Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 221/21, sobre el rechazo a la subida impositiva comprometida por el Gobierno de España en el Plan de Recuperación presentado ante la Unión Europea.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 042 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Susín Gabarre, Carmen María - Fernández Martín, Marta - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Prades Alquézar, María Pilar - Saz Casado, José Luis - Sánchez Garcés, Beatriz
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Pasamos entonces al debate de la proposición no de ley número 221/21, sobre el rechazo a la subida impositiva comprometida por el Gobierno de España en el Plan de Recuperación presentado ante la Unión Europea, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su defensa, tiene la palabra la señora Susín. Tiene la palabra, señora Susín.
Proposición no de ley núm. 221/21, sobre el rechazo a la subida impositiva comprometida por el Gobierno de España en el Plan de Recuperación presentado ante la Unión Europea.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señorías, instamos su apoyo a través de esta iniciativa con el objetivo de plantear el rechazo unánime de esta Cámara a las subidas impositivas que ha planteado y sigue planteando el Gobierno de Pedro Sánchez y Podemos en el peor momento económico de la historia de España en los setenta últimos años.
Es necesario instar al Gobierno de España, a anular el incremento de impuestos incluido en los presupuestos generales del Estado para 2021, que supone un grave riesgo para la recuperación económica de España y la supervivencia de numerosos sectores económicos, y además supone un ataque frontal a las personas y a las familias más vulnerables mediante la penalización fiscal precisamente del consumo.
Es necesario también instar a esta Gobierno PSOE-Podemos a no poner en marcha las subidas de impuestos, los nuevos tributos y, como acabamos de debatir, los peajes en autovías y autopistas españolas, todo ello incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y descartar la eliminación de los beneficios fiscales que figuran en el documento enviado a la Unión Europea, documento que, por cierto, ha recibido críticas de partidos políticos, incluido Podemos, y la mayor parte de los sectores económicos y sociales porque las principales reformas incluidas en el Plan de Recuperación, sobre todo las relativas a la reforma laboral, a las pensiones y a la fiscal, no han incorporado su impacto en los planes macroeconómicos.
Una vez más, este Gobierno ha actuado por libre, sin tener en cuenta a nadie, y el documento presenta tantas lagunas y flecos sueltos que está poniendo en riesgo la llegada de los fondos europeos a España. Es más, además de que la ministra de Hacienda dejó a los pies de los caballos a los técnicos del ministerio hablando de erratas en el documento para dar marcha atrás en algunas decisiones, este plan ha supuesto ya la dimisión de varios altos cargos socialistas. En cuarenta y ocho horas dimitieron la secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la empresa, el jefe de Análisis Económico del Gabinete del Presidente del Gobierno, el director de Información Económica de la Moncloa y la jefa de Gabinete de la vicepresidenta segunda, así como su homólogo en la Vicepresidencia Cuarta y su adjunto.
Y esto no es casualidad, señorías. Tras la subida impositiva en los presupuestos generales del Estado, el Gobierno de España esperó a que se celebraran las elecciones de la Comunidad de Madrid para hacer público lo que ya era un secreto a voces, con el objetivo de ocultar a la sociedad española la escandalosa subida fiscal que plantea el Gobierno de Sánchez en el Plan de Recuperación enviado a Bruselas, y que este plan, además, y esta subida fiscal suponen un ataque frontal a las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, que continúan bajando impuestos, que continúan rebajando la presión fiscal sobre sus ciudadanos y que continúan demostrando como la bajada de impuestos favorece el crecimiento y el desarrollo económico en estos territorios.
Sánchez ya establece las medidas en ese plan con las que pretende socavar la autonomía financiera de las comunidades autónomas y plantear una fuerte subida de impuestos en los años 2022 y 2023 que repercutirá sobre todos los españoles y socavará de forma grave la recuperación económica y la supervivencia de muchas actividades económicas. En total, el Gobierno PSOE-Podemos pretende incrementar la recaudación en sesenta mil millones de euros y no se descarta crear nuevos impuestos. En el documento España 2050 —esperemos que no nos dure hasta entonces el señor Sánchez— ya se habla de más subidas de IRPF, de IVA, del tabaco o del alcohol, y todo ello sin explicar qué esfuerzo se va a realizar desde el Gobierno para rebajar costes en una proporción similar al esfuerzo que se va a pedir a los españoles.
