Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de Ley núm. 23/86, relativa a la remisión de un Proyecto de Ley sobre incendios forestales, presentada por el Grupo Parlamentario Aragonés Regionalista

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 058 de Plenos (I Legislatura)
Intervinienen:

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (NAVARRO PRATSAVALL): Muchas gracias. Pasamos al tercer punto del Orden del Día, que es la Proposición no de Ley 23/86, formulada por el Grupo Aragonés Regionalista. Tiene la palabra su Portavoz, señor Mur.

Proposición no de Ley núm. 23/86, relativa a la remisión de un Proyecto de Ley sobre incendios forestales, presentada por el Grupo Parlamentario Aragonés Regionalista.

El señor DIPUTADO (MUR BERNAD): Muchas gracias señor Presidenta. Pues como parece que los ánimos de la Cámara se han elevado un tanto, a ver si con la Proposición no de Ley para la remisión del proyecto sobre incendios forestales logramos apagar un tanto los ánimos, que es bueno que a veces también se exalten.

Hoy traemos aquí un tema que creo que es de la preocupación común de todos los Diputados de estas Cortes. Y digo que es, porque tanto en las manifestaciones que hemos hecho cuanto en las acciones del Gobierno de la Diputación General de Aragón se indica bien a las claras que es un tema importante, de gran trascendencia y que nos preocupa. Quizá, además de preocuparnos, lo que debería es ocuparnos, y eso es a lo que tiende la Proposición no de Ley, que es una Proposición no de Ley muy simple, como Sus Señoría ya conocen por la lectura del texto que figura en el Boletín Oficial de las Cortes, y que tiende sencillamente a una cosa: a poner de manifiesto la importancia del tema y a urgir el tratamiento específico mediante una ley que se debata y se vote en estas Cortes sobre algo que nos parece muy importante.

Ustedes recuerdan perfectamente de este verano, pero no solamente de este verano, sino de años anteriores, la enorme lacra, la enorme preocupación, el enorme problema que suponen los incendios forestales: más de cinco mil hectáreas de nuestros bosques y nuestras tierras arrasadas por los incendios en el último año, docenas y docenas de incendios que se multiplican muchas veces de manera simultánea a lo largo y ancho de Aragón, lo cual dificulta e impide su tratamiento eficaz e inmediato. En definitiva, una situación de peligro permanente, una situación de inseguridad como la que crean este tipo de accidentes, este tipo de cuestiones, que me parece que será útil que abordemos aquí en profundidad, con una serie de medidas que puedan resultar eficaces para el tratamiento de un problema que no podremos extinguir en su totalidad, pero siquiera sea a través de la propuesta que nosotros hacemos e intentar paliarlo tanto en su origen como en sus causas, como en sus efectos.

Y a tal efecto yo quiero recordar, por centrar un poco el debate, que la Diputación General de Aragón, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía y con el Decreto de traspaso de funciones y servicios 1418/84, tiene asumidas ya estas competencias. Por tanto, empezamos por reconocer aquí que la Diputación General, y por tanto esta Cámara, es competente para tratar del tema que hoy traemos aquí. Porque el desarrollo de la legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias, la protección y restauración- del paisaje, la prevención y lucha contra incendios forestales, de manera textual y expresa, la tramitación e imposición de sanciones que correspondan a las funciones transferidas son, en este momento, competencia de la Diputación General de Aragón y el hecho de que incluso muchas o casi todas ellas, aunque sea de manera parcial, las ha venido ejerciendo. Por tanto ésta es una competencia que tenemos asumida sin perjuicio, por supuesto, de las funciones que legalmente siguen correspondiendo al Estado e, incluso, de las acciones o actuaciones que otros ámbitos de la Administración como pueden ser el ámbito provincial y municipal tienen también asumidas y encomendadas. Es decir, es una cuestión que no afecta o que no es competencia exclusiva de la Diputación General de Aragón, sino que debe ser, de alguna manera, una competencia compartida, y de hecho así es.

Y a la coordinación de esas competencias compartidas tiende la Proposición no de Ley que hoy presentamos y que, en aras de la brevedad, voy a leer de manera casi textual, porque creo que es lo suficientemente clara, lo suficientemente expresiva y que supongo recoge todo lo que había que recoger sobre esta materia puesto que no hemos tenido enmiendas a la misma y que, en definitiva, se trata de instar para que se traiga aquí un texto, un proyecto de ley que en tramitación parlamentaria todos podremos mejorar, enmendar, en la medida que creamos oportuno: "Las Cortes de Aragón instan a la Diputación General para que, en el plazo máximo de tres meses..."

El señor PRESIDENTE: Guarden silencio, por favor, señores Diputados.

