Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - Del Presidente de la Diputación General de Aragón (DGA)

Comparecencia del Presidente de la Diputación General al objeto de explicar la política educativa del Gobierno ante el proceso de transferencias, así como respecto al modelo educativo diseñado por la Diputación General de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 069 de Plenos (IV Legislatura)
Intervinienen: Abos Ballarin, Angela - Bernal Bernal, Chesus - Rubio Ferrer, Felix - Blasco Nogues, Blanca - Calvo Pascual, Marta - Bielza De Ory, Vicente

El señor PRESIDENTE: Señoras y señores Diputados, se inicia la sesión. [A las diez horas y quince minutos.
Como cuestión previa, quiero proponer a los señores Portavoces la alteración del orden del día del Pleno, dado que el resultado del número de enmiendas presentadas al proyecto de ley, al PEBEA, asciende a setenta y tres, y, dada la circunstancia y la dificultad de transaccionar ese tipo de enmiendas en el Pleno, propongo la consideración de constituir una Ponencia para que de manera inmediata se estudien en Ponencia esas enmiendas.
Por tanto, si no hay inconveniente, propongo al Pleno, como cuestión previa como he dicho la alteración del orden del día, retirando del orden del día este punto y, también con el acuerdo de los señores Portavoces, crear la Ponencia que ha de estudiar y analizar las enmiendas que han sido presentadas al proyecto de ley indicado anteriormente. ¿Hay acuerdo?
Pues iniciamos el orden del día con el primer punto, que es la comparecencia, a petición de dieciocho Diputados del Grupo Parlamentario Socialista, del Presidente del Gobierno de Aragón, al objeto de explicar la política educativa del Gobierno de Aragón ante el proceso de transferencias, así como respecto al modelo educativo diseñado por la Diputación General de Aragón.
Puede intervenir un representante de los Diputados que han solicitado la comparecencia durante un tiempo de quince minutos.
La Diputada Abós tiene la palabra.
La señora Diputada ABOS BALLARIN: Muchas gracias, señor Presidente.
Señorías.
El Grupo Socialista ha solicitado la comparecencia del Presidente del Gobierno autónomo para hablar de educación. Querría iniciar mi intervención diciendo que no podemos seguir viviendo de relativismo en el tema de educación. Es nuestra obligación, como Diputados, controlar la acción de Gobierno en esta materia. Y ha llegado un momento en el que no sirve otra cosa que saber efectivamente qué piensa el Gobierno de lo que tiene que ser la educación en Aragón, por boca de su Presidente.
Señorías: cuando en 1984 se estudiaba en el Ministerio de Educación el primer documento de la reforma, hubo una reunión en el palacio de congresos y exposiciones de Madrid; pienso que muchos de los ministros o ex ministros de Educación, de lo que entonces era la Comunidad Económica Europea, y había un ex ministro belga de setenta y tantos años que dijo allí, en aquel foro particularmente exigente, que una reforma educativa, que las modificaciones en educación son tan complejas, que su resultado no puede evaluarse hasta que han pasado ochenta años del inicio de la reforma, ochenta años. Porque decía aquel ex ministro belga que sólo cuando la clase dirigente de un país naturalmente, hablaba de democracias, cuando la clase dirigente de un país es la clase que se educó en la reforma, se sabe qué resultados reales ha ofrecido esa reforma para ese país.
Por lo tanto, señorías, fuera relativismos. Yo quiero justificar aquí la petición de comparecencia del Presidente. Señor Presidente: sabe nuestro Grupo que un Presidente no debe ni puede descender a la explicación pormenorizada de lo sectorial. Reconocemos perfectamente que un Presidente de un Gobierno no está para descender a las menudencias de un planteamiento sectorial. Para eso está el Consejero del ramo, claro que sí. Pero hay un pero a no ser, señor Presidente, que lo sectorial en su concepción y en su gestión resulte tan determinante para lo que sea el avance del bien común. Y hemos considerado, ha considerado nuestro Grupo, que en este momento necesitamos saber por boca del Presidente qué es lo que supone para el avance del bien común la gestión de la educación en Aragón y sobre todo con las transferencias en el horizonte.
La educación es, pues, un sector determinante. Eso creo que lo comparten todos los miembros de la cámara, y lo hemos oído también en los discursos de investidura muchas veces: la educación es determinante para el bien común en su concepción y es determinante para el bien común en su gestión.
No le vamos a pedir, Presidente, por el momento, desde luego, que comparezca para explicar cómo va la política de patrimonio (que ya nos gustaría), cómo difunde este Gobierno la cultura, cómo lleva la política de juventud, y si cree que el deporte o la cultura del ocio precisan de una política más sofisticada. No se lo vamos a preguntar por el momento.
Sin embargo, en educación, nuestra postura de oposición es más radical porque así creemos que lo exige este momento de la vida política aragonesa y también de la vida política española. Es más radical por dos razones: porque es más transcendente como hemos dicho y porque los socialistas nos sentimos más responsables de lo que tenga que pasar con la educación española.
La reforma del sistema educativo español no fue una ocurrencia de un Gobierno no es la primera vez que lo digo aquí. La reforma del sistema educativo español ha tenido dos leyes orgánicas (LODE y LOGSE), que son determinantes para el futuro de España. Y ésa es la cuestión: no son una ocurrencia: ha cambiado el sistema.
Este debate que hoy establecemos aquí va a durar quince años en los parlamentos españoles. Empezó en el ochenta y cuatro y no terminará hasta el 2002. Va a durar dos mil años, aunque a algunos les canse, señorías, no tengan la menor duda, precisamente, por su transcendencia.
El referente de lo que estoy diciendo es la Constitución española. Se trataba primero de constitucionalizar la educación, que no lo estaba. Estaba la Constitución del setenta y ocho, que fue mérito de todos; pero el sistema de educación español, modificado en el setenta, no se avenía con la Constitución española en cuanto a participación de los sectores, responsabilidad del Estado y las comunidades autónomas, y otras referencias a las que se refiere la Constitución.
Por lo tanto, no estamos hablando de una cuestión intranscendente de qué pasa con los profesores en un momento determinado de estos quince años: eso serían anécdotas. Estamos hablando de que la reforma del sistema fue el detonante, el empuje, la exigencia de la Constitución del setenta y ocho. Y, en ese sentido, constitucionalizar la educación en España y también europeizar la educación española era un esfuerzo titánico, y así se está revelando para los distintos gobiernos.
Junto a ello, junto a esto que estoy diciendo, el que la Ministra haya decidido que haya que estudiar a Shakespeare y a Felipe II, que esta mañana seguramente es la noticia educativa del país, que los niños tienen que estudiar de otra manera, eso se podrían considerar anécdotas para el debate que hoy mantenemos. Ya veremos en su momento qué representan estos decretos, pero no es el tema de hoy. No quiero descender en el tema de hoy por no quitarle transcendencia al debate, a la cuestión de si falta esto o falta lo otro. Estamos todavía en un estadio diferente del debate, porque el gran debate sobre la educación en Aragón y en España no se ha producido todavía en esta cámara, no se ha producido en esta cámara. Y, en ese sentido, pues, después de dos años, Presidente, de vivir de anécdotas; después de dos años de lugares comunes, de evasivas, de obviedades, no nos conformamos. El Grupo Socialista no se conforma, después de dos años de indefiniciones.
Y queremos oír al Presidente, es decir, en la voz del Presidente queremos oír al Gobierno entero, incluidos los Consejeros de Presidencia, por razón de la coordinación; de Economía, por razón de los costes; de Ordenación, por el mapa escolar; de Industria, por la nueva FP. Sobre todo, queremos asegurarnos con todos los consejeros y su Presidente de que el Gobierno prioriza razonablemente la educación en su política.
Por lo tanto, estamos en un momento en que no nos sirve ya que nos cuenten datos estadísticos o de inversión que puedan modificar o no relativamente la situación de la educación en Aragón. No es ésa la cuestión. La cuestión es que, después de dos años, todos hemos constatado que ha disminuido la calidad de la enseñanza en Aragón. Eso es un hecho real, que seguramente conocen todos sus señorías y que seguramente lamentan; no sabemos si del todo, no sabemos en razón del interés que le prestan a estos temas, que parece no ser mucho por parte del Presidente en esta mañana.
Bien; ha disminuido la calidad de la enseñanza en Aragón por dos tipos de causas, señorías: unas son estructurales y otras son coyunturales. En cuanto a las estructurales, que afectan por igual a todo el país, se ha modificado la estructura del sistema educativo, su propia estructura. Muchos de sus señorías, a lo mejor, no expertos o no interesados tanto en el tema de educación, no saben que ya la educación española no se mide por los tramos de edades por los que se venía midiendo desde el año setenta y sus modificaciones. Hay que pedagogizar los centros de cero a tres años, y es responsabilidad de los gobiernos. Hay que atender en la enseñanza pública el tramo de tres a seis años, de tres a seis. Hay que incorporar a la clase normal a los niños diferentes, que son diferentes en todos los tramos de la enseñanza no universitaria y también en la universitaria. Hay que incorporar al niño disminuido físico, disminuido psíquico a la clase normal, y eso cuesta mucho esfuerzo y mucho dinero. Hay que fundir en un solo ciclo (doce-dieciséis) lo que antes eran dos ciclos, porque se refiere a un ciclo biológico de la persona, que parece razonable, y eso cuesta mucho esfuerzo y mucho dinero. Hay que aumentar la enseñanza obligatoria, es decir, aquellos tramos en los que el Estado tiene la responsabilidad íntegra, en dos años, nada menos. Hay que incluir en el sistema las enseñanzas artísticas. Hay que reestructurar la formación profesional. Es decir, se ha modificado radicalmente por el Parlamento español, con mayoría de votos, se ha modificado por ley orgánica la estructura del sistema educativo. Y esa modificación conlleva mucho esfuerzo y mucho, muchísimo gasto. Esas serían causas a las que llamaríamos «estructurales».
Pero hay causas que son coyunturales. Un cambio, una coyuntura, porque en quince años pueden pasar muchas cosas, es el cambio de Gobierno en el noventa y cinco. Una coyuntura es que el PP no votara la LOGSE en el Parlamento. Una coyuntura no afecta, por ahora, a cuestiones profundas, estructurales. Una coyuntura son los compromisos de Maastricht, que han obligado, que también reconozco lealmente que hubieran obligado a un gobierno del PSOE, a retener el gasto. Quizá no hubiera sido expresamente en educación, pero le hubieran obligado de la misma manera: lo reconozco lealmente. Eso también es una coyuntura, también. Una coyuntura es que tengamos una Ministra ultraliberal digo «ultraliberal», y no otra cosa.
A este respecto, porque es transcendente, no me resisto a leer unas líneas de Javier Tusell. Como todos sus señorías saben, no es Javier Tusell persona de la que se pueda desconfiar en el sentido de simpatía hacía las posiciones socialistas. Y dice Javier Tusell la semana anterior: «En la derecha extrema de la derecha española, que está a la derecha de todas las derechas, y, en general, a la derecha del cosmos, hay una secta: son los ultraliberales, cuya propensión tenaz a desbarrar y a crear problemas gratuitos da colorido a la vida pública española, además de proporcionar sobresaltos a quienes la gobiernan.» Dice también: «La mezcla de sobrecarga ideológica de mentalidad milagrera e irascible y de lecturas anticuadas caracterizan a los ultraliberales, lo cual ya le provocó a este Gobierno problemas con sus aliados nacionalistas».
Y, señorías, en esas palabras de Javier Tusell, en esa columna, está retratada la Ministra Aguirre. Naturalmente, es una cuestión coyuntural que tengamos esa Ministra ultraliberal, que no cree en algunas cosas que han sido precisamente motores de esta nueva concepción de la educación. No le hubiera pasado esto al PSOE. Así como reconozco desde aquí que lo económico nos hubiera pesado, no le hubiera pasado eso al PSOE de haber gobernado.
Una cuestión coyuntural es también que haya en el Ministerio junto a la Ministra un equipo confesional. Eso también es una coyuntura, y es una coyuntura que desfavorece la neutralidad de las posiciones, señorías, y no tanto en cuanto a la anécdota a la que me he referido antes (anécdota para este debate) sino a la concepción misma de la educación como sistema; ésa es la cuestión. Hay un equipo alrededor de la Ministra que, en algunos de sus componentes (no digo absolutamente en todos) es demasiado confesional para un Estado no confesional, para un Estado laico. Y, en ese sentido, también es una coyuntura desfavorable.
Tenemos unos sindicatos menos exigentes con este Gobierno de la derecha que lo fueron con gobiernos de la izquierda anteriormente, y de eso tengo datos porque en un momento determinado formaba parte de ese Ministerio que negociaba con los sindicatos cada caso. Por si a alguien le interesa el dato, le diré que para un encargo que tuve en el Ministerio de sacar adelante un decreto, hice diecinueve para un decreto, no para una ley reuniones con los sindicatos docentes.
¿Cuál es el resultado, señorías, de estos cambios tanto estructurales como coyunturales en la educación? ¿Cuál es el resultado? El resultado y creo que convendrán todos sus señorías en ello, incluido el Presidente, que nos dirá si lo comparte o no, menos calidad y más conflictividad. Ese es el resultado.
¿Cuál es el resultado en Aragón de estos cambios que estamos describiendo? Pues todo ello, corregido y aumentado, todo ello.
En el horizonte inmediato para Aragón, las transferencias educativas. Esperamos, Presidente, que nos responda primero a cómo se lo planteamos. No es una frivolidad por nuestra parte pretender que hoy venga a hablarnos de educación. No es un planteamiento querencialista, ni es un planteamiento maximalista decir que venga el Presidente. Es que las cosas están tan mal que hemos recurrido a la fórmula parlamentaria de su comparecencia. Por lo tanto, Presidente, no nos responda, por favor, con datos que le haya proporcionado el Ministerio de Educación, que los conocemos, sean estadísticos o de inversión. No es eso lo que queremos escuchar de boca del Gobierno, porque la Dirección Provincial del Ministerio de Educación tiene los datos que tenemos todos, tiene el diagnóstico del sistema; pero no sabemos si tiene valoradas aquellas deficiencias que a nosotros políticamente nos corresponde poner de manifiesto. Esa es la cuestión. De eso se trata.
Necesitamos, Presidente, de su convencimiento; necesitamos de su coraje político; necesitamos de su fuerza de negociación, para que la negociación de las transferencias no sea «café para todos», en el peor sentido de la expresión. Porque, como persona conocedora de los mecanismos centralistas, ya sé que los ministerios operan en esa tónica de barrer para casa. Pero, hoy, en España, si hay algo en que no tiene justificación barrer para casa, por parte de un ministerio de Educación, es la cuestión de la reforma educativa.
En la medida en que los Ministros, sobre todo, de Economía y de Administraciones Públicas, no reconozcan esa transcendencia, no habrá transferencias como nosotros querríamos que las hubiera. Es decir, con otras palabras, señor Presidente: la cuestión de las transferencias no va a depender de la Ministra Aguirre; va a depender del señor Aznar, del señor Rato y del señor Rajoy. Y por eso queríamos poner el acento en la necesidad de que sea el Presidente el que nos diga cómo lo ve, porque esta negociación transciende a lo puramente sectorial, tanto en su objeto cuanto en su procedimiento. Y, en ese sentido, necesitamos prescindir esta mañana, por lo menos, de los lugares comunes, de los latiguillos, de la obviedades, de lo de «aquí no pasa nada», etcétera. Esta mañana, por lo menos.
No nos sirven los datos: ya los comentaremos en la réplica si hace falta; necesitamos saber si el Gobierno, su Presidente y todos los consejeros, no dejando solo al del ramo, se van a fajar seriamente en el combate de las transferencias educativas.
Eso es lo que queremos escuchar aquí esta mañana, porque lo que se plasma en lo que llamamos «el modelo educativo aragonés», que ya veremos qué documento final queda... Que a lo mejor al final se convierte de verdad, aunque nunca en un modelo, porque no lo puede ser, en un documento útil ya hablaremos de ello. Pero lo principal es lo que aquí tengamos que hablar antes de que eso se materialice.
Y, por lo tanto, queremos saber el compromiso real del Gobierno, es decir, querríamos oír esta mañana que comparten nuestras inquietudes. Por lo tanto, que no hemos hecho un ejercicio demagógico, ni irresponsable, al pedir la comparecencia del Presidente, sino todo lo contrario: un ejercicio de responsabilidad política, un ejercicio de decir: «seguro que en lo que hemos planteado aquí esta mañana también el Gobierno está de acuerdo». Y, si el Gobierno está de acuerdo, nos lo tiene que decir su Presidente. Pero no nos lo tiene que decir al Grupo Socialista: se lo tiene que decir a los aragoneses, en las Cortes de Aragón, donde nos ha colocado la voluntad de voto de las gentes de nuestra Comunidad Autónoma.
Y eso es lo que necesitamos saber esta mañana. Es decir, si en la descripción que los socialistas hemos hecho aquí esta mañana de razones estructurales, de gran esfuerzo y gran costo y de razones coyunturales que digamos hacen chirriar el momento educativo que vivimos en España y en Aragón, es compartido por el Gobierno. Y si solamente en esta Legislatura llegáramos a la conclusión de que eso es así, nos daríamos, señorías y señor Presidente, por satisfechos si oímos de su boca que esta profunda preocupación por la educación, que es un tema transcendente para el futuro de España y de nuestra Comunidad Autónoma, forma parte de los elementos prioritarios de su propia preocupación, Presidente.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, Diputada Abós.
Tiene la palabra el Presidente o representante del Gobierno para responder durante un tiempo de quince minutos.
El señor Consejero de Educación y Cultura tiene la palabra.