Y en este contexto, además, el Gobierno de España ignora las rebajas fiscales de los países de nuestro entorno y elige y opta por subir impuestos en plena crisis del coronavirus. Grecia e Italia han sido los últimos países de nuestro entorno en anunciar un estímulo fiscal para los próximos años, en la línea del plan tributario de Alemania y Francia. En España no, el doctor Sánchez es el más listo de toda la Unión Europea, España es la única gran economía del euro que opta por subidas de impuestos y no por apuntalar la recuperación económica.
Y es por esto, señorías, porque necesitamos apuntalar la recuperación económica y no ahogar a los españoles con impuestos, para lo que instamos su apoyo para mostrar el rechazo de estas Cortes ante el Gobierno de España.
Gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Susín.
Turno ahora de defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón durante un tiempo máximo de tres minutos. Señora Fernández, tiene la palabra.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenas tardes.
Hemos presentado esta enmienda al hilo de esta iniciativa que presenta el Partido Popular por la subida de impuestos feroz desde el Gobierno central porque es España, como ya han dicho, el único país que está subiendo los impuestos de toda la Unión Europea, en nuestros países vecinos. Y en Vox, como es público ya y notorio, defendemos sin fisuras la bajada de impuestos bajo la premisa de la reducción del gasto público ineficiente. Ese gasto público desbocado es la gran amenaza para las clases medias y trabajadoras de este país, que son los paganos de siempre.
En estos años de alternancia bipartidista se ha elevado de manera exponencial el endeudamiento público tanto de la estructura central del Estado como de las comunidades autónomas, y, entre ellas, Aragón. No vamos a hablar del origen del ladrillo porque ya es de todos conocido, y, por lo tanto, desde Vox, lo que intentamos defender es que hay que mantener una estructura de gasto que pueda ser mantenido con los ingresos estructurales de la comunidad, sin depender de transferencias estatales.
La coyuntura económica actual es aterradora y a nadie se le escapa este hecho. Ahora no hay margen para errar en las decisiones a tomar. El Consejo de Gobierno de Aragón del 11 de marzo del año pasado ya tenía claro lo que se venía encima y, cito textualmente, hablaba de «impulsar una nueva cultura del gasto para fortalecer las cuentas públicas y garantizar la prestación de los servicios fundamentales a los aragoneses». Todo esto, como siempre, ha quedado en palabras huecas que se traducen en que cero más cero es igual a cero.
Tenemos un futuro donde Aragón mantiene un gasto estructural consolidado que, ante la situación actual de desaceleración y probable agravamiento del entorno económico con menores ingresos, supondrá un mayor déficit y deuda, condenando a los aragoneses a la ruina y al hambre.
Desde Vox planteamos la bajada de impuestos, pero con un plan estratégico de bajada de gasto público, empezando por todo aquel ineficiente y superfluo. Es por lo que planteamos esta enmienda, porque, si no, la bajada de impuestos propuesta al Gobierno de España no es creíble, ahí sí que entendemos que es un brindis al sol.
Por eso, cuando en la iniciativa hablan de que el Gobierno central no explica qué esfuerzo va a realizar para rebajar costes en una proporción similar al esfuerzo que se les va a pedir a los ciudadanos, entendemos que la enmienda va en la línea de que, si el Gobierno central no va a hacer ese esfuerzo para la recuperación económica, las Cortes de Aragón sí que deben de hacer un esfuerzo, «que realice estudios exhaustivos que identifiquen [la posibilidad] de reducción de gastos en partidas innecesarias o superfluas […] para reducir el déficit […] sanear las cuentas de la comunidad autónoma], porque, desde luego, de los impuestos que vengan del Gobierno central no nos vamos a librar.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
Turno ahora de intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes durante un tiempo máximo de tres minutos cada uno.
Comenzaríamos por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón. Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Esta mañana, cuando debatíamos con el presidente, precisamente hablábamos de esto, del círculo virtuoso que implican los discursos de la derecha bajando impuestos y haciendo recortes, que son necesariamente parte de la misma cosa porque son la propuesta que tiene la derecha para adelgazar lo público, para hacer negocio de derechos fundamentales, para implementar la ley de la selva en el ámbito de una sociedad en la que el sálvese quien pueda sea lo que impere, y, desde luego, yo creo que el debate al que acabamos de atender es paradigmático en esa cuestión.
