Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia de la consejera de Economía, Planificación y Empleo al objeto de evaluar el impacto de la llegada de los Fondos Europeos en el tejido empresarial y el empleo de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 080 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Martínez Romero, José Javier - Gastón Menal, Marta - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Fernández Martín, Marta - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Campoy Monreal, Javier - Sánchez Garcés, Beatriz

Les anuncio que vamos a intentar hacer las dos comparecencias antes del parón del mediodía.
Continuamos con la comparecencia de la consejera de Economía, Planificación y Empleo, a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al objeto de evaluar el impacto de la llegada de los fondos europeos en el tejido empresarial y el empleo de la Comunidad Autónoma de Aragón.
En nombre del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señor Martínez, tiene la palabra.

            Comparecencia de la consejera de Economía, Planificación y Empleo al objeto de evaluar el impacto de la llegada de los Fondos Europeos en el tejido empresarial y el empleo de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO: Muchas gracias, señor presidente.
Me va a permitir, señora consejera, creo que hacía tiempo que no veía en estas Cortes una demostración de ímpetu, una demostración del compromiso y un grado de precisión tan relevante, tan profundo acerca de lo que hay que hacer cuando un presidente se toma algo en serio. Lo cual me lleva a pensar que hay otras cosas que ustedes no se están tomando tan en serio. Y vamos a hablar de algo tan importante como la energía, o mucho más importante que la energía, que son los fondos europeos, porque si aquí solo hablamos de energía, pues la verdad es que todas esas mejoras que está proponiendo el señor Lambán se quedarán en más bien nada.
Ojalá hubiéramos visto a lo largo de la legislatura, vuelvo a repetir, ese mismo ímpetu, ese mismo grado de compromiso y ese mismo grado de precisión, que a lo mejor me sorprende usted ahora y lo demuestra, acerca de qué es lo que hay que hacer para aprovechar mejor en la Comunidad Autónoma de Aragón la llegada de esos fondos europeos que no son ninguna broma. Y se lo digo por lo siguiente.
Mire, yo creo que la Unión Europea ha tomado una decisión, y es realizar una inversión colosal, y, si no lo aprovechamos, esto va a ser un desastre monumental, señora consejera, porque nos volveremos a quedar atrás. España se volverá a quedar atrás. Aragón se volverá a quedar atrás por mucho viento que haga y por mucho sol del que podamos disfrutar. Eso es así, porque las empresas no solo son enchufar las máquinas a la corriente eléctrica, señora consejera, son mucho más. Y ahí es donde precisamente la Unión Europea ha echado el resto, ha echado el resto.
Estamos hablando de unos planes de recuperación y resiliencia en este momento que tienen cantidades astronómicas. Yo creo que pocas veces en la historia volveremos a ver un despliegue de este calado. Unos importes que rondan los seiscientos setenta y dos mil millones de euros, de los cuales, a España van a llegar ciento sesenta y seis mil millones de euros.
Mire, para que se haga una idea, de la cantidad que supone, si cogemos el presupuesto de España, de todo el Estado, en el 2019, antes de la pandemia, que es lo que teóricamente tratamos de arreglar, le quitamos las pensiones y el desempleo, la cifra es la misma. Luego, a España va a llegar tanto dinero como del que dispone el Gobierno para todas sus políticas, si eliminamos pensiones y desempleo, obviamente, que al fin y al cabo son coberturas, no permiten hacer mucha más política. Eso es lo que hay que aprovechar.
La cuestión es qué es lo que piensa hacer el Gobierno de Aragón. La cuestión es cómo pretende impulsar todo eso en Aragón, porque acabamos de ver al señor Lambán diciendo que se trata de establecer o de romper el statu quo, que se trata de poner medidas en marcha en la Comunidad Autónoma de Aragón, que se trata de forzar al Gobierno de España para que podamos aprovechar la llegada de las renovables. ¿Cómo vamos a aprovechar la llegada de los fondos europeos? ¿Qué le pretenden plantear al Gobierno de España? ¿Qué pretenden hacer ustedes aquí en Aragón dentro de lo que tienen disponible para hacer? Que lo hay, señora consejera. Vamos a ver si el ímpetu, el grado de compromiso y la precisión a la hora de qué es lo que se puede hacer y van ustedes a hacer es exactamente el mismo. Y se lo digo, por lo siguiente, y ya es un análisis más de tipo económico.
No solo es que el desastre fuera monumental, porque nos quedaríamos atrás. Es que, además, usted sabe perfectamente que cuando se inyectan fondos en una economía se produce un efecto secundario, el cual ya estamos sufriendo, que es el de la inflación. En el momento en que tú inyectas miles de millones de euros en una economía, automáticamente, se produce inflación y hambre. Lo que no nos podíamos permitir es quedarnos atrás con una inflación inferior, o, mejor dicho, con una inflación que cada vez aumenta más, precisamente, porque no hemos podido aprovechar esos fondos. Nos dejaría en una posición competitiva desastrosa, señora consejera.
Los fondos europeos en este momento son una medicina que, mal aplicada, mal aplicada, puede tener unas consecuencias desastrosas, y no se está aplicando bien. Dígame usted, es la primera pregunta que le hago, si se está aplicando bien.
El primero de los errores es que no está llegando a la economía real. Creo que eso lo está diciendo todo el mundo. No hay sospechosos, porque es que es unánime. Usted lea el BBVA, a los estudios económicos que plantea ESADE, usted escucha a la CEOE y todo el mundo le dice exactamente lo mismo. No están llegando. No están cumpliendo su misión.
Por lo tanto, nos encontraremos con unos fondos que tienen efectos colaterales no deseados y que hemos desaprovechado al completo. Ustedes optaron por lo mismo, tengo que reconocerlo, que optaron por una política, un tipo de política en desarrollo económico de la que ya creo que ya han dejado muestras a lo largo de toda la legislatura, que es la de vamos a lanzar grandes proyectos, vamos a preocuparnos solo de los grandes proyectos, y entendemos que, cuando esos grandes proyectos se pongan en marcha, se podrán beneficiar los pequeños autónomos, se podrán beneficiar las pequeñas empresas, porque, al fin y al cabo, serán subcontratadas, al fin y al cabo, serán subcontratadas. O, si no, lo que vamos a hacer es: vamos a aprovechar esos fondos para poner en marcha, al más puro estilo Zapatero, medidas de inversión pública a las que se podrán apuntar también las pequeñas y medianas empresas y los autónomos. Y no va de eso, señora consejera. No va de eso.
Es que tenemos la oportunidad de hacer un cambio histórico, estructural, radical, en el modelo económico y en el modelo productivo de esta comunidad autónoma y de este país, porque de lo que nos hemos quejado siempre es de que las empresas, esas pequeñas empresas y autónomos no conseguían aumentar su tamaño, y precisamente para eso están los fondos. No para que sigan trabajando, para los que sí llegaron a salvarles. Se trata de que ellos consigan ser, fíjese, no grandes, medianos.
A mí me hace mucha gracia cuando aquí se habla de la FP Dual y se dice que no triunfa. Mire, el señor Faci podrá saber perfectamente de qué estamos hablando en este tema. Yo creo que el gran problema está en el tamaño de las empresas. No en la intención. Mientras no tengamos empresas medianas más grandes va a ser imposible implantar la formación dual. ¿Qué empresa de diez empleados puede hacerse cargo de formar a alguien, de participar en ese proceso de formación dual? ¿Por qué en Alemania sí sucede? Porque el tamaño de las empresas medianas es lo que aquí se considera casi una grande. En Aragón, por supuesto. Y para eso tienen que estar los fondos europeos. Y lo que creo es que en este caso el Gobierno de Aragón tiene mucho que decir y el Gobierno de Aragón tiene mucho que hacer.
Mire, se trata de doce fondos. Hay una adenda ahora en diciembre del 22. Hay una adenda en la que se establecen cuáles son esos fondos. Son cantidades que yo creo que son deslumbrantes, son deslumbrantes, y que, desde luego, le digo que, si alguien tuviera ambición, intentaría hincarles el diente, igual que intenta hincarle el diente al modelo energético, para aprovecharlas al máximo en la Comunidad Autónoma de Aragón; si no, pues bueno, la energía a ustedes parece que les ha tocado en el corazón, pero el resto de cosas, que son las realmente relevantes, pues las dejan de lado.
