Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Economía y Presupuestos
Intervinienen: Guedea Martín, Manuel - Larraz Vileta, Alberto - Yuste Cabello, Chesús - Allué Sus, Javier - Palacín Miguel, María Pilar
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Buenos días, señor consejero. Reanudamos la comisión. Bienvenidos también los miembros de su departamento que le acompañan.
Y pasaríamos directamente al punto número cuatro, que es la comparecencia del consejero de Economía, Hacienda y Empleo, a petición de cinco parlamentarios del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de que informe, en el ámbito de su competencia, acerca del ERE de extinción que alcanza a noventa y tres trabajadores de la empresa La Bella Easo, y a las iniciativas urgentes que va a emprender el Departamento de Economía, Hacienda y Empleo encaminadas a avalar en la medida de lo posible la sostenibilidad de dicha empresa.
Para ello, para la exposición, tiene la palabra un representante del Grupo Parlamentario Popular.
Señor Guedea, cuando quiera tiene la palabra.
Comparecencia del consejero de Economía, Hacienda y Empleo al objeto de que informe, en el ámbito de su competencia, acerca del ERE de extinción que alcanza a noventa y tres trabajadores de la empresa La Bella Easo.
El señor diputado GUEDEA MARTÍN: Señor presidente, señoras y señores diputados.
En primer lugar, agradecemos la comparecencia del consejero de Economía, Hacienda y Empleo y de los miembros de su equipo de directores generales que le acompañan en esta comparecencia, que va a ser breve, porque la situación, como consecuencia de que el mes de enero no hay período de sesiones y de la evolución de la empresa, la situación ha cambiado. Entonces, explico por qué se produjo.
El comité de empresa de La Bella Easo solicitó -no sé si con el resto de los grupos parlamentarios, porque de eso no tengo conocimiento-, solicitó (a finales, fue, de diciembre) una entrevista con el Grupo Parlamentario Popular, a la que asistimos los portavoces de Economía, Hacienda y Empleo e Industria, Comercio y Turismo, y nos explicaron la situación, que era, ya digo, en los inicios del momento en que había habido esas movilizaciones, donde se planteaba un ERE con extinción de contratos de trabajo, y ellos habían presentado también alguna propuesta de suspensión.
Al mismo tiempo pusieron de manifiesto (también salió en los medios de comunicación; creo que aquí no ha habido debate sobre la situación de esta empresa), en el sentido de que había habido... De ser una empresa vinculada a sus propietarios, a Zaragoza (una empresa de propiedad familiar, podríamos decir), pues, ha habido diferentes transmisiones, hasta llegar en estos momentos a un grupo que creo que es de nacionalidad italiana el actual propietario... Y en algún momento se deducía tanto de la documentación que nos hicieron llegar los miembros del comité de empresa, como de la entrevista que mantuvimos con ellos, que si no se estuviese utilizando una figura que es el expediente de regulación de empleo, que tiene dentro de lo que es la legislación española un objetivo claro, que es el mantenimiento de una empresa, si bien adoptando unas medidas laborales en un determinado tiempo que pueda llevar a la extinción o a la suspensión de relaciones laborales, se estuviese, con el objetivo de unas indemnizaciones bajas, escondiendo un proceso de cierre paulatino, de cierre paulatino de la planta de Zaragoza, y al mismo tiempo, en cambio, aprovechar por parte de esta empresa, por parte de los propietarios de la empresa, toda la red y al mismo tiempo la marca y el valor añadido que podría tener esta empresa, que ha sido importante en Zaragoza.
Por lo tanto, por el compromiso de la reunión aquella que tuvimos con los miembros del comité de empresa, se solicitó la comparecencia de los dos consejeros: en este caso, el de Economía, Hacienda y Empleo, por cuanto de él depende la Dirección General de Trabajo, que es la que tiene que autorizar o no el expediente de regulación de empleo, y, por otra parte, el de Industria, por cuanto, si en el caso de que, como en algún momento se manifestase, habría una posibilidad incluso de cambio de titularidad de la empresa o alguna situación de este tipo, pues, intentar desde el Gobierno de Aragón, pues favorecer la continuidad de una empresa que ha sido importante en el sector agroalimentario aragonés durante muchos años; que ha dado un empleo importante también, y estable, a muchos trabajadores.