Resulta chocante y falto de memoria el lenguaje grueso y las afirmaciones escuchadas hoy cuando el Partido Popular, señora Susín... Es que tenemos que hacerlo, es que la historia, la política, la dialéctica, tienen que tener una consecuencia, es decir, tienen que verse reflejadas en el debate. Y ustedes subían impuestos, como les he recordado, ustedes hacían copagos y repagos y ustedes hacían recortes, las tres cuestiones a la vez para salir de la crisis, eso es lo que hacían ustedes. Y todo eso son obligaciones de gasto y todo eso, para quienes no dispone, supone lo que supone: supone que el Estado los deja tirados. Y esa no es la línea que Izquierda Unida defiende, no lo es.
Hablaban de hachazos fiscales, hachazos fiscales eran la reforma de las pensiones, la reforma laboral, la reforma de las prestaciones por desempleo... En el peor año de crisis y en el peor año de paro de este país, ustedes recortaron en prestaciones para el desempleo, y se lo dice uno que estaba precisamente en el debate de esa cuestión.
Miren, no compartimos que las bajadas de impuestos sirvan para favorecer el crecimiento del desarrollo, para lo que sirven es para ampliar las brechas de desigualdad y no cumplir con lo que dice nuestra Constitución: que pague más el que más tiene o que paguemos a razón de lo que tenemos. Sirven para que las grandes empresas, los grandes patrimonios, avancen en detrimento del estado de bienestar y de los servicios públicos. Y sobre todo sirven también, y usted lo ha dejado caer en su intervención, para el enfrentamiento territorial porque el dumping es eso; claro, y a ustedes lo que les molesta es que nos concitemos todos en un encuentro y todas en un encuentro precisamente para ver cómo salimos con más justicia social de esta crisis, y el primero de los debates, el primero de los debates, es el debate fiscal. Y de fondo trasciende también su apuesta por la recentralización o la apuesta de los que estamos a este lado por el encuentro en el ámbito de un modelo mucho más federalizante, pero también mucho más justo y solidario, y allí es donde está la madre del cordero, permítanme la expresión, ese es el debate nuclear de todo esto.
Por lo tanto, lo que están ustedes están haciendo es una campaña, una campaña de agitación a la que hay que responder con la misma firmeza y sobre todo hay que responder, a mi juicio, con pedagogía. Porque sin impuestos, sin impuestos, no habrá servicios públicos ni recursos suficientes para dar respuesta a todo aquello que le solicitan. Y, fíjense, Google no es un pequeño empresario, no es una pequeña empresa ni un autónomo, Google es lo que es, como las multinacionales que queremos que se instalen aquí, y eso hay que volver a ponerlo encima de la mesa.
Citaba la señora Susín en el último de los debates en que hablábamos de fiscalidad dentro de esta campaña —que es interesantísimo el debate, señora Susín, yo le agradezco que lo traiga porque creo que es necesario debatir sobre fiscalidad—, usted hacía referencia al informe, a la publicación del «Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral» que publican los asesores fiscales del Consejo General de Economistas. Me parece muy interesante, es verdad que es un documento muy extenso, pero yo, como soy así, me puse a leerlo, y ese informe decía bastantes cosas más de las que usted citó. Por ejemplo, decía: «Cuando empecemos a salir de la crisis sanitaria para favorecer la recuperación económica y la consolidación de las finanzas públicas, existe un cierto consenso en que será necesario acometer una profunda reforma fiscal». Y decía además: «Será muy importante la reorganización de la tributación sobre la riqueza y la tributación ambiental». Y decía también que hoy parece ser que no hay duda y, desde luego, poco podemos hacer para homologar nuestra situación fiscal para con Europa si no avanzamos en la convergencia de la presión fiscal española para con Europa; es decir, aquí no podemos hacer política de estímulo fiscales porque tenemos la desfiscalización bastante acentuada.
Por lo tanto, señora Susín, los mantras hay que sostenerlos con datos, con hechos, con concreciones. Y yo creo que es un debate muy interesante que, desde luego, va a tener bastantes más momentos para escenificase y sobre todo para confrontar con datos, como le digo, su posición frente a la que Izquierda Unida defiende.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, señor Guerrero, tiene la palabra.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Muchísimas gracias.
Nosotros estamos siempre a favor de intentar crear las condiciones óptimas para reactivar la economía y, naturalmente, teniendo claro muchas veces que hay que poner unos impuestos que de alguna manera definan y afiancen los servicios públicos.