Mire, estamos hablando de un fondo de reforma laboral, recualificación de trabajadores. ¿Se acuerda de cuántas veces se lo he dicho? ¿Verdad, señora consejera? Esta es una de las palancas, cinco mil millones de euros. Ninguna guasa. Cinco mil millones de euros. Desarrollo de proyectos digitales innovadores de alto impacto en skylabs, que a veces cuando uno habla aquí, dice, más de uno va a pensar que es que soy friki. No, señora consejera. Tan friki como cuatro mil millones de euros. Cuatro mil millones de euros hay disponibles para ir por este sector.
Refuerzo de la solvencia de las empresas estratégicas. Eso en lo que me ha llamado usted, me ha llegado usted a llamar pesado y que seguía mostrando lo mismo acerca de lo que tiene que hacer Avalia y cómo tenía que utilizar los instrumentos de apoyo a la financiación, pues otros cuatro mil millones de euros. Y así podemos seguir una detrás de otra.
Fondos de coinversión, dos mil millones de euros. Fondos de capitalización, señora consejera, mil millones de euros. Miles de millones de euros en este momento disponibles para las pequeñas y medianas empresas para que puedan crecer y cambiar la estructura de esta comunidad autónoma en cuanto a su entramado empresarial, que nos daría unas ventajas competitivas atroces en muchos otros departamentos, en muchos otros ámbitos, y no veo el mismo compromiso.
Si no recuerdo mal, si no recuerdo mal, creo que el sector al que se ha referido el señor Lambán son dieciséis mil millones de euros para toda España. Porque la Unión Europea, obviamente, que saca estos fondos, el Plan de Recuperación y Resiliencia, cuando lo que tenemos en medio es una crisis económica potenciada, mejor dicho, provocada por la COVID, después de eso se produce una guerra en Ucrania que provoca una crisis energética, y fíjense lo que hace el señor Lambán, que esto es que yo lo siento mucho, pero es que me ha parecido sorprendente, se lo tengo que decir, el señor Lambán dice: «Señores, tenemos una crisis energética, en este momento es un campo en el que tenemos que aprovechar. La importancia que le da la Unión Europea es de dieciséis mil quinientos millones para España». Y parece que aquí hay que remover Roma con Santiago, poco menos que ha dicho que no lo para ni el Tato. Es lo que acabamos de ver del señor Lambán. Bueno, pues esos son dieciséis mil millones. Ciento sesenta y seis mil millones, diez veces más, debería de suponer para el Gobierno de Aragón diez veces más compromiso, porque sirven para exactamente lo mismo, para intentar cambiar y mejorar la economía, para intentar cambiar y mejorar la economía.
Entonces, yo la pregunta que le hago, señora consejera, simple y llanamente, es: ¿qué piensa de esto el Gobierno de Aragón? ¿Cuál es la posición del Gobierno de Aragón? Hombre, ya sería magistral si usted llegara a relatar, con el mismo lujo de detalles que ha hecho ahora mismo el señor Lambán, qué es lo que pretende hacer en este ámbito el Gobierno de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Martínez.
Turno a continuación de la consejera de Economía, Planificación y Empleo, señora Gastón, cuando usted quiera. Dispone de un tiempo de diez minutos.

La señora consejera de Economía, Planificación y Empleo (GASTÓN MENAL): Gracias, señora presidenta.
Señor Martínez, puedo estar de acuerdo con usted en alguna de sus aseveraciones, en otras cabría precisar más. Estoy de acuerdo con usted en que tenemos una enorme oportunidad con los fondos europeos, unos fondos cuyo despliegue, el mayor esplendor de su despliegue, corresponde a este año en el que estamos, a 2023, y que, del buen uso y el buen despliegue, el máximo aprovechamiento de esos fondos va a depender el mayor esplendor y desarrollo de nuestra economía.
Cantidades astronómicas, podemos coincidir. De algunas de las que usted ha dicho, lo que cabe recordar es que da la sensación de que usted habla y vayan a venir en formas de transferencias y subvenciones, y unas cuantas son préstamos. Pero por aquello de refrescar la memoria, saber dónde estamos, incluso, si me permite, en la medida de mis posibilidades, todos los datos no los tenemos las comunidades autónomas, ya nos gustaría, y máxime tenerlos territorializados, creo que podríamos aprovechar esta comparecencia para hacer un balance, además de opinar y, como usted ha hecho, emitir juicios de valor sobre el ímpetu, el grado de compromiso, que de entrada le diré que es el que nos corresponde. No haga usted un ejercicio similar al que he criticado públicamente unas cuantas veces de generar falsas expectativas. Que ocurrió. Y no estoy hablando a nivel autonómico, por el conjunto de comunidades autónomas, se lanzaron unos cuantos mensajes que poco tuvieron que ver con cuanto acabó aprobando la Unión Europea en cuanto a las posibilidades de utilización de estos fondos, y cuanto acaba aprobando dentro de la normativa y bajo el paraguas legislativo europeo es cuanto desde las comunidades autónomas, con todo el ímpetu que queramos echar y con el máximo grado de compromiso, podemos aprovechar.
Verá, consistía, por aquello de refrescar y hacer balance, el plan de recuperación aprobado por Europa en dos grandes apartados. En el primero de ellos, como bien sabe, tenemos una serie de ayudas. Debían ser implementadas a través de subvenciones a fondo perdido y también de préstamos y, por otro lado, también, a la par se nos iban exigiendo, y no lo olvidemos, reformas, profundas reformas que se debían llevar a cabo, ¿verdad?, legislativamente hablando, para que Europa fuese a la par liberando esos fondos. Tan importantes son los fondos a recibir como las reformas que se han tenido que ir aprobando en tiempo y forma, valga la redundancia, y no precisamente con el apoyo, ni mucho menos, de quienes están pidiendo ímpetu, grado de compromiso y una serie de cuestiones en calidad de agradar cuanto ellos tienen pensado en materia de expectativas como poco personales, sino de grupos parlamentarios.
Recordemos. Setenta mil millones de euros en transferencias iniciales que debían dedicarse a subvenciones a fondo perdido. Tendrán que complementarse esa cifra inicial con hasta ochenta y cuatro mil millones de euros en préstamos y con siete mil setecientos millones de euros adicionales en transferencias que formarán parte, y lo ha citado usted, de una adenda al plan de recuperación, que nos han concedido, dicho sea de paso, por un impacto superior que, sobre España, sobre la economía de nuestro país y, sobre todo, básicamente, por su exposición al turismo, tuvo la pandemia.
Adicionalmente, se va a poder disponer de dos mil seiscientos millones de transferencias en el denominado REPowerEU, que es un plan para poner fin a la dependencia energética, entiendo que a eso se refería usted, de la Unión Europea respecto a los combustibles fósiles de origen ruso.
Por lo tanto, este plan de recuperación en su conjunto consta de más de ciento sesenta mil millones de euros y está estructurado, esto es importante, en dos fases. La primera, la de los setenta mil millones de euros en transferencia. Actualmente, estamos todavía en esta primera fase, y, una segunda fase, la de los siete mil setecientos millones de euros en transferencia, más los ochenta y cuatro mil millones de euros en préstamo, más los dos mil seiscientos millones de las transferencias del REPowerEU.
Actualmente, como digo, estamos inmersos en esa primera fase. Se han convocado subvenciones a lo largo de este tiempo por importe de dos mil millones de euros mensuales. En conjunto, se han aprobado ya numerosas reformas, y bien es sabido y conocido, a pesar de que no tiene el apoyo que se hubiera deseado para un fin y un objetivo común, el desarrollo y el máximo aprovechamiento de estos fondos, y se han aprobado once PERTE, aprobado el inicio, el diseño, que no quiere decir que estén todos ya puestos en circulación. De estos once PERTE, y que han formado parte con las medidas de más de cien conferencias sectoriales entre el Gobierno central y las distintas comunidades autónomas, podemos decir en su conjunto, con los últimos datos oficiales de que disponemos, y son de finales de diciembre, que en conjunto con los fondos europeos se han resuelto convocatorias por veintitrés mil millones de euros; diecinueve mil doscientos millones por parte de la Administración General del Estado y cuatro mil cien por parte de las comunidades autónomas.
Las cifras globales, insisto, que no las tenemos territorializadas, es que, en cuanto al número de beneficiarios, contamos a finales de diciembre con ciento cincuenta y cuatro mil trescientas empresas, diecisiete mil doscientas personas físicas y cinco mil novecientos sesenta municipios. Esos once PERTE aprobados suponen unos treinta mil millones de inversión pública: fuera de lo que son las convocatorias propiamente dichas están unos puestos en marcha, otros pendientes de poner en marcha. Pero conocemos ya el PERTE VEC, el del vehículo eléctrico y conectado, dotado con cuatro mil trescientos millones, con una baja ejecución inicial, y eso soy la primera que lo ha reconocido, pero con una oportunidad de un rediseño que exprima al máximo el potencial de nuestra industria, también la aragonesa, automovilística para aprovecharlo.