Sí que es cierto que (y, además, nos lo comunicó, también hay que decirlo), como consecuencia de los acuerdos a que se llegaron en el seno del comité de empresa, el comité de empresa sí que hizo llegar un documento al Grupo Parlamentario Popular en el sentido de que ponía en conocimiento que se había llegado, que agradecía las actuaciones realizadas por parte de este grupo parlamentario. Tampoco solicitaba que se retirasen, que entonces hubiesen actuado expresamente en las iniciativas parlamentarias, pero sí que queríamos en este sentido mantenerla, y, al mismo tiempo, tener la oportunidad. Claro que en estos momentos, tal y como está hoy, yo no tengo conocimiento, no sé lo que nos dirá el consejero en su comparecencia que haya podido haber o se esté planteando alguna otra situación.
En estos momentos, entenderíamos que los indicios que podría haber de una utilización de un expediente de regulación de empleo para finalidades distintas de las que prevé la legislación laboral, o, al mismo tiempo, estar encubriendo actuaciones, ya digo, preocupantes para la continuidad de la empresa, parece que, por las noticias que hoy tenemos, no es así, pero, de todas formas, consideraríamos conveniente que el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, en el ámbito de su competencia, porque se mantiene también la que se ha pedido a Industria, nos explicase en el día de hoy cuál es la situación en estos momentos, cómo se ha llegado al acuerdo, qué actuaciones ha realizado, y si, en estos momentos, hay alguna cuestión más, o ya se ha llegado por mutuo acuerdo a ese expediente de regulación de empleo, que, si no recuerdo mal, era por suspensión de contratos de trabajo durante unos determinados días por este año, si al mismo tiempo hay alguna novedad o nos mantenemos en esa situación.
Nada más, señor presidente.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el señor consejero, por un tiempo máximo de quince minutos.
El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Gracias, señor presidente.
Señorías. Señor Guedea.
Efectivamente, las cosas han cambiado bastante con respecto a cómo se inició este expediente.
Con fecha de 24 de noviembre de 2008, esta empresa, Productos Alimenticios La Bella Easo, que es una sociedad anónima, domiciliada en el Polígono de Malpica, y que se dedica a la fabricación de panadería, bollería, etcétera, solicitó la iniciación de un procedimiento de despido colectivo, o sea, en extinción (entiendo, pues, su preocupación con este inicio) en las relaciones laborales, con noventa y seis trabajadores de los trescientos cincuenta y ocho que tiene o que compone, que es la totalidad de la plantilla de La Bella Easo.
La empresa, como siempre suele ocurrir, en general, lo acompañó de un escrito de comunicación a la representación de los trabajadores del inicio del procedimiento, una memoria de todas las causas que motivaban el expediente, balances correspondientes a los tres últimos ejercicios; las cuentas de pérdidas y ganancias, también de los tres últimos ejercicios, o los impuestos de sociedades correspondientes a los últimos ejercicios. La relación nominal de todos los trabajadores que estaban afectados por el expediente, y un informe atendiendo a todos los aspectos: financieros, productivos, comerciales, organizativos... de toda la empresa.
Fundamentaba la necesidad de hacer este expediente, de la medida que solicitaba, en que ha habido un descenso de ventas muy importante durante el año 2008. No tenían unas perspectivas para el año 2009 mejores, sino que prácticamente eran peores. Y, además, traía resultados económicos negativos de los últimos ejercicios.
En el transcurso de todo el procedimiento que se inicia cuando se presenta un expediente de regulación de empleo, se requirió a la empresa por parte de la Dirección General de Trabajo que se aportaran diversas documentaciones, a fin de acreditar todas las causas del expediente, y, en particular, sobre las relaciones que había también entre el grupo Barilla, que es el grupo al que pertenece, y la propia empresa La Bella Easo.
El comité de empresa también presentó escritos de oposición a la aprobación de la extinción de los contratos, y, sobre todo, a referencias a las cuestiones de procedimiento, en relación a que hablaban de que había falta de información, en fin, incluso el inicio de la fecha del período de consultas.