El señor DIPUTADO (MUR BERNAD): Sus Señorías comprenderán que desde que se presentó esto, hasta que se está tramitando, y hasta que se presente aquí y se apruebe, en su caso, va a transcurrir mucho más tiempo, quizá más del que sería necesario para unas acciones eficaces y para evitar que el próximo verano tengamos que lamentarnos de que otra vez tenemos la enorme, la triste, la extendida plaga de los incendios forestales... “...en el plazo máximo de tres meses, remita a esta Cámara un Proyecto de Ley sobre incendios forestales, que deberá regular al menos la siguientes cuestiones:..." Como se ve es una Proposición abierta en la que nosotros damos una pauta que es susceptible, con toda seguridad, de ampliar y de mejorar: 1. "Las medidas de prevención y extinción de incendios forestales, incluyendo directrices de coordinación de las funciones de las diputaciones provinciales y otros organismos y entidades en materias de extinción de incendios. 2. Las medidas de protección de las personas y bienes ante el riesgo de incendio forestal -todos recordamos que en estas cuestiones todos los años hay pérdidas de vidas humanas y es algo que debimos prevenir-. Las medidas para la restauración para las zonas afectadas por los incendios forestales", creo que la reforestación de estas enormes cantidades de hectáreas que se ven calcinadas es una medida que debería emprenderse. Y como cuarto punto que debe tratarse en ese proyecto de ley que pedimos es "la sanción de las infracciones", que quizás no sirva para prevenir, pero sí que servirá en la medida de lo posible para eliminar o para rebajar el número de los incendiarios, porque todos sabemos el gran número de incendios provocados que se producen dentro del total de los incendios, que campan hoy por hoy a sus anchas a lo largo y ancho de Aragón sin temor, quizá, a unas infracciones que no están suficientemente tipificadas o no están suficientemente sancionadas. Muchas gracias señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias señor Mur. Pasamos al turno de fijación de posiciones. ¿Grupo Mixto? Señor Agudo.

El señor DIPUTADO (AGUDO GONZALEZ): Señor Presidente, Señorías. Muy brevemente. Hace pocos días fue discutida una Interpelación en relación con los incendios forestales. El señor Consejero de Agricultura nos hizo una exposición bastante amplia de las medidas que habían sido tomadas para prevenir e incluso limitar los incendios, que, si mal no recuerdo, todos los Grupos Parlamentarios de esta Cámara vieron con bastante satisfacción y elogiaron el esfuerzo hecho por la Consejería de Agricultura. Si eso es así, yo creo que en la idea de prevenir los incendios, en la idea de preservar los bosques de nuestra región, nadie puede estar en contra de que se elabore una ley preventiva de incendios. Nosotros vemos muy bien la idea, y yo creo que en interés de Aragón la Diputación General Aragón debe recoger esta iniciativa y, por lo tanto, en el plazo de tres o cuatro meses; lo que sea prudente, se presente un proyecto de ley con las directrices, más o menos, que el representante del PAR ha explicado en su intervención.

El señor PRESIDENTE: Gracias señor Agudo. Señor López Monter, por la Agrupación de Diputados del PDP.

El señor DIPUTADO (LOPEZ MONTER): Señor Presidente, señores Diputados. Indudablemente creo que la Proposición de Ley tiene una vigencia importante y algo que creo que desde la propia Consejería pudo haberse promovido anteriormente ya. Nunca es tarde si la dicha es buena. Pero, lógicamente, sería bueno que tuviésemos por lo menos unos pequeños indicios de qué es lo que ha ocurrido en estos últimos años para saber la necesidad de que esa Proposición de Ley se transforme en ley.

Habrá que decir que los esfuerzos, que no negamos que se hayan realizado desde el Ministerio de Agricultura e Interior y que las normas dictadas han sido insuficientes hasta este momento, y que los resultados obtenidos, lógicamente, siguen siendo que hay una sangría importante de una fuente de riqueza como es el bosque. En el año 85, a nivel de España, creo que los datos están en unas pérdidas de cincuenta mil millones de pesetas. En Aragón el fantasma de la catástrofe de los incendios forestales, creo deberíamos sensibilizarnos todos los Diputados de esta Cámara por la importancia que tiene: dos mil quinientas setenta y siete hectáreas quemadas en el año 84, seis mil seiscientas ochenta y siete hectáreas quemadas en el 86 hasta el mes de agosto, y diez mil setecientas setenta y nueve hectáreas quemadas hasta final de septiembre. Lógicamente, así como en el año 85 era el año record en España de incendios forestales con cuatrocientas veintinueve mil hectáreas, en Aragón ha sido el año 86 el año record de incendios forestales. Pero creo que hay algo que nos debería preocupar posiblemente más: el ICONA cree que hay una coincidencia entre el número de incendios forestales y las transferencias a las Comunidades Autónomas, y esto es grave para las Comunidades Autónomas. El Director General de ICONA dice que es una falta de coordinación de las acciones. Creo que habría que replicarle al señor Barbero. Director General de ICONA, en el sentido de que eso no es así, pero es grave -dicho no hace muchas semanas a nivel de una revista de tipo nacional-.

