y su único interés: el político; la desesperación y la obsesión patológica por controlar el territorio aragonés. Yo pregunto: ¿tanto miedo tienen, tanto miedo les da no repetir? ¡Qué convencidos tienen que estar de lo mal que lo han hecho para andar con esa desesperación, presionando a los alcaldes de los pueblos, moviéndolos de un programa a otro como si fueran marionetas, con el único interés de controlar las presidencias de los diferentes grupos! ¿Les parece poco controlar las presidencias de las comarcas? ¿Les parece poco crear cuantas empresas públicas les apetece para colocar a quien les venga en gana? ¿Les parece poco que hasta van a controlar once de los doce grupos Leader para, cuando lleguen las elecciones de 2003, conseguir todos los votos que a ustedes les venga en gana? ¿Acaso tienen miedo ya de que el Plan hidrológico nacional no les dé los votos que esperaban? ¿O quizá es que todo es poco para lo que se les avecina?
Señorías, díganle al señor consejero de Agricultura, responsable de todo lo correspondiente a los programas europeos, que se ponga las pilas y que resuelva cuanto antes, y de la mejor forma posible, la situación creada en Aragón. Y esperamos que sea capaz de articular las fórmulas oportunas para que Aragón no pierda más tiempo y esos fondo europeos se reciban cuanto antes, porque ya llegan con retraso. ¡Ah!, y de paso díganle también al presidente de la comunidad autónoma, que parece que este tema no vaya con él, que en alguno de sus viajes por Europa le traiga al señor Biel la comunicación de la Unión Europea sobre los Leader y los Proder, que parece que no la encuentra, y de paso ya que se estudien la lección los dos.
Nada más. Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Hay enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. El señor González tiene la palabra.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Gracias, señor presidente.
Señorías, a Chunta Aragonesista nos parece importante tener hoy este debate. Creemos que es importante que en esta cámara podamos hablar de este tema porque todavía estamos con la posibilidad de poder corregir todos los errores que ha cometido el Gobierno de Aragón en el proceso de selección de estos programas. Y esto es un debate que no es nuevo, es un debate que en esta legislatura empieza a ser un debate recurrente, y es el debate del clientelismo político. Y, en el fondo, yo creo que este debería ser el asunto sobre el que nos pronunciásemos, porque empiezan a ser reiterativas las prácticas clientelistas de este gobierno. Y nos parece que una sociedad moderna, como pretendemos que sea la aragonesa, no puede estar funcionando con este tipo de prácticas, no podemos encarar el futuro de esta manera, haciendo política como en el siglo XIX; sin poder hacer proyectos que tengan continuidad porque estamos a expensas del color político del partido que está gobernando para que favorezca determinadas ayudas a una comarca o a otra. Y estar todavía en estas alturas del debate, en estas alturas de la historia, con esta forma de distribución de las ayudas es algo, a nuestro juicio, vergonzoso. Por lo tanto, creemos que hay que empezar a superar este tipo de prácticas y empezar a funcionar de una forma -aunque solo sea por eficacia- un poco más equitativa.
Por lo tanto, Chunta Aragonesista ha planteado una enmienda en tono positivo, una enmienda con la que pretendemos superar el actual conflicto creado y con la que instamos al Gobierno de Aragón a que la totalidad del territorio rural aragonés pueda contar con un programa de desarrollo rural -bien sea Leader Plus o Proder- y que todos estos programas tengan la misma cobertura y las mismas condiciones, de forma que no exista ningún tipo de discriminación -que es lo que ha ocurrido hasta el momento- entre territorios que están sacando a la luz unas rivalidades totalmente innecesarias y que no conducen a ningún sitio. Creemos que esta sería una manera de poder solucionar el problema suscitado, y apostillamos con una coletilla que creemos que es muy importante: «garantizando la total autonomía de los grupos de acción local». Esta cuestión es clave: que sean los grupos de acción local los protagonistas de este proceso, sin interferencias de tipo partidista. Y digo que esto no es algo que Chunta Aragonesista proponga en este momento: es algo que ya propusimos en el debate de los presupuestos de la comunidad autónoma, cuando introdujimos una enmienda -que fue votada en contra, por supuesto- en la que instábamos a un aumento de quinientos cuarenta y dos mil euros para los programas Proder, con lo que pretendíamos que existiesen unos programas alternativos de calidad para aquellos territorios en los que no llegasen los programas Leader Plus.
Y quiero recordar cuál es el fin último de estos programas, porque al final nos perdemos en los debates y no llegamos al fin último de estos programas, que es lograr un tejido económico y social dinámico en el medio rural. En realidad, esta es la finalidad de estos programas, y es lo que se nos está perdiendo. Se basan en la iniciativa de la sociedad, porque, entre otras cosas, son los propios agentes, los propios grupos de acción local los que tienen que dinamizar inversión privada en sus comarcas; y, si no dinamizan esta inversión privada, no tienen ninguna finalidad. Pero para eso se tienen que creer la virtualidad de estos programas. Lo que se está creando con esta confusión es una total desconfianza de los principales protagonistas, de los grupos de acción local; una desconfianza porque están viendo que, realmente, estos programas se están desvirtuando con finalidades partidistas y no están guiados por lo que debería ser su fin último, que es el desarrollo rural.
En el año noventa y nueve, Chunta Aragonesista ya manifestó su preocupación, aquí en el Pleno, en relación al futuro de estos programas, y, en ese momento, el portavoz de nuestro grupo parlamentario, Chesús Bernal, formuló una pregunta al presidente del Gobierno; la pregunta, concretamente, número 137/99, relativa a la posible exclusión de ocho comarcas aragonesas del futuro programa europeo Leader Plus. En aquel momento todavía estábamos en la iniciativa Leader II. En ese momento le preguntamos al presidente qué medidas concretas pensaba adoptar el Gobierno respecto a las comarcas aragonesas que en ese momento eran beneficiarias del programa europeo Leader II y que, a partir del año siguiente, podían verse excluidas del nuevo programa Leader Plus. Contestó el señor Iglesias, presidente del Gobierno: «Yo estoy convencido de que podremos llegar con precisión a todo ese territorio que tenemos en este momento actuando, que está actuando bien, donde hay una gran sensibilidad porque los proyectos y los programas han ido bien, han tenido éxito, y tendríamos que mantener y estaremos en condiciones de mantener las inversiones y los programas desde la comunidad autónoma combinando las dos acciones: acción Leader Plus más acción Proder». Vamos, parece ser que, en ese momento, el presidente del Gobierno era totalmente favorable a los programas que se estaban realizando. De su propia boca pudimos escuchar que respaldaba el trabajo que se venía haciendo, y ahora es nuestra sorpresa cuando vemos que, ese mismo gobierno, lo que ha hecho ha sido excluir algunos de esos programas, alegando que no reúnen los criterios que exige la Unión Europea. Es un curioso cambio de actitud.