Se abrió el período de consultas el 13 de enero de 2009. No, perdón: se inició, o se terminó la negociación. Se abrió un período con el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje; el SAMA intervino entre la empresa y los sindicatos. No había acuerdo. Con fecha de 13 de enero de 2009, tras muchas reuniones y muchas horas de negociación con el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje, la empresa de La Bella Easo, con la representación de los trabajadores, alcanzaron un principio de acuerdo sobre el expediente de regulación de empleo.
Y el acuerdo que alcanzaron estaba pendiente, como ocurre muchas veces, de que la asamblea también lo ratificara, o sea, los sindicatos firmaron el acuerdo, pero pendiente de la asamblea de trabajadores. Se hizo una asamblea de trabajadores, y al final se sometió a votación, y la mayoría, la gran mayoría de los trabajadores se posicionaron a favor del acuerdo al que había llegado. Y los términos fundamentales del preacuerdo eran los siguientes.
Primero, se hace un expediente de suspensión temporal. O sea, lo que supone la conversión del expediente de extinción que proponían en un reparto del tiempo en el que se trabaja, y el mantenimiento de los noventa y tres puestos de trabajo. De manera que ya no se pierden los puestos de trabajo, sino que se reparte el trabajo entre todo el resto.
En segundo lugar, se pactaron también salidas voluntarias, o sea, bajas incentivadas; lo que se llaman bajas incentivadas. Los trabajadores que estaban interesados en una baja incentivada se inscribían en un listado de salidas voluntarias, y la empresa pactó pagar una indemnización de treinta días por año trabajado, con un tope máximo de treinta mensualidades.
La suspensión de los contratos de trabajo también se pactó en el preacuerdo: se contemplaba la suspensión de un máximo de cincuenta y seis días por trabajador y año. Y se aplicaba en los dos años de vigencia del acuerdo.
Luego había además un tema de logística, que la empresa estaba intentando externalizar el área de logística, y eso iba a dar lugar a más pérdida de empleo para los trabajadores. Bueno, pues eso se paró. Se dejó la logística donde estaba, y no se externalizó, y además esos trabajadores de logística no entraron dentro del ERE.
Bueno, y, sobre todos estos acuerdos, se constituye una comisión paritaria, como es muy habitual que se haga en los expedientes de regulación de empleo. Se crea una comisión de seguimiento para velar un poco por la continuidad de todos los acuerdos que se han alcanzado. Eran reuniones mensuales, y, en fin, para evaluar.
Y, además, también se llegó a algún acuerdo sobre el disfrute de vacaciones en la movilidad funcional dentro de la empresa. Bueno, se aprovechó para cerrarlo con un acuerdo un poquito más amplio de lo que tenía que ser. Tengo aquí el acuerdo textual, por si alguien tuviera alguna duda o quisiera comprobarlo.
Se dictó resolución el día 9 de febrero: una resolución complementaria, y quedando al final definitivamente ciento noventa y seis contratos de trabajo durante un máximo de treinta y siete días laborables en cada uno de los períodos, que van del 28 de enero de 2009 al 27 de enero de 2010; y del 28 de enero de 2010 al 27 de enero de 2011. O sea: ya se dejó todo preparado, se firmó, se hizo la resolución. Y yo creo que con eso se acabó el asunto.
En cualquier caso, respecto a las iniciativas que el Gobierno de Aragón tiene previstas, y que también es motivo de la interpelación, de facilitar a los trabajadores una serie de programas para recolocación, si hay trabajadores afectados a través del Departamento de Economía, a través del Inaem, se intensifican, en primer lugar, a través de Economía, pues intentamos la captación de empresas, como ustedes saben y pueden leer por los periódicos. Siguen viniendo empresas a Aragón, y procuramos irlas colocando en los espacios o en los lugares, en el territorio en el que tenemos más dificultades con empresas que pueden cerrar o empresas que están ajustando su personal.
Y, además, a través del Inaem, cuando ocurre algo como ha ocurrido en esta empresa, se contacta con la empresa, se diseña un plan de actuaciones con la propia empresa. Se hace una entrevista ocupacional a todos los trabajadores afectados por pérdidas de empleo. Se les introduce, se les hace una especie de itinerario de inserción. Se les busca cuáles son sus cualidades, y cuáles son los cursos a los que pueden acudir. Se les fija, como digo, el itinerario de inserción personal, para tratar de facilitar el que se reincorporen al mercado laboral, si es que así es necesario. Y, bueno, desde la Dirección Provincial del Inem correspondiente, sea en Huesca, en Zaragoza o en Teruel, hay un programa de seguimiento periódico para evaluar la efectividad de todas estas actuaciones que tienen lugar.