Nosotros entendemos que la ley es muy oportuna para poderla dictar en la propia Comunidad Autónoma y lógicamente los medios que otras Comunidades Autónomas han adaptado ya para prevenir estos incendios forestales fuesen tomados también en Aragón. Hay una serie de acuerdos a nivel nacional y el propio encuentro que en el mes de mayo se celebró entre el Ministerio de Agricultura, Comunidades Autónomas, diputaciones y ayuntamientos, se sacaron unas conclusiones que sería importante ponerlas en vigor en Aragón a través de la ley que se dice en la Proposición que se propone en este momento. Pero sería bueno, también, que se hiciese un cambio de táctica en la forma de controlar los incendios forestales. Posiblemente habría que añadir a la Proposición no de Ley, o recogerlo en otros apartados, que se llevase un control de la madera procedente de los incendios que se han provocado, sería una forma, por si hay industrias madederas detrás de muchos de los incendios, y también ver la causa de los incendios provocados -no hay que olvidar que de los ciento treinta y tres de este año en Aragón, inicialmente y oficialmente se ha dicho que por lo menos seis son provocados, habría que ver cuáles son la causas exactamente de esos incendios que se provocan para corregirlas -me estoy refiriendo a los datos oficiales de cuáles son los provocados y cuáles no. Entonces nosotros vamos a apoyar, por supuesto, la Proposición no de Ley. Creo que es importante y necesario que en Aragón se regule esta materia y, lógicamente, esperamos que desde la Consejería de Agricultura y desde la Diputación General de Aragón se regule algo tan importante como el tema de los incendios forestales y, en definitiva, lodo lo que regula la conservación de la naturaleza. factor vital para esta Comunidad Autónoma así como para otras muchas. Nada más señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias señor López Monter. ¿Popular? Señor Bueso.

El señor DIPUTADO (BUESO ZAERA): Señor Presidente, señoras Y señores Diputados. El Grupo Popular va a apoyar la Proposición no de Ley del Partido Aragonés Regionalista porque considera que es necesario que se haga un proyecto de ley sobre incendios para esta Comunidad Autónoma. Ya pusimos de manifiesto cuál era nuestra postura en el anterior Pleno en nuestra Cámara. Y tenemos que decir respecto de este proyecto de ley sobre incendios forestales que es necesario adoptar todas las medidas preventivas que sean imprescindibles para la limpieza del monte. La limpieza del monte se lleva a cabo mediante la limpieza, valga la redundancia, de los residuos de la tala de los árboles, también mediante la dotación de todas las mejoras a los guardas forestales, no sólo materialmente sino también con la preparación adecuada; un ejemplo de ello puede ser perfectamente el curso de reciclaje que ha habido o va a haber, creo, próximamente, o está en este momento realizándose en la provincia de Huesca, concretamente en Jaca. Y también consideramos que es necesario montar lo que el Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón en su Discurso de Investidura puso de manifiesto y hasta la fecha no se ha llevado a cabo, que es el realizar el aeropuerto de los Pirineos, para que pueda ser base de dos hidroaviones que tendrían el abastecimiento de agua a unos diez kilómetros aproximadamente, que sería en el embalse de Yesa. Y también para llevar a cabo un aprovechamiento forestal adecuado, crear empresas para el aprovechamiento de los residuos, convirtiéndolo en riqueza. No hay que olvidar que los incendios forestales en Aragón han sido impresionantes en los últimos tiempos, y concretamente en la provincia de Huesca ha habido ochenta y tres incendios, cinco mil setecientas treinta y nueve hectáreas arrasadas y tres mil cuatrocientas hectáreas de arbolado, aparte de los incendios que ha habido en la provincia de Teruel y también en la provincia de Zaragoza.

Por otro lado, consideramos que es necesario que se lleven a cabo unas estrategias de prevención de detección y de extinción de incendios, que haya una coordinación de todas las administraciones, y una armonización de las legislaciones, así como una conciencia ciudadana. Debe haber una planificación de los incendios forestales, estableciendo un refuerzo de personal en tres apartados distintos, que serían: la prevención, la detección y el refuerzo de los parques de bomberos en las tres provincias aragonesas. No hay que olvidar que en el año 68 entró en vigor la Ley de Incendios Forestales, pero se ha venido aplicando de forma prácticamente nula en la Comunidad Autónoma. No se ha detenido prácticamente a nadie -por conducta negligente y causar incendios en los bosques. Por ello consideramos, que, es necesario llevar a cabo toda esta serie de medidas y por supuesto, en todas las zonas afectadas por los incendios forestales. Y no hay que olvidar, y creo que puede ser de provecho también, el resultado de la Comisión de Investigación, que en este momento se está, llevando, a cabo a través del Senado, en cuestión de incendios forestales. Muchas gracias señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias señor Bueso. Socialista, señor González tiene la palabra.

El señor DIPUTADO (GONZALEZ DOMINGUEZ): Señor Presidente, Señorías. Empezar diciendo que evidentemente el Grupo Parlamentario Socialista y este parlamentario, que en su día hizo una Pregunta al Consejero -Pregunta que parece que fue un pecado, pecado que cometía un parlamentario del Grupo Socialista por hacer preguntas al Gobierno, ¡faltaría más! ¡Todas cuantas queramos! Quizá, porque estamos sensibilizados y creemos que la Cámara y el pueblo de Aragón supiese acerca de estas cuestiones cómo las estaba tratando el propio Gobierno de Aragón. Por lo tanto, concienciados, sí, evidentemente.