El señor Consejero de Educación y Cultura (BIELZA DE ORY): Gracias, señor Presidente.
Con el permiso de sus señorías, plantearé mi intervención para explicar los dos puntos de la comparecencia requerida, alterando el orden de los mismos, ya que por coherencia discursiva y de razonamiento parece más lógico hablar en primer lugar del modelo educativo que debe guiar nuestras actuaciones de cara a las transferencias y a la integración del sistema educativo.
El 14 de abril presenté ante la Comisión de Educación y Cultura un primer borrador que era el embrión de lo que queremos que sea el modelo educativo aragonés. Fue planteado como un documento abierto a sugerencias, enmiendas y mejoras, que pretendía la colaboración de la comunidad educativa, los agentes sociales y las propias Cortes aragonesas en la búsqueda de un consenso generalizado, que fuera el principio de un pacto aragonés por la educación.
En repetidas ocasiones, tanto el Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón como yo mismo hemos expresado nuestro sincero deseo de alcanzar ese pacto. Precisamente porque consideramos la educación el pilar fundamental del presente y del futuro de nuestra región y nuestra sociedad (y sería deseable que así lo entendieran todos los grupos políticos presentes en esta cámara), para aunar los esfuerzos en beneficio de todos los aragoneses, aquel borrador ha sido revisado, mejorado, añadiéndose alegaciones y sugerencias que aportaron los miembros de la comisión escolar autonómica de participación educativa y los diversos agentes socioeducativos, cuya colaboración agradezco desde aquí públicamente.
Es evidente que el sustento filosófico, el soporte normativo y los principios generales en los que el borrador se inspiró permanecen vivos en la nueva redacción e impregnan todo el desarrollo del actual borrador de modelo educativo, todavía abierto a mejoras y consenso.
Como ya dije en aquella presentación, Aragón es quizá la primera Comunidad Autónoma que presenta un documento en el que se explicitan a priori la postura, los objetivos a alcanzar en materia de Educación. Las otras comunidades autónomas, señorías, que han recibido las competencias anteriormente han desarrollado un corpus normativo para gestionar la educación sin tener previamente un modelo educativo redactado.
Aquí, en Aragón, hemos reflejado, a través de este documento, la educación que queremos, que no es otra que ofrecer una enseñanza de calidad de acuerdo con las leyes vigentes, con medios suficientes, que desarrolle no sólo los conocimientos, sino también los valores democráticos y humanos, y que dé como resultado tanto la preparación cultural y científica como la formación integral del alumno.
Asimismo queremos una educación basada en la igualdad de oportunidades para el conjunto de la sociedad aragonesa, de modo que pondremos énfasis en eliminar los factores de discriminación social o territorial. Hemos dado un paso adelante porque sabemos y decimos cuáles son nuestros objetivos, y ello nos permitirá legislar cuando nos corresponda, de tal modo que nuestra legislación nos posibilite alcanzar los objetivos educativos del Gobierno de Aragón.
Procederé a continuación, señorías, a enumerar alguno de los aspectos más relevantes que forman la nueva redacción de nuestro borrador de modelo educativo: en primer lugar, el nuevo texto contiene propuestas y compromisos claros para dar solución a los problemas detectados en los diferentes tramos del sistema educativo: educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional. Hay propuestas generales en cuanto a infraestructuras y equipamientos; también en cuanto a la dotación de personal docente y no docente. En educación primaria se recoge, entre otras cosas, la problemática de los colegios rurales agrupados, dando pautas para mejorar su funcionamiento en aspectos de plantillas y dotaciones económicas; se recogen también los servicios complementarios de transporte escolar, comedores y bibliotecas. Se concede especial atención a la educación compensatoria y al problema de integración, para que aquellos niños que presentan problemas de aprendizaje, por diferentes causas (marginación social o minusvalías físicas), sean atendidos debidamente.
En el nuevo borrador, señorías, en cuanto a la educación secundaria y bachillerato (LOGSE), se hace un especial hincapié en las carencias detectadas en el proceso de implantación de la LOGSE, dando pautas, entre otras cosas, para apoyar a los centros y mejorar la situación en cuanto a la organización con la que se deben configurar los institutos de educación secundaria; lo que permitirá llevar a cabo una adecuada atención a la diversidad del alumnado, aspecto que ha sido y sigue siendo uno de los de mayor dificultad en el proceso de implantación del nuevo sistema educativo.
Somos conscientes de que nuestra sociedad, señorías, necesita técnicos de grado medio y técnicos de grado superior. Por eso hemos hecho un variación profunda en el apartado de la formación profesional, que incluye, entre otros, el objetivo de elaborar el mapa autonómico de formación profesional, que contemple una red de centros que satisfaga las necesidades de la población aragonesa y que acerque la oferta a la demanda, tanto en los ciclos formativos de grado medio como en los de grado superior. Tampoco hemos olvidado que hay un sector del alumnado que necesita la iniciación profesional que se ofrece en los ciclos de garantía social, y para ellos potenciaremos con las dotaciones necesarias estos ciclos.
Deseo mencionar también que el Gobierno de Aragón, consciente de las peculiaridades características de escolarización en nuestras zonas rurales, ha incluido en este borrador de modelo nuevos elementos para mejorar el desarrollo educativo en las mismas. Así, por ejemplo, se ha redefinido la red de centros, cuyo mapa está ya confeccionado, y se hacen propuestas concretas en cuanto a la ubicación de las secciones de secundaria. En cualquier caso, pretendemos que los criterios de flexibilidad que se solicitan a la hora de implantación de las nuevas enseñanzas vayan paralelos a los de calidad, conjugando ambos factores, para que la zona rural esté equiparada, en cuanto a sus servicios educativos, a la zona urbana.
Es de destacar también la inclusión dentro del modelo educativo de una serie de actuaciones dirigidas a impulsar la innovación educativa en la investigación. Consta en el borrador del modelo que deseamos la participación de nuestros centros en diferentes proyectos educativos, tanto de ámbito local o regional como en proyectos institucionales de ámbito internacional, que, como el programa comunitario Sócrates, fomenten las relaciones transnacionales, dando participación a centros de diferentes países en proyectos educativos conjuntos. En este sentido, y con la base que nos da nuestro modelo, el Departamento de Educación y Cultura impulsará decididamente la ampliación del actual programa Goya a otros intercambios escolares que fomenten la utilización de las lenguas extranjeras y el conocimiento de otros países y culturas. Hace unos días recibimos a un grupo de centros de secundaria suecos, y hoy están entre nosotros del País de Gales.
Deseo concluir esta parte de mi intervención afirmando, una vez mas, que todas las acciones encaminadas a la construcción y vertebración de un proyecto educativo propio para Aragón se sustentan en el reconocimiento de nuestro diferencial, conformado por nuestro territorio, nuestra historia, nuestras lenguas y modalidades lingüísticas y nuestro patrimonio cultural.
Por ello, señorías, nuestro modelo educativo plantea también la recuperación de nuestras señas de identidad, a través del conocimiento de las mismas, en los desarrollos curriculares de las diferentes materias. Proponemos, pues, la inmersión en lo aragonés sin perder la referencia de lo español, lo europeo, en un mundo y en un momento de la historia en el que asistimos a esa uniformidad socioeconómica, que ha sido calificada por los sociólogos como «la aldea global», que para nada debe atentar contra la diversidad cultural de los distintos pueblos.
En la segunda parte de mi intervención, señorías (que era la primera solicitada en la comparecencia), me centraré en la política educativa de este Gobierno ante las transferencias, política que emana de lo dicho anteriormente. Podemos afirmar rotundamente que nuestro objetivo a conseguir está claro. La defensa sin concesiones de una educación de calidad, como derecho fundamental de los aragoneses.
Para conseguir este fin, hemos hecho ese análisis de la realidad existente; hemos detectado las deficiencias; estamos planificando el futuro, subsanando las que hubiere o mejorando el servicio donde fuera necesario. Precisamente, porque hemos hecho ese análisis, sabemos exactamente dónde estamos, con qué nos encontramos y lo que necesitamos.
Insisto una vez más: este Gobierno no aceptará unas transferencias que no garanticen la calidad educativa, poniendo todo nuestro trabajo y nuestros medios, tanto humanos como materiales, no sólo durante el proceso de transferencias, sino también después, para una integración eficaz, para ofrecer una educación digna y de calidad acorde con nuestros tiempos.
Explicaré ahora los últimos hechos y acciones en relación con el proceso de transferencias. Un proceso que políticamente contó con una reunión inicial en noviembre del noventa y seis en el Ministerio de Administraciones Públicas, para todas las comunidades autónomas sin competencias, y, técnicamente, con otra en julio del noventa y siete. Todo ello lo conocen sus señorías, por lo que me referiré a lo realizado en el actual curso legislativo.
El ocho y nueve de septiembre se celebró en Santander el sexto foro de Consejeros de Educación, con participación de todas las comunidades autónomas. En este foro se transmitieron la experiencias relacionadas con la implantación de la LOGSE en cada una de nuestras comunidades, y se adoptaron decisiones en común relativas a la enseñanza no universitaria. Asimismo, se trataron cuestiones relacionadas con las futuras transferencias, como la valoración de la cifra de doscientos treinta y cinco mil millones ofrecida por la Ministra de Educación y Cultura anuncio que serviría para aplicar la LOGSE, según el Ministerio, en los cinco próximos años.
Se conoció también la posibilidad de aplazar la transferencia hasta julio del noventa y ocho, para que, de esta forma, dicho proceso se pudiera llevar con base en los presupuestos generales del Estado de 1998, lo que implicaría un aumento del seis y pico por ciento de las partidas destinadas a Educación por el Gobierno de la nación.
En dicho foro, este Consejero, en una de sus intervenciones, apostó decididamente para que en las próximas transferencias se valorara con más intensidad todo el capítulo de factores territoriales, ya que, como saben sus señorías, la dispersión demográfica en nuestra Comunidad Autónoma es uno de los problemas más acuciantes, especialmente en las montañas de Huesca y de Teruel, con la existencia de un importante alumnado en el ámbito rural, que conlleva un coste mucho mayor que el del alumno urbano.
Esta propuesta se vio reforzada y apoyada en una ponencia que, sobre la situación sociodemográfica en las comunidades autónomas, expuso un profesor de la Universidad de Cantabria, y que se debatió en presencia del Secretario de Estado de Educación.
Señorías, el Gobierno de Aragón tiene la responsabilidad de garantizar el derecho de todos los aragoneses a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación de todos los sectores afectados. Para ello, ha empezado a conformar la vía institucional que canalice la participación y consulta de todos los sectores implicados en la programación y ejecución general de la enseñanza. El borrador del anteproyecto de ley de los consejos escolares de Aragón está siendo sometido en su elaboración a un profundo debate, en el que están participando con sus alegaciones y enmiendas los miembros de la comisión escolar autonómica de participación educativa y los agentes socioeducativos de nuestra Comunidad.
Esta futura ley, que próximamente será remitida como proyecto por el Gobierno de Aragón a esta cámara, para su aprobación, pretende canalizar las sugerencias y aportaciones de la comunidad educativa aragonesa, con la finalidad de incrementar la calidad y eficacia de la educación en Aragón, mediante la participación de la sociedad, según señala la Constitución y, más concretamente, la Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación del año 1985.
Señorías, en la política educativa del actual Gobierno no podía faltar el reconocimiento, protección y difusión de nuestra identidad lingüística. Para ello, con ocasión del ciclo de conferencias sobre las lenguas aragonesas celebrada en la Universidad de Verano de Jaca, el Departamento de Educación y Cultura ha llevado a cabo, en colaboración con los ayuntamientos de Aínsa-Sobrarbe, Benasque, Biescas y Jaca, seleccionados en función de la demanda escolar, la firma de un acuerdo encaminado a la protección, conservación y enseñanza de las hablas altoaragonesas. Asimismo, se ha comentado la profundización en los temas lingüísticos por parte del profesorado, mediante la celebración en septiembre de la primera Escola dEstiu (Escuela de Verano), foro de debate de aquellos aspectos más relevantes del panorama sociopedagógico de la realidad filológica aragonesa, con la presencia de los directores generales de Educación y Ciencia, y de Cultura y Patrimonio de nuestro Departamento.
Pero, señorías, además de estas actuaciones propiamente educativas, se han llevado a cabo otras de carácter técnico de cara a las transferencias e integración de la educación. En el mes de junio pasado se creó la Comisión técnica para las transferencias e integración de la educación, que incluye altos funcionarios de tres consejerías: Economía, Presidencia y Educación. Esta Comisión se reúne semanalmente, y desde la perspectiva que a cada una le es propia, se analizan las acciones llevadas a cabo, los últimos datos e informaciones, y se evalúa el coste de las planificaciones.
El trabajo se ha estructurado en torno a un cronograma, en el que constan los temas de trabajo (por ejemplo, personal, gestión, obras...), su temporalización y las personas responsables de cada uno de ellos. Paralelamente, y en coordinación con la Comisión, trabaja el equipo técnico de Educación, que realiza informes técnicos sobre aspectos educativos y de planificación, asesorando en temas educativos, sobre todo, en las exigencias de la implantación de la LOGSE a la Comisión.
Como puede deducirse, trabajamos en una doble vertiente: la administrativa y la educativa. La administrativa estudia la integración horizontal, que es el traspaso de los funcionarios y demás personal que actualmente dependen del MEC a nuestra Comunidad Autónoma y sus condiciones retributivas de nivel, etcétera. Evidentemente, y al encontrarnos ante un colectivo de unas doce mil personas, la casuística es amplia. También se trabaja en la futura configuración del Departamento de Educación. Para obtener más información sobre los procesos y las funciones de cada una de las secciones, hemos establecido grupos de trabajo con el personal de las dirección provinciales de educación. Estos grupos de trabajo nos permiten saber con exactitud y fiabilidad su funcionamiento y conocer el grado de descentralización de los diversos temas que se gestionan.
La vertiente educativa de nuestro trabajo se articula fundamentalmente en estudios de planificación sobre la necesidades actuales y futuras, en legislación educativa, innovación, propuestas de mejora, etcétera. Estas iniciativas son evaluadas y valoradas por la comisión técnica, de tal modo que entre ambos grupos forman un entramado, en el que se implican administración y educación, para crear una fórmula consistente y coherente, que garantice el buen funcionamiento de todos los servicios y la mejor integración posible de los profesionales que van a ser transferidos.
Los Consejeros de Presidencia, Economía y Educación nos reunimos periódicamente, evaluando, desde el punto de vista político, lo hecho por la comisión técnica. También ha habido reuniones con el propio Presidente, porque, como ha señalado la señora Abós, para nosotros, para este Gobierno, las transferencias de Educación no son asunto horizontal, no son asunto que concierna exclusivamente a Educación, sino que concierne a todo el Gobierno.
Y el Gobierno de Aragón es consciente de que el proceso de transferencias genera inquietud y, a veces, incluso recelo. Por eso deseamos lanzar un mensaje de tranquilidad a la comunidad educativa; en primer lugar, al profesorado y demás personas que trabajan en nuestros centros educativos, al personal laboral de las oficinas del Ministerio correspondiente a las direcciones provinciales, a los padres de los alumnos, a los agentes socioeducativos, a los sindicatos aunque todos ellos lo saben, en reuniones parciales que hemos tenido a lo largo de estos últimos meses. Queremos, y ya lo estamos haciendo, entablar un diálogo constructivo con todos ellos para decir a todos que mantengan la confianza en este Gobierno, que, como todos saben, desea que nadie salga perjudicado y aboga por que nuestros servicios educativos sean dignos y de calidad.
A esta finalidad estamos dedicando nuestro trabajo y dedicaremos todos los recursos, tanto humanos como materiales, que sean necesarios.
La educación aragonesa, señorías, después de las transferencias, deberá ser y será mejor.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Consejero.
Para turno de réplica, tiene la palabra la Diputada Abós.