Y nada más.
Aquí me quedo, señor presidente, para la próxima intervención.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor consejero.
Para su réplica, tiene la palabra el portavoz, señor Guedea.
El señor diputado GUEDEA MARTÍN: Señor presidente. Señoras y señores diputados.
Realmente, dados los términos en los que se terminó el expediente de regulación de empleo, indudablemente, con la continuidad de la empresa no es nuestro objeto el iniciar, por lo tanto, ningún tipo de debate sobre la actuación del departamento, y entendemos que se ha explicado, se ha explicado lo que tenía que explicar el consejero en el ámbito de sus competencias, lo que ha hecho la Dirección General de Trabajo y lo que ha hecho el Inaem, y, por lo tanto, a fecha de hoy nosotros no tenemos ninguna petición ni ningún conocimiento de que puedan plantearse los problemas que se nos plantearon a finales de diciembre e inicios de enero, que en algún momento hacían dudar incluso de la posibilidad de continuar de esta empresa en Zaragoza.
Por lo tanto, por parte del grupo parlamentario, a fecha de hoy, con independencia de lo que pueda pasar, entendemos que está cumplida la solicitud de comparecencia en los términos presentados en esta comisión.
Nada más, señor presidente.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Guedea, por su brevedad.
Para su dúplica tiene la palabra el señor consejero. ¿No desea intervenir?
Pues pasaríamos directamente a los demás grupos parlamentarios.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, el señor Yuste. Cuando quiera.
El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias, señor presidente.
Señor consejero.
Creo que el caso de La Bella Easo nos puede plantear algunas enseñanzas, ¿no? En primer lugar, a veces hemos oído hablar -y puede que este sea uno de esos casos- de que hay inversores extranjeros que adquieren empresas locales y que lo hacen con la intención no de impulsar la producción propia de la empresa local, sino precisamente con la intención de consolidar sus propios productos aprovechando las redes de comercialización de la empresa local que acaban de adquirir. Ha ocurrido otras veces, y aquí también parece que la intención original de la empresa italiana Barilla cuando adquirió La Bella Easo podía ser esa. Así al menos se denunció por parte de los trabajadores, ¿no?
Y algunas decisiones que se han tomado a lo largo de estos años sí que iban un poco en esa dirección, ¿no? Pérdidas económicas de La Bella Easo fruto de la imputación a esta empresa de los gastos de marketing y de publicidad de los productos de Barilla, por ejemplo; la intención inicial de eliminar el sector de logística cuando paradójicamente acababa de recibir el Premio Pilot del Gobierno de Aragón; decisiones como plantearse la reducción sensible de todo el sector de producción... Todo eso, desde luego, iba encaminado en esa dirección, y creo que esa es una enseñanza que no debemos pasar por alto cuando llegan inversores extranjeros en general.
Segunda cuestión, segunda enseñanza: en tiempos de crisis de empleo, en tiempos de problemas, de conflictos de esta naturaleza, en tiempos de abuso de los expedientes de regulación de empleo, resulta imprescindible que los trabajadores se pongan las pilas, que los trabajadores recuperen el espíritu de lucha en defensa de sus derechos; unos derechos que ha costado muchos años conseguir y que podrían perderse con facilidad si cayeran en la tentación de ceder por miedo a las primeras de cambio. Y yo creo que, en este caso, el hecho de que el que iba a ser un expediente de extinción del 26% de la plantilla, incluida la externalización del área de logística, pudiera convertirse en otra fórmula (en este caso, de suspensión rotatoria a toda la plantilla, mantenimiento del área logística, con lo que de alguna manera se mantiene o se da continuidad a la empresa) es un ejemplo de cómo la lucha de los trabajadores, la presión sindical, el apoyo sindical, las setenta horas de negociación en el Servicio de Arbitraje y Mediación, todo eso al final ha logrado que la mala noticia se convirtiera en una noticia leve, digamos, o no tan grave, y que por lo menos se garantice la continuidad de la empresa.