Creemos que en el proceso de preselección no ha habido ningún respeto a la autonomía de estos grupos de acción local y que han prevalecido los criterios partidistas del Gobierno sobre los técnicos. Criterios partidistas, y quiero insistir en la apreciación, porque no estoy hablando de criterios políticos: criterios partidistas, que es muy distinto. Porque, en realidad, aunque sean cosas semejantes, son muy distintas, y están prevaleciendo los intereses de unos determinados partidos que forman el Gobierno por encima de los criterios objetivos que marca la comunicación de la Unión Europea, en los cuales están muy claros cuáles son estos objetivos, que son: grado de ruralidad, población agraria, tasa de ocupación, demografía, etcétera. Por lo tanto, un procedimiento que podía haber sido totalmente objetivo, puesto que está clarísimo en la comunicación europea cuáles son las líneas maestras que han de regir este proceso de selección.
En todo caso, se está utilizando, a nuestro juicio, una argumentación política muy sesgada, como es la comarcalización; una argumentación que en este momento se está manipulando para justificar una selección clientelista. Los criterios de selección, como he dicho, son muy concretos, y el Gobierno de Aragón ha forzado el argumento de la comarcalización, contaminando, en alguna manera, este proceso, porque el hecho de que unos grupos de acción local que han demostrado unos buenos resultados continúen con su labor, desde luego, para nada, a nuestro juicio, dificulta el proceso de comarcalización, y creo que está claro el impulso que desde Chunta Aragonesista hemos hecho desde un principio en este proceso comarcalizador. Y creemos, realmente, que estos dos procesos (el de comarcalización y el de desarrollo rural) van de la mano, van juntos; en ningún momento se obstaculizan el uno al otro. Y nos parece que es forzar mucho el argumento de la comarcalización utilizarlo, contaminarlo, para excluir algunos de estos proyectos, que han demostrado muy buenos resultados. Creemos más bien que se está utilizando como una excusa para justificar otro tipo de actitudes.
Ha habido una manipulación política y partidista en la preselección de estos programas Leader Plus y Proder en un proceso que debería haber sido exclusivamente técnico. Creemos que aquí hay una responsabilidad muy clara del Gobierno PSOE-PAR, apoyado por Izquierda Unida en este momento, adulterando el sentido de estos programas y utilizándolos como precampaña electoral. Estamos ya en precampaña electoral, y todos los recursos parece que son válidos a la hora de preparar los resultados, garantizar los votos en determinadas zonas en las próximas elecciones autonómicas y municipales.
Ha faltado transparencia -siendo muy generosos en el término-, y estamos todavía en nuestro grupo parlamentario esperando la documentación técnica que hemos solicitado al Gobierno de Aragón, la valoración técnica de cada uno de los grupos, las fichas, la puntuación que se ha atribuido por el Gobierno de Aragón a estos grupos; estamos esperando todavía esta documentación, cuando creo que no es muy complicado remitir una fotocopia, dada la polémica que se ha suscitado con el tema. Creemos que tampoco es de recibo que no haya comparecido ningún miembro del Gobierno de Aragón en esta cámara, cuando así se ha solicitado por estos grupos, y todavía creemos que estamos en momento de que se rectifiquen los errores cometidos. Creemos que no es de recibo tampoco que se haya esgrimido información errónea -también siendo muy generosos en la calificación-, información errónea en la cual parece ser que se esconde el Gobierno de Aragón para respaldar sus opiniones, sus criterios, cuando realmente esta información es totalmente errónea.
Por lo tanto, ha sido un proceso totalmente contaminado, y creemos que todavía estamos a tiempo de subsanar los errores producidos, y, en el caso de que se apruebe esta iniciativa con la enmienda de Chunta Aragonesista, podríamos garantizar que todo el territorio va a contar con un programa de desarrollo rural, que todo el territorio, sin ningún tipo de rivalidades, va a poder contar con las mismas condiciones para encarar el futuro, condiciones en cuanto a la dotación de estos programas, a los medios de que van a disponer, y creemos que también podría garantizarse, en caso de que se aprobase esta iniciativa, que los grupos de acción local van a ser los verdaderos protagonistas, los impulsores del desarrollo rural, y no va a ser ninguna interferencia política, partidista, la que guíe este proceso. Por lo tanto, solicitamos al grupo proponente de la iniciativa que admita esta enmienda, y en ese sentido sería en el que la votaríamos a favor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Grupos no enmendantes. Señor Lacasa, Grupo Mixto (Izquierda Unida).
El señor diputado LACASA VIDAL: Señorías.
Muchas gracias, señor presidente.
Como el anterior diputado ha dicho que ya se ha abierto la campaña electoral, pues ya vale todo; a partir de que ya se ha declarado en esta tribuna solemnemente abierta la precampaña electoral, señorías, ya todo vale y los ciudadanos saben que a partir de estos momentos, que es lo que suele pasar entre campaña y campaña electoral, no deben creer nada de lo que escuchen -parece ser que eso es lo que se suele decir en estas circunstancias-. Se ha hecho el proceso y ya se ha sentenciado, es decir, se ha dicho en esta tribuna que hay criterios partidistas y, por lo tanto, los criterios no son técnicos, sino que son criterios partidistas. Yo no sé todavía, no me siento capacitado para hacer un enjuiciamiento técnico con la precisión con la que se ha hecho en esta tribuna. Se ha subido a esta tribuna y se ha dicho: desconocemos algunos elementos, pero garantizamos que todo lo que se ha hecho es partidista y no tiene ninguna relación con criterios técnicos. ¿En qué se sostiene esa argumentación? De todas maneras, yo solo voy a hablar de política, porque, aquí, muy avezados parlamentarios han dicho que los criterios técnicos no existían; yo no tengo tanta fuerza y tanta firmeza como para plantearlo con tan pocos datos y sin ninguna argumentación como he escuchado esta mañana.