La señora Diputada ABOS BALLARIN: Gracias, Presidente.
«La educación aragonesa deberá ser mejor.» En eso estamos de acuerdo: deberá ser mejor. Pero no lo ha sido en los dos últimos años; ha sido peor. Esa es la cuestión: ha sido peor.
Entonces, en realidad, lo que hemos oído por parte del Gobierno aquí, esta mañana, ya lo hemos oído muchas veces en Comisión.
No es lo que nosotros queríamos reproducir aquí esta mañana, cuando hablábamos de lugares comunes, frases hechas, obviedades. Pues ¡claro que sí!: ya sabemos que el Gobierno trabaja honestamente y honradamente, y, a lo mejor, eficazmente. La gestión del cada día no es eso. Lo que queríamos era, de boca del Presidente otra cosa. No le pedíamos al Presidente que nos diera los datos que nos ha dado el Consejero. Que no, que no, que se lo hemos dicho en nuestra intervención: queríamos que nos hiciera una valoración política desde su perspectiva de acción de Gobierno. No queríamos que nos contara lo que el Consejero nos puede decir cada día en la Comisión de Educación. No es lo que queríamos oír.
Nos habla el Consejero de que caminan hacia un pacto aragonés por la educación. Pues ¡menos mal!, porque le recuerdo al Consejero que la posibilidad de una ley del consejo escolar en Aragón procede de una iniciativa socialista, no de una iniciativa del Gobierno. Que la iniciativa del Gobierno ha sido crear una comisión escolar autonómica de participación, en la cual no están ni Comisiones Obreras, ni la FAPAR, ni la UGT. Por lo tanto, que se diga qué clase de comisión de participación es ésa.
Bien que, utilizando ambas cosas, que no nos parece mal, se avance en el sentido de un pacto escolar; eso bien. Pero, desde luego, que el Gobierno no se apunte ese tanto, porque la intención no era (por lo menos, no la hemos visto y no lo era hasta este momento) la creación del consejo escolar de Aragón.
Y está bien que se hagan reuniones con alumnos suecos y del País de Gales, claro que sí: eso forma parte del día a día y del hacer político, pero no era eso el objeto del debate de esta mañana.
No sé qué tranquilidad le vamos..., le van, señores del Gobierno, a transmitir ustedes a la opinión aragonesa, no sé qué tranquilidad educativa para el tema de las transferencias, cuando la parte aragonesa de la Comisión Mixta de Transferencias tenía que haberse reunido varias veces desde que se aprobó en esta cámara el mandato, y no se ha reunido nunca. Poca tranquilidad, porque, al final, la gente, la idea de que nadie se entera de nada no es positiva para la política: da igual lo que se diga. No, no; hay que decir lo que es. Por lo tanto, estamos aquí hablando de que queríamos Educación. Pero, como ustedes nos han llevado a un discurso de lo concreto, iremos a un discurso de lo concreto, que no era el que queríamos hacer esta mañana, el discurso de lo concreto.
Vamos a ver. ¿Sabían el señor Presidente y el señor Consejero que en esta Comunidad Autónoma faltan centros de nueva construcción y servicios en muchos de los que existen? ¿Sabían que falta adecuación en las guarderías propias y en las ajenas? ¿Sabían que sólo en primaria, en Zaragoza, se necesitan más de doscientos millones anuales hasta el año 2000? ¿Sabían la situación teórica de las diecisiete secciones también teóricas que puede haber como necesidad para implantar la ESO?, ¿saben cómo están cada una de ellas? ¿Saben qué pasa en Sádaba?, ¿saben qué pasa en Híjar? ¿Saben cómo va a desarrollarse ese acuerdo de los ayuntamientos con el Ministerio de Educación, hipotecando la economía y las decisiones de los que vengan detrás?
Todas esas secciones necesitan alguna adecuación, y la mayor parte, una construcción.
¿Sabían que en Monzón hace falta un instituto nuevo? ¿Sabían que hacen falta los conservatorios, el superior de Zaragoza entre ellos? ¿Sabían que faltan en todos los centros, en todos los IES de Aragón, espacios múltiples en la doble acepción de la palabra: muchos y que sirvan para muchas cosas? ¿Sabían que la formación profesional nueva nos va a traer una revolución, tanto en infraestructuras como en inversión en la Comunidad Autónoma? ¿Sabían que faltan plantillas en los centros, más o menos, en casi todos?, ¿para qué faltan plantillas? ¿Sabían que las ratios no se están respetando desde la circular de 15 de julio del noventa y seis? ¿Sabían que los desdobles de laboratorios y de idiomas no se están produciendo? ¿Sabían que las tutorías no se les están contando a los profesores como horario lectivo? ¿Sabían que la atención psicopedagógica ha disminuido? ¿Sabían que no hay profesores para la garantía social? ¿Sabían que no hay integración en todos sus términos para los alumnos diferentes? ¿Sabían que las optativas especiales, la asignatura Aragón, y también la enseñanza de las lenguas propias, además del castellano, necesitan plantillas, no sólo contratos? ¿Lo sabían sus señorías?
¿Sabían que faltan medios para los gastos de funcionamiento, que han disminuido en general en un 17% del noventa y seis al noventa y siete? ¿Sabían que falta dinero real, el necesario para el transporte escolar, para no estar sometidos los gestores a las presiones de las compañías de transporte, y, al final, arrancar los precios que quieren para el tipo de transporte que aquí se necesita, que muchas veces, muchísimas, es en estrella desde las cabeceras de comarca (ir y volver, ir y volver, ir y volver)?, ¿lo sabían, señorías?
¿Conocían esas deficiencias del sistema educativo en Aragón?
No era ese el debate que planteábamos aquí esta mañana los socialistas, el de las deficiencias. Claro, que también un gobierno en Aragón del PSOE se hubiera encontrado con parte de esos problemas; pero lo que puedo asegurarles, señorías, es que no los hubiera resuelto de la misma manera. Por dos razones: primero, porque hubiera exigido al Ministerio de Educación, en base al convenio no denunciado, que no se comportara en las cifras económicas con la racanería con que se ha comportado en el año noventa y siete, y veremos en el noventa y ocho, veremos en el noventa y ocho.
No era éste el debate que nosotros esperábamos aquí esta mañana.
¿Sabían sus señorías que, cuando hagamos el mapa de la formación profesional, vamos a descubrir que con las ciento treinta y seis nuevas familias, cada una con varias modalidades, vamos a tener que discurrir qué formación profesional quiere Aragón, en razón de las necesidades que reclama la sociedad, la industria y la economía aragonesa, adecuándolas, y que eso nos va a llevar a cuantiosos gastos?
Claro que lo sabían. No soy yo la que dude de que sabían de todas estas deficiencias, pero no era el debate al que queríamos llevar esta mañana al Presidente. Ese es un debate con el Consejero ya lo hemos dicho.
Nos han defraudado ustedes, señores del Gobierno, en el sentido de que creíamos que, habiendo hecho este ejercicio de responsabilidad previo, de explicar que no esperábamos del Presidente el compromiso de las menudencias, sino el compromiso general de la transcendencia del tema, nos han llevado ustedes una y otra vez a lo que nosotros llamamos obviedades, lugares comunes, latiguillos y a lo de cada día. No era ésa la cuestión.
Falta también dinero para los comedores escolares.
¿Saben, sus señorías, que cuando escolaricemos la ESO de esa forma mixta en que hemos ido a caer y digo «hemos ido a caer» porque no eran las previsiones la ley, necesitaremos comedores escolares en muchos centros en los que no existen? ¿Saben que esos comedores, además de unas instalaciones que ya tienen la exigencia del Ministerio de Industria, de la consejería de Industria, como todos comedores de la hostelería, de tener cuidadores, cocineros, manipulación de alimentos, etcétera, y todo lo demás?
Claro, ésas son las obligaciones del sistema educativo.
Finalmente, señorías, ¿saben ustedes lo que necesita esta Comunidad Autónoma para que, hasta el año 2002, cuando se acabe de implantar toda la reforma?, ¿saben ustedes lo que necesita? Entre setenta y cinco mil y ochenta mil millones de pesetas hasta el 2002. Esa es la cifra, ése es el horizonte de obligatoriedad de inversiones, y ello para mantener la calidad, con todos los elementos de la reforma, con todos requerimientos de la reforma.
No era esto a lo que habíamos venido aquí esta mañana...