Pero la tercera lectura que me preocupa es la forma en que nos ha narrado los hechos el señor consejero. Permítame que se lo diga: prácticamente como si fuera un espectador, como si el consejero de Economía, cuando hay un conflicto laboral, solo estuviera mirando desde el campo por dónde va la pelota, y luego recogiera los platos rotos buscando la recolocación de los desempleados, etcétera. Creo que el papel de un consejero de Economía en tiempos de crisis no puede ser solo el de dejar hacer a las partes: tiene que tener también un papel activo. Y en ese sentido se ha planteado (lo planteaban los miembros del comité de empresa de La Bella Easo, y se ha planteado en diversas iniciativas que están pendientes de debate en esta cámara) el comportamiento del Gobierno de Aragón con respecto a los expedientes de regulación de empleo. Desde luego, desde nuestro grupo es muy importante que el Gobierno no permita, no autorice ERE que resulten abusivos, no autorice ERE injustificados, que no estén cumpliendo la legislación...
Se me dirá: la legislación siempre hay que cumplirla y siempre se cumple; sí, pero hay matices, ¿no? Hay matices, ¿no? Hay ERE que no están garantizando la viabilidad de la empresa. El ERE de extinción (que al final no llegó a ser) de La Bella Easo era de esos: era un ERE que no garantizaba la viabilidad de la empresa; garantizaba el suicidio de la empresa, ¿no? Y por eso es una buena noticia que se parara, ¿eh?
En ese sentido, sí que quería advertir al consejero de la necesidad de que desde su departamento se tenga una posición activa en este tipo de situaciones, precisamente en defensa del tejido industrial aragonés. Creo que es importante en estos tiempos que vienen que desde los poderes públicos se mantengan activos en defensa del tejido industrial aragonés.
Muchas gracias.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Yuste.
Por parte del Partido Aragonés tiene la palabra el señor Allué.
El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias. También con mucha brevedad.
Gracias, señor consejero; en una comparecencia que ha sido plenamente a satisfacción del grupo que la ha solicitado, del Partido Popular, pues, en realidad nada que decir. Pero, bueno, dos o tres reflexiones rapidísimas.
Yo creo que en ningún caso la autoridad laboral y la Dirección General de Trabajo autorizará un expediente con finalidades distintas de las que prevé la legislación laboral. Eso es así, señor Yuste, lo mire como lo mire. Y el consejero de Economía hará su papel, en los problemas de La Bella Easo y en los problemas de desgraciadamente más empresas que también tienen problemas en esta comunidad autónoma. Y tiene que ejercer de consejero, y los comités de empresa, pues, tienen que ejercer su responsabilidad, y la parte empresarial la suya. No sé qué pretendía, dónde quería colocar usted al consejero, pero el consejero actúa en consecuencia. Y no tenga ninguna duda de que el consejero y el Gobierno al menos le dan tanta importancia como usted a los problemas que puedan tener las empresas aragonesas. No le quepa a usted ninguna duda. Y estamos sensibilizados, y especialmente -no me cabe duda- el Gobierno.
Y pongo encima de la mesa diciendo como ha concluido el consejero. Es decir, se le pedía en la comparecencia qué medidas adopta el Gobierno. Que, efectivamente, no serán solo medidas para poder paliar los efectos de la crisis en el seno de la empresa de La Bella Easo, sino en todas las empresas en general que planteen problemas o que inicien expedientes de esta naturaleza. Y hay que hacer referencia al tema de políticas de captación de empresas, para ubicarlas estratégicamente en el territorio. Esto no es cualquier cosa, yo creo que esto debe aplaudirse e incentivarse. Y, como anteriormente hemos estado hablando también de una iniciativa que usted planteaba, señor Yuste, sobre la recolocación o la reinserción de trabajadores que tienen problemas, pues, efectivamente, se diseñan, como ha dicho el consejero, planes de actuaciones para esta u otras empresas, itinerarios de inserción, cursos de formación para recolocación y para reinserción. Y esta es una política habitual de este Gobierno que yo creo que es necesario poner encima de la mesa, y cuando menos reconocerla.
Nada más y gracias.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor Allué.
Por parte del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra su portavoz, la señora Palacín. Cuando quiera tiene la palabra.
La señora diputada PALACÍN MIGUEL: Gracias, presidente.