Yo voy a hablar de política, y en política me parecen relevante las iniciativas europeas de apoyo al desarrollo rural; eso me parece buena política, y creo que todos hemos alabado y creo que todos bendecimos la continuidad de proyectos de iniciativas comunitarias como la que hoy es Leader Plus y como la que es Proder. Y, por lo tanto, creo que eso es lo importante: que son dos iniciativas comunitarias muy importantes de las cuales nos podemos seguir beneficiando en Aragón. Y, señorías, de lo que se trata, de lo que creo que se trataba, de lo que iba la jugada es de que la mayor parte del territorio aragonés esté cubierta por las dos iniciativas. Creo que ese es el debate fundamental de la mañana de hoy y que es a lo que debemos comprometernos todos los grupos políticos de esta cámara.
Ya dijimos que toda la provincia de Teruel tenía que estar cubierta, pero es que ahora decimos que todo Aragón -excluyendo, evidentemente, Zaragoza y determinadas zonas que por su propio desarrollo no precisan la iniciativa de desarrollo rural- pueda estar cobijado bien por Leader Plus bien por Proder, y creo, me da la impresión de que eso es lo que sale a fecha de hoy de los procesos de selección que se han encaminado hasta este momento. Todo lo que es relevante desde el punto de vista del desarrollo rural estará cubierto por Leader Plus o por Proder. ¿Que son diferentes formas de gestionar? De acuerdo. Pero, entonces, ¿de qué hablamos? ¿Es que una gestión es mala y otra buena? ¿La gestión pública, más pública, de Proder es mala y la gestión más privada de Leader Plus es buena? Desde Izquierda Unida no estamos de acuerdo. Puede ser buena la gestión más pública de Proder y puede ser buena la gestión más privada de Leader Plus: depende de cómo se hagan las gestiones y de la capacidad que se evalúe en esos momentos; pueden ser las dos perfectamente válidas.
¿Que hay -es verdad- subyaciendo algunos intereses de algunos grupos y, por lo tanto, siempre en la vida humana hay que entender los intereses personales y las cuestiones de la gestión? Pues sí, eso puede estar ahí, pero parece un tema políticamente poco relevante; lo que parece relevante es el marco de actuación, que todo Aragón, desde el punto de vista del desarrollo rural, esté incluido en alguna de las dos iniciativas, y, una vez asegurado esto, ver cómo se delimitan estructural y territorialmente esos programas.
Y aquí llegamos al meollo de la cuestión: la comarcalización. Está aceptado, quiero decir, estamos volviendo sobre un tema que hoy mismo la prensa recoge que en julio de 2001 se zanja por parte de la Comisión Europea, y se dice: criterios relativos al territorio: a) grado de coherencia con los principios generales de homogeneidad comarcal. Bien.
Y vemos hoy una iniciativa parlamentaria del Partido Popular que nos dice que entre dichos requisitos no se tendrán en cuenta las divisiones territoriales artificiales, para acabar cargando contra las comarcas. ¡Claro, señorías! Si de eso se trata: de tener en cuenta las entidades naturales. Pero, señorías, ¿es que ustedes piensan que, cuando legislamos en estas Cortes las delimitaciones comarcales, lo hicimos para cargarnos el sentido común de lo geográfico, histórico, social, cultural y económico? ¿Es que las comarcas no son la agrupación de municipios con unos lazos históricos, culturales, sociales, geográficos y económicos? ¿Es que alguien de ustedes me puede decir lo contrario? ¡Pues nos cargamos las comarcas, eh! Si esto no es así, no valen para nada. Y todo esto que estamos diciendo aquí del rollo este de que estamos todos de acuerdo en la comarcalización es mentira. Y, entonces, lo que se dice en los pasillos, que se diga en la tribuna: que esto es un invento del PAR para sobrevivir, que esto lo controla bien... ¡Pues díganlo aquí! Si eso es lo que se está pensando de verdad sobre la comarcalización. Yo no lo pienso; si no, no lo apoyaría. No, sinceramente, no lo apoyaría. Creo que la comarcalización es un gran invento para Aragón, creo que lo es, y creo que es, además, la única posibilidad de supervivencia que tienen la mayor parte de los municipios en el medio rural. Pero, evidentemente, ¡en las comarcas se va a hacer política! Pero, señorías, ¡si esto es un parlamento! Y la comarca es política, y la política es lo más noble que puede haber. No contrapongan la política con los criterios tecnocráticos; son ambos necesarios, pero la política debe regir, la política es fundamental, y en las comarcas se va a hacer política. ¿O no se está haciendo ya política? Hay que elegir un presidente, hay colores políticos, hay alianzas: se hace política en las comarcas. ¿Eso es malo? Al contrario: las comarcas son entidades locales que van a tener un peso fundamental a partir de ahora y son políticas, y es buenísimo que sean políticas: con debate político, con control político, con consejos comarcales para controlarlas. Y luego, lo siguiente: que estos proyectos se adapten o no a la realidad comarcal. Pero ¿es que alguien pensaba razonablemente que se iban a poder continuar proyectos que no tuvieran un enraizamiento comarcal? ¿Ustedes se creen que es fácil ahora llegar y decir a los presidentes de las comarcas: «No, no, pero del desarrollo rural, las comarcas no os ocupáis, eh? No, esto lo deciden otros que no tienen ningún tipo de control ni ningún tipo de soporte territorial»? Creo que no es razonable. Creo que es lógico que, a la luz de un nuevo mapa de división territorial aragonés, que es un mapa creo que pactado por toda la cámara, acordado por toda la cámara, que, evidentemente, tiene un contenido político, pero que es noble la palabra política, haya también una adaptación de los proyectos de desarrollo rural para esas delimitaciones con arreglo a lo que se pactó en el año 2001 y que está recogido hoy por lo medios de comunicación.