El segundo PERTE, el de las energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento, con una elevada resolución sobre los seis mil novecientos veinte millones de euros. El tercero, el PERTE de salud de vanguardia, dotado con novecientos ochenta y dos millones de euros ya resueltos en todas sus convocatorias. En cuarto lugar, el PERTE de la cadena alimentaria, dotado con mil ochocientos millones y con una elevada resolución, ya dadas las fechas actuales. El quinto, el PERTE aeroespacial, dos mil ciento noventa y tres millones ya resueltos. Y, en sexto lugar, en el primer bloque, el PERTE naval, dotado con trescientos diez millones de euros que están convocados en su totalidad, pero todavía no resueltos.
El resto de estos once iniciales son el de la nueva economía de la lengua, mil cien millones de euros; el de economía circular, cuatrocientos noventa y dos millones; el de digitalización del ciclo del agua, con mil novecientos cuarenta millones; el PERTE chip, con doce mil doscientos cincuenta millones; el PERTE de economía social y de los cuidados, con ochocientos ocho millones.
Además, hay un volumen significativo de convocatorias desde el Gobierno central dentro de los diferentes programas. El de digitalización, transición verde y transporte sostenible, el de ciencia y salud, industria, comercio y turismo y el de protección social y educación.
Cuanto podemos decir, dadas las cifras y dadas las fechas, es que el ritmo al que van los fondos y sus convocatorias y resolución en conjunto no es malo, señor Martínez. Debo decirle cuanto realmente estoy viendo, percibiendo y opinando, a través del volumen y la velocidad de las convocatorias y resoluciones.
Estamos ya en aras de que la segunda fase se termine de preparar, se apruebe ese diseño definitivo. De hecho, la próxima semana hay conferencia sectorial en el Ministerio de Economía para cuanto usted decía, y unos cuantos más para que todos estos fondos que forman parte de la adenda vean la luz en calidad de préstamos. Aquí no es que seamos más o menos impetuosos o con mayor grado de compromiso en cuanto a las comunidades autónomas. Es que van a quedar, en primer lugar, repartidos según dispongan las propias comunidades, por un lado, pero sobre todo el Gobierno central, por la cuantía general. Pero es que serán las propias empresas y sus proyectos las que, más allá de la viabilidad, tengan a bien el presentarse o no las convocatorias, señor Martínez.
Esta segunda fase del plan, y con ello finalizo esta primera intervención, lo que va a permitir es reforzar los PERTE, los once que hemos señalado, con los siete mil setecientos millones de transferencias adicionales y dieciocho mil seiscientos millones de créditos. Hay que añadir un PERTE más en esta adenda. Se crea uno nuevo, el PERTE de la descarbonización industrial, que estará dotado con tres mil cien millones de euros. Y con el resto, hasta llegar a los ochenta y cuatro mil, los aproximadamente sesenta y cuatro mil millones, todos esos fondos, lo que está previsto, como le digo, es canalizarlos a través de las comunidades autónomas. Ni estos ni los que ocuparán mi segunda intervención, que son a los que al Departamento de Economía directamente, ahí sí le puedo dar datos [corte automático del sonido]... asignados, no cabe, en todo caso, ninguna capacidad ni opción de rediseño, cuanto son finalistas, me habrá oído usted unas cuantas veces, sin capacidad de adaptarlos a aquello que pudiéramos priorizar o que, en todo caso, viéramos más necesario en materia de empleo, los ejecutados, o en materia de los distintos fondos.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
Turno de réplica por el representante del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, señor Martínez, cuando quiera. Dispone de cinco minutos.

El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Yo entiendo, entiendo, señora consejera, que, cuando un miembro del Gobierno, o si usted no quería comprometerse, no quería demostrar el mismo grado de ímpetu o de repetirse, no quería comprometerse, o bien es que en realidad no tiene medidas que exponer aquí, pues lo que hará será leernos el PowerPoint relacionado con la adenda de la que le he hablado, porque lo que usted me ha contado únicamente es lo que pone en este PowerPoint. Eso lo podemos tener absolutamente todos, pero es que yo no le preguntaba por eso, señora consejera.
Yo le pregunto acerca de qué es lo que cree el Gobierno que puede hacer y qué es lo que, una vez que cree que lo puede hacer, va a poner en marcha y se va a comprometer a poner en marcha. De eso no me ha dicho nada. Lo más probable es que, si no lo hago yo, porque ya llevamos muchos años, usted saliera por la tangente, como hace siempre, diciendo que no le he propuesto. Pues hoy le voy a proponer. Se lo voy a proponer absolutamente todo, a pecho descubierto. Vamos a ver. Le voy a preguntar si estaría usted dispuesta a hacerlo. Luego, fíjese, es sencillo. Se lo voy a preguntar. Vamos a ver si luego es capaz de contestarme a cada una de esas preguntas, porque, vamos, lo que me ha parecido es que ahora usted la culpa se la ha echado a Europa, nada más y nada menos. No es que no se pueda hacer nada ya con el Estado español, es que no se puede hacer nada con Europa y, por lo tanto, nosotros nos cruzamos de brazos.
Mire, no se trata de hacer un rediseño. Por supuesto, le voy a dar la razón. No se trata de hacer ningún tipo de rediseño. Es imposible. El diseño está perfectamente definido y a partir de ahí hay que actuar. Pero de lo que sí se trata es de dinamizar, esa es la función de su departamento. Ha sido la función de su departamento desde el primer día. Tratar de dinamizar. Lo que le he dicho siempre es que ustedes no creen que haya pequeñas medidas que pueden ser unas palancas, con un efecto multiplicador enorme. Y se las voy a ir planteando una a una. Dígame usted si está de acuerdo y si las van a intentar poner en marcha.
¿Piensan ustedes involucrar a otros agentes, sean organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, me da igual, colegios, para que apoyen la difusión y apoyen la gestión de estos fondos europeos? Porque el problema para dinamizarlos es que esas pequeñas y medianas empresas que ahora mismo se encuentran con lo que el otro día, bueno, pues en un ámbito empresarial comentamos como chascarrillo llamamos los «fondos Wally», porque están ahí, pero nadie sabe dónde exactamente, ese misticismo que existe. ¿Va usted a facilitar que esas empresas puedan acceder a ellos? ¿Va a involucrar a otros agentes?
Segunda parte. Ha dicho usted que vienen a través de préstamos. Por supuesto que vienen a través de préstamos. Propuesta para eso, que no se nos olvida, señor consejero, lo sabemos perfectamente que viene a través de préstamos. ¿Va a involucrar usted también al Gobierno de Aragón para dinamizar? ¿Va a actuar para involucrar a las entidades financieras?
Fíjese, iría incluso más allá una propuesta que este diputado le lleva haciendo ocho años. ¿Va involucrar a los family office? ¿Va a involucrar a todos los fondos de inversión que hay disponibles para que faciliten la inversión adicional que hay que hacer, una vez que se han conseguido los préstamos, señora consejera? ¿Lo va a hacer?
Tercera. Son préstamos. Por supuesto, el problema en este momento es una cosita que se llama los tipos de interés, por desgracia. ¿Va el Gobierno de Aragón a bonificar en alguna medida los tipos de interés de los préstamos que pidan las empresas para que les salga más viable, para que sea más viable en su cuenta de resultados? Porque son empresas, nos guste o no. Esos de los que ustedes tanto sacan pecho, pues al final, fíjese, qué desgracia, las decisiones las tiene que tomar por estos motivos. Les gustaría, pero a veces no pueden. Bueno, pues vamos a ver si el Gobierno de Aragón está dispuesto a echarles una mano.
Y la más importante, señora consejera: ¿va el Gobierno de Aragón, de una vez por todas, a tomarse en serio la reforma de las políticas activas de empleo? Para ayudar a que esas empresas una vez que hayan tomado la decisión de endeudarse (ojalá fuera con la ayuda del Gobierno de Aragón), una vez hayan encontrado capital adicional en el exterior (ojalá fuera con la ayuda del Gobierno de Aragón), una vez hayan conseguido salvar toda la burocracia que establece este método (ojalá fuera con la ayuda del Gobierno de Aragón), una vez que han superado todas esas barreras, pudieran contar no con sol y con aire, señora consejera, con personas formadas para poder desarrollar aquellos puestos de trabajo y aquellos trabajos que necesitan desarrollar si quieren llevar adelante sus proyectos, y hoy no los tienen. Y le voy a poner un ejemplo. Es que es muy sencillo, es que solo hay que bajar a la tierra para saber qué es lo que está pasando.