El señor PRESIDENTE: Diputada Abós, debe saber que tiene la luz encendida hace cinco minutos.

La señora Diputada ABOS BALLARIN: Ahora mismo, Presidente, ahora mismo termino.
Queríamos oír del Presidente cómo ve esa cifra final, cómo la ve; no sólo si la ve que también, sino cómo la ve, y cómo gestionará su Gobierno, en la media que le toque (porque esto va a ir más allá de los dos años que quedan de Legislatura), sólo en la medida que le toque, porque le toca un paso durísimo, que es el de la negociación, pero no sabemos quién gestionará luego esa negociación.
Sólo queríamos oír una declaración sincera, política, sensata, convincente, valiente, del Presidente de esta Comunidad Autónoma.
Gracias, señoría.

El señor PRESIDENTE: Gracias, Diputada Abós.
Para turno de dúplica, tiene la palabra el Consejero.

El señor Consejero de Educación y Cultura (BIELZA DE ORY): Muchas gracias, Presidente.
Después de la intervención de la señora Abós, no sé si hablar de política general o hablar de casos concretos.
Es difícil contestarle, puesto que va cambiando en cada momento de exigencias para la contestación; pero sí que le diría, por ejemplo, que, cuando ha hablado del contexto estructural de su primera intervención, el contesto estructural en el que nos encontramos, ha señalado todo lo referente a la aplicación de las leyes orgánicas, ha hablado, incluso, de la introducción de las enseñanzas artísticas; pero no ha dicho la minimización que ha supuesto en los últimos años la aplicación de la normativa en sus diversos niveles de desarrollo, la normativa emanada de sus gobiernos. Y le hablo así porque usted misma se ha hecho partícipe y con razón de aquellas decisiones.
Pero ha atacado a la Ministra en un punto donde tiene difícil ataque, y es en lo que sale estos días en la prensa, referente a la potenciación de las enseñanzas humanísticas. En eso tengo que decir que les ha ganado la partida a los anteriores gobiernos. Porque no ha apostado por la tecnocracia, no precisamente desde posturas de ultraderecha, sino más bien de posturas de centro, avanzadas, por el humanismo, por la geografía e historia, por la lengua y la literatura de nuestro país, algo que ustedes difícilmente pueden rebatir desde posiciones de centro-izquierda.
Pero, en fin, si quiere, entramos en todas esas deficiencias y negatividades que ha señalado su señoría y que se deben a trece años y medio de gobierno socialista y a dos años de gobierno del Partido Popular, ¿no es así?
Pero tampoco se desespere tanto, señoría, porque resulta que hace unos días un periódico de Aragón hacía una encuesta sobre el grado de satisfacción de la enseñanza para los padres, y salía un resultado de notable. Entonces, de alguna manera, tendríamos que adoptar posturas más positivas.
Yo le diría que esas deficiencias creo que obedecen, fundamentalmente, a que se hizo una ley, yo creo que bastante consistente; pero le faltaba, sin embargo, el sustento de las cifras económicas como se ha reconocido repetidas veces. Y, si nos centramos en nuestras tres provincias, yo tengo aquí los datos económicos de qué es lo que sucedió desde el año noventa, que se presupuestó y qué se realizó en las tres direcciones provinciales. Y el gran incremento de su Gobierno central, en su momento, se produjo en el año noventa y uno, un crecimiento de treinta y un mil millones a cuarenta mil millones, aproximadamente. Cuarenta mil doscientos cuarenta y cuatro millones: ése fue un buen crecimiento en pro de la educación.
Pero esos crecimientos no se produjeron posteriormente, y en el año noventa y tres se alcanzó y estoy situando las cifras; fíjese su señoría que está hablando de setenta y dos mil millones el orden de los cuarenta mil, todavía, en el año noventa y tres; cuarenta y seis mil ciento sesenta y cinco millones es lo que se administraba, se gastaba, en las tres direcciones provinciales, a lo que habría que sumar cifras menores administradas desde Madrid; eso es evidente. Pero fíjese: se pasa de cuarenta y seis mil millones (cuarenta y seis mil ciento sesenta y cinco) a cuarenta y cinco mil setecientos nueve millones en el año noventa y cuatro. Es decir, que hubo un decremento de su Gobierno para la educación aragonesa.
Luego vuelve a crecer del noventa y cuatro al noventa y cinco un 5,8%, y del año noventa y cinco al noventa y seis vuelve a crecer, y nos situamos cuando dejan el gobierno ustedes en la nación en cincuenta y dos mil noventa y dos millones de pesetas para la educación aragonesa. De cincuenta y dos mil a setenta y dos mil, hay veinte mil millones. ¡Hombre!, como no los dejaron previstos, ¿eh? Si pensaban que eran setenta y dos mil millones, ¿qué pasa con esa diferencia?: que ahora hay que fabricarla.
El Ministerio está ofreciendo cifras por encima de los sesenta mil. Luego se está situando diez mil y pico millones por encima de esta cifra que dejaron ustedes. Luego tampoco podemos mirar con esa lupa oscura al actual Ministerio de doña Esperanza Aguirre.
De manera que esas deficiencias las conocemos, señora Abós, esas deficiencias están en este borrador de modelo educativo, y, si quiere incorporar más, las ponemos, siempre que las justifiquen.
Esa nueva red de centros la hemos corregido nosotros con las aportaciones de otros, pero las hemos corregido porque el primer mapa lo hicimos desde la cerrazón de unas direcciones provinciales del gobierno anterior, que no dejaban, que no aportaban cifras, y aquí está el mapa.
Y, si queremos concretar más la actuación del Gobierno, yo, antes, no he querido entrar en detalles, como dice su señoría, de Comisión; pero aquí está muy claro cómo nos comprometemos el señor Giménez Abad, el señor Rodríguez Jordá y el que les habla en un proceso de transferencias y de integración, con nuestros equipos técnicos, pero con nuestras valoraciones políticas. Porque nosotros, en este momento me parece que lo he dicho en Comisión, lo que queríamos era tener un dispositivo técnico, de manera que podamos jugar con esas posibilidades que da el Gobierno central de poder hacer la transferencia hoy o en el mes de julio de 1998 y en todas las fechas intermedias, porque está abierto el proceso. Ahora sabemos qué es lo que tenemos que pedir, sabemos qué es lo que tenemos que hacer, una vez que se produzcan las transferencias. Tenemos unos objetivos, tenemos una filosofía, pero no tenemos un modelo del PP a imponer a los demás.
Queremos y lo hemos estado intentando, y creo que lo estamos consiguiendo tener un modelo consensuado, con el mayor consenso posible, para una educación en beneficio de todos los aragoneses.
Respecto de la creación del consejo escolar, dice su señoría que ha sido una iniciativa suya. Lo que pasa es que en el mes de febrero no quisieron hacer demasiado caso a esta oferta se creó una comisión escolar autonómica de participación educativa. Era una entidad transitoria para tener sentados en la mesa a todos los que quisieran participar, y, a partir de ahí, elaborar las bases de un proyecto de ley del consejo escolar, oír a todos. Lo que sucede es que, bueno, determinados agentes socioeducativos consideraban que no tenían que estar en ese momento. Es igual: hemos hablado también con ellos, hemos pactado, hemos recibido sus enmiendas, sus alegaciones. Creo que no hay mejor sistema democrático para crear el consejo escolar, en vez de venir aquí con un proyecto de ley hecho en el laboratorio, en el laboratorio de un despacho. Ustedes mismos nos lo pidieron cuando trajimos el anteproyecto del Consejo Social de la Universidad. Con lo cual, les hemos hecho cierto caso. Esta cámara había pedido que el anteproyecto de ley del consejo escolar estuviera para el mes de mayo del año que viene. Nos hemos adelantado: hemos hecho el primer borrador en el mes de agosto.
Por otro lado, ha hablado de la formación profesional, y en eso sabe que tenemos la misma preocupación por sacar adelante un buen modelo, inscrito dentro de un modelo general; pero el de formación profesional es muy especial para esta Comunidad Autónoma. Tenemos poca gente, pero esa poca gente hay que saber aprovecharla, hay que saber valorarla para sacar adelante los quehaceres de la Comunidad Autónoma.
De manera que ésta es la situación, no sé si con más precisión o con una conexión también con el ámbito político general.
No sé si he contestado suficientemente a sus inquietudes.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Consejero.
A continuación, pueden intervenir los representantes de los distintos Grupos Parlamentarios, si así lo desean, para formular preguntas sobre la información facilitada por el compareciente, durante un tiempo de cinco minutos.
Grupo Parlamentario Mixto.