¿Que esto puede suponer, en un caso concreto, la desaparición de un proyecto como el Cedemate tal como lo conocemos hoy? Pues es posible. Pero ¿qué sucede, qué creo yo que va a pasar en el Cedemate? Que es un proyecto que tal vez vaya a morir de éxito por una razón: porque, probablemente, muchas de las delimitaciones comarcales de su entorno que no estaban en su momento constituidas hoy ya son una realidad política y una realidad social, y esas comarcas están pidiendo también paso y quieren también gestionar y colaborar en el desarrollo rural; y, por lo tanto, afortunadamente, hoy tenemos una demanda muy superior a la que teníamos, y es verdad que hubo pioneros, pero también no es menos cierto que hay que adaptar los programas a las nuevas realidades. Y hoy lo que se está diciendo es: si en un lugar concreto tenemos un programa que se llama Centro de desarrollo del Maestrazgo, pero afecta a seis comarcas, ¡hombre!, las seis comarcas quieren empezar también a tener sus propios proyectos de desarrollo rural. Creo que eso lo entendemos todos y es perfectamente lógico; siempre que se haga con transparencia y con posibilidad de desarrollarlo, creo que no tiene absolutamente ninguna contradicción, sino que va a ser positivo, porque va a extenderse a más zonas del territorio, va a llegar a cubrir toda la provincia de Teruel y va a llegar a cubrir prácticamente todo Aragón, y eso no empece para nada que se puedan hacer buenos proyectos de gestión y de desarrollo rural.
Creo que esa idea es positiva; creo que lo contrario está condenado. De una manera u otra lo podemos debatir en esta cámara como queramos y hacer los cantos que queramos, pero no se podrá configurar un proyecto de desarrollo en un Aragón comarcal si le contraponemos instancias que escapan a la participación y al desarrollo de esas comarcas. Por eso creo, entiendo que el criterio que trasladó la DGA es un criterio positivo que exige, evidentemente, adaptar y reajustar proyectos que ya existían, que no tienen que desaparecer en cuanto que no vayan a seguir impulsándose en esas comarcas, pero tendrán que redistribuirse con arreglo a la nueva realidad política. Y creo que eso lo entendemos todos perfectamente, creo que eso no es ningún pecado ni es vulnerar ninguna norma, sino precisamente lo contrario: ajustar. Y, por lo tanto, la iniciativa del Partido Popular es que nos parece contradictoria con los planteamientos de la que parte, porque, si habla precisamente de buscar no divisiones artificiales, creo que la menos artificial de todas es la que hemos pactado en estas Cortes, que es la que responde a la realidad histórica, cultural, económica y social, como decía, de las comarcas, que es por la que hemos apostado y por la que vamos a seguir apostando.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Por el Grupo del Partido Aragonés, el señor Usón tiene la palabra.
El señor diputado USÓN EZQUERRA: Señor presidente.
Señorías.
Voy a tratar de intentar dar razones justificadas en todo momento sobre la proposición que nos plantea el Partido Popular en esta mañana, en esta larga mañana.
En primer lugar, me parece que no es nada coherente con los comportamientos que se vienen haciendo en esta cámara cuando presenta el Partido Popular una proposición no de ley la cual nos viene a manifestar que, como consecuencia del programa de comarcalización, los planes Leader o Proder -en este caso, Leader Plus- son excluyentes.
Señorías, los criterios de selección, como ustedes conocen, son muy numerosos, y en ellos son considerados datos técnicos y valoraciones con respecto a factores como -por citar algunos- la densidad de población, el grado de ruralidad, el envejecimiento de la población, el desempleo, la actividad agraria, la coherencia del proyecto con los objetivos del programa, su carácter innovador, la prioridad para colectivos de mujeres y jóvenes, el respeto medioambiental, etcétera. En todo caso, la adecuación al mapa comarcal de Aragón será un criterio complementario con los demás, pero nunca excluyente, porque los criterios son todos los citados y algunos más; no han prevalecido los criterios políticos sobre los técnicos, sino que ambos en todo han confluido.
Por otra parte, señorías, me gustaría que tuviesen un conocimiento exhaustivo de quiénes componen la comisión que designa las comarcas que se pueden incorporar a estos proyectos. Señorías, como ustedes conocen -o deberían de conocer o deberíamos de conocer-, está formada por tres representantes del Gobierno central, tres representantes de la Comunidad Autónoma de Aragón y tres de las diputaciones provinciales. Por cierto, señores de Chunta Aragonesista, ustedes también forman parte de los gobiernos de las diputaciones provinciales, que están representadas en estos proyectos; ustedes, en la Diputación Provincial de Zaragoza y en la Diputación Provincial de Huesca, son parte del gobierno de las mismas. Por lo tanto, supongo que tendrían perfecto conocimiento de cuál es el comportamiento que iban a tener los representantes en las propias diputaciones provinciales. A veces, el inconsciente nos juega malas pasadas; no sé si en este caso habrá podido ser así. Pero, señorías, entendiendo todas las situaciones, yo creo que es el momento de dejar las cosas meridianamente claras con este tema. En conclusión, sobre lo que acabo de explicar, estoy convencido de que ni el criterio es excluyente ni puede serlo.
En la propia comunicación de la Comisión Europea se detalla y se dice que la iniciativa Leader Plus va dirigida a territorios rurales de poca extensión que forman un conjunto homogéneo desde el punto de vista físico, geográfico, económico y social, y que deberán guardar cierta coherencia. La pregunta lógica es: ¿el mapa comarcal de Aragón menoscaba esa coherencia física, económica y social del territorio Leader? Según aprobaron las Cortes de Aragón, en el artículo 4 de la Ley de comarcalización de Aragón, de 1993, incluido en el preámbulo de la Ley de delimitación comarcal de Aragón, de 1996, textualmente dice: el territorio de las comarcas deberá coincidir «con los espacios geográficos en que se estructuren las relaciones básicas de la actividad económica y cuya población esté vinculada por características sociales, historia y tradición comunes que definan bases peculiares de convivencia».
Repasando lo dicho, la Comisión señala factores geográficos, económicos y sociales, y la comarcalización de Aragón se basa en factores de coincidencia de los espacios geográficos, actividad económica, características sociales y algunas más; por lo tanto, el mapa comarcal de Aragón en nada, en nada -repito- menoscaba coherencia alguna respecto a este tema.