¿El Gobierno de Aragón qué hace? Que anuncia que viene Amazon Web Services. Por lo tanto, tenemos ahora mismo un motor monumental para desarrollar todo el sector tecnológico y digital. Pues mire, señora consejera, fíjese a dónde llega. El problema que está teniendo en este momento el sector tecnológico y digital fíjese cuál es. Es que no sabe determinados lenguajes. No le hablo de Python o de C++ o de JavaScript o de Ruby. No, no, no. El problema en este momento del sector tecnológico ¿sabe cuál es, señora consejera? Que no se sabe inglés, que no se sabe inglés. O sea, el problema en este momento es que para desarrollar en Aragón un sector tecnológico y digital, del cual tenemos ahora mismo el máximo exponente del que ha sacado pecho el Gobierno de Aragón a más no poder, resulta que no se puede desarrollar porque en este momento la mayor parte de aquellos que trabajan en el sector, si nos quedamos con los que están, no sabe inglés. Solo con que ustedes solucionaran eso, solo con que ustedes solucionaran eso, probablemente, estarían utilizando una palanca o poniéndolo muchísimo más sencillo, y no es tan complicado, señora consejera. Pero, claro, para eso hay que tener compromiso y para eso hay que sentarse y no quedarse diciendo: es que esto viene de Europa. Es que el diseño...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.

El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO:..., y, por lo tanto, nosotros no podemos hacer absolutamente nada.
Termino, señora presidenta. Le repito, señora consejera, que la respuesta que le pido es la siguiente: ¿está el Gobierno de Aragón dispuesto a involucrar a otros agentes? ¿Está el Gobierno de Aragón dispuesto a involucrar a los agentes financieros? ¿Está el Gobierno de Aragón dispuesto a facilitar la agilización administrativa? ¿Está el Gobierno de Aragón dispuesto a reformar las políticas activas de empleo? Algo que también se dice...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Señor Martínez, por favor, finalice.

El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO:... estos fondos, señora consejera.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Martínez.
Turno ahora de dúplica para la señora consejera de Economía, Planificación y Empleo por un tiempo de cinco minutos.

La señora consejera de Economía, Planificación y Empleo (GASTÓN MENAL): Gracias, señora presidenta.
No sé si ha propuesto o simplemente ha preguntado, pero verá, lo que está claro es que no me ha escuchado. Como le digo, todo cuanto tiene que ver con esos fondos que forman parte de la adenda y que están pendientes de aprobar todavía vienen diseñados desde el Gobierno central, bajo el amparo normativo europeo. ¿Y usted cree, señor Martínez, que, si vienen con unas pautas y a las comunidades autónomas nos llega una cantidad equis, vamos a poder, lo que yo he denominado genéricamente rediseñar, decir, pues, nosotros lo queremos hacer de una manera, nosotros lo queremos hacer de otra? Hasta el momento, no. Hasta el momento, no. A lo mejor nos llevamos una sorpresa, pero por lo que a mí respecta en cuanto a sensaciones, creo que no.
Difusión: pues ya no sé qué más podemos hacer en materia de difusión. Pero lo que le puedo garantizar es que involucrando a otros agentes no hemos hecho otra cosa que trabajar de ese modo, con los agentes sociales, con los clusters, con las distintas organizaciones empresariales, con la Cámara de Comercio. Si usted encuentra algún colectivo significativo que le pueda demostrar que no hemos trabajado con ellos, pero no solamente los fondos europeos, sino en cualquier posibilidad, por favor, hágamelo saber. Somos humanos, nos hemos podido olvidar. Pero no conocemos otra metodología.
Involucrar a las entidades financieras: escuché hace apenas mes y medio cómo se lo preguntaban a la vicepresidenta Calviño. Es que eso tiene que decidirlo el propio Gobierno central, no los Gobiernos autonómicos, señor Martínez. Pero le voy a dar una alegría, porque hablaba de bonificar los tipos de interés. Le voy a recordar, usted, que sabe tanto de políticas activas de empleo, que viene aquí a reprochar y que quiere ayudar tanto a las empresas, que hemos reanudado una línea de financiación a través de Sodiar, nada más y nada menos que con siete millones de euros con tipos de interés bonificados, desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania. Bonificados quiere decir que, esté como esté, y no pensábamos que iban a llegar al nivel que han llegado los tipos de interés de mercado, esos tipos de interés están al 0%. Entonces, esta es una nueva forma de difundir. Y, si usted no conoce las herramientas aprobadas en el Gobierno, tampoco podrá contribuir como agente involucrado a difundirlas.
Cuando usted habla de políticas activas de empleo, y voy a entrar ya en los fondos, y el mayor de los problemas hoy con las políticas activas de empleo lo remite a que... He tomado nota, dice: «El Gobierno anuncia que viene Amazon Web Services». No, perdone que le matice. El Gobierno no anuncia. El Gobierno ha estado más de dos años trabajando de la mano de Amazon Web Services para que acabe eligiendo a Aragón como destino definitivo para ubicarse, que es bastante distinto. No anuncia el Gobierno, anuncia Amazon Web Services. El Gobierno de Aragón es quien le ha acompañado más de dos años para decidir venir a aquí. Y el mayor de los problemas es que quien sabe en materia tecnológica y tiene sus conocimientos no tiene inglés. Será responsabilidad de esta consejera, pero, en todo caso, todo cuanto podamos hacer para ayudar y esté en nuestra mano será hecho, y esto, porque a cada cual lo suyo, no viene desde el año 2015. Viene de antes. Ya estaba implantado un programa en el Inaem, muy bien valorado, y que da cobertura a un buen número de alumnos, y la seguirá dando mientras dé buenos resultados, porque se evalúa como todas las políticas activas de empleo, el programa Aragón Habla Inglés. Si a usted se le ocurre alguna propuesta al respecto, láncenosla, pero lo que no puede ser es reprochar mientras se está haciendo algo que es valorado, que está muy bien evaluado año tras año, fíjese si le hablo de que lleva ya unos cuantos años en circulación en el Inaem, y dejar caer que la gente no sabe inglés porque poco menos que no tenemos ese ímpetu o ese grado de responsabilidad.
Verá, le decía que, en la medida de mis posibilidades, en cuanto a territorializar los datos, iba a entrar en el ámbito en el que los fondos europeos, respecto al Departamento de Economía, Planificación y Empleo ha permitido, por un lado, pero, sobre todo, ha hecho que estemos, en materia de empleo, fundamentalmente, y empleabilidad, inmersos en todo este año 2022 y lo que nos queda del 2023 para la ejecución de los mismos. Se llevan a cabo todas estas convocatorias, posibilidades y herramientas a través del Inaem, y comprende dentro del Plan de Recuperación y de Transformación y Resiliencia, tres de los componentes que incluye dicho plan: el 19, el 20 y el 23. Contamos, en el horizonte 21-23, con un total de 42,1 millones de euros en el Inaem; 3,2 de los cuales provienen del Ministerio de Educación para cualificación y recualificación [corte automático del sonido]... decir a usted, y el resto provienen todos del Ministerio de Trabajo.
De todos estos fondos, con esto finalizamos de entrada, en el año 2022, ya se han puesto en marcha en materia de convocatorias, y no todo lo que son convocatorias, porque también hay una ejecución de un centro de orientación, un 74% del total del presupuesto. Y este 2023, y no hemos finalizado el mes de enero, ya hemos puesto en circulación convocatorias desde el Inaem por estos fondos con una dotación de 2,1 millones.
No hemos podido cambiar, eso lo he dicho siempre, eran finalistas. No hemos podido rediseñar. Lo que sí puedo garantizarle que desde el Inaem estamos haciendo es ejecutarlos al ritmo no solamente que se nos pide, cumpliendo todos los hitos, sino al de mayor aprovechamiento posible de todas estas oportunidades que en materia de empleo, y, por tanto, también para ayudar a las empresas del territorio aragonés, se nos están ofreciendo.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
A continuación, turno de intervención de los representantes del resto de grupos parlamentarios, por un tiempo máximo de cinco minutos. Comenzaremos con el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentario Izquierda Unida Aragón.