El señor Diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor Presidente.
Señorías: en nombre de Chunta Aragonesista voy a tratar de centrarme en el objeto de la comparecencia, que era doble. En un sentido, era analizar las transferencias educativas no universitarias y, en segundo lugar, el modelo educativo aragonés.
Y me voy a centrar y ceñir exclusivamente en esas dos cuestiones. Como he dicho en otras ocasiones en esta tribuna, las competencias de Educación, desde nuestro punto de vista, son las más decisivas de todas las que hasta la fecha se han transferido a Aragón. Y las más decisivas desde todos los puntos de vista, no sólo administrativamente y presupuestariamente, no sólo por la transcendencia que tienen en cuanto a dotación presupuestaria y en cuanto al personal a transferir, sino también socialmente y políticamente.
Socialmente, señorías, porque seguimos pensando que en la enseñanza se deposita algo fundamental, algo tan vital para una sociedad como es la formación de las generaciones futuras. Y, también, para Aragón, políticamente son decisivas por dos motivos: primero, porque nos va a permitir diseñar y gestionar un ámbito como éste, tan crucial para un poder aragonés, y, segundo, porque entendemos que se trata de uno de los elementos que constituyen la espina dorsal de los servicios públicos.
Con respecto a las transferencias, ésa es la situación general, global, que analizamos. Y en ese contexto es donde hay que situar el segundo elemento: el del modelo educativo aragonés. A nadie se le escapa que, en ese mismo contexto, disponer de un modelo educativo aragonés, de un modelo educativo propio, representa para esta Comunidad, para este Gobierno y para las instituciones aragonesas, la oportunidad de que la ciudadanía perciba en qué puede consistir y afectarle directamente la autonomía, en qué le afecta directamente eso que se llama «autogobierno». Por ejemplo, que sea un sinónimo de calidad de enseñanza; de bienestar; de progreso; de diseño acorde, eficaz y de futuro para nuestras generaciones futuras.
Tenemos la oportunidad de demostrar que podemos gestionar mejor desde aquí los servicios; tenemos la oportunidad de resolver y desechar determinados problemas heredados. Y eso, ese modelo educativo, está directamente vinculado, debe estar directamente vinculado, a la calidad de enseñanza.
En ese contexto, señorías, el traspaso de las competencias de Educación es, pues, debe ser, un objetivo político prioritario para Aragón. Pero ello, una vez analizado este esquema global, requería de pasos, ello requería por ejemplo de haber ido diseñando, haber ido preparando, con la suficiente antelación, un modelo educativo propio y su concreción en la mayoría de sus detalles.
¿Cuál es la realidad? La realidad y aquí no puedo salvar a ninguno de los gobiernos del último lustro es que los diversos gobiernos de Aragón de distinto signo (unos capitaneados por el PAR, otros capitaneados por el PSOE y otros capitaneados por el PP) han incumplido esta previsión, porque no han preparado con la suficiente antelación las transferencias, no han preparado con la suficiente antelación el diseño de un modelo educativo propio. Y la gravedad del problema, señorías, si todos coincidimos en que es una cuestión tan crucial, reclamaba cada vez con más urgencia que el Gobierno reaccionara, que los gobiernos reaccionaran. Y eso no ha ocurrido, o, al menos, no ha ocurrido con la antelación suficiente, y no sé si ha ocurrido todavía.
¿Por qué? Porque la realidad que yo creo que estamos viendo en los últimos meses es la consecuencia directa de esa imprevisión: la improvisación con la que el Gobierno actual tiene que afrontar la negociación de las transferencias, la improvisación y las prisas con las que tiene que afrontar el... no sé: un primer borrador, ahora aparece otro segundo borrador, y seguiremos borrando y borrando la posibilidad de elaborar un modelo educativo claro.
Señor Bielza: hace casi un año (el 31 de octubre del noventa y seis) se aprobó aquí la moción 10/96 por unanimidad. Y, en esa moción, en síntesis, lo que se le decía a usted sobre política educativa era que había que tomar cartas en el asunto; que había que tomar cartas en el asunto de la educación; que había que tomar cartas en el asunto de las transferencias educativas; que había que tomar cartas en el asunto de los recortes, que iban a afectar negativamente a las transferencias, y que había que tomar cartas en el modelo educativo aragonés. Esas cuatro cosas se decían, y que había que ir preparando todo eso.
Un año después estamos en las mismas. Porque se decía en aquella moción que el modelo educativo aragonés fuera remitido a estas Cortes para su debate. Un año después seguimos con que usted, señor Bielza, acaba de decir que nos presentó un primer modelo educativo para sugerencias, y me parece muy bien, así, como colegas, que nos pida sugerencias, y nosotros se las dimos. Pero, parlamentariamente, las sugerencias se llaman enmiendas de adición, enmiendas de modificación y enmiendas de supresión, esto es, a través de enmiendas a un proyecto de ley que usted remita o a través de propuestas de resolución concretas de los distintos Grupos. Y eso hasta ahora no lo hemos podido hacer, porque usted sigue sin remitir a esta cámara un modelo educativo. Nos presentó un primer borrador. Ahora acabo de oírle que hay un segundo borrador, que no conozco, pero que a través de la prensa pensaba que ése ya era el que iba a presentar como definitivo.
Primera pregunta: ¿cómo va a tramitar el modelo educativo aragonés?: ¿como plan?, ¿como proyecto de ley? ¿Cómo? Pero que lo tramite y que nos lo diga a esta cámara para que los Grupos Parlamentarios podamos pronunciarnos.
El error garrafal fundamental de este Gobierno, desde nuestro punto de vista, es la política educativa, señor Bielza, por ausencia, por ausencia de esa política, porque se sigue sin afrontar todo el proceso de negociación de las transferencias de manera eficaz y de manera satisfactoria para esta Comunidad Autónoma.
¿Por qué no se ha reunido todavía, o cuándo se va a reunir la comisión mixta de transferencias?, ¿cuándo se va a reunir? Debería reunirse ya. ¿Cuándo, señor Bielza, su Gobierno podrá decirnos cuál es el coste económico de la transferencia de Educación no universitaria?, ¿cuándo podremos conocer esa transferencia cuantificada? ¿Cuándo podremos saber si los colegios y los institutos que hay en Aragón están en perfectas condiciones, o tienen muchas deficiencias, cuántas son y de qué calibre, y cuánto valen esas deficiencias, para incluirlas en la negociación? ¿Cuándo sabremos cuántos profesores exactamente hacen falta para llevar a cabo la enseñanza de ese supuesto modelo educativo aragonés, con el que usted parece estar jugando continuamente al escondite? ¿Cuándo, en definitiva, vamos a tener cuantificado el coste de la transferencia desde la parte aragonesa?, ¿cuál va a ser la estrategia a seguir en todos los ámbitos con respecto a la negociación de las transferencias? Porque los plazos van acabándose cada vez más, y nos tememos que a este paso, señor Bielza, a pesar de los seis meses de prórroga que les han dado para la transferencia, nos tememos que esos seis meses sigan siendo insuficientes a este paso.
Para ir acabando, señorías, si además de esos problemas que nosotros tenemos ya, a esos problemas le añadimos el problema fundamental de los recortes... Aquí voy a tratar de ser muy justo: esos recortes fueron iniciados por el anterior Gobierno del PSOE de Madrid, y fueron continuados, acentuándolos más, por el actual Gobierno del PP de Madrid, en todos los ámbitos: en personal, en becas, en servicios de orientación, en transporte escolar, en inversiones, en infraestructuras, en equipamientos y en recorte de enseñanzas incluso. Ya se ha visto lo ocurrido en el caos del comienzo del curso académico 1997-1998, con el recorte de enseñanzas en ciclos formativos, en nocturnos, en educación compensatoria. El deterioro que se ha producido es manifiesto, y van a repercutir esos recortes de manera muy negativa en el sistema educativo aragonés.
Nos toca, una vez más, bailar con la más fea, y llegar con las vacas flacas a la desigualdad que supone el que las comunidades que recibieron las transferencias hace unos años, hace unos lustros en algunos casos, las recibieron de una manera, y nosotros no sólo no las vamos a recibir como estaban hace cuatro o cinco años, sino todavía con más recortes. Eso no es posible. Porque eso supone un deterioro mayor y un aumento de las desigualdades entre las comunidades autónomas, y en consecuencia entre las sociedades de determinadas comunidades y la sociedad aragonesa.
En ese contexto, yo quiero insistir, señor Bielza, en una advertencia que le trataré de repetir en los próximos meses, y que es firme: de nada nos sirve estar hablando en el aire, en el humo, en la especulación, del modelo educativo, de diseño de modelo educativo, si con la negociación recién comenzada de las transferencias de educación entre el Gobierno de Madrid, el Gobierno español, y el de Aragón, se consolidan los recortes. Si se consolidan los recortes en las transferencias, digámoslo claro: será poco menos que imposible que podamos poner en marcha una enseñanza de calidad y que podamos poner en marcha y llevar a la práctica un modelo educativo aragonés adecuado, eficaz y de futuro.
Ustedes han dicho se lo he repetido ya muchas veces, y más veces que me van a oír todavía la frasecita del señor Lanzuela, que todos suscribimos: «La educación es la mejor inversión de futuro». Pues ahí tienen dos alternativas: o ser audaces en esa inversión, porque si es la mejor inversión de futuro, y no se invierte, mal futuro nos espera (eso es un silogismo claro). Primera posibilidad: ser, por lo tanto, audaces en la exigencia de esa inversión, y, a continuación, a partir de julio, si se aprueban los exámenes en junio, invertir desde aquí directamente. Primera opción.
Segunda opción: si al final eso no es posible, si al final recibimos las transferencias con los recortes y en la situación actual de deficiencias me lo ha oído más veces, no cuente con nosotros para empujar un coche que no lleve ruedas o para poner a correr a una burra coja. Para eso no.
Muchas gracias.

El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Muchas gracias, señor Bernal.
Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, tiene la palabra su portavoz, señor Rubio.