Pero, señorías, yo creo que, en los últimos días, los medios de comunicación han expresado su opinión, todo el mundo ha podido manifestarse respecto a las conclusiones que conocemos todos. Frente a ese mensaje negativo del agravio, de la polémica, de algunas formaciones políticas, hay que extraer las siguientes conclusiones: la comarcalización de Aragón es un proyecto fundamental para esta tierra, y especialmente para el medio rural, que trasciende del corto plazo y que abarca aspectos muy amplios que incidirán decisivamente en el desarrollo rural; es, por lo tanto, no solo interesante, sino también plenamente consecuente que este criterio se sume, se complete con los demás. Es imprescindible comprender y asumir el cierto grado de desilusión que en algunas zonas pueda causar la selección final. Pero no todas las candidaturas pueden ser seleccionadas, y, sin embargo, todas ellas plantean sus legítimas aspiraciones. Este mismo hecho lleva a otra conclusión: con tantas candidaturas se demuestra la vitalidad de la sociedad civil aragonesa en el medio rural, una sociedad que es realmente la protagonista de estos programas, como así ordena la propia convocatoria desde Bruselas. Esta vitalidad va a rendir sus frutos porque afortunadamente, en la práctica, todo el territorio de Aragón, tras la reforma de los fondos estructurales, y con diversas novedades introducidas, es susceptible de recibir ayudas europeas para el desarrollo del medio rural, por la vía del programa Leader o Proder, que, siendo diferentes en algunos aspectos de su gestión, coinciden en sus objetivos generales y tienen una potenciabilidad comparable a la hora de apoyar e incentivar iniciativas.
La meta que nos debemos fijar todos es que la mayoría de las zonas y comarcas de Aragón reciban esos fondos europeos mediante esos programas Leader y Proder, que quizá logren paliar -atención, señores del Partido Popular, atención- en alguna parte la injusta exclusión de todo Aragón del Objetivo número 1 de los fondos estructurales. Esta exclusión se produce por el engaño estadístico del nivel de renta de un territorio tan despoblado como el nuestro. Por cierto, les recuerdo también que, en el momento que teníamos representación en el Parlamento Europeo, precisamente el PAR debatió y planteó una propuesta que fue derrotada también con los votos del Partido Popular en Estrasburgo, y, por lo tanto, no prosperó aquella iniciativa que planteaba el Partido Aragonés para la modificación del Objetivo número 1.
Vamos a trabajar en consecuencia, y consta que el Gobierno de Aragón está en esta línea, para que casi toda la comunidad pueda acceder al Leader o al Proder y nuestro medio rural pueda canalizar y concretar sus iniciativas. En consecuencia, no se trata de impedir el desarrollo de experiencias anteriores ni de obviar proyectos positivos, como se dice en los antecedentes de la proposición no de ley; al contrario: se trata de incorporar nuevas zonas que anteriormente ni dispusieron de fondos europeos y de incorporar a cuantos más mejor, porque el futuro de Aragón necesita del medio rural.
Señorías, este es el talante que ha traído el Partido Aragonés a esta propuesta. Nos gustaría que se sumaran a esta posibilidad. Yo creo que es posible que entre todos lo podamos sacar adelante. Estamos en disposición y este es el momento adecuado para poder plasmarlo en realidad.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor Alonso tiene la palabra.
El señor diputado ALONSO LIZONDO: Gracias, señor presidente.
En su parte expositiva, señores del Partido Popular, la verdad es que se falta -valga la redundancia- a la verdad, ya que se argumentan unos cambios de criterios y unos cambios en la forma de actuar de forma unilateral que nada tienen que ver con la realidad. El Gobierno de Aragón no ha cambiado ningún criterio; ha respetado los criterios consensuados, aprobados y publicados en los boletines oficiales en los que se convoca para la presentación de los programas de desarrollo rural para Aragón y los programas de la iniciativa Leader.
Por cierto, en los criterios evaluables no figura ni el objetivo de perpetuarse en los mismos de los programas Leader, Leader II, Leader Plus o el que venga; no figuran tampoco como evaluables ni se marca ninguna preferencia. Son programas que tienen una duración limitada, o sea, que finalizan alguna vez estos programas. No se evalúa la experiencia, sino el valor del proyecto que se presenta, y, aun reconociendo -por qué no decirlo- la labor realizada por los grupos de acción local de Leader II, la adaptación a la delimitación comarcal no ha sido un criterio excluyente para nadie, como ustedes saben: ni para los nuevos aspirantes ni para los proyectos que ya están consolidados.
La comisión de selección, como decía el señor Usón y ustedes saben, la forman tres miembros del Ministerio de Agricultura, de la Administración central del Estado; tres miembros de la comunidad autónoma (uno perteneciente a la consejería de Agricultura, otro perteneciente a la consejería de Economía y otro perteneciente a la consejería de Presidencia), y tres presidentes de las diputaciones provinciales, o sea, de la Administración local.
Las solicitudes se presentan al consejero de Agricultura, como el boletín propio de la comunidad autónoma recogía. La valoración de los programas presentados la ejecutan los miembros de esa comisión con respecto a los criterios y a los procedimientos de selección establecidos en el programa de desarrollo regional para la aplicación de los programas Leader, que ha sido elaborado y presentado por el Gobierno de Aragón y que ha sido también debatido y aprobado por la Comisión Europea, y cuyo actual texto es el que hay que aplicar, no solamente -digo yo- en el proceso de selección de los grupos, sino también a lo largo del desarrollo de estos programas.
Esos criterios de evaluación y selección han sido establecidos en el programa regional, y de todos son conocidos el consenso y el alto grado de colaboración que ha existido entre el Ministerio de Agricultura y la consejería de Agricultura, que es la que ha llevado o timoneado las competencias en desarrollo rural, como así vienen recogidas en nuestra normativa; ese grado de consenso y de colaboración entre la consejería de Agricultura y el ministerio, no solamente en este programa, sino también en el Programa nacional de regadíos o en el Programa de desarrollo rural 2000-2006. No es posible, ni aconsejable, ni conveniente que las tres administraciones implicadas actúen y evalúen de forma no coordinada, y, por lo tanto, el ministerio y el Gobierno autónomo han establecido que el consenso presidirá la selección, garantizando así la objetividad, la transparencia y la calidad de los programas.
Los criterios de selección hacen referencia obligatoria a tres aspectos, como ustedes saben: el territorio, el grupo y el programa; y, en cuanto al territorio -por no extendernos mucho-, se establece la continuidad geográfica, se establece la uniformidad en sus principales características (físicas, económicas y sociológicas) y el grado de coherencia con los principios generales de homogeneidad comarcal.
La gran mayoría de los veinte aspirantes solicitantes de los programas Leader, por iniciativa propia de esos grupos, se ajustaron a las delimitaciones comarcales -la gran mayoría, por no decir casi todos menos uno-, ya que el proceso comarcalizador en que nos encontramos los aragoneses se basa precisamente en esa coherencia territorial.