Señor Sanz, tiene usted la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Bueno, señora consejera, yo ya entiendo que usted venga aquí a escudarse en que desde el Inaem estamos haciendo una cosa, estamos haciendo la otra, pero esta comparecencia debería de servirnos para valorar políticamente, y usted es consejera de este Gobierno, y nada más y nada menos que la consejera de Economía de este Gobierno, si esos novecientos sesenta y siete millones que anunciaban ustedes, usted estaba en la foto, también, de los cuales ya se habían transferido más de seiscientos, seiscientos sesenta a la comunidad autónoma, están sirviendo para eso que usted permanentemente, cuando se hace las fotos, fruto de la alfombra roja a las grandes empresas, están sirviendo. Si estos fondos están sirviendo para eso que ustedes han llamado agenda verde, social y digital.
Si realmente estos fondos y las reformas aparejadas, de las que si me da tiempo también hablaremos a continuación, porque anda que no hay que hablar de esa reforma en materia del fortalecimiento del sector público, de los servicios básicos como los sanitarios, en fin, una serie de cuestiones, si estos fondos, en cualquier caso, están sirviendo para la transformación de nuestro modelo productivo, para avanzar en resiliencia y, en definitiva, para poner de largo y para hacer viable esos cambios que nos dejó la pandemia y que se han visto además agravados y catalizados, precisamente, por la situación de crisis global. Para eso, en primer lugar.
Segunda cuestión. Debería usted de decirnos aquí si realmente están llegando a la economía productiva, a la economía real, a los autónomos y a las pymes, más allá de esas cifras concretas que les gusta sacar. Yo quiero saber del total. Usted ha citado datos estatales, pero fíjese que es curioso. Ciento cincuenta y cuatro mil trescientos millones a empresas y solo diecisiete mil doscientos, por ejemplo, a personas físicas. A mí me gustaría saber si realmente esa cláusula que determina la figura de los PERTE, que dice que obligatoriamente está teniendo que llevarse un porcentaje de ese dinero a la economía productiva que se subcontrata, se está cumpliendo, si llega a los autónomos y a las pymes, y si a esos autónomos y a las pymes se les está pagando en tiempo y forma, porque ustedes tampoco quieren intervenir en la condicionalidad de los grandes en las contratas para garantizar que cumplen con los plazos de pago a proveedores, en este caso, pequeños. Y, fundamentalmente, me gustaría saber si realmente esto está sirviendo para mejorar la calidad del empleo en nuestra comunidad autónoma. De eso usted no está hablando, ¿no?
Bueno, vamos a hablar del eje social. Yo le pregunto por qué en Aragón estamos a la cabeza de la inflación y a la cola del incremento de las subidas salariales durante el año 2022. Usted recuerda, porque estos datos los hemos mantenido en innumerables ocasiones, que en apenas noventa y tres de los convenios que están en vigor, donde ha habido negociación, simplemente se ha subido un 2,02%, frente al 2,8% de media nacional. Estamos a la cola de la media. Y usted recuerda también que la inflación en Aragón media en ese año fue del 9%, cuando la media nacional era menor.
Por lo tanto, a mí lo que me preocupa y lo que yo quiero saber de usted, que es la responsable en materia de empleo, es si a usted le parece esto correcto, porque a mí me parece una fatalidad. Y me parece más una fatalidad que estén llegando a empresas, que no negocian con sus trabajadores y sus trabajadoras para mejorar el salario, fondos públicos sin ninguna condicionalidad, que es lo que le venimos reclamando desde hace muchos años, pero que ahora mismo es especialmente necesario, precisamente, para evitar las brechas de desigualdad. Porque, si no, al final, su política de alfombra roja a lo único que nos conduce, y entramos ya en el eje digital, si quieren, como Amazon Web Services, que parece que va a ser el mascarón de proa de la digitalización en Aragón, entramos en el dumping, y entramos en la deslocalización. Porque, claro, si aquí cuesta un 15% menos contratar que en Martorell, van a venir aquí, y ustedes les ponen la alfombra roja sin ningún tipo de condicionalidad para mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras. Eso es lo que a Izquierda Unida le preocupa, señora consejera. De eso es de lo que hablamos cuando hablamos de condicionar los fondos europeos y las políticas activas de recuperación económica, de que lleguen a la clase trabajadora y que lleguen realmente a un cambio de modelo productivo, porque, si quiere, ya empezamos a hablar del eje verde.
Hombre. Mire, hablábamos antes de las comunidades energéticas locales con el señor Lambán. Se ha olvidado de contestarme a esa tercera pregunta, porque es verdad que, de planificación, nada, de empresa pública, nada. Pero, por lo que ha dicho, yo entiendo que quiere que las comunidades energéticas locales también estén en manos privadas empresariales, el modelo clásico. Nada de economía social, nada de procesos cooperativos, asociativos. ¿Así vamos a transformar nuestro modelo productivo? ¿Así vamos a garantizar resiliencia y sostenibilidad? Pero es que le voy a preguntar también por el turismo y le voy a preguntar por las estaciones de esquí, que eso sí es competencia suya, en el marco de la Conferencia Sectorial, de su Gobierno, que es el que aprueba estos proyectos delirantes.
Hombre, señora consejera, usted tiene que decir aquí, en esta tribuna, qué ha hecho su Gobierno con esos millones para fortalecer un cambio de modelo productivo, de patrón productivo, que realmente mejore las condiciones de vida, que garantice vertebración territorial, equidad y sostenibilidad social y ambiental. Porque de eso es de lo que se trata. Llenemos de contenido político a esta comparecencia, porque, si no, para ¿qué estamos aquí? ¿Para que usted nos relate las vías presupuestarias de las que hemos hablado durante el trámite previo a su elaboración? ¿Para eso estamos aquí?
Hombre, vamos a aprovechar este debate y realmente nos digan si esa política de alfombra roja que le ponen a las grandes empresas está sirviendo realmente para transformar nuestro patrón productivo y para generar empleo de calidad.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
Pasamos ahora al Grupo Parlamentario Aragonés. Señor Guerrero, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias.
Bueno, consejera, al final, yo creo que hay que poner en valor lo que significa Aragón en cuanto a la llegada de fondos europeos. De hecho, tenemos la grandísima suerte de que somos europeos para bien y para mal, pero también para bien. Y algo que hace Europa con una facilidad pasmosa, ya no en lo cualitativo, sino también en lo cuantitativo, es premiar a aquellos países o aquellas regiones, de las ciento cuarenta regiones que componen Europa, premia a aquellas regiones que mejor justifican los fondos europeos. Y tenemos la grandísima suerte de que Aragón está entre las diez primeras. Eso, que parece algo que no es importante, lo es, porque, en función de cómo tú justificas el dinero público, que siempre debe ser así, pero Europa para eso es estricta, Europa, posteriormente, te premia con una llegada mayor de fondos.
Además, los que hemos tenido la suerte de acompañar a administraciones, a empresas, a vecinos, a la hora de hacer una justificación en Europa, si una justificación o unas facturas varían en céntimos, esa factura te la echan hacia atrás, y eso es importante ponerlo en valor. Aragón está entre las regiones de Europa que más justifica esa llegada de fondos europeos, bien sea a nivel de Next Generation, bien sean los MRR, bien sean los planes de transición justa, o bien sean aquellos que corresponden a los fondos sociales europeos, los FEDER, los LEADER, los PRODER, que además son aquellos que llegan en primera instancia, y aquellos que vivimos en el medio rural también vemos cómo las administraciones y las empresas pueden hacer uso de ellos. Estoy hablando principalmente de aquellos que van a autónomos, a micropymes, pymes, no a grandes corporaciones, aquellas ayudas que prácticamente cuentan con un máximo subvencionable de proyectos de cero a trescientos mil euros, y que, en función del departamento, te pueden dar un 30% o un 40% a fondo perdido.
Vuelvo a decir. No voy a los grandes. Voy a ese comercio, a ese hostelero, a ese pequeño agricultor, a ese pequeño emprendedor, eso que es trabajar por la despoblación en el medio rural, no solo con titulares y tal, sino hacer que esos fondos lleguen para que en el medio rural, aquellos que no solo viven en Zaragoza, que también, naturalmente, sino que viven en ese 10% de España que es Aragón, ese amplio medio rural, donde, de esos setecientos treinta y un municipios, más de quinientos y pico tienen menos de mil habitantes, esa es la realidad de Aragón, pues puedan llegar. Y luego, naturalmente, pues se pueden hacer las cosas mejor o peor, pero es que Aragón en eso lo está haciendo, ya no digo que muy bien, vamos a decir que bien plus. Yo creo que muy bien. Pero bueno. Y ahí es donde entran aquellas competencias que nos marca la Unión Europea, vuelvo a decir, somos europeos para bien y para mal, pero también para bien, en donde te habla de la ruta alrededor de la descarbonización, 2030-2050, en donde te habla de que la digitalización pues va a barrer todo. Nos podemos oponer, pero es que va a ser así para bien o para mal. Para bien, sea a nivel de la Administración, la Administración electrónica, bien sea a nivel del despliegue de fibra, bien sea alrededor de la llegada del 5G (va a llegar ya), bien sea para la formación en competencias digitales. Es que, como no lo hagamos, el mundo avanza a una velocidad muy rápida y va a ser así, pero eso va a afectar al funcionario en la Administración. Va a afectar al sanitario, al que trabaja en Educación, al que trabaja en Cultura. Va a afectar a la interrelación que existe entre el agricultor, el empresario, la pyme, el comercio que tiene con la Administración y también entre ellos, y también va a afectar a los aragoneses. Es que esto va a ser así.