Bien venido, consejero. Gracias por su explicación. Iba a ser muy breve, pero lamento que no voy a serlo, porque creo que sin tener yo ninguna necesidad, ninguna obligación de defender la labor del consejero, que creo que sobradamente la va a defender él, sí que quiero hacer algunas puntualizaciones, y muy serias, sobre alguna de las afirmaciones que se han vertido por parte del portavoz de Chunta Aragonesista.
Lo ha dicho ya el portavoz del Partido Popular: al menos, que me conste, ha habido dos grupos parlamentarios que han tenido reuniones... Y digo reuniones porque, como es en el caso del Grupo Parlamentario del Partido Socialista, tanto el portavoz de Industria como yo misma hemos tenido varias reuniones con los miembros del comité de empresa de La Bella Easo.
No sé si las ha tenido usted. Entiendo que también las habrá tenido, y, si las ha tenido, como entiendo que así lo ha hecho, habrá podido ver la gravedad de las primeras reuniones y la gravedad del tema que se estaba tratando.
Cuando las cosas se solucionan casi siempre es por una invocación divina. Bueno, pues a lo mejor en este caso la invocación divina ha tenido poco que ver.
Me consta que en la agenda tanto del consejero de Industria, como del consejero de Economía, en los últimos meses y de algunos miembros más del Gobierno, ha estado en primer lugar la solución y el intentar solucionar los problemas que La Bella Easo estaba teniendo en esos momentos.
No solamente de ambos consejeros, sino también de la propia Dirección General de Trabajo. Y me consta también que el comité de empresa ha sido el mayor interesado en que todo esto se pudiera explicar, se explicara bien, se dijeran claramente cuáles eran los objetivos que podía veladamente tener la empresa, como a ellos ha hecho referencia en algún momento de su intervención el portavoz del Partido Popular, pero, desde luego, uno de los objetivos del comité de empresa era mantener los puestos de trabajo y también el mantenimiento y la viabilidad de la empresa.
Por eso, quiero decir que sí que se ha trabajado, que se ha trabajado mucho, que se ha trabajado desde muchos puntos de partida, y que en ello también se ha contribuido, desde luego, en la medida de lo posible, en estas cortes.
Sí que querría decir que, dada la actual situación, este grupo parlamentario solo desea que todos los temas que en estos momentos tenemos de situaciones, de expedientes de regulación entre las empresas y los que sin duda van a venir, se pueda salir como se han resuelto este. Seguramente que habrá algunos que lamentablemente no podremos finalizarlos de la misma manera.
En cualquier caso, yo a las siete de la tarde del día de ayer hablé con Alfredo Molina, que es el presidente del comité de empresa, y, en cualquier caso, me comunicó que las cosas están marchando bien, que ya se ha puesto en funcionamiento la comisión paritaria, que, evidentemente, al principio hay ajustes y tiene que haber ciertos desajustes en cuanto a qué trabajadores están en estos momento en el ERE y cuáles no, pero que había una buena forma de arreglar las cosas, y que, si no me equivoco, mañana mismo tenían nuevamente una nueva reunión de esta comisión paritaria.
Con lo cual, agradecemos su explicación, agradecemos también el trabajo que -me consta- han hecho varios de los consejeros de este Gobierno, y esperamos y deseamos que todos los que nos van a venir se solucionen como este.
Nada más, y muchas gracias.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señora Palacín.
Para dar respuesta a todas las cuestiones planteadas, tiene la palabra el señor consejero.
El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Gracias, señor presidente.
Bueno, gracias por la intervención de todos, y por el tono.
Simplemente, hoy no estoy con el tono muy alto porque estoy enfermo, y entonces no tengo esas ganas de pelea y esa vehemencia con la que usted me ve habitualmente, y por eso entiendo que está usted un poco sorprendido. Pero, bueno, no estamos hoy para muchos esfuerzos.
Pero, de todas maneras, no es la costumbre del Departamento de Economía ponerse la capa de Superman y salir por los sitios dando saltos cuando se soluciona algo, somos más bien discretos. En eso puede que tenga razón.