Decir después que, evidentemente, los fuegos, y lamentablemente, porque si fuera por ley, pues miren ustedes, ahora mismo aprobaríamos una y al año que viene no tendríamos incendios; lamentablemente ese no es el tema. El tema de los incendios, yo lo decía en la Interpelación al señor Consejero, es un tema evidentemente técnico, en el que juegan los cuatro factores del juego, que yo creo que, a lo mejor, deberíamos empezar por ahí: el combustible, porque cuando se hablaba del helipuerto, pues resulta que en esa zona es precisamente donde no se quema el monte, es decir, en Jaca y por arriba no se quema el monte, es en otras zonas, porque la climatología es distinta. Bien, decía que era el combustible, el comburente, el foco de ignición y la cadena del fuego. Esos cuatro elementos habría que tenerlos en cuenta quizás en la ley, mucho más que lo que dice el proponente de la Proposición no de Ley, esas cosas. Desde el control de esos factores se apagaría el fuego, y precisamente con la Proposición no de Ley no se apagaría.

Pero he de decirle algo que me parece importante, es decir, yo no sé en estos momentos, quizás el proponente no lo ha dicho, con qué legislación iba a contar, si la legislación básica con la que debemos de contar para elaborar ese proyecto de ley es la que tenemos ¿o no contamos? ¿La Ley del 68 y el Reglamento del 73? ¿Cuál es la legislación básica con la que contamos para presentarle al Parlamento un proyecto de ley? A mí me gustaría saberlo, porque si es la del 68, evidentemente está vigente, se está aplicando y eso es lo que precisamente propone, es decir, los apartados que presenta el futuro proyecto de ley son los que recoge la Ley del 68 si la tenemos, no perdamos tiempo y vamos a aplicarla debidamente y exijamos al Gobierno de la Diputación General de Aragón que la aplique. Y he de recodar que en la Interpelación me parece que poco o nada tuvieron que decir después de ser interpelado el propio Consejero. Parece que las cosas no se estaban haciendo tan mal como parece que ahora se dice que se hace y se ha de hacer mejor. Por lo tanto, primero, cuál sería la legislación básica con la que debemos de contar, porque así se dice en nuestra Constitución y así se recoge precisamente en el Decreto de Transferencias. Después, recordarles que lean el artículo 148 y cuáles son nuestras competencias, porque yo no las tengo tan claras. E incluso, en el Decreto de Transferencias hay cuestiones que quedan muy claras que en ningún momento van a ser asumidas en estos momentos por la Diputación General de Aragón, concretamente la que hace referencia a esos futuros aviones.

Y luego les quiero recordar otra cosa. Miren ustedes, yo les podría poner un ejemplo, y se lo voy a poner al señor López Monter; de lo bien que hacen los catalanes estas cosas o de lo mal que lo hacen. Los catalanes en- el año 1983 fueron lo suficientemente atrevidos, teniendo en cuenta que teníamos una ley muy mala de cooperativas, pues ellos hicieron una ley muy buena. Era buenísima, pero de lo que no se dieron cuenta es de que las leyes que se aprueban en las Comunidades Autónomas, su ámbito de aplicación, es para la Comunidad Autónoma, y entonces los trabajadores y los empresarios que un día decidieron hacer cooperativas entienden que su ámbito es pequeño y Aragón, a lo mejor, es un subcampo ideal para trabajar estos señores su sorpresa es que nosotros, vamos en este cauce parlamentario, se encuentra que tiene que sancionar aquellas pobres personas porque resulta que están aplicando la ley en un lugar donde no la deben de aplicar. Miren ustedes, diecisiete Comunidades Autónomas en un tema importante y fundamentalmente técnico y, para lo cual, se necesitan medios materiales y también humanos, no es fácil, no es fácil armonizarlas todas, independientemente para que al final hagamos efectivo lo del fuego. Yo difícilmente veía con buenos ojos que un fuego que está en las cercanías de Cataluña, porque ellos tienen una ley distinta y otros medios distintos, posiblemente tuvieramos que apagarlos con cosas distintas, probablemente nos teníamos que poner de acuerdo antes y, probablemente, sea importante que se citen esas normas, esa legislación básica, para a partir de ahí poner a disposición todos los medios. Recordar también a esta Cámara que, yo creo, esos fuegos que se han producido este año, que fueron perfectamente explicados por el Consejero ya en la Interpelación, esos fuegos que se produjeron, bueno, pues probablemente en el año 1987, si la climatología nos es adversa, posiblemente se vuelvan a repetir por diversas causas. Pero dejar constancia de que la Diputación General de Aragón y todas aquellas Instituciones que trabajaron para la extinción precisamente de incendio y antes para la dé prevención, actuaron perfectamente porque desde la Diputación General de Aragón se coordinaron, perfectamente las acciones para que el fuego no tuviera el ámbito o la extensión que realmente tenía que tener.