¿Qué hace el Gobierno de Aragón? Pues, siendo una de las mejores regiones, no de España, también de Europa, que mejor justifican y que mejor implementan los fondos europeos, también en el departamento de la señora consejera, pues se realizan actividades diferentes que van desde fomentar el empleo en autónomos y pymes en el medio urbano, también en el medio rural, en el medio rural, también en el medio urbano, se realiza una serie de acciones importantes alrededor de lo que preocupa a la ciudadanía, y otras acciones propias, como puede ser formar en competencias con la Administración electrónica, con la propia Administración, o incluso cualificaciones al margen de lo que es la formación profesional, por citar algunas otras. U otras acciones también interesantes, como es el uso de los Next Generation para el Programa de Aceleración de Startups 2022-2023, u otras acciones disruptivas que nos van a posicionar a Aragón como tierra próspera en España y en Europa.
Vuelo a decir, y acabo con ello, para bien o para mal, yo creo que, para bien, Aragón es una de las mejores regiones de Europa, no porque lo diga yo, es a nivel cuantitativo, está demostrado [corte automático del sonido]... los fondos europeos y que debe seguir adaptándose para seguir implementándolos de forma positiva para afectar a la ciudadanía aragonesa en modo positivo.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Guerrero.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Fernández, cuando quiera, tiene usted la palabra.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidenta.
Buenos días, señora consejera.
Pues desde Vox queremos iniciar esta comparecencia preguntándole por aquellas declaraciones de hace más de un año y medio, en julio de 2021, en las que el señor Lambán textualmente afirmaba que Aragón presentaba a través de la iniciativa público-privada a los distintos ministerios del Gobierno del señor Sánchez un total de trescientas veintiséis propuestas de proyectos empresariales que esperaban captar un importe de diecinueve mil doscientos ochenta y siete millones de euros de fondos europeos, y con ello generarían un impacto laboral de ciento veintidós mil setecientos setenta y siete empleos.
Obviamente, en Vox esta propuesta nos parecía una propuesta maximalista, pero después de un año y medio, de todas las mesas sectoriales, de todas las reuniones con expertos, del Plan Aragón Puede, que se enmarcaba en el plan sanchista España puede, después de todo, señora consejera, nos seguimos preguntando y le preguntamos si nos puede decir un número, una cantidad. ¿Cuántas empresas han podido conseguir fondos europeos? ¿Cuántas pymes se han beneficiado? ¿Cuántos autónomos? ¿Cuántos fondos en total han captado de esos diecinueve mil doscientos ochenta y siete millones informados por parte del sector productivo, privado, que es el que genera riqueza y es el que paga impuestos?
Ustedes, el Gobierno del señor Lambán, prometen siempre, es algo que llevan en su ADN político, sobre todo, cuando se acercan elecciones, prometen escandalosamente y hablan de un Aragón idílico, donde el precio de la energía es casi cero, donde las empresas se pegan por venir a Aragón y hablan de que estaremos en el pleno empleo. Pero la realidad es la que es y los fondos europeos en Aragón no se están ejecutando en tiempo y forma y, por tanto, no son útiles porque no están llegando a las pymes y a los autónomos.
La gestión realizada con los fondos europeos hay que calificarla como nefasta, tanto por parte de su Gobierno, el cuadripartito del señor Lambán, como por parte del Gobierno del señor Sánchez. Porque además la realidad es que Europa se empieza a dar cuenta de que la gestión de los fondos europeos es una tomadura de pelo, y veremos, además, porque lo veremos todos, el próximo mes de febrero, cómo acaba ese informe tras la visita de la Comisión Europea de Control Presupuestario, prevista para mitad del próximo mes.
Señora Gastón, tal como se ha señalado, los datos de ejecución presupuestaria de los fondos europeos, que es de lo que estamos tratando hoy, son tan ridículos como el 11,85% de ejecución de los MRR en el mes de noviembre, y ponen de manifiesto la credibilidad del Gobierno del señor Lambán para la gestión de estos fondos. Y, es más, tal como se puede observar en el Portal de Transparencia, estos fondos difícilmente van a permitir relanzar la economía real, la economía productiva y, por tanto, tampoco van a permitir relanzar la contratación del empleo de calidad, porque van destinados en gran parte a proyectos públicos que, por lógica, tienen que darse especialmente, por ejemplo, en el campo sanitario, pero no pueden ser el objetivo fundamental de los mismos.
Y, en el caso de la ejecución presupuestaria de los MRR, se ve claramente el escasísimo dinero de estos fondos que se destinan a las pymes, micropymes y autónomos aragoneses, que son precisamente ellos el 99% del tejido productivo aragonés y, por tanto, el motor de la economía aragonesa.
Por eso para Vox no existe excusa alguna para esta baja ejecución, porque no vale decir que son programas plurianuales que se ejecutarán posteriormente, dada la urgencia en recuperar niveles de PIB reales, descontando el efecto de la inflación, previos a la pandemia.
Señora Gastón, para terminar, nos gustaría que nos explicase..., creo que puede ser que esta pregunta esté en relación con la pregunta que le ha hecho el señor Martínez. Preguntaba por la colaboración con los agentes sociales. Sin embargo, nosotros le preguntamos en el sentido inverso. ¿Dónde encajan en la finalidad prevista de los fondos europeos los destinados a organizaciones sindicales y empresariales con la rúbrica, evaluación y acreditación de competencias? Porque ¿cómo es posible que estos fondos presenten una ejecución del 50%, y los destinados a pymes, comercios y autónomos presenten porcentajes irrisorios?
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señor Palacín, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Señora consejera, con los fondos europeos estamos hablando de una partida única, de una inyección de recursos públicos muy elevada para la recuperación, después de la crisis ocasionada por la pandemia, para la transformación y la modernización de la economía, ayudas que además van en la línea de a lo que aspira el Gobierno de Aragón, esa transformación de nuestra economía, modernizándola, digitalizándola, y haciéndola más verde y sostenible. Es una oportunidad que se tiene que convertir en una realidad.
Desde el primer momento, el Gobierno de Aragón ha trabajado para que los fondos puedan ser interesantes para el tejido productivo aragonés, esa es la clave. Chunta Aragonesista siempre hemos planteado que tienen que ser permeables al territorio y tienen que llegar a adaptarse a ese tejido productivo aragonés, pequeñas empresas, autónomos, algo que no siempre desde el Gobierno de España se ha tenido en cuenta. Desde Aragón está claro que se está haciendo el esfuerzo para que así sea.
Sin duda, son una oportunidad, pero seguimos con esa duda, si al final serán capaces de llegar a las pequeñas empresas, a los autónomos y a todo el territorio, por la dificultad de la gestión y la tramitación. Esto que estoy comentando no es una foto fija, probablemente, habrá que valorar con el tiempo, a la hora de conocer la trascendencia real de estos fondos.
En cuanto a los programas que se están ejecutando desde su departamento, y según los datos que nos han dado y que conocemos, sabemos que desde el Inaem están desarrollando una serie de programas que son importantes y que han supuesto ya mejorar la empleabilidad para alrededor de once mil personas, lo que estamos hablando de mucha gente, mucha gente joven, con acciones dirigidas a mujeres, a empresas de la economía social, a personas con discapacidad. Estas acciones han permitido generar empleo, empleos nuevos, y algo muy importante, y es la preocupación que teníamos, el mantener el empleo que ya existía, además, y, sobre todo, en empresas pequeñas. Yo creo que esa es una de las claves que tienen que tener estos fondos para que realmente sean permeables para el territorio.
Existen programas en los cuales se está trabajando, como es el de la economía circular, también una apuesta del Gobierno de Aragón, financiando proyectos, incrementando los empleos, incrementando y conociendo también los retos que supone la economía circular, un motor de desarrollo seguro para los próximos años, y, además, una oportunidad real para Aragón.
