Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 285/21, relativa al problema de conexión a Internet del barrio pedáneo de Castralvo (Teruel).

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 040 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Fernández Martín, Marta - Díaz Calvo, María Eugenia

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Pasamos a la siguiente pregunta, número 285/21, relativa al problema de conexión a Internet del barrio pedáneo de Castralvo (Teruel), formulada a la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento por la diputada la señora Fernández, del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Fernández, tiene la palabra.
            Pregunta núm. 285/21, relativa al problema de conexión a Internet del barrio pedáneo de Castralvo (Teruel).
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenos días, señora Díaz.
El barrio de Castralvo, apenas separado de Teruel, de la capital, por tres kilómetros, es un ejemplo sangrante de lo que ahora llamamos brecha digital.
En este barrio pedáneo, los turolenses que viven allí sufren de un modo encubierto una exclusión social que cada vez tiene más impacto en sus vidas. A raíz de la COVID, teletrabajo, comunicación, compras, estudiar, han incrementado las demandas de conexión, una conexión que no acaba de llegar. La precaria cobertura de Internet en la provincia de Teruel alcanza a la misma capital, con cuatro pedanías apenas sin servicio, y una de ellas es precisamente de la que estamos hablando. Una de las que menos prestaciones tiene es Castralvo, porque más de la mitad del núcleo tienen acceso ínfimo a la red que lo hace totalmente ineficaz.
En septiembre de 2019 denunciamos la situación al ayuntamiento, pero allí nos dijeron que la solución es cosa de la diputación provincial. Y los problemas de mala cobertura se extienden también a otros barrios pedáneos como El Campillo, Tortajada y Villaespesa, pero insistimos en que el Castralvo es uno de los que más ha crecido en los últimos años y que algunos vecinos nos cuentan que aprovechan el wifi del Ayuntamiento ante la imposibilidad de hacerlo desde casa. También, hartos de una conexión doméstica lenta y con interrupciones, pues jóvenes y adultos utilizan este recurso para usar Internet.
Ejemplos concretos. Pues una vecina tiene una línea de ADSL que le ofrece un mega por segundo de velocidad, que cuando tienen dos ordenadores en casa ya no hay manera de navegar ni de enviar archivos, incluso tampoco les funciona el teléfono móvil.
Durante el confinamiento por la COVID, mucha gente teletrabajó desde casa, pero tenían que esperar a altas horas de la noche para enviar documentos o archivos que podían pesar algo más, porque aumentaban las conexiones y entonces los procesos se eternizaban. Las peores prestaciones dentro del barrio pedáneo de Castralvo las sufren el Arrabal y Lafuente, así como zonas altas, la zona de chalés, mientras que las zonas altas como el ayuntamiento y el frontón tienen mejor servicio. Por eso se conectaban al wifi del ayuntamiento.
Muchos también dicen que tienen las migajas de Teruel y que pagan los mismos impuestos, y el problema es que solo reciben tres megas de velocidad, cuando dicen que la fibra óptica está a un kilómetro y medio del pueblo solamente. Que no hay buena cobertura en todas las zonas del pueblo y que sí que saben que hay un proyecto aprobado de Telefónica que a finales de 2020 les prometieron que estaría para 2021.
Por eso, nuestra pregunta es: ¿para cuándo está previsto solucionar de una vez por todas el problema de la comunicación digital por Internet y telefonía móvil en esta zona?
Gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
Señora consejera, tiene todo el tiempo de la intervención completo.
Gracias.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO) [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenos días, señora Fernández.
Vamos a volver a contar lo que ya he contado otras veces en esta sala, pero creo que es importante.
El mercado de las telecomunicaciones es un mercado libre regulado. ¿Qué quiere decir esto? Que, por mucha buena fe que ponga este Gobierno y por muchos millones que ponga encima de la mesa, ¡no podemos invertir directamente! Y esto es así porque la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia determina que Internet es un mercado regulado por las operadoras privadas y que tienen prioridad estas operadoras para hacer despliegue.
En el caso de las zonas grises, que es una zona en la que se encuentra Castralvo, es una entidad singular de población que en el mapeo que hizo el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en 2020 la tipificó como zona gris, los únicos competentes actualmente en inversión en zonas grises son el Ministerio a través del PEBA, el Plan de Despliegue de Banda Ancha. ¿El PEBA actualmente en qué situación se encuentra? Bueno, pues del PEBA nacional de 2020 ya se ha publicado la propuesta de resolución provisional. Efectivamente, la beneficiaria en este caso es la operadora Telefónica, pero Telefónica todavía no ha detallado cuáles son las entidades singulares de población en las que va a invertir esos ocho millones de euros entre los tres y medio públicos y la parte que invierten ellos privada, dónde van a hacer esa inversión.
Si les dijeron a los vecinos de Castralvo que era en su zona, pues ya tiene más información de la que tenemos el resto de los mortales, que todavía no se ha publicado. Una vez que se publiquen esas entidades singulares de población donde se va a invertir, ¿qué vamos a hacer? Pues tanto este Gobierno de Aragón como la Diputación Provincial de Teruel, que ya lo anunciamos la semana pasada, intentaremos conseguir que esa Comisión Nacional del Mercado de la Competencia a través del secretario de Estado nos deje reinvertir en aquellas zonas grises a las que no llegue el plan nacional. Y lo mismo se plantea con los fondos de reconstrucción a nivel europeo, con la propuesta de manifestación de interés que tanto el Gobierno de Aragón como la Diputación Provincial de Teruel han presentado para las zonas grises, en nuestro caso, de todo Aragón, en el caso de la provincia de Teruel, para la zona de Teruel.
Es decir, que estamos en unos meses claves donde se va a ver en qué lugares se invierte. Depende en este caso de Telefónica decidir cuáles son. Si no entra Castralvo, lo haremos desde el Gobierno de Aragón o desde la diputación.
Y termino simplemente dando dos apuntes porque no me resisto.
Lo primero, no es que no tengan banda ancha. No tienen banda ancha fija, pero sí tienen banda ancha móvil, porque todo el municipio está cubierto con 4G y hay cuatro operadoras que dan servicio comercial. Por lo tanto, sí tienen banda ancha de más de treinta megas a través de banda ancha móvil.
Y lo último ya, y no me resisto. Yo no sé qué entienden ustedes, señorías de Vox, por exclusión social, pero que llamen a esto exclusión social y que a los menores no acompañados los llamen poco menos que delincuentes, ¡a mí me avergüenza! Que pongan el término de exclusión social para hablar de banda ancha en un territorio residencial y en un barrio residencial, y cuando tienen delante de verdad exclusión social, no la vean, a mí personalmente me avergüenza.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664