No tenemos tampoco ningún problema en hablar de bonificaciones y exenciones para aquellos que crean empleo, como son nuestros autónomos, nuestros empresarios, nuestras pequeñas pymes, y más aún en Aragón, que, como ustedes saben, y me gustaría que quedara claro y también para que lo tengan claro, si el 98% de empresas son pymes o micropymes, de ese 98%, el 50%, prácticamente la mitad de las empresas en Aragón, tienen tres o menos empleados, y eso es importante también y tenemos que estar al lado de ellos.
Nosotros, señora Susín, lo que le vamos a pedir es la votación por separado y a partir de ahí decidimos el sentido del voto.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Guerrero.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín, tiene la palabra.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
A veces uno, cuando oye determinadas intervenciones, se pregunta cómo se quieren pagar los servicios públicos en un territorio, cómo se quiere pagar la sanidad, cómo se quiere pagar la educación, como se quiere invertir, cómo se quieren dar ayudas, porque eso es lo que piden, piden ayudas, piden mayores inversiones, y al final nunca se habla de cómo se quieren obtener esos ingresos. Porque, si lo que se quiere hacer es privatizar servicios, lo que se quiere hacer es realizar copagos o lo que se quiere hacer es recortar servicios, estamos hablando de otra cosa.
Y esa es la sensación que tenemos en muchas ocasiones en estas Cortes cuando desde la derecha se dan determinados mensajes o cuando se habla de la política tributaria. Nunca hablamos de cómo vamos a pagar todos esos servicios públicos, y creo que eso es un problema. Porque lo que no podemos pensar es lo que están haciendo algunas comunidades autónomas, como puede ser Madrid, con políticas fiscales que lo que hacen es beneficiar a los más ricos, que lo que buscan además es captar a los contribuyentes que tienen las rentas más altas de otros territorios, y eso lo que supone es una reducción de los ingresos públicos o que luego, en las políticas de sanidad pública, sea la comunidad autónoma que menos recursos dedica por habitante, y, por supuesto, como decía, aparte de la sanidad, peores servicios públicos. Yo creo que no podemos ir hacia comunidades autónomas que lo único que hacen es buscar beneficios fiscales, como decía, para los que más tienen, hacer una política fiscal versión madrileña.
Por lo tanto, como comprenderán, votaremos en contra de esta iniciativa.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Palacín.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, señora Prades, tiene la palabra.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Con esta iniciativa que nos presenta el Partido Popular, escuchándola y leyendo también su exposición de motivos, creo que queda sobradamente demostrado que su única política en estos momentos es atacar al Gobierno, que ustedes están totalmente apartados de la realidad y que su discurso de bajada de impuestos ya no se lo compran ni la OCD, ni la Unión Europea, ni tampoco el propio Gobierno de Estados Unidos.
A mí me gustaría que nos explicaran cómo pretende el Partido Popular dar respuesta a la grave crisis sanitaria y económica que estamos viviendo, de dónde sacamos la financiación, cómo pagamos a todo el personal sanitario, sociosanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, a las limpiadoras de los centros sanitarios, cómo se financia las ayudas para pymes, autónomos, hostelería, para tantos sectores económicos para los que ustedes están pidiendo ayudas, cómo se pagan, explíquenoslo.
Y eso que, a diferencia de la anterior crisis, en esta ocasión, ahora con otro Gobierno, la Unión Europea sí que va a destinar una importante cantidad de fondos en ayudas directas, pero no nos hagamos trampas al solitario porque buena parte de ese dinero también viene de nuestros impuestos.
Insisto, ¿cómo pretenden atender todo el gasto, toda la inversión pública que es necesaria ya no solo para atender la crisis, sino también para sostener el estado de bienestar? Y de paso, si les parece bien, pues también podríamos cumplir con el artículo 31 de la Constitución, que dice que todos los españoles «contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo».
Es necesaria una armonización fiscal que busque la equidad y que ponga fin a los grandes desequilibrios tributarios que hay entre comunidades autónomas, porque hasta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (la OCDE) califica a Madrid como un paraíso fiscal interno, aunque no les guste oírlo a ustedes. Y también la OCDE dice que para abordar el desequilibrio de las cuentas públicas hay que abordar la fiscalidad sobre los impuestos de sucesiones y donaciones ya que son una potente herramienta, que no podemos seguir echando la carga impositiva sobre las rentas del trabajo y del consumo. Así no trabajamos por la igualdad. Y también lo que plantea la OCDE resulta que lo suscribe el presidente de Estados Unidos, y no creo yo que ustedes tachen al señor Biden de socialcomunista.