Además de los programas que se están ejecutando, como ya he comentado al principio, se sigue trasladando, se sigue en contacto con el tejido empresarial, con el tejido productivo aragonés, porque esa es la clave, igual que se ha hecho desde el principio, escuchando, trasladando las necesidades al Gobierno de España. A Aragón le han llegado mil trescientos millones de euros, mil millones gestionados por el Gobierno de Aragón, trescientos desde las entidades locales. Como decía, es una partida importante.
Hay sectores que se van a ver beneficiados, como puede ser el de la rehabilitación, si hablamos de vivienda, con una repercusión muy importante en el territorio, con un presupuesto de cincuenta y tres millones invertidos en un sector que además ha estado muy castigado en los últimos años por las sucesivas crisis y, además, como decía, está generando empleo, está manteniendo empleo, algo que es muy importante en el territorio, como decía anteriormente.
Por lo tanto, creo que veremos la foto fija cuando pase un tiempo. Esperemos que el deseo que tenemos que se cumpla y que realmente esa permeabilidad que hablaba llegue a todas las empresas, llegue a todo el territorio, y estos mil trescientos millones, realmente, sean motor de desarrollo, sean un motor de cambio de la economía y nos permitan cumplir con los objetivos que nos marcamos.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Palacín.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón. Señor Escartín, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: Gracias, presidenta.
Buen día, consejera, señorías, y todas las personas que nos acompañan.
No compartimos la evaluación que ha hecho Ciudadanos. Obvia muchas cosas que para nosotros son importantes. En Europa ha habido un momento con la pandemia de incertidumbres y sobresaltos, y se ha decidido a nivel local, a nivel nacional y a nivel europeo, hacer políticas expansivas, y todavía ustedes, a día de hoy, están cuestionando estas políticas expansivas como si fueran las causantes de la inflación, de la subida de los precios que ahora mismo sufrimos. Usted lo dice en cada una de sus intervenciones. Y, si algo tenemos claro, es que el oligopolio energético y la subida de los precios de la luz, por una parte, y los excesivos beneficios para unos pocos, son las principales causas de la inflación que sufrimos la mayoría social española y europea, y esto es importante ponerlo encima de la mesa. También obvia algunas cuestiones. Cuando aquí estábamos decidiendo el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España que íbamos a poner en marcha políticas expansivas, aquí había unos señores del Partido Popular que se cubrían con la bandera holandesa, iban a hacer antipatriotismo, y a hablar mal en Europa de España, a ver si conseguían que no llegaran estos fondos europeos. Afortunadamente, no lo consiguieron, y estos fondos europeos han llegado, pero todavía es pronto para hacer una evaluación técnica de esos fondos, porque la gran mayoría están llegando ahora, en el año 2023. Aquí podemos hacer una evaluación política de qué es lo que estamos haciendo con esos fondos europeos.
Aquí, estos señores, cuando no consiguieron impedir y bombardear esos fondos europeos, luego se han dedicado a poner palos en las ruedas y a decir, primero, que no llegaban a los ayuntamientos. Todos los ayuntamientos del PP, empezando por el Ayuntamiento de Zaragoza, han recibido el cien por cien de los fondos europeos que han pedido; luego han empezado con la cantinela, que luego escucharemos también a la portavoz del PP, hemos escuchado a la de Vox, diciendo que si falta transparencia, que no están llegando a algunos sectores productivos. Bueno, eso es mentira. Tenemos todos los fondos, como ha expresado la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, bien claritos.
¿Qué es lo que nos falta?, y lo que quiero poner encima de la mesa. Nosotros creemos que estos fondos europeos tendrían que ser una palanca de cambio para un proyecto común de país, y ahí sí que nos podemos poner en parte de acuerdo, porque usted ha puesto el acento y ha puesto el hincapié en que el protagonismo tiene que venir de abajo, en trabajadores, en empresas, en las legítimas y democráticas organizaciones sindicales y empresariales, que son las que tienen que ir marcando las pautas para que esos dineros lleguen, efectivamente, a nuestro tejido económico y productivo, y en parte estamos de acuerdo. Pero nosotros queremos poner encima de la mesa que, ya que los españoles y los aragoneses votamos políticas de progresismo, de modernidad, de futuro, esos fondos europeos deberían ser la palanca de cambio para lo que nosotros llamamos una transición ecológica justa, que no deje a nadie atrás, y nos permita no solamente, como hemos debatido antes, y nos parece bien, promover mucha más producción de energías renovables, que es algo fundamental que tenemos que hacer en Aragón y en todo Europa. También teníamos que limitar el precio del gas, que eso se ha visto cómo ha bajado los precios de la energía y ha controlado de alguna manera la inflación. Pero también hay una parte, que es la que tenemos que hacer, que es ayudar a reconvertir nuestra industria, nuestra manera de transportarnos, de relacionarnos, de producir, sabiendo que, aunque somos un país muy rico, también somos muy vulnerables, porque somos muy dependientes no solamente a los fósiles, a los combustibles que nos vienen, lo estamos viendo en todos los sectores, los chips, materiales que vienen solamente de lugares muy concretos, fertilizantes, piensos. Y tenemos que ayudar a que la agricultura, transporte, industria, todos los motores de Aragón vayan evolucionando y se puedan adaptar para tener soberanía económica y que no dependamos tanto de materiales y de combustibles que vienen de lejos.
Por eso nos hemos alegrado en la anterior comparecencia del presidente Lambán de que reivindique el autoconsumo y las comunidades energéticas, que es algo que llevamos desde Podemos tiempo reivindicando. Eso va en la buena línea, pero sector a sector, la consejera de Economía ha ido marcando cómo tenemos que ir acompañando a esos sectores que, lógicamente, desde su departamento, tienen que acompañar a las familias más vulnerables, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, sectores tecnológicos punteros, digitalización, economía circular, economía social, de los cuidados, que tienen que ser los que complementen esos grandes gigantes económicos que ya tenemos en Aragón.
En definitiva, todavía es pronto para evaluar el impacto de los fondos europeos. Creo que ahora más que nunca lo que la gente necesitamos es confianza, esperanza, transparencia y soberanía, y creemos de forma positiva que estos fondos europeos deben contribuir hacia esa transición ecológica y justa, en la que algunos estamos absolutamente entregados.
Esperemos que vayan en esa dirección una parte importante de esos fondos. Y, seguramente, a finales de este año y a principios del que viene, podamos evaluar en materia de empleo y en materia de economía, como ya estamos viendo que Aragón se ha recuperado en un término que a nosotros no nos gusta mucho, que es el PIB, cómo otros indicadores van demostrando que estos fondos europeos han sido una inyección positiva para mejorar y recuperar la economía y la sociedad aragonesa, española y europea.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.
Grupo Parlamentario Popular, señor Campoy.

El señor diputado CAMPOY MONREAL: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, señor Escartín, ya no les caben más trampantojos.
Mónica Hohlmeir: «Iremos a España porque el Gobierno no nos dice dónde están los fondos de recuperación» [aplausos]. Preside la Comisión de Control Presupuestario el Parlamento Europeo, que se encarga precisamente de asegurarse de que el dinero que manejan todas las instituciones se utiliza debidamente, y, cansada de no recibir información sobre los más de once mil millones que recibió España de los fondos de recuperación el pasado año, la comisión que preside ha decidido o ha tenido que venir a España, a Madrid, para preguntar directamente al Gobierno qué han hecho con los fondos. Espero que al menos me den una lista de proyectos y la cantidad que han invertido, y en eso coinciden ellos, la Comisión Europea y el Tribunal de Cuentas. Ahí es nada, señor Escartín, señora consejera, mega cracks. Son unos mega cracks.
Y, mire, varios comentarios desde nuestro Grupo Popular a este efecto. El primero, hay una evidencia clara. El incumplimiento de las expectativas generadas por el Gobierno de España en torno a los fondos europeos Next Generation, cuando en julio de 2020 anunciaron a bombo y platillo, acuérdese usted de la famosa escena de los aplausos de los ministros a Pedro Sánchez, a la vuelta de una cumbre europea.
Pues mire, dos años y medio después, casi mil días después, como evidencian todos los informes y todos los estudios, el ritmo de ejecución es bajísimo, y el que hay no se sabe dónde ha ido.