Concluyendo, señor Presidente, entiendo que en estos momentos no es necesario presentar el Proyecto de Ley que usted pretende, que la legislación básica realmente es la misma que tenemos y es con la que operamos y que si realmente no se refiere a otra legislación básica ¿para qué queremos ese Proyecto de Ley en esta Cámara?

El señor PRESIDENTE: Gracias señor González. Señor Mur, puede fijar la posición de su Grupo.

El señor DIPUTADO (MUR BERNAD): Gracias señor Presidente. En el turno de fijación de la posición del Grupo proponente, pues yo primero agradecer y compartir lo que ha dicho el Grupo Mixto, el Grupo del Partido Demócrata Popular y el Grupo Popular porque, básicamente, han coincidido y en algunos casos han ampliado los argumentos que yo aquí había dado, y lamentar la discrepancia que manifiesta el Grupo Socialista con nuestra propuesta que no es al revés. Nosotros no discrepamos, yo creo que todo lo que ha dicho el representante socialista lo podemos admitir, lo podemos aceptar y lo podemos dar por bueno, con una diferencia: que todo lo que usted ha dicho es necesario señor Diputado, pero no es suficiente, a la vista de los resultados de la ley que usted denomina aquí como ley básica, la Ley del sesenta y ocho: Cuando después de tantos años el problema sigue incrementándose es que algo más habrá que hacer. Por otra parte, habrá que recordar que esta ley básica estaba promulgada cuando la configuración de España era otra, cuando las responsabilidades asumidas y transferidas estaban de distinta manera y, en definitiva, cuando no teníamos aquí un Gobierno regional, un poder ejecutivo que hubiera asumido de un Decreto de transferencias lo que ha asumido. Señor Diputado, yo lamento mucho y espero que el señor Consejero de Agricultura sí que tenga claro qué funciones y servicios fueron traspasadas, transferidas por el Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón por el Decreto 1410 de 1984 del día 8 de Febrero. Supongo que lo que allí pone está suficientemente claro para que el señor Consejero no tenga ninguna duda de cuáles son las competencias que tiene asumidas, porque, fijése usted, si tiene dudas en lo que ha asumido de qué manera las va a llevar a cabo; me parece que está lo suficientemente claro, no hay ninguna duda, lo que ocurre es que en este tema, como en otros muchos, una medida o dos o tres pueden no ser suficientes y hacen falta muchas más medidas, y coordinar muchas más acciones y muchas más Instituciones. Yo, habrá visto que en la Proposición, sin entrar en el fondo de la cuestión, porque realmente lo que se trataba con esta Proposición era de llamar la atención sobre un tema importante que quiero que se debata aquí y no se supla por la buena voluntad o el mejor acierto de la Consejería de Agricultura que hace, bueno, pues lo que puede a medida de sus posibilidades, situaciones económicas, etc., etc.

Yo lo que quería era, traer aquí, a la Cámara, la sensibilidad sobre un tema que hay que debatir y no anticipar el debate, como usted me ha hecho, porque ya me ha entrado usted en el tema técnico, en el combustible, en el comburente, en la ignición y en la cadena de fuego, bueno, en los bomberos, en los amiantos, podríamos hablar de tantas cosas, en los aviones, en los hidroaviones, en lo que es combustible, en lo que es comburente. No era ése el tema señor Diputado, usted me parece que se ha salido por las ramas, ¿verdad? Por las ramas que todavía no se habían quemado, se ha salido usted por ahí y no ha entrado en el fondo de la cuestión. Se trata de, primero, si tenemos competencias aquí y las queremos ejercer plenamente; segundo, si queremos debatir un tema importante en esta Cámara o vamos a ir con parches, tercero, si vamos a coordinar de verdad y mediante una Ley que afecte a todos y a todos obligue dentro de la Comunidad Autónoma, porque lo de la coordinación todos sabemos que puede ser voluntaria, yo no dudo que en estos momentos se esté haciendo bien o mal, espero que se haga bien la coordinación, pero, mire usted, no hay que coordinar en cosas tan importantes según la buena voluntad o predisposición de las partes que tienen que ser coordinadas, si esa buena voluntad y predisposición existe, miel sobre hojuelas, pero oiga, tendremos que coordinarnos de acuerdo con un texto legal que nos obligue a todos y que no esté a la disposición del buen humor del Presidente de la Diputación de turno, del mire usted, como yo también tengo un parque forestal y no me llevo bien con el Consejero de turno, pues no me coordino con usted. Pues mire usted, se trata de coordinarnos de acuerdo con una Ley que emane de este Parlamento, eso es de lo que se trata y no de frivolizar las cosas y no de dejarlas así como si fuera minimizarlas, como si estuviéramos aquí hablando de un asunto de menor importancia y de poca trascendencia.

