Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 2204/16, relativa a la Orden de tiempos escolares.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Gaspar Martinez, Susana - Pérez Esteban, María Teresa
El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Pregunta numerada como 29 en el orden del día, relativa a la Orden de tiempos escolares, formulada a la consejera de Educación por la diputada del Grupo Ciudadanos señora Gaspar Martínez, que tiene la palabra.
Pregunta núm. 2204/16, relativa a la Orden de tiempos escolares.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora consejera, ¿cuáles son las principales novedades que el Departamento de Educación tiene previsto introducir en el borrador de Orden de tiempos escolares?
El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (PÉREZ ESTEBAN) [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Pues son las que nos ha planteado como incorporaciones y como sugerencias el Justicia de Aragón, que coinciden casi plenamente con las que nos han llegado del resto de la comunidad educativa.
El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Señora diputada.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias.
Señora consejera, creo que ni a usted ni a mí nos sorprende que, cuando hablamos de la Orden de tiempos escolares, hablamos de un tema que ha generado bastante debate dentro de la comunidad educativa. De hecho, las últimas elecciones al Consejo Escolar en muchos centros se han vivido como una confrontación entre jornada continua sí o jornada continua no.
Creo que es bueno garantizar la seguridad jurídica a las familias y no cambiar las reglas del juego a mitad de partido, y es positivo mantener criterios como el período de carencia, el porcentaje de votos necesarios para aprobar el cambio de jornada.
Hoy mismo salen noticias al respecto en las que se dice que los sindicatos consideran insuficientes las medidas que se van a implementar, ya que sí que se van a modificar algunos puntos, pero otros, como los referidos al período de carencia, al porcentaje de votos o a que los votos que no se emitan se consideren como noes, no van a ser tocados, pero sí que se va a tocar el tema del voto por correo, el doble voto para familias monoparentales...
Yo le hago una pregunta: ¿cree que es bueno seguir manteniendo o asociando proyectos de innovación a los cambios de jornada? ¿No cree que la innovación debería ser algo innato a los centros escolares, con independencia de la jornada que tengan? Creo que hemos estado hablando en este pleno en varias ocasiones sobre qué necesita la educación, cómo mejoramos la calidad de la educación, y la innovación debe ser algo innato a los centros, innato a la educación, y no deberíamos asociarlo al cambio de jornada.
Aplaudimos, y siempre se lo hemos dicho, el que fomenten estos proyectos de innovación, pero creemos que no se debe asociar y creemos que, como bien le he dicho, se deben respetar las reglas de juego y que no se debe cambiar, por ejemplo, el período de carencia.
Vamos a esperar a evaluar cómo evolucionan los primeros colegios que han implementado en sus centros ese cambio de jornada para, a partir de ahí, seguir evaluando y seguir trabajando. No podemos seguir confrontando a la comunidad educativa año escolar sí, año escolar también, porque pidan el cambio de modelo. Y si, efectivamente, no se va a tocar el período de carencia, aplaudiremos la decisión de que no se haga.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Dúplica de la señora consejera.
La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (PÉREZ ESTEBAN) [desde el escaño]: Sí, gracias, presidente.
Señora Gaspar, dos reflexiones a priori antes de entrar en el fondo: en primer lugar, nosotros, que tenemos una responsabilidad como políticos y como parlamentarios, creo que confundir o llevar la libertad en la elección a la confrontación y a la polarización es un error, y, por tanto, creo que nosotros tenemos también responsabilidad en modular ese planteamiento, y, en segundo lugar, el proceso que hemos llevado y que llevo yo como consejera es la escucha, la participación, la escucha activa de la comunidad educativa, pero la decisión la toma el Gobierno de Aragón, y esto, señora Gaspar, no responde a una reivindicación laboral.
Y le uno con la pregunta o con el temor que usted me planteaba de la reivindicación de los sindicatos y lo uno también con la innovación. Nosotros entendemos que un centro educativo pueda cambiar su horario en función de la adaptación que necesite a su proyecto educativo, y por eso hemos aprovechado esta oportunidad para, directamente, obligar a esos centros a que presenten un proyecto de innovación.
Claro que la innovación es algo que tiene que estar per se, pero no está, señora Gaspar. Hay muchos centros, tenemos más de ciento veinte centros, que ya lo están haciendo, pero tenemos muchos centros en Aragón, y nuestro objetivo es abordar como reto el cambio metodológico que, precisamente, nos haga poder combatir esas cifras de fracaso escolar y de abandono escolar y mejorar la calidad de nuestra educación.
No obstante, para su tranquilidad, le digo que, en principio, las novedades que va a haber en esta orden y que los sindicatos han dicho que les parece insuficiente, cosa que a mí me tranquiliza porque seguramente ni estaremos siendo permisivos ni condescendientes con una parte ni con las familias, lo que vamos a hacer es, en función, precisamente, de esas sugerencias que nos ha hecho el Justicia de Aragón y que responden a una unanimidad, casi me atrevería a decir, de los ciudadanos y de la sociedad, el voto por correo certificado, por supuesto, con todas las garantías que puede tener un voto por correo, el voto a las familias monoparentales como mayor novedad y, en tercer lugar, la revisión de la participación en los centros rurales agrupados como centros únicos.
Y le voy a poner dos ejemplos, fíjese: en el Pórtico de Aragón o en La Fresneda, el porcentaje del censo lo aprobó un 70,58%. Lo componen, en La Fresneda, cuatro localidades; las localidades con menos de un 55% fue una. Hombre, ahí hay alguna injusticia que habría que corregir. O en Pórtico de Aragón, el 76%, localidades, siete, y, porque solo una no alcanzó el 55%, no se le permitió.
Esto es lo que vamos a revisar y a estas únicamente les vamos a dar la oportunidad, pero creo que es algo que está absolutamente justificado y se puede defender.
Muchas gracias. [Aplausos.]