La Ley de comarcalización de Aragón utiliza criterios que coinciden con los criterios de coherencia y homogeneidad que exige la Comisión Europea para la selección de los proyectos presentados. De esta forma, ¿en qué situación nos encontramos actualmente? Pues que hay veinte solicitudes de la iniciativa Leader Plus; la mayoría, por iniciativa propia, se ajustan, como decía anteriormente, a las delimitaciones comarcales. Pero solamente se pueden conceder doce, y hay un presupuesto de doce mil millones para esas doce solicitudes que serán aprobadas. Se han solicitado menos Proder de los que se pueden conceder, y el número lo decide el Gobierno de Aragón, que tiene un presupuesto para dichos programas de desarrollo de seis mil millones.
El objetivo del Gobierno -se ha dicho por activa y por pasiva: lo ha repetido el señor Usón, lo dijo el presidente del Gobierno de Aragón, lo han dicho representantes del PAR-, el objetivo del Gobierno es llegar al 90% del territorio aragonés y que se beneficien de estos programas de desarrollo el 100% de Teruel y Huesca y el 80% aproximadamente de Zaragoza.
Se ha adquirido un compromiso por parte de las Administraciones locales y autonómicas aragonesas de suplementar económicamente los programas Proder en las partidas concernientes a gastos de personal, que son las que les diferencian, en resumidas cuentas, de los programas Leader.
Concluyendo, el programa regional Leader Plus, aprobado por la comisión del 31 de julio de 2001, respeta los criterios de selección, y en su apartado 7 se enuncian, por un lado, los requisitos excluyentes, que son exactamente los mismos de la comunicación de los estados miembros (o sea, no ha habido ninguna variación unilateral, como ustedes nos acusan en la exposición de motivos de su proposición no de ley), y también se enuncian los criterios que se tendrán en cuenta y que serán valorables, pero no excluyentes, entre los que se cuenta el grado de coherencia con los principios generales de homogeneidad comarcal.
Nadie, por lo tanto, señora Pobo, se va a quedar fuera de estos programas de desarrollo rural, y le rogaría que retirase, si puede ser, esas acusaciones de caciquismo, de control, etcétera, etcétera, que ha dicho. Piensa el... -puntos suspensivos- que todos son de su condición, o dime de qué presumes y te diré de qué careces. Por lo tanto, señora Pobo, yo creo que el mundo rural lo que necesita es consenso, apoyo por parte de todos nosotros y respecto a las leyes que aquí hemos aprobado; entre ellas, la de comarcalización.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
La portavoz del grupo proponente tiene la palabra para manifestar su criterio respecto de la enmienda.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
Sí, queremos decir que el Grupo del Partido Popular apoya la enmienda presentada por el Grupo Chunta Aragonesista porque entendemos que se acoje a los criterios que el Partido Popular tenemos de cara a los proyectos europeos, donde queremos garantizar también que todo el medio rural disponga de uno u otro proyecto. Entonces, nuestro grupo está dispuesto y acepta esta enmienda.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Entiendo que vamos a someter a votación la proposición con la incorporación de la enmienda de Chunta Aragonesista.
Señorías, ¿votos a favor de la proposición no de ley? Gracias. ¿Votos en contra? Gracias. ¿Abstenciones? El resultado es treinta y tres a favor, treinta y tres en contra y ninguna abstención.
Procedemos de nuevo a la votación. ¿Votos a favor? Gracias. ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Se repite el resultado: treinta y tres a favor, treinta y tres en contra y ninguna abstención.
Señorías, ¿podemos verificar la tercera y última votación? ¿Votos a favor de la proposición no de ley? Gracias. ¿Votos en contra? Gracias. ¿Abstenciones? Como el resultado vuelve a ser treinta y tres a favor, treinta y tres en contra y ninguna abstención, decae la proposición no de ley.
Turno de explicación de voto. Chunta Aragonesista, señor González.
El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señorías, desde Chunta Aragonesista creemos que hemos perdido una oportunidad para subsanar los errores que ha habido en todo el proceso de selección de estos programas, de forma que podíamos haber garantizado ya desde hoy y con un mandato de estas Cortes que todo nuestro territorio rural iba a contar con uno de estos programas, y de lo que se ha votado en contra -hay que dejar constancia de ello- es de esto exactamente: de que exista un mandato de Cortes para que todo el territorio rural aragonés cuente con un programa de desarrollo rural, que es lo que proponíamos Chunta Aragonesista. Hemos perdido la ocasión de corregir esos errores, y, en todo caso, nos parece muy peligroso contaminar el debate de la comarcalización con estas actitudes clientelistas. Y desde Chunta Aragonesista, desde el apoyo que desde un inicio hemos tenido a este proceso, queremos dejar constancia de ello.
En todo caso, también creemos que ha sido positivo el debate en el sentido de que Izquierda Unida ha dejado bien patente, bien claro que cree que se está haciendo bien en este tema, que se ha hecho bien la selección, y creemos que es el fervor propio de las conversiones y las dependencias que van con el hecho de formar parte del Gobierno. En todo caso, de ahí a que lo que es clientelismo político, a nuestro juicio, pase a denominarse gestión pública hay un abismo, y creemos que cada uno que salga con su discurso a la calle, a ver cómo lo podemos defender.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor Usón, por el Grupo del Partido Aragonés.
El señor diputado USÓN EZQUERRA: Gracias, señor presidente.
No ha prosperado, ¿verdad? Pero, bueno, yo creo que en el fondo hemos pretendido los grupos que apoyamos al Gobierno dejar claro algo importante para esta comunidad aragonesa, y es que hay voluntad por parte del Gobierno -lo hemos mantenido, lo hemos dicho y lo reiteramos una vez más-, hay voluntad política de que el conjunto, la mayoría, el 90% del territorio aragonés pueda disfrutar próximamente de un programa Leader, de un programa Proder.
En consecuencia, yo creo que, aparte de que haya podido prosperar o no, yo creo que es positivo que la sociedad aragonesa haya conocido que hay un fuerte compromiso por parte del Gobierno de Aragón, por parte de los grupos que sustentan al Gobierno de que estamos dispuestos, se va a hacer, se va a generar esa posibilidad para que el desarrollo del conjunto de Aragón sea con unas ayudas bien del Leader o bien del Proder.