En un debate sobre impuestos más amplio que lo que hoy votamos en su PNL, por supuesto que debemos afrontar que las multinacionales que tienen grandes beneficios por sus operaciones comerciales por internet tributen en un país donde tienen los beneficios, ¿o acaso no lo hacen los pequeños tenderos del barrio? O sea, que pague acorde a sus ingresos.
Esto no es un debate impuestos sí o impuestos no, el debate que debemos tener es cómo garantizamos y financiamos los servicios públicos, el estado de bienestar, a través de un sistema tributario equitativo, justo y redistributivo que equilibre las desigualdades territoriales, algo que lleva más de cuarenta años en la Constitución, pero por lo visto hay algunos artículos que a ustedes les chirrían. Desde luego que no compartimos lo planteado por ustedes en la PNL: los impuestos son necesarios. Este debate hay que afrontarlo con la situación económica que lo permita.
Y sobre el tema de los peajes, que está también en su PNL, en Podemos ya hemos dejado claro que estamos en contra de los peajes por el uso de carreteras y autovías porque son unas carreteras que los ciudadanos ya hemos pagados con nuestros impuestos. Y quiero recordar también aquí ahora que, gracias a ustedes, muchos de nuestros impuestos han ido a rescatar carreteras y autovías deficitarias de grandes constructoras. Es importante también saber en qué se gastan nuestros impuestos cuando gobiernan unos y cuando gobiernan otros. [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Gracias. Supongo que ha terminado, señora Prades.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Saz.
El señor diputado SAZ CASADO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, la verdad es que lo que hay que oír al Grupo Podemos utilizando como argumento de autoridad las políticas de los Estados Unidos, que tienen cerca de veinte puntos menos de presión fiscal que cualquier país europeo, es sorprendente.
La realidad es que, cada vez que Sánchez dice que nos va a ayudar, nos sube un impuesto, y llevamos cerca de quince días con una subida, una cascada de propuestas de elevación de distintos impuestos, ¿no? Parece que hay ahí como una sensación de comodidad en esa propuesta de sucesiva propuesta de subidas de impuestos. Y lo que aparece reflejado como un plan de modernización en el plan de reformas nacionales, el plan de resiliencia y de propuesta de la distribución de los fondos Next Generation y su aplicación, prácticamente una de las piezas más fundamentales que está escondida, de un documento de casi cuatrocientas páginas, en las tres últimas páginas, es una subida de impuestos bajo la titulación de «La modernización del sistema fiscal», sin duda ninguna, que, por otra parte, ni siquiera cuantifica, son los únicos componentes de todo ese plan de resiliencia que no se cuantifica económicamente, a diferencia del resto de los componentes de ese plan de resiliencia, lo cual en cierto modo es bastante sintomático, ¿no?, y sorprendente desde un punto de vista económico.
Nosotros sí que creemos que hay que... Los impuestos, claro, ¡cómo no vamos a creer que son necesarios, que son imprescindibles!, los mantras básicos, y que tiene que pagar el que más tiene, ¡pues claro que sí!, no a pagar más el que menos tienen. Efectivamente, hay que sostener el sistema con los impuestos, ¡pues claro que sí! Pero no es el momento de hacerlo así, no es el momento de subir los impuestos a las clases medias, no es el momento, en una situación pandémica como la que nos encontramos, del incremento de los peajes, del incremento del impuesto sobre la renta de las personas físicas, de la modificación o eliminación de la tributación conjunta del IRPF, de la afección en los impuestos indirectos, especialmente el IVA, y la modificación de las tablas o de la cesta que componen los tipos reducidos o superreducidos, del impuesto del gasóleo, del impuesto de los plásticos, del impuesto de circulación, del impuesto de matriculación... Todo eso está recogido en el plan de resiliencia. Si acudimos, prácticamente son veinticuatro líneas, porque las he contado, en el componente veintiocho, donde no para de proponerse cerca de veinte medidas, todas ellas de subidas de impuestos y todas ellas bajo la titulación de una adaptación del sistema impositivo con una presunta modernización.