Pero, mire, nosotros tenemos una información on line de todos los expedientes de regulación de empleo que yo recibo todas las mañanas en mi móvil. Sé perfectamente cómo está cada uno de los expedientes y participo en muchos de ellos, directamente lo hace el director general de Trabajo, y en todo caso siempre participamos de todo.
La resolución de los ERE en Aragón está siendo bastante buena, dentro de las dificultades que tiene un expediente de regulación de empleo.
Mire, en lo que llevamos de año de 2009, hemos tenido ciento diecinueve expedientes de regulación de empleo, y se han resuelto los ciento diecinueve con acuerdo; no hay ninguno con desacuerdo. O sea, que yo creo que tiene que ver con los sindicatos, con los empresarios y con las instituciones públicas que formamos parte del trabajo.
Les recuerdo que el Servicio de Mediación y Arbitraje es un servicio que depende económicamente al cien por cien del Departamento de Economía, y que tuve ocasión de montarlo cuando era consejero de Sanidad, o sea, que lo conozco muy bien. Entonces, era Sanidad, Trabajo y Servicios Sociales. ¿Se acuerdan al principio en el año 2009?
De manera que está haciendo un trabajo excepcional el Servicio de Mediación y Arbitraje, al que solemos ir en función de las dificultades del expediente; se analiza por parte de la dirección de trabajo, y unos van al SAMA y otros no van, pero van los que nos parecen que pueden tener salida a través del SAMA; este era un caso muy concreto y se ha solucionado bien. De manera que yo creo que se está haciendo, dentro de las dificultades que se tienen, lo mejor posible.
Tengan en cuenta que el año pasado, en el año 2008, se resolvieron trescientos quince expedientes de regulación del empleo. Que además tiene la ventaja de que la mayor parte de ellos los vamos dirigiendo hacia la suspensión temporal, que eso permite mantener las plantillas, y, si ven, solamente fueron dos mil doscientos trabajadores en todo el año 2008 los que fueron a parar al desempleo procedentes de los expedientes de regulación de empleo. Que normalmente es a lo que más importancia les damos todos, pero no es más que la punta del iceberg, porque, si se pierde empleo, ha sido fundamentalmente en los eventuales.
Cuando se habla de la poca flexibilidad del mercado laboral, es una utopía decir eso quien lo diga. Es desconocer cómo está el mercado laboral en España, porque ha permitido a las empresas quitarse cantidad de trabajadores.
Miren ustedes, aquí en Aragón hemos perdido varios miles de empleos, y solamente dos mil doscientos a través de ERE; el resto han sido simplemente supresión o no renovación de contratos de los eventuales, y con ninguna indemnización.
Cuando se habla también de disminuir la indemnización del despido, si se hiciera la media de lo que resulta, pues a lo mejor estaríamos al nivel de cualquier país europeo si se hiciera la media. Lo que pasa es que, si se mira por grupos, los fijos desde luego sí que tienen una indemnización alta por despido.
Entonces, por una parte eso. Que, aunque estuviera bien de salud, hoy tampoco me pondría la capa de Superman, porque tendríamos que estar todo el día por el aire. Este año tenemos ciento diecinueve ya. Entonces no nos da tiempo.
Lo que sí que presentamos son empresas todas las semanas. O sea, siguen viniendo empresas, y las vamos poniendo en los sitios donde especialmente se pierde más empleo. Pues ahora hemos estado en el área de Calatayud, y allí y en sus alrededores he puesto tres empresas nuevas que están captando empleo y que nos ayuden a paliar, no a resolver la crisis económica como ustedes saben ya y lo hemos repetido aquí en muchas ocasiones, pero sí a apaliar y a hacer el papel que le corresponde a la comunidad autónoma.
En políticas activas hacemos todo lo que nos corresponde, en formación, en itinerarios, etcétera, y en políticas pasivas es el Gobierno central el que pone dinero para pagar el desempleo.
Yo creo que, dentro de la grave dificultad que tenemos y de los cinco meses que llevamos con una mala evolución del mercado laboral, está saliendo razonablemente bien, estamos todavía con cinco puntos menos que la media en España; hemos crecido por encima de la media en el año 2008, que era bastante dificultoso, y espero que decrezcamos por debajo de la media en el año 2009.
Así que aquí me quedo, si le parece al señor presidente.
El señor presidente (NAVARRO FÉLEZ): Gracias, señor consejero.