Decía, en la anterior intervención, la portavoz del Grupo Popular, bueno, pues que el Gobierno, los grupos que sustentan al Gobierno intentaban aprovechar esta circunstancia de los presidentes comarcales, no sé qué..., que si lo que se avecina próximamente -así lo he entendido-, en las próximas elecciones -supongo que se refería a ello-. Hombre, yo creo que usted debería estar más informada de qué es lo que se está haciendo con las presidencias comarcales, ¿verdad? Estamos intentando todos los grupos de la cámara que todos los grupos que tengan una representación yo diría que fuerte puedan tener presidentes comarcales. Yo lamento que su presidente, el señor Alcalde, no le haya informado de que, entre todos, estas cosas las podemos sacar adelante. Yo, cuando se hacen afirmaciones con esa naturalidad... Y, claro, cuando uno desconoce la realidad, pues, efectivamente, puede cometer el error... Lamento, lamento que no haya ese traslado por parte del presidente de su partido de lo que estamos haciendo o de lo que intentamos hacer. En consecuencia, a veces, la mala información juega estas pasadas.
Y, por fin, ya llego al Grupo de Chunta Aragonesista. Pues, hombre, la enmienda que ustedes han presentado, yo creo que lo habíamos manifestado reiteradamente; el Gobierno había manifestado con mucha anterioridad que estaba dispuesto a que todo el territorio aragonés se contemplase dentro de un proyecto o de otro. Pero vuelvo a repetir: usted, con la actuación que ha tenido aquí, ha desautorizado a sus representantes en la Diputación Provincial de Huesca y en la Diputación Provincial de Zaragoza; los ha desautorizado. Porque supongo que los representantes de la Diputación Provincial de Huesca y de la de Zaragoza venían con un mandato de los equipos que gobiernan ahí, supongo. ¿O no sería ilógico otro planteamiento?
En consecuencia, ustedes han querido meter la cabeza debajo del ala y se han lanzado a conseguir lo que han considerado que era positivo, ¿verdad?: intentar trasladar que ustedes han sido los salvadores de esta situación. Ustedes han sido, para lo bueno y para lo malo, arte y parte de esta situación, para lo bueno y para lo malo. No den un pasito para atrás: si están gobernando, están gobernando; en consecuencia, allá usted con su responsabilidad. No intente engañar, no intente escurrir el bulto cuando se toman decisiones -que, por cierto, no ha sido una mala decisión-. Si el Gobierno está dispuesto a que se contemple la mayoría del conjunto del territorio de esta comunidad autónoma, yo creo que entre todos lo habremos conseguido; también ustedes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Por el Grupo Socialista, el señor Alonso.
El señor diputado ALONSO LIZONDO [desde el escaño]: Gracias. [El señor diputado GIMENO FUSTER se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles.] [Rumores y risas.]
Respecto a las acusaciones que se nos han hecho de politizar, de instrumentar políticamente estos programas, yo haría una breve reflexión. Los grupos de acción local creo que son libres o deberían ser libres para elegir a su presidente, a su vicepresidente, a su secretario, a sus tesoreros, y, hasta donde yo conozco, casi todas estas votaciones se han realizado por unanimidad. Todos los presidentes -o casi todos, por no decir todos-, presidentes, vicepresidentes de los grupos de acción local están elegidos por unanimidad. Casi todos tienen menos del 50%, pero una cifra muy próxima al 50%, de miembros que son entidades públicas; entre ellas, ayuntamientos. Por lo tanto, hasta lo que yo conozco, estos presidentes elegidos, sean del partido que sean, han tenido el voto consensuado del Partido Popular, en el caso de que haya sido del PSOE, o del Partido Popular, si el PSOE les ha votado, o del PAR, o de quien sea.
Por lo tanto, yo creo que no es ningún deshonor ser un cargo público; más bien al contrario: ser alcalde de un municipio que se ha refrendado en unas urnas, y en segundas los propios partidos políticos han votado para presidir un grupo de acción local, creo que eso no debería ser ningún deshonor, sino más bien al contrario: es un segundo refrendo de su aceptación o su capacidad de gestión, o del consenso que lleva consigo esa elección de ese político.
Respecto al tema de programa en sí, nuestro voto ha sido en contra porque -vuelvo a decir las últimas palabras de mi intervención- el Gobierno de Aragón se ha comprometido a llegar a todos los territorios de Huesca y Teruel y al 80% de la zona rural de Zaragoza. El valor de la iniciativa es altísimo, lo reconocemos todos. En la mayoría o en algunos casos, a los grupos gestores de los programas les ha sobrado protagonismo -por qué no reconocerlo- y alguna cierta ambición política. No son ideas originales mías, sino que las he copiado de una carta al director reciente del Heraldo de Aragón de la semana pasada.
Los grupos de acción local han asumido un liderazgo social importante en su territorio, que en muchos casos ha sido necesario, pero también en muchos casos se ha pasado del liderazgo a un protagonismo exclusivo. Ahora, yo creo que eso es un riesgo innecesario, el que hemos corrido, porque llegan a intentar inmiscuirse en otros programas o acciones que desarrollaban en el mismo territorio y que nada tenían que ver con el programa que gestionaban.
Por lo tanto, yo creo que el debate no debería ser si se mantienen o no se mantienen determinados grupos de acción local u otros por esa pelea, que no deja de ser una pelea por el poder, por el dinero o por el protagonismo; el reto es probar y acertar con la estructura administrativa más razonable para el desarrollo de un territorio y que esta tenga fondos suficientes para conseguir lo que hasta ahora no se ha conseguido. No lo ha conseguido ni el individualismo de los municipalistas ni de los municipios, ni el tímido asociacionismo de las mancomunidades en su forma de gestión de competencias delegadas, ni la cooperación ni asesoramiento de las estructuras provinciales o autonómicas ni estatales hacia los municipios.
Este parlamento y este Gobierno han apostado por las comarcas tratando de mantener lo positivo que de otras acciones hemos tenido; por lo tanto, sumemos y no restemos, y no caigamos en el error de hacer de aplaudidores -por decirlo de una manera suave- de determinadas personas que buscan una -diríamos- connotación política, social sin pasar por las urnas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Grupo Popular, la señora Pobo.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: Gracias, presidente.