Creemos sin duda que son necesarios los impuestos, pero, insisto, en este momento no es necesaria la desorbitada propuesta de elevación de impuestos porque la clase media porque las pymes, porque nuestras empresas y porque nuestro tejido económico están muy debilitados para soportar esa situación impositiva que se propone.
Nosotros apoyaremos la PNL, ¡cómo no vamos a apoyarla!, sin duda ninguna, y lo que vamos a decir es que la medida no es tan descabellada, porque somos el único país de Europa... Muchos de esos países, gobernados por partidos de izquierda, que a su vez asumen la propuesta que no elevar los impuestos en este momento y en esta situación, países algunos de ellos que tienen una presión fiscal inferior a España, otros, superior, pero todos, a excepción de España, han decidido que no es el momento de subir los impuestos, y nosotros también lo creemos. El debate no son los impuestos: el debate es, sencillamente, que en este momento no toca.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Saz.
Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, señora Sánchez.
La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, el plan de recuperación que el Gobierno de España ha presentado ante la Unión Europea es un proyecto de país, un plan necesario e imprescindible para que lleguen a España los fondos europeos. Sin plan, España deja de recibir ciento cuarenta mil millones de euros. Y es que yo les pregunto a sus señorías del Partido Popular: ¿en qué posición están?, ¿quieren o no quieren que lleguen los fondos europeos?
Los socialistas queremos que lleguen y queremos que lleguen cuanto antes, al igual que lo quieren los españoles, los empresarios y el resto de agentes sociales. Y, por más que ustedes sigan poniendo palos en la rueda, los fondos europeos llegarán y, con ellos, la modernización y la recuperación de la economía española. Porque este plan de recuperación, entre otras muchas cosas —porque, insisto, es un plan que se debe ver en su conjunto—, pretende configurar un modelo fiscal del siglo XXI, y nada tiene que ver con el hachazo fiscal al que ustedes ahora se refieren. El Banco de España, por ejemplo, coincide con el Gobierno en las medidas a implantar, coincide en la necesidad de mejorar la fiscalidad verde porque este tipo de fiscalidad es una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y en el impulso de un modelo de crecimiento más sostenible.
Los socialistas defendemos la lucha contra el cambio climático, ¿ustedes? Porque con iniciativas como esta, una vez más, van en contra de la corriente europea. Y no solo eso, sino que el informe también coincide, al igual que lo hacen otros muchos organismos, en la necesidad de revisión de ciertos beneficios fiscales; por cierto, «revisar», no «eliminar», como recoge el punto tres de esta iniciativa.
Nosotros queremos utilizar la fiscalidad con objetivos de eficiencia y de justicia. ¿Ustedes? No hace falta que nos lo digan, ya lo sabemos: su propuesta son los recortes, los recortes en las prestaciones sociales, en la sanidad, en la educación, en las pensiones... En definitiva, recortes a las clases medias y trabajadoras que, supuestamente, ahora ustedes tanto defienden. Estas son sus conocidas reformas cuando ustedes gobiernan, porque todos recordamos que el señor Rajoy llegó al Gobierno prometiendo salir de la crisis con una bajada de impuestos y lo que hizo fue subir un total de cincuenta y dos entre impuestos y tasas. [Aplausos].
Lo que debe quedar claro a la ciudadanía es que España saldrá de esta crisis de una forma muy diferente a la anterior. Mientras ustedes recortaban, los socialistas proponemos un modelo tributario más justo, un modelo tributario que proporcione los ingresos suficientes para tener un estado de bienestar fuerte y unas políticas públicas que garanticen la justicia social y la igualdad de oportunidades para todas las personas.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sánchez.
Para fijar su posición con relación a las enmiendas, señora Susín, tiene la palabra.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señora Fernández, no admitiremos la enmienda porque no tiene nada que ver con el fondo de la iniciativa, que es instar al Gobierno de España ante semejante subida fiscal.
Yo, de otras formas, compartiendo parte de lo que ha dicho, le invito a presentar esta enmienda como iniciativa.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Susín...
Continuamos con el orden del día...
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, disculpe, señor presidente.
Solo es para aclarar si acepta la votación por separado.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Perdón, como lo daba por hecho, no me he acordado.
Sí, aceptamos la votación por separado.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Gracias.
El señor PRESIDENTE: Se acepta la votación por separado, de acuerdo.