Yo creo que, además, los medios, que todos creemos que son necesarios, se van a obtener mucho más si tenemos las competencias transferidas, asumidas y legisladas y, a la hora de presupuestar, porque en definitiva todo es lo mismo, carencia de medios, claro que tenemos carencia de medios, el principal de todo se ha puesto de manifiesto más de una vez en esta Cámara, carencia de medios económicos, con lo cual no podemos dotar plantillas de prevención y extinción, no podemos dotar de medios materiales, no podemos abrir pistas, no podemos comprar coches, no podemos tener un servicio, un servicio de vigilancia permanente, que posiblemente por ahí había que empezar las cosas. ¿Cómo lo vamos a tener, si no tenemos aquí ni una norma legal? Ni una norma legal en la que basarnos y vamos siempre un poco a salto de mata y, permítanme la expresión, a ver qué es lo que pasa haciendo efectivamente algo que se corresponde perfectamente con el tema, haciendo de apagafuegos, y creo que esa no es la labor que deberíamos hacer.

A mí me parece, y lamento señor Diputado que les haya faltado a ustedes, y no se por qué, porque no me ha dado ninguna razón convincente, la sensibilidad suficiente para abordar este tema que no prejuzga nada. Nuestra Proposición no prejuzgaba absolutamente nada, lo que queremos es que se aborde en profundidad, que se traten los temas técnicos con la seriedad que haya que tratarlos, que coordinemos a todos los afectados y que hablemos de todas las cuestiones que aquí haya que hablar, entre otras cosas de la reposición de la forestación que nada se ha dicho, porque usted me ha dicho que el año que no sea muy seco no habrá incendios, efectivamente, y si lloviera mucho más, pues habría hasta repoblación forestal sola, no haría falta ni plantar árboles en la Comunidad Autónoma de Aragón, pero mire usted, como los años suelen ser secos habitualmente en este territorio durante muchos años y resulta pues que sigue habiendo incendios y que además mo llueve lo suficiente para que por generación espontánea nazcan los árboles ¿pues qué tenemos? más hectáreas calcinadas y cada día menos hectáreas de bosque, ésa es la primera consecuencia aunque no la única señor Diputado.


    Yo lamento que esto no se haya entendido así y reitero para que quede clara la postura de todos los Grupos de esta Cámara, sobre todo de cara a lo que pueda pasar en el futuro, quién, de verdad, quiere medidas concretas, medidas eficaces, medidas serias que son las que se debaten aquí, no las que se pactan, acuerdan en reuniones o en comidas o en situaciones más o menos esporádicas, las medidas serias para tratar un tema tan serio como el de los incendios forestales; que cada uno, bueno, pues en este momento asuma la responsabilidad de futuro que tiene con un tema como este. Muchas gracias señor Presidente.

    El señor PRESIDENTE:- Gracias señor Mur. Señor González Domínguez, muy breve.

    El señor DIPUTADO (GONZALEZ DOMINGUEZ): Sí señor Presidente, muy breve. Señor Mur, yo sí me he leido el Decreto entero. No sé si lo ha leido usted, creo que no, por lo que ha dicho creo que no. Mire usted, le voy a leer el primer apartado cuando dice: "Funciones que asume la Comunidad Autónoma e identificación de los servicios que se traspasan", dentro del apartado primero, el desarrollo de la legislación básica, y yo he planteado aquí que qué entendía usted por legislación básica, ¿qué legislación básica? ¿la del sesenta y ocho? Dice usted que no, que esa está, parece que no da buenos resultados ¿Cuál es la legislación básica? ¿o esperamos a que haya legislación básica? Claro, ese es el meollo de la cuestión, usted dice que la del sesenta y ocho no le sirve y yo entiendo que sirve, yo entiendo que sirve para apagar fuego que es de lo que se trata, pero a usted parece que no le sirve, y entonces tampoco quiere esperar a que haya desarrollo en la legislación básica que es lo que dice el Decreto de transferencias y que, además, lo dice la propia Constitución. Recoge textualmente la Constitución, pero mire usted, siga leyendo el Decreto que por cierto es largo y en el apartado e) funciones concretas que el Estado se atribuye para sí mismo son las siguientes: La gestión de los medios aéreos para proporcionar cobertura a nivel nacional contra incendios forestales y normalización del material equipo de prevención y extinción, así como las funciones derivadas de los seguros contraidos por incendios forestales. Porque al final también, a veces hay que indemnizar, y le diría más cosas de ese Decreto que yo me lo he leido, me lo he estudiado, y que además, dice usted de los técnicos, pues evidentemente, mire usted los fuegos que se apagan así.

    En cuanto al tema de la incidencia, yo tengo aquí una publicación, la he traído simplemente como ejemplo de unos temas que en su día, los que yo trabajé, era un tema que se trataba de incendios agrícolas y forestales y que sirvió para preparar oposiciones a unos señores que se dedican precisamente a esto. Y ya cuando hablábamos de las causas en el año mil novecientos setenta y tantos decíamos mire usted, 74% a negligencias se decía entonces porque ya se estudiaba la prevención, ya se estudiaba, es decir, no es nuevo, no estamos inventando casi nada, es decir, está inventado, 7% a ferrocarriles, 3% a otras causas, 8% a intencionados y 42% a causas desconocidas. ¿Qué ha ocurrido? pues mire usted, que estas cifras han cambiado, y precisamente lo que hay que ver es cuáles han de ser las medidas de prevención y cuáles han de ser las medidas de detención y extinción, porque han cambiado precisamente las causas. Las causas son otras y ese es un tema de carácter técnico y la Diputación General de Aragón tiene que trabajar precisamente ahí, y el otro día creo que en la Interpelación se dio respuesta a eso precisamente. Por lo tanto, concretando, creo que usted, el desarrollo de la legislación básica parece que no tiene muy claro cuál es, o al menos quiere hacer una ley sin tenerla porque la que de sentido no es válida, y luego yo le digo a usted que probablemente a través del Proyecto de Ley en estos momentos no vamos a tener menos fuegos al año que viene. Muchas gracias señor Presidente.