Muy brevemente, para agradecer a Chunta Aragonesista la enmienda que ha presentado. Yo creo que ayudaba a lo que se planteaba con esta iniciativa nuestra, que era reabrir un proceso -que ya he dicho todo lo que tenía que decir de él-, y que además ayudaba también a que aquella iniciativa donde decíamos que todo el territorio aragonés pudiese acceder a un programa europeo, pues con esta iniciativa todavía lo agrandábamos más, damos posibilidades a todo el territorio aragonés. Pero, como siempre, el equipo de Gobierno PSOE-PAR- Izquierda Unida nos ha tirado una iniciativa. ¡No quieren abrir este proceso! El problema es del equipo de Gobierno; desde luego, no nuestro.
Me gustaría comentarles unas cuestiones, porque es que ¡vamos!… Yo no sé si cuando hablan aquí se creen que no nos enteremos de nada o las personas que estamos aquí somos desconocedoras de los temas, porque es increíble. Señor Lacasa, simplemente me hubiera gustado, me gustaría -y se lo voy a decir-, cuando habla usted de que debemos redactar los proyectos, ¿usted realmente cree que proyectos que están consolidados, que proyectos que tienen una homogeneidad en el terreno, en sus condiciones, en su estructura cultural, en su estructura física, se pueden cortar con un cuchillo para adaptarlos a las comarcas? ¿Usted lo cree así? ¡Vamos! Me parece mentira que usted pueda decir eso, porque, eso, usted sabe como yo que eso no se puede hacer.
Y, además, también le digo otra cuestión. Entiendo que, estando en el tripartito, diga lo que tenga que decir, porque, desde luego -y así lo creo, porque tengo amigos de Izquierda Unida que han dicho todo lo contrario de lo que usted está diciendo aquí-, si usted no estuviera apoyando al tripartito, hubieran sido, junto con Chunta Aragonesista, probablemente, los primeros que hubieran denunciado el tema: así de claro.
Señor Usón, señor Usón, claro que sabemos quién compone...
El señor PRESIDENTE: Señora Pobo, no me haga tantas preguntas en la explicación de voto, porque, si no, les tendré que dar la palabra para que las respondan.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: De acuerdo, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: Pues nada, simplemente decirle que sí que sabemos quién conforma la comisión de selección, y también tengo que decirle que en esa comisión de selección, increíblemente, el grupo del ministerio y el grupo de la DGA, con alguno de los proyectos, uno le había dado la valoración máxima y el de la DGA la valoración mínima. ¿Cómo se entiende eso? ¿Usted lo entiende? Usted lo entiende, ¿verdad? Pues bien claro lo voy a decir para que lo entiendan todos los demás. Y le voy a decir, porque usted ha hecho alusión a que Aragón habíamos quedado fuera del Objetivo 1: pues tengo que decirle que, si Aragón ha quedado fuera del Objetivo 1, fue porque el PSOE en Madrid y en Aragón no apoyaron que entrara. Sí, sí, señor Usón, sí, no diga que no, no diga que no. Vamos a ver: la historia está ahí y no se puede ir contra ella. Y también le voy a decir más: cuando la reforma de los propios fondos, en el noventa y tres, no quiso el señor González meter a Aragón, y, en el noventa y nueve, los eurodiputados europeos del PSOE votaron en contra en el Parlamento Europeo de que se metiera a Aragón.
Y otra cuestión más que sí que le quiero comentar. Respecto a las comarcas, vamos a ver, yo no sé si es que se creen que yo no me entero de nada; sé todo el movimiento que llevan ustedes, sé todo el movimiento que llevan [el diputado señor USÓN EZQUERRA se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles]... Sí, vamos a ver, lo digo con conocimiento de causa, porque, a mí, personas de sus partidos han venido a decirme: «Oye, nos vamos a repartir y os vais a quedar con una»; así de claro -y lo puedo decir porque me lo han dicho a mí-. Y nadie diga que el reparto de las comarcas no se está haciendo con intereses partidistas de los partidos que están gobernando. ¿Cuántas comarcas vamos a tener el Partido Popular? ¿Cuántas presidencias de las comarcas? ¡Ya se verá! Si en esto hay que darle tiempo al tiempo. Tiempo al tiempo, ya se verá. Pero es que, aparte, que me diga lo de estos grupos, señor Alonso, que diga que los grupos de acción local son los que votan y tal... Si estoy de acuerdo. Pero, curiosamente, de los doce grupo Leader aprobados, once, PSOE-PAR; uno, PP. No es nada, ¿verdad?, no es nada. Sí se vota, sí... Ya saben ustedes quién vota y cómo votan. Y no me vayan a decir a mí que los grupos, los ayuntamientos se han adaptado a las delimitaciones comarcales, cuando yo soy ayuntamiento y puedo decir aquí los movimientos que ha habido de pueblos a diferentes comarcas por imposiciones de los partidos, y lo pueden decir. Y quiero decirle otra cuestión más: al día de hoy o al día de ayer, todavía siguen estando esos movimientos. ¿Por qué? Pues porque hay programas que no se han dado -usted lo sabe-, porque hay territorios que se quedan fuera, y al día de ayer y al día de hoy todavía se están produciendo ese tipo de movimientos. Y lo digo porque soy alcalde, tengo conocimiento de causa y soy una persona perjudicada por lo que están haciendo. Y, como lo digo, porque soy conocedora, pues entonces tendrán que admitírmelo, ni que ustedes digan una cosa u otra. Y con la verdad y cuando existe ese razonamiento, no hay criterios ni razones que ustedes puedan rebatirme.
Además, señor Alonso, usted sabe que hay comarcas donde no se llegaba a los diez mil habitantes, y ha habido que coger pueblos de otras comarcas para que ese programa pudiera estar incluido y no ser una excepción; o sea, que fíjese si hay movimientos de pueblos, de alcaldes y de todo lo demás. Yo, simplemente, decir que estamos de acuerdo en sumar; si esta iniciativa que ha traído aquí el Partido Popular era para sumar, para decirles: señores, si han hecho mal, si hay una tarea que han hecho mal, vamos a ver, si nosotros no vamos a decir nada; si aquí usted hubieran venido hoy y hubieran venido con el talante de decir...
El señor PRESIDENTE: Concluya, señora Pobo.
La señora diputada POBO SÁNCHEZ: Sí, ya concluyo, presidente.
... vamos a rectificar y vamos a ir hacia delante, por supuesto que aquí hubiéramos sido mucho más suaves, señor Alonso, mucho más suaves, porque el interés del Partido Popular, el único interés que tiene el Partido Popular, es que Aragón reciba cuantos más fondos de Europa mejor y que se beneficie todo el territorio de los grupos Proder y Leader.
Nada más, presidente. Gracias.