El señor Diputado RUBIO FERRER: Señor Presidente. Señores Diputados, señoras Diputadas.
Yo creo que, como conclusión del debate, hasta el momento, habría que decir que se ha dicho muy poco de nuevo hoy en esta cámara, muy poco de nuevo se ha dicho, y muy poco ha aportado el Gobierno en un debate de tanta importancia como el que nos ocupa. Incluso, de los dos aspectos que se han valorado y se han debatido, presentados por el Partido Socialista, a mí hay uno que me preocupa mucho más que el otro. En este momento, la preocupación en Aragón no debe ser tanto por el modelo educativo como por el proceso de transferencias.
Yo creo que el modelo educativo es un ajuste a la realidad aragonesa, porque supongo que un modelo educativo absolutamente nuevo, novedoso, autónomo, independiente de los otros modelos educativos, nos podía llevar a la esquizofrenia de diecisiete modelos educativos en poco tiempo. Quiero decir que, en todo caso, nuestra posición va a que hay que adaptar los modelos, evidentemente; pero, por lo tanto, no es un elemento de extrema preocupación. El modelo educativo, desde nuestro punto de vista, señor Consejero ya lo hemos dicho en alguna ocasión, debe definir fundamentalmente dos aspectos: uno, las necesidades en una red de centros adaptada a la realidad aragonesa, y, dos, la atención compensatoria que necesitan especialmente las zonas rurales y las zonas problematizadas. Básicamente, muy básicamente.
Los planes de estudio de Aragón no serán muy diferentes de los de otras comunidades autónomas, sobre todo, cuando todavía el Estado tiene el marco general de diseño de la educación como una competencia imprescindible. Por lo tanto, este aspecto que yo valoro en cuanto a las necesidades de red de centros, y en cuanto a las necesidades de atención compensatoria, es un aspecto que hay que introducir y que creo que el Gobierno de Aragón lo ha empezado a definir muy tarde. Tuvo la posibilidad de definirlo el Gobierno de Aragón ya en octubre de 1995, pero el Gobierno de Aragón no puso en marcha una proposición no de ley de Izquierda Unida en esa dinámica, en ese sentido. Es decir, yo creo que el Gobierno ha ido muy tarde en este ámbito.
Ciertamente, ha hablado y tengo que reiterarlo también, señor Consejero de un modelo educativo, un borrador de modelo educativo que se nos facilitó en su momento, que tenía un elemento de seria problemática: no aportaba datos ni valoraciones de carácter económico. Y, señor Consejero, cuando nos movemos en una espiral, en una dinámica de transferencias, en este caso, educativas, tenemos que manejar cifras, no solamente podemos manejar filosofía, porque, si no manejamos cifras, posiblemente, la filosofía que queramos aplicar posteriormente no podremos hacerla. En todo caso, yo tengo una preocupación que ha sido puesta de manifiesto en el sentido de que hay algunos agentes sociales que no están participando en el proceso conjunto de ese modelo educativo; pero, vamos, supongo, que tendremos tiempo para resolver.
No obstante, yo quería centrarme, señor Consejero, en el ámbito de las transferencias. Yo esperaba hoy escucharle algo más de lo que ha dicho. El proceso de transferencias, desde nuestro punto de vista, debe ser un proceso participativo, en el que la sociedad, la sociedad educativa especialmente, tenga un protagonismo. Mire, señor Consejero, usted a veces habla de esa situación, pero la situación de participación y de protagonismo social no se está dando hoy en el proceso educativo aragonés y en la consejería que usted preside, no se está dando. Le voy a dar dos datos sobre por qué no se están dando. Primero: la ley de consejos escolares es una ley que usted tiene obligación de presentar en esta cámara antes de finalizar el año noventa y siete. Usted ha tenido ya oportunidad de trasladar a los sindicatos un documento-borrador en el mes de agosto, y, a día de hoy, dos meses después, finalizando el mes de octubre, todavía no se ha presentado una ley de consejo escolar, que no es una cosa efectivamente complicada. Quiero decir yo que la valoración de que el Gobierno de Aragón, y su consejería concretamente, tenga interés en esa participación social se hace presentando aquí la ley. Y no se ha presentado aquí todavía.
Le voy a decir más, señor Consejero: las comunidades autónomas de Rioja y Asturias, ambas con gobiernos también del Partido Popular, ya tienen aprobada desde hace meses su ley de consejo escolar, que les va a permitir a los agentes sociales de esas dos comunidades poder participar, en la medida que les corresponda, en el proceso de transferencias, algo que no está ocurriendo en Aragón. Y eso es imputable, única y exclusivamente, al Gobierno de Aragón y a usted, concretamente, como responsable del Departamento de Educación.
Yo creo que, en todo caso, si usted tiene voluntad, debe permitir y posibilitar, con una ley de consejo escolar que debería presentar inmediatamente, que luego tengamos posibilidad de debatirla y aprobarla y que, con la constitución del consejo escolar (que le recuerdo que tiene que estar realizada antes del 31 de mayo), ese consejo escolar, que representa fielmente a la sociedad educativa aragonesa, pudiera ayudar en el proceso de transferencias.
Creo, por lo tanto, que en ese sentido está en sus manos la credibilidad que pueda usted inspirar a los medios de comunicación y a la sociedad aragonesa de que usted facilita la participación. Hasta ahora no la ha facilitado, no la ha facilitado ni usted ni el Gobierno, porque tampoco han reunido la Comisión Mixta de Transferencias, y tenían obligación, porque estas Cortes les habían planteado, les habían obligado en el mes de abril a que la Comisión Mixta de Transferencias se reuniera mensualmente. No lo han hecho. Luego, por lo tanto, no vengan diciendo aquí que hay voluntad de participación y consenso, porque eso no se está reflejando en la práctica política del Gobierno de Aragón.
Segundo elemento al que yo quiero hacer referencia, porque me hubiera gustado a mí participar hoy en un debate profundizando sobre la problemática de la educación aragonesa de cara al proceso de transferencias. Mire usted, señor Consejero: hay una seria desigualdad en los servicios educativos en función de la comunidad autónoma en la que nos movamos dentro del Estado español.
Entre los años ochenta y cinco y noventa y cinco, en esa década, el incremento de los presupuestos educativos fue el siguiente: en el territorio MEC (territorio del Ministerio de Educación y Ciencia, en el que nosotros estamos, Aragón), se aumentó el presupuesto en esos diez años en un 38%, mientras que en el resto de comunidades con transferencias educativas ese presupuesto se duplicó. Es decir, aumentó en el cien por cien (según datos del propio Ministerio) entre 1985 y 1995.
¿Qué elemento de reflexión y de análisis político tenemos que hacer en este momento? Que en este momento, desde un punto de partida cero, las comunidades, las diez del Ministerio de Educación y Ciencia, tienen deficiencias y tienen una educación a la baja claramente contrastable con otras comunidades autónomas. Cuando usted hablaba, señor Consejero, de doscientos treinta y cinco mil millones de pesetas de la Ministra en cinco años, tenemos que valorarlos y tenemos que barajarlos sobre la evolución de los sistemas educativos de las diferentes comunidades autónomas para no quedarnos nosotros completamente rezagados, completamente relegados y con una evidente desigualdad sobre otras comunidades autónomas. Porque, si no, estaríamos contribuyendo a la constatación de un modelo de desarrollo de Estado absolutamente injusto. Y ése es un elemento que hay que atarlo, señor Consejero, ¿eh? No dependerá de que redistribuyamos no sé cuántos millones. Hay que ver, hay que valorar en qué situación estamos nosotros y cuál ha sido la evolución en esos diez últimos años.
Nosotros hablamos de un fondo de nivelación de servicios. Nivelación de servicios quiere decir igualación de servicios, para que no haya discriminación. Y sería importante que, como criterio, señor Consejero, a mí me habría gustado que el Gobierno de Aragón hubiera expresado algún criterio, alguna de las cifras. Y, hasta el momento, el Gobierno de Aragón está excesivamente callado. A mí me preocupa mucho el silencio del Gobierno de Aragón, sobre todo, a la hora de cuantificar cifras que yo le quiero reclamar y también a la hora de plantear criterios generales, porque el Gobierno de Aragón y el señor Consejero se están encerrando en el secreto de sumario, y la sociedad aragonesa no va a poder participar en un debate muy importante para el futuro de la Comunidad, amparándose en el secreto de sumario, de no adelantar cifras para que no se entere el Ministerio. Pero, ¡hombre!, ¡si el Ministerio ya lo sabe todo!, ¡si lo que tenemos que hacer es negociar con fuerza desde aquí y con apoyo de la sociedad aragonesa!, y el apoyo no lo podrá tener mientras mantenga el secreto de sumario. No lo va a poder tener, yo no le voy a dar el apoyo en nombre de Izquierda Unida.
Me gustaría debatir el fondo de nivelación, me gustaría que no se trabajara en las transferencias sobre un año puntual, el noventa y siete o el noventa y ocho, que está mejor, porque habría que hacer promedios de años en los que la inversión ha sido también importante. Me gustaría que se introdujeran como criterios elementos de compensación y que usted los defendiera. Me gustaría que se defendieran también, por su parte aspectos que tiendan ya a la finalización de la reforma en un año determinado, con una valoración de costes. Son criterios, pero son criterios que no se los estamos escuchando.

El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Señor Rubio, le ruego que vaya terminando.

El señor Diputado RUBIO FERRER: Finalizo ya, señor Presidente.
Por lo tanto, en este momento, señor Consejero, tenemos un aspecto que yo valoré positivamente en nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, y es el hecho del retraso de las transferencias. Mire usted: las transferencias no han aparecido en la propuesta de presupuesto general del Estado del año noventa y ocho, lo que quiere decir que tiene usted un período de tiempo hasta el año noventa y nueve, porque es evidente que hasta el 1 de enero del noventa y nueve no se va a poder producir el proceso de transferencias si los determinados dineros equis no han aparecido valorados en los presupuestos del año noventa y ocho.
Luego, vayamos tranquilos al año noventa y ocho. Estudiemos en profundidad; deje usted, señor Consejero, que participe la sociedad educativa a través del consejo escolar; comprométase usted a esa situación, y, sobre todo, ¡ojo con las prisas!
Es cierto que en este momento todos los Gobiernos de las diez comunidades autónomas están suspirando con las transferencias educativas. ¿Por qué? Por algo que hay que advertir a la sociedad: las transferencias educativas les van a permitir a los gobiernos autonómicos acceder al 30% del IRPF. ¡Ojo!, no corramos para el 30% del IRPF y hagamos unas transferencias de las que nos arrepintamos en los años futuros. Por lo tanto, con la participación social, señor Consejero, que yo se lo vuelvo a reiterar aquí, con el consejo escolar representativo de la sociedad aragonesa, con los datos y criterios claros fuera del secreto que usted mantiene para debatir en estas Cortes, todos juntos nos podríamos enfrentar y podríamos afrontar ese proceso de transferencias. Si no, con el secretismo que se está llevando no vamos a poder afrontar el proceso, por lo menos, no contará usted con el apoyo del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón.
Quiero finalizar con una frase, señor Consejero: no se deben transferir los problemas; se deben transferir ya las soluciones. Y, dependiendo de cómo usted afronte el proceso, es posible que se nos sigan transfiriendo los problemas y no las soluciones.
Muchas gracias.

El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Muchas gracias, señor Rubio.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señora Blasco.