    El señor PRESIDENTE: Gracias señor Diputado. Llámese a votación. Se pone a votación la Proposición no de Ley 23/86. Quienes voten a favor pueden levantar la mano. (Pausa). Pueden bajar la mano. ¿En contra? (Pausa). Pueden bajarla. ¿Abstenciones? Se rechaza. Veinticuatro votos a favor, treinta y tres en contra y ninguna abstención.

    Se abre un turno de explicación de voto. ¿Grupo Mixto? No. Aragonés Regionalista? Señor Mur, tiene la palabra.

    El señor DIPUTADO (MUR BERNAD): Muchas gracias señor Presidente.

    El señor PRESIDENTE: Guarden silencio por favor.

    El señor DIPUTADO (MUR BERNAD): En primer lugar, el turno de explicación de voto para agradecer a los compañeros Diputados que han votado a favor de nuestra Proposición, y una vez más para lamentar que el Grupo Socialista haya impedido que este tema, que de lo que aquí hemos dicho, todos hemos sacado la consecuencia que es un tema importante, y en él que se están haciendo cosas siquiera sean dispersas. Lamentablemente no lo podemos tratar en esta Cámara con la profundidad, con la mesura, con el orden, con el rigor que se tratan todos los Proyectos de Ley que se tramitan en estas Cortes.

    A mí me parece que hoy hemos perdido una buena oportunidad, yo no sé si para evitar que al año que viene haya más incendios pero, desde luego, estoy seguro que con el rechazo de la Proposición que nosotros aquí habíamos planteado no añadimos nada, ni vamos a facilitar absolutamente nada a la prevención que es el primer capítulo, como el señor Diputado del Grupo Socialista ha dicho, a la prevención de este problema, a la reforestación, a la coordinación y a la sanción, que era lo que nosotros pedíamos aquí. Yo creo que la Diputación General de Aragón, a esta Diputación General de Aragón los pocos meses que le quedan todavía, espero que no se vea en el grave problema de tener que hacer frente a un año extremadamente seco y que estos incendios se vayan, y no aparezcan como han aparecido en otras Comunidades Autónomas con especial virulencia. Desde luego, yo no desearía tener que recordarles a los señores socialistas lo que aquí unos y otros hemos dicho hoy, y lo que aquí unos y otros hemos aprobado hoy, porque realmente tengo que lamentar la salida por el corner, si me permiten la expresión, en un tema que merecía cuando menos un tratamiento más profundo y un tratamiento más serio del que aquí se ha dado hoy, del que con el resultado de esta votación le hemos podido dar. Muchas gracias, señor Presidente.

    El señor PRESIDENTE: Gracias señor Mur. ¿La Agrupación desea intervenir? Perdón. Señor López Monter tiene la palabra.

    El señor DIPUTADO (LOPEZ MONTER): Señor Presidente. Muchas gracias. Yo creo que el Portavoz socialista, aunque solamente sea la explicación de voto, quizá matizarle cuando se ha dirigido directamente a lo que nosotros habíamos matizado. Claro que partimos de la base de la Ley del sesenta y ocho, esa es la que hay, lo que pasa es que no sirve, que no tiene eficacia en este momento, y Aragón ha sufrido este año diez mil hectáreas quemadas y, en cambio, hace dos años teníamos nada más que dos mil ochocientas hectáreas quemadas, estamos incrementando cada año las hectáreas que se queman. Entonces, tenemos que adoptar soluciones para Aragón que es lo importante. Hay un dato cuando se ha referido a Cataluña, al decir que hay catorce aviones anfibios en este país. Ni uno solo, ni uno solo, y es una reserva que la tiene el Estado y eso es cierto pero ni uno solo está situado en Aragón. Hay situados en Cataluña, Valencia, Baleares, en el centro, en Galicia, en Jerez y otros en Gerona, Sabadeli, Valencia, Avila y Málaga son los aviones que hay, ni uno solo está situado en Aragón, hay siete helicópteros cuatro propios del mapa y tres helicópteros alquilados, uno en Andalucía, otro en CastillaLeón y otro en Canarias, ni uno solo está situado en Aragón para detectar donde están los focos de incendios y, Posiblemente, se está incrementando el número de hectáreas quemadas en Aragón. Es hora de que salga una Ley propia de Aragón que ponga al día la Ley del sesenta y ocho y tengamos nuestros criterios. Y hay un dato más, la Comunidad Autónoma aragonesa participó, si no sirven para nada señor Presidente eso es otra cuestión, usted tendría que hacer que sirviesen para algo. Hay otra cuestión que queda clara en el...