La señora Diputada BLASCO NOGUES: Gracias, señor Presidente.
Al Partido Aragonés también le hubiera gustado que, ante la importancia del tema que se está tratando, hubiera comparecido el Presidente Lanzuela, como máximo responsable del Gobierno y también como máximo responsable del Partido Popular en Aragón. No por ello pensamos que la comparecencia del Consejero ha sido muy digna y realmente se la puede valorar como positiva.
Tampoco podemos pasar sin calificar el discurso del partido que ha pedido la comparecencia. La verdad es que nosotros sugeriríamos que leyera menos El País, aunque es importante leerlo, y que se leyera más la prensa aragonesa, puesto que hemos estado durante el principio de su discurso, del discurso de la portavoz del Grupo Socialista, escuchando filosofías ultraliberales, filosofías centralistas, reformas ya aprobadas de leyes que se están ya aplicando, y que estaba todavía preguntándose si son buenas o malas, etcétera, mientras, aquí, en Aragón, los chavales están esperando que lleguen los autobuses, hay cada vez menos profesores, se están suprimiendo cursos formativos. Es decir, que cuando pensamos que esta comparecencia era importante por el tema y por el momento que se está viviendo, estábamos escuchando un discurso que realmente no encajaba en la realidad educativa aragonesa.
Por ello, yo pienso que también, aparte de toda esta prensa, sería bueno que leyéramos prensa educativa, y todavía voy a poner como ejemplo tres periódicos, entre ellos, el Magisterio Español, Escuela española y Comunidad escolar, una revista que hizo precisamente el Gobierno Socialista dirigida desde el Ministerio, y que el Partido Popular dijo que ellos la suprimirían, la quitarían, y ahora es el mejor panfleto que tiene realmente la Ministra; es decir, para que vean también un poco cómo se puede cambiar la voluntad o la gestión en el momento que se llega al poder.
Para nosotros la valoración del modelo, de este modelo, de este último modelo educativo que nos presenta el Gobierno de Aragón, realmente es el válido, puesto que el primer texto fue un hijo nacido de su padre y de su madre, se supone, pero que no estaba debatido dentro del sector educativo. Sin embargo, a partir de la creación de la comisión de participación educativa, este segundo texto lo valoramos como lo que es: un texto debatido, ampliado, modificado; pero con ello no quiere decir, por supuesto, que sea el modelo educativo del PAR, porque creo que cada partido político, cada Grupo Parlamentario, debe de tener su propio modelo educativo.
El Partido Aragonés, como Partido nacionalista, tiene ya elaborada una propuesta seria, debatida, estudiada, y que, sobre todo, hay que destacar, y si quieren ustedes, vayan a la hemeroteca; nosotros, desde el primer momento, hemos apostado por un gran pacto educativo. Tres palabras que actualmente están siendo muy utilizadas por diferentes niveles, por diferentes partidos, que nos parece muy bien que se utilicen, pero que pensamos que a lo mejor ya es tarde, puesto que, dentro de pocos meses, de pocas semanas, podemos tener las transferencias, pero, aun así, seguimos reivindicando el pacto educativo.
Así, pues, el modelo educativo que presenta el Gobierno de Aragón no es en ninguna manera el del Partido Aragonés, que, como partido nacionalista, defendemos. También es lógico, puesto que se ha elaborado con unas propuestas, unos objetivos de un partido centralista, en este caso, el Partido Popular, que es el que tiene las responsabilidades aquí, en el Gobierno de Aragón. Por supuesto, nuestro modelo es diferente, porque somos partidos diferentes, y porque tenemos diferente filosofía y maneras de resolver y maneras de ver el sistema educativo.
Por ello, nosotros hemos denunciado continuamente y públicamente la precaria situación del sistema educativo en Aragón; hemos criticado los continuos recortes que se están sufriendo en Aragón antes de las transferencias; hemos presentado resoluciones tanto en el noventa y seis como en el noventa y siete, resoluciones que han sido incumplidas por el Gobierno de Aragón, precisamente, reivindicando esa necesidad de que el Gobierno de Aragón debe defender los intereses educativos aquí y, por supuesto, en el Gobierno central. Se está incumpliendo, porque solamente hay que ver las noticias y los titulares estos días: «Monreal del Campo se va a Madrid a solucionar sus problemas». Esta no es manera de hacer autonomía, así no hay manera de desarrollar un estatuto. Es decir: ¿con qué cara vamos a ir los partidos que hablamos de autonomía a Monreal del Campo si se tienen que ir a Madrid a solucionar los problemas, cuando no existe un Gobierno interlocutor, que es precisamente lo que se solicitó, se pidió y se aprobó en estas resoluciones del año noventa y seis?
Pero es que, además, hoy aparece y todos lo tienen la solución que ha dado el subdelegado, que es concertar una entrevista. O sea, esto parece un poco de cachondeo: se reúnen con un problema para concertar una entrevista con Madrid. Pero, bueno, ante este panorama el Partido Aragonés ni es convidado de piedra ni, por supuesto, convidado de papel como decía el título de nuestro escritor Benjamín Jarnés. Y, por supuesto repito, el único compromiso que tenemos con el pueblo aragonés son los intereses de Aragón, y la fuerza democrática que el pueblo aragonés nos ha dado. Luego tampoco al Partido Aragonés nos pueden pedir más que los votos, porque los aragoneses nos votaron y nos dieron los Diputados que tenemos.
Nuestra reflexión y nuestro papel en este Gobierno es no solamente hacer un seguimiento, controlar, vigilar, sino exigir un tratamiento diferenciado del sistema educativo para Aragón, es decir, la necesidad realmente de ese consenso político por la educación en Aragón.
Las líneas políticas de nuestro modelo se basan en el debate, en la implicación de toda la sociedad aragonesa, de la participación de todo el sector educativo, de los que están interesados en la educación y, sobre todo, en que la educación sea la base y el futuro de nuestra tierra. Muchas veces hemos dicho desde el PAR que cambiaríamos todas las competencias por las de la Educación. Con ello no estamos definiendo unos objetivos inalcanzables, filosóficos, sino que pensamos que no nos tenemos que conformar con unos objetivos cortos y raquíticos. Por ello, nuestro modelo pide prioridad al reconocimiento del ser aragonés, a la diferenciación aragonesa, nuestra responsabilidad como aragoneses y de personalidad específica como pueblo.
El modelo educativo debe estar, por supuesto, en concordancia con nuestras necesidades y con nuestra singularidad, aprobada en el Estatuto que se aprobó en el noventa y seis, que no es el estatuto del PAR, pero es que fue el único posible y que ya nos reconoce como nacionalidad histórica. Aragón debe tener un modelo educativo propio, porque nuestra Comunidad así lo requiere y así nos lo está exigiendo. Es una sociedad cambiante, una sociedad compleja, y, sobre todo, porque necesitamos de unas orientaciones colectivas dirigidas al futuro, al siglo XXI. Antes, estaba comentando que los jóvenes o los niños que hoy estamos educando van a ser el futuro mundo o el futuro sector adulto que llevará las riendas, tanto políticas como de gestión en un futuro aquí en Aragón.
Y el PAR, desde luego y aquí quiero rectificar al portavoz del Grupo Mixto, cuando ha estado gestionando responsabilidades del Gobierno, ha hecho mucho por la educación, y, si no, vaya usted a la Universidad y pida el estudio que se realizó sobre qué han hecho los gobiernos en Aragón por la educación, y verán que el del PAR, desde el Presidente Hipólito Gómez de las Roces hasta que surgió la moción de censura, ha sido el Gobierno que más trabajos de investigación ha realizado, que más publicaciones sobre el ser aragonés ha realizado, el que más exposiciones realizó sobre costumbres, etcétera. Por ello, yo, simplemente, le reclamo que es injusto que nos meta a todos en el mismo saco, porque no es así. En el momento en que un partido, como el Partido Aragonés, un partido nacionalista, toma la presidencia del Gobierno, la educación llega a ser una prioridad. Estamos hablando de hace casi once años (en el año ochenta y siete, la presidencia sería del Partido Aragonés, hasta que en el año noventa y tres sucedió lo que sucedió). Por ello, yo, simplemente, quería que quedara realmente en acta y muy clarito que, cuando el Partido Aragonés ha estado gobernando esta Comunidad Autónoma, la educación ha sido prioritaria.
Y, ahora, en lo que son las transferencias, desde aquí, algún Grupo Parlamentario ha dicho que primero a ver qué nos dan, y luego haremos el modelo educativo. Para nosotros no es ése el problema, sino que se tiene que saber qué modelo educativo necesitamos, cuánto necesitamos para aplicarlo, y después negociar, llevar el trabajo hecho, como se suele decir.
Actualmente, debo decir también que el Partido Aragonés estamos dudando que el retraso de las transferencias sea positivo. Debo decirlo, puesto que en los trabajos que se están realizando (trabajos técnicos, por supuesto) estamos viendo que, en el curso por ejemplo 1996-1997, las inversiones en Aragón, que sumaban alrededor de dos mil millones lo que iba a invertir el Ministerio aquí en Aragón, se han quedado en mil millones en Zaragoza, trescientos en Teruel y más de trescientos en Huesca sin ejecutar. Es decir, que ya llevamos un curso de retraso.
Si ahora, en este curso 1997-1998, las transferencias se retrasan como mínimo seis meses, entre que el Gobierno central dice que van al Gobierno aragonés, y el Gobierno aragonés que no las ha recibido, vamos a estar dos cursos sin invertir de nuevo esa cantidad de dinero. Luego, nosotros pensamos que a lo mejor este retraso no es positivo, y no es más que un signo de que no estamos preparados, no que por retrasarlo lo vamos a hacer mejor.
Pero también tengo que decir que, por ejemplo, el documento que nos ha presentado, dentro de lo valioso que es un trabajo realizado por un Departamento del Gobierno de Aragón, nosotros, desde el Partido Aragonés, siempre y en esta tribuna, hemos hablado mucho de la educación pública como la primera obligación de cualquier gobierno, pero tampoco nos podemos olvidar de que en democracia, y por ello estamos en democracia, existen otros niveles, y en este caso es la educación concertada. Entonces, en el modelo educativo de Aragón solamente aparecen veinticinco líneas dedicadas a la educación concertada, veinticinco líneas, que suponen que el Gobierno de Aragón lo que tiene que saber es que el MEC destina actualmente a la educación concertada en Aragón más de doce mil millones. Calculando en cursos posteriores y, por supuesto, con el incremento de contar con el coste de la educación infantil, las subvenciones de bachillerato, la analogía retributiva del profesorado, si se quiere o no se quiere, supondrán cinco mil millones más. Es decir, que no hagamos unas transferencias raquíticas y mal negociadas, porque nos supondrán una hipoteca total aquí en Aragón.
Por ello, nosotros, dentro como digo del modelo educativo presentado por el Gobierno, lo queremos valorar como lo que nos presentan, porque en realidad en las primeras líneas aparece que este modelo nos presenta un análisis, unas perspectivas, la adecuación del sistema educativo, pero, desde luego, falta realmente, como faltó en su momento en la LOGSE, una ley de financiación; falta, por supuesto, el saber cuánto nos va a costar ese modelo educativo. Por ello, nosotros, y dentro de que esta comparecencia nos da oportunidad de preguntar al Consejero, pediríamos, si es posible y creo que es posible que nos pueda contestar si siguen pensando que retrasar las transferencias es positivo. ¿Cómo van a aplicar realmente este modelo educativo?
Ya nos ha enseñado un cuadro de una planificación, un cuadro...

El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Señora Blasco, por favor, le ruego que vaya concluyendo. He sido extremadamente generoso. Le ruego que termine cuanto antes.

La señora Diputada BLASCO NOGUES: Muy bien. Gracias.
Ya hemos visto un cuadro de planificación de los diferentes sectores que ustedes están estudiando.
Por último, simplemente le pregunto si saben realmente cuánto va a costar o qué cantidad va a poner el Gobierno de Aragón encima de la mesa en la Comisión de Transferencias.
Nada más, y muchas gracias.

El señor Vicepresidente Primero (PALAZON ESPAÑOL): Muchas gracias, señora Blasco.
A continuación, tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Popular, señora Calvo.

La señora Diputada CALVO PASCUAL: Gracias, Presidente.
Después de estos cinco últimos minutos de juegos florales no le voy a echar, señora Blasco, ninguna flor más, porque, si no, se nos va a romper el florero.
Bueno, yo, entonces, seguía sus actuaciones como Consejera desde lejos, pero la verdad es que también le vi comparecer unas cuantas veces en nombre del Presidente de la Comunidad Autónoma, siempre que se le solicitó.
Desde el Grupo Parlamentario del Partido Popular, señor Consejero, consideramos que en su comparecencia ha dejado claros, absolutamente claros, los principios ideológicos y políticos que impulsan su acción de gobierno. Unos principios que, lógicamente, se incardinan en los ejes fundamentales de la política educativa del Partido Popular: la consideración de la educación como una cuestión prioritaria en la modernización y en el progreso de España y de Aragón; la necesidad de potenciar la calidad del sistema educativo, y la concepción de dicho sistema como elemento de vertebración y cohesión cultural.
Y es que, lejos de propiciar una desatención de la enseñanza pública, como desde el Partido Socialista, con una insistencia tan monótona como injusta, se ha pretendido vender a la opinión pública, el Gobierno del Partido Popular está trabajando responsablemente por poner definitivamente en marcha el nuevo sistema educativo.
No se puede caer en descripciones caóticas le iba a decir a la señora Abós, a menos que se pretenda enmascarar el deterioro a que las prácticas del anterior Gobierno llevaron a nuestro sistema educativo público. No se puede patrimonializar también la educación le iba a decir a la señora Abós, cuando el balance de la gestión del anterior Gobierno durante trece años arroja muchas más sombras que luces. Y lo digo sin ninguna satisfacción.
Claro que para el Gobierno la educación forma parte de las principales preocupaciones. El Gobierno es el principal interesado en que las transferencias lleguen a Aragón lo mejor valoradas posible.
Nos encontramos ante un reto importante, un reto que exige de todos un alto grado de responsabilidad, y la responsabilidad comienza, en primer lugar, por centrarse en hablar de lo que se tiene que hablar hoy aquí. El actual Gobierno central va a culminar un proceso histórico: la transferencia en las comunidades autónomas supone la transformación de las estructuras educativas más importantes desde que se construyó el moderno sistema educativo nacional a mediados del siglo pasado. Y, como hemos mantenido en numerosas ocasiones, Aragón debe afrontar este proceso con un modelo educativo bajo el brazo que responda a las singularidades socioterritoriales y a las necesidades futuras del sistema educativo en Aragón, no sólo previendo los recursos que establece la LOGSE como necesarios, sino las necesidades y los costes reales de la adecuación de la implantación de la LOGSE en nuestra Comunidad Autónoma.
Estas son a nuestro juicio las dos vertientes fundamentales del modelo: por una parte, reflejar la adecuación y contextualización que queremos del sistema educativo estatal a nuestras realidades, a las necesidades y a las potencialidades de nuestra Comunidad Autónoma. Por otra, servir de instrumento para una correcta valoración de las transferencias.
Por lo que respecta a la esencia del modelo, ya en su comparecencia para la presentación del borrador ante la Comisión, valoramos positivamente sus principios inspiradores: la consecución de una enseñanza de calidad, una enseñanza que hará efectiva una igualdad real de oportunidades mediante la adecuada compensación de las desigualdades y las diferencias socioterritoriales tan cruciales en nuestra Comunidad Autónoma, y el necesario establecimiento de una oferta educativa, que se articule de tal manera que venga a contribuir con un mayor asentamiento de la población y se adapte al sistema productivo de Aragón.
El Gobierno de Aragón ha hecho sus deberes: Aragón es la primera Comunidad Autónoma que plantea un modelo educativo antes de recibir las competencias, un modelo educativo, señora Blasco, que no es únicamente el modelo educativo del Partido Popular: es un modelo educativo que ha surgido del consenso.
A nuestro juicio, se ha realizado un riguroso análisis de la situación y de los resultados de la implantación hasta este momento de la LOGSE en nuestra Comunidad Autónoma. El plantear el modelo como una revisión, desde una evaluación desde el propio sistema, ha permitido trazar las líneas a seguir para que la adaptación de la LOGSE en nuestra Comunidad Autónoma se haga de forma óptima, corrigiendo y evitando defectos.
Tiene, por tanto, señor Consejero, en las manos un instrumento para negociar ante Madrid, y sabemos que en base a la voluntad del Gobierno y del Partido Popular de defender con hechos los intereses de Aragón, y no simplemente con literatura, lo va a utilizar para conseguir una correcta valoración de las transferencias que hagan posible una oferta educativa como merece la sociedad aragonesa.
Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE: El señor Consejero tiene la palabra si desea replicar o ampliar alguna de sus respuestas.

El señor Consejero de Educación y Cultura (BIELZA DE ORY): Gracias, señor Presidente.
Voy a contestar con un cierto orden, porque he esperado a tener todas las opiniones de los distintos Grupos.
Respecto del modelo, le tengo que decir a la Chunta, al Grupo Mixto, que no es una ley el modelo educativo, ni un documento legal; por tanto, difícilmente puede tener el tratamiento que su señoría ha indicado. De lo que sí se trata es de que sea un modelo de consenso, no el modelo lo he dicho antes, creo del Partido Popular, sino el modelo de la educación aragonesa para todos aragoneses, y construido desde la óptica del mayor consenso posible. Por ello mismo se han producido estos retrasos.
Se creó una comisión escolar autonómica de participación educativa, donde han participado, de hecho, veinte organizaciones, veinte representantes de colectivos. Luego se quedaron otros al margen. ¿Han pedido incorporarse a esta participación que solicita Izquierda Unida? Entonces, difícilmente se puede afirmar, como ha dicho el señor Rubio, que no ha habido participación; ha habido participación abierta a todos, y, ahora, creo que la han aceptado todos.
¿Le leo el calendario? Viernes 17 estos mismos días, reunión del director general con la CEAPE (veinte colectivos representados); lunes 20 de septiembre (el pasado lunes), reunión de los sindicatos mayoritarios de la Función Pública, es decir (Comisiones, UGT, CSIF), más FAPAR (la representación mayoritaria de las APA, incluso a nivel estatal); viernes 24 (el viernes que viene, es decir, mañana), reunión con estos últimos, con los sindicatos mayoritarios y FAPAR, para intentar aproximarnos a un cierto consenso en el borrador del anteproyecto de ley del consejo escolar, que lo está pidiendo con urgencia su señoría; yo también tengo urgencia.
La comisión escolar de participación educativa se creó para eso; algunos la entendieron mal: no era una representación cuantitativa, porque no pesan unos sindicatos y otros lo mismo que los que se sientan en esa mesa. Se trataba de escuchar a todos, también a las minorías, también a ustedes, que son minoría en esta cámara, se les escucha, y a ellos también, a los otros sindicatos también hay que escucharles, a las otras APA también hay que escucharlas. Ese es el proceso más laborioso, más complicado, pero es el proceso que conduce a un mayor nivel de consenso.
Desde Izquierda Unida se hablaba de la comparación entre el crecimiento en Educación, en inversiones de Educación, en el conjunto del territorio MEC con respecto a las otras comunidades autónomas con transferencia. Bueno, eso no me lo pregunte a mí; pregúnteselo, en todo caso, a la señora Abós, que aquí, públicamente, ha recordado su participación en los gobiernos centrales de aquella época.
Lo que sí puedo confirmar es lo que he señalado antes: que hubo avances y retrocesos en los crecimientos de los presupuestos, tanto en época socialista como en este breve período de Gobierno central del Partido Popular. Las circunstancias mandan lo ha dicho la señora Abós: Maastricht manda en estos momentos; pero, a pesar de ello, el Gobierno central ha apostado para los presupuestos del año que viene con un crecimiento superior al 6%. Bueno; volvemos otra vez a estar en una etapa más positiva, más optimista, que el año anterior o en el período que he señalado antes correspondiente al noventa y tres, noventa y cuatro, del período socialista, cuando hubo recortes.
Pero le he de decir respecto de los recortes, a los que han vuelto a insistir en este tema, que, desde el punto de vista absoluto, el cupo de profesores se ha incrementado ligeramente en este curso. Nosotros creemos que es insuficiente, pero unas explicaciones en esta línea se las dará suficientemente a los portavoces en la Comisión el director general de Educación en su comparecencia del lunes.
Respecto de lo que nos acaba de plantear el PAR, es la gran pregunta para la que hay respuesta: ¿nos conviene o no nos conviene atrasar el proceso? Puesto que he dicho que nadie nos ha obligado a esperar hasta julio del año 1998, se nos ha dejado abierta la posibilidad de negociar ahora, negociar en julio del año que viene o negociar en cualquier fecha intermedia. Yo lo que he asegurado y vuelvo a reiterar ahora es que este Gobierno en estos momentos tiene todos los instrumentos técnicos de valoración, en todos sus apartados, tanto en la valoración de los costes ordinarios como en la valoración de los costes centrales, lo que nos toca de esa tarta de costos centrales, como la valoración de inversiones nuevas y de reposición, como en otros aspectos. Que no sé quién hablaba de que el Ministerio lo sabe todo sí: el representante de Izquierda Unida; el Ministerio no lo sabe todo o no quiere saberlo todo, y en una transferencia es algo normal. Es decir, en lo que ha habido de contraste de cifras, lo que sí sabemos es que siempre hay una valoración del Ministerio un poco más baja, para luego ir debatiendo e ir aflorando nuevas cifras. No lo sabe todo, y no tiene por qué saber todo lo que nosotros pensamos, ni se lo pensamos decir al Ministerio, porque haríamos una mala transferencia.
Este método lo siguen todas las comunidades autónomas de una manera u otra, de un signo político o de otro, y es el método que seguimos cuando hicimos la transferencia de Universidad, y esa transferencia salió muy bien. Le puedo asegurar que el día anterior, el Ministerio del señor Saavedra en esos momentos no sabía lo que le íbamos a pedir; lo supo el día anterior al último, que, además, fue el anteúltimo, porque llegamos a Zaragoza, hablamos con el Presidente, y volvimos a llamar a Madrid, y se volvió a cambiar. Es decir, que al Ministerio no hay que darle ni una ventaja en información.
Entonces, creo que se está equivocado: permítame que le diga que el que le habla tiene una pequeña experiencia mayor que su señoría en este tema. No se trata de oscurantismo ni de secretismos. El modelo de por sí aporta, si se sabe interpretar, unas valoraciones económicas; evidentemente, no a la centésima, irrevocables, en la medida en que ese modelo educativo, por querer ser de consenso, sigue siendo, de alguna manera, un borrador abierto, que habrá que cerrar en comisión. Pero, si sus señorías me lo permiten, hemos de seguir trabajando con estos agentes sociales que he indicado antes, que, en principio, no vieron conveniente implicarse en la comisión escolar de participación autonómica, pero que están ahora prestos a dialogar, a dialogar mañana, a seguir dialogando.
Entonces, una de dos: les hago caso a unos, a otros... Tengan en cuenta que en esto la oposición está dividida claramente, es que está dividida hasta en la concepción de lo que es o no un modelo. Los partidos de corte más centralista (y, a veces, con contradicciones por su extracción marxista) no quieren la modelización. Se me está hablando desde estas filas de que cómo va a haber un modelo educativo aragonés, de que no puede haber un modelo específico. Por otra parte, Chunta, el PAR, plantean otra postura distinta.
Estamos intentando conciliar, pero tendríamos que tener un debate inicial sobre lo que es un modelo, señorías. Sin embargo, los modelos de planificación no aparecen precisamente en la literatura ni en la realidad de este siglo XX de la mano del liberalismo o de ese ultraliberalismo que señalaba la señora Abós. Los modelos de planificación nacen en la izquierda, y, luego, hay una planificación dura, autoritaria, estalinista, y hay una planificación indicativa que aflora en los años sesenta, que luego es contestada por la realidad; hay una revisión de lo que debe ser un modelo en los años noventa, un modelo que no es una foto fija, que no es un corsé, sino que es un proceso. Esto sucede en la planificación territorial, en la planificación económica, y en la planificación educativa valen también estas consideraciones que estamos haciendo ahora.
Estamos diseñando un modelo y yo creo que aquí tendríamos que estar de acuerdo todos con la propia palabra, pero un modelo fluido, un modelo en proceso, un modelo abierto. Porque, probablemente, con la cuantificación de dicho modelo en una foto fija poco conseguiremos, señor Rubio, poco conseguiremos. Tenemos que hablar de un proceso, al menos, de cuatro o cinco años; al menos, de eso. Entonces, es evidente que las transferencias hay que valorarlas con ese horizonte, que hay que valorarlas con esa consideración de un modelo bien entendido.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Consejero.
Finalizado el debate del punto uno del orden del día, entramos en el punto siguiente, que es el debate y votación del dictamen de la Comisión de Ordenación Territorial sobre la proposición de ley de saneamiento y depuración de las aguas residuales de la Comunidad Autónoma de Aragón.
El orden de este debate va a ser el siguiente: en principio, presentará el dictamen un miembro de la Comisión, y, a continuación, debatiremos el articulado, dejando la votación para el final de la defensa de las enmiendas y votos particulares.
Son cuarenta y una votaciones las que hay que hacer; por lo tanto, las agruparemos al final de la discusión.
Cada interviniente podrá agrupar las defensas de las enmiendas o de los votos particulares que desee.
Iniciamos, pues, el debate de este tema, con la presentación del dictamen por un miembro de la Comisión, por un tiempo de diez minutos.
El Diputado Velasco tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664