    El señor PRESIDENTE: Señor López Monter, por favor. El que llama la atención soy yo. Guarden todos silencio y vamos a acabar la mañana en paz. Por favor, continúe señor López Monter.

    El señor DIPUTADO (LOPEZ MONTER): ...Hay una cuestión que queda muy clara, en el mes de mayo el Ministerio de Agricultura participó en un encuentro con las Comunidades Autónomas, con las Diputaciones y con los Ayuntamientos, y se llegó a unas recomendaciones básicas, entre ellas había una carta, es cierto, a la Comunidad Económica Europea en la que se solicitaba que hubiese programas intercomunidades autónomas para llegar a soluciones de conjunto, es cierto, pero es que dentro de esos programas que allí se proponía, y creo recordar que estuvo la Comunidad Autónoma de Aragón en esos encuentros del mes de mayo, se proponían esas soluciones y, por lo tanto, encajaba perfectamente la Proposición de Ley con una Ley de la Comunidad Autónoma para que todo ese programa de desarrollo de la Ley del sesenta y ocho fuese viable y eficaz y, si quemamos y no repoblamos en Aragón, indudablemente nuestra pérdida es grande, si la Comunidad y la Diputación General no quiere asumir ese riesgo de buscar soluciones y quiere mantener el riesgo que estamos teniendo en este momento quemando diez mil hectáreas por año, allá con la responsabilidad de cada uno.

    El señor PRESIDENTE: Gracias señor Diputado. Señor Bueso, por el Grupo Popular.

    El señor DIPUTADO (BUESO ZAERA): Señor Presidente, señoras y señores Diputados. Para explicar el voto del Grupo Popular afirmativo, porque consideramos que es un problema de todos y no se puede decir como alguien ha dicho, que la responsabilidad directa sobre la política forestal está en manos de las Comunidades Autónomas que siguen distintas políticas con resultados muy diferentes. Es un problema de solidaridad, la Ley del sesenta y ocho hay que actualizarla, desde nuestro punto de vista, y hay que armonizarla a las circunstancias actuales. Falla porque cada día hay más incendios, se repueblan sesenta mil hectáreas y se queman trescientas cincuenta mil hectáreas a nivel nacional y en Aragón se queman en este año más de diez mil hectáreas. ¿Quién controla las acampadas? ¿Cuáles son las causas? Hay un 13% de causas que son por negligencia, un 40% de causas intencionadas y otro 40%, aproximadamente, por causas no determinadas y, también hay que saber dónde está la responsabilidad de quien dirige el control de los incendios, cómo debe llevarse a cabo esa coordinación, también actualizar todo lo referente a la protección civil y adecuar las sanciones a los tiempos en que nos encontramos y, también, debe potenciarse las inversiones en los montes y llevar a cabo las planificaciones comarcales.

    Es necesario, en definitiva, evitar la desertizacion de nuestra Comunidad Autónoma. Muchas gracias.

    El señor PRESIDENTE: Guarden silencio por favor. Gracias señor Bueso. Grupo Socialista señor González.

    El señor DIPUTADO (GONZALEZ DOMINGUEZ): Señor Presidente. Muy breve, al menos cuando han votado, las razones para votar de la Agrupación deben haber sido distintas de las del PAR porque parece que para ellos la Ley del sesenta y ocho parece que es legislación básica. Yo probablemente tendría que decir a este respecto que, si esa es la legislación básica, pues, habría que haberlo dicho...

    El señor PRESIDENTE: Señor González, señor González, el señor López Monter explicó su voto. El PAR también. Ahora explica usted el suyo.

    El señor DIPUTADO (GONZALEZ DOMINGUEZ): ... El Grupo Parlamentario Socialista creo que ha dejado muy claro que tiene sensibilidad por este tema que realmente no se puede decir que los incendios están aumentando sin más y que parece que los incendios aumentan porque no tenemos una Ley. Miren ustedes, los incendios aumentan porque esas causas de los incendios se han modificado y se han modificado en el sentido que hoy día al monte acuden personas que quieren al monte y otras que quieren menos al monte, que en otros momentos no iban porque no podían ir, y en estos momentos van al monte porque allí parece que se realizan mucho más. Las causas han cambiado y esa es la razón fundamental de que los incendios aumenten, esa es la única causa. La Ley buena o mala, en estos momentos no iba a servir para modificar cuál va a ser en un futuro el número de hectáreas quemadas. Esperemos que con la buena gestión de cada una de las Comunidades Autónomas, porque hemos de pensar que nosotros tenemos vecinos y que a veces los fuegos se pueden producir desde esos puntos, vamos a pensar que con esa buena gestión en el año 1987 y sucesivos va a haber menos incendios y, probablemente, ese programa de coordinación que el propio Ministro ofreció a las Comunidades Autónomas dé resultado satisfactorio.

    El señor PRESIDENTE: Muchas gracias señor González. Se suspende la Sesión que se reanudará a las cinco menos cuarto.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664