Y, desde luego, mire, en segundo lugar, y por si fuera poco lo anterior, los que llegan, que llegan muy pocos, pues, de esos pocos que llegan, una parte muy importante de los fondos que ya se han distribuido no han llegado al tejido productivo. No, no han llegado, sino que se han dedicado a inversiones públicas o incluso a campañas publicitarias en los medios de comunicación. Para que me entienda, el Gobierno de España, ustedes, ha priorizado el refuerzo de los presupuestos públicos a la transformación del sector empresarial al apoyo de las pymes, de las pobres pymes, a pesar de que en julio de 2020 dijeron exactamente lo contrario. Sanchismo, puro sanchismo: decir una cosa y hacer exactamente la contraria.
Y, en este sentido, yo le pregunto, señora consejera: ¿cuántos recursos procedentes de estos fondos está dedicando la DGA a inversiones que debería llevar adelante con sus propios recursos, colegios, carreteras, etcétera, frente a los que está canalizando al apoyo de las inversiones privadas?
En tercer lugar, parece que en los últimos meses el Gobierno de España se está dando cuenta de la falta de capacidad de la estructura de los ministerios, ellos, los de Madrid, y de las comunidades autónomas, ustedes, los de aquí, para llevar adelante todas las convocatorias, PERTE, etcétera. Lo sabíamos todos, señora consejera, excepto el Gobierno. Ahora también lo sabe el Gobierno. Y yo le pregunto: ¿por qué no hicieron esa reflexión hace dos años y medio, que eran incapaces ustedes, y buscaron, por ejemplo, alianzas con las entidades bancarias, las Cámaras de Comercio, la CEOE? ¿Les pudo una vez más la ideología, sus estrategias electorales, frente a la practicidad, frente a ser prácticos y funcionales?
Hay experiencias recientes muy positivas, como el diseño, la distribución y la financiación de los ICO, que se pusieron en marcha en colaboración con entidades financieras. Y yo, mi grupo le preguntamos: ¿qué iniciativas de colaboración público-privada ha impulsado usted para garantizar la capilaridad y la eficacia en la distribución de los fondos europeos? Si es que ha impulsado alguna, claro está.
Cuarto. Esto es muy importante. Aragón está quedando recurrentemente excluida de los principales PERTE, de los principales proyectos tractores que se van a desarrollar con recursos de New Generation. Eso es algo que nos escuece, que nos preocupa, y que vemos con la primera fábrica de baterías para automóviles en España, que Volkswagen instalará en Sagunto, como máximo exponente. Parece que la escasa sintonía entre el presidente Sánchez y el presidente Lambán está teniendo un coste muy relevante para la economía aragonesa, puesto que este tipo de decisiones de mayor envergadura se toman a primer nivel y están favoreciendo a otras comunidades frente a la nuestra. Y yo le pregunto: ¿qué tiene pensado usted, ustedes, para paliar este maligno efecto para los aragoneses que trae causa de su causa?
Y, por último, y termino ya, pero no menos importante que las anteriores. ¿Ha hecho algo la DGA, ustedes, para aprovechar todos los proyectos subvencionables que las empresas con muchísima ilusión presentaron a finales de 2020 y comienzos del 21? ¿O los están usando para papel reciclable?
Aunque no hayan llegado los fondos, que no han llegado, se podrían haber articulado nuevas líneas de ayudas públicas o reforzado ya las existentes para tratar de hacer realidad todos los sueños, todos los problemas y todos los planteamientos que el tejido productivo aragonés le puso a usted en conocimiento. Así lo entendemos, desde luego, desde el Partido Popular, y así nos lo trasladan las empresas.
Y termino. En palabras del señor Lambán, y como ha dicho también él, sin ofender a nadie: «Son ustedes un erial, un auténtico erial. Un solar y también en lo que respecta a la gestión de los fondos europeos».
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Campoy.
Grupo Parlamentario Socialista, señora Sánchez.

La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señora consejera. Lo primero, darle las gracias por la intervención de hoy.
Señor Martínez, decirle que lo que es un hecho es que el Gobierno de Javier Lambán, desde el primer momento, ha puesto el énfasis en la colaboración, en la coordinación, en la transparencia y en la agilidad administrativa en cuanto a los fondos europeos. Desde el Gobierno de Aragón se han estabilizado y creado los foros necesarios para escuchar al tejido empresarial, para impulsar la iniciativa público-privada, para conocer y analizar los objetivos, necesidades y retos de cara a adoptar estos fondos y estas convocatorias a todas las iniciativas que se deseaban impulsar.
Para nosotros, para los socialistas, los fondos han sido desde el inicio una oportunidad única. También lo compartimos con Ciudadanos, y usted hoy aquí lo ha dejado claro. Han sido y son una inyección de recursos públicos para la recuperación y la transformación de nuestra economía. Y, al igual que creemos que son una oportunidad, sabemos que son también una gran responsabilidad, puesto que la gestión de las ayudas europeas es siempre una materia muy exigente, por su compleja tramitación y por la profunda fiscalización que impone Bruselas. Y que sí, señor Campoy, vendrán a España y vendrán e irán también al resto de países europeos que reciben estos fondos. Porque a los que hoy aquí piden celeridad yo les pido calma y les recuerdo que el plazo de ejecución, por ejemplo, de los fondos MRR se puede prorrogar hasta 2026. Y será en este 2023 cuando realmente se vea el impacto de estos fondos en la economía.
Señorías, de los seiscientos noventa y cinco millones de euros gestionados por la comunidad autónoma, procedentes de los fondos MRR, según datos que he podido obtener de la página web oficial de la Comunidad Autónoma de Murcia, poco sospechosa, entiendo, para algunos, de que sean falsos datos, Aragón ocupa el puesto número once en cuanto a los fondos recibidos por las comunidades autónomas. Escalamos hasta el puesto número ocho si nos fijamos en el importe convocado por cada una de las comunidades autónomas. Pero si analizamos el porcentaje convocado sobre el recibido, somos la tercera comunidad autónoma con un mayor porcentaje [aplausos]. Solo por detrás de Valencia y de Castilla y León. Pero, es más, en cuanto a los REACT-EU, según estimaciones de la AIReF, el porcentaje ejecutado en Aragón a cierre del 2022 es del 90%. De las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, solo Murcia supera a Aragón. Castilla y León ronda el 75%, mientras que Andalucía, Madrid y la adorada Galicia apenas alcanzan el 70%.
Por tanto, si para el Partido Popular el Gobierno de Aragón lo está haciendo tan mal en cuanto a la gestión de estos fondos, no me quiero imaginar cómo lo deben estar haciendo aquellas comunidades autónomas en la que gobiernan ustedes. [Aplausos].
Lo que ocurre en este caso, señorías del Partido Popular, al igual que en muchos otros, es que ustedes han perdido credibilidad. Ustedes, señorías del Partido Popular, comenzaron [rumores] cuestionando la llegada de los fondos europeos, e intentaron hacer creer a la ciudadanía que estos fondos no llegarían. Cuando vieron que era una realidad, su siguiente paso, señorías del Partido Popular, fue hacer todo lo posible para boicotearlos, haciendo cuanto pudieron para que los fondos que ya habían sido asignados no llegaran a España, incluida la visita fracasada del señor Azcón a Bruselas. Porque, por aquel entonces, el alcalde de Zaragoza, el señor Azcón, pese a ser Zaragoza la quinta ciudad española que más ayudas europeas iba a recibir, afirmaba, y leo textualmente: «El reparto de fondos europeos tiene más que ver con el sectarismo político del PSOE que con la calidad de los proyectos». [Rumores].
Les pregunto, señorías del Partido Popular, ¿sigue manteniendo el señor Azcón, aspirante ahora a presidente del Gobierno de Aragón, que los fondos que van a llegar a nuestro medio rural, pese a las zancadillas del Partido Popular para impulsar, por ejemplo, el Pirineo, la comarca del Matarraña o la de Daroca no tienen la suficiente calidad? ¿Lo sigue manteniendo? [Aplausos].
La campaña de acoso y derribo que ha llevado a cabo el Partido Popular con los fondos europeos es la más desleal que hemos podido ver. No es que solo fueran a Bruselas a pedir que no se diera a España estos fondos, sino que aquí en las Cortes tuvimos ruedas de prensa, día sí y día también, en las que solo decían absolutas barbaridades. Pero es que, en su afán de ir contra al Gobierno de España y todo lo que venga de la mano del Partido Socialista, hasta en Europa se han quedado solos, han votado en sentido opuesto al de su propio partido. Han votado no a una enmienda presentada por el Partido Socialista, que precisamente pedía la flexibilización de los requisitos para recibir estos fondos europeos.
¿Cómo pueden tener hoy la cara dura de salir aquí y decir lo que dicen? Pues porque está claro, porque únicamente ustedes buscan el beneficio propio, en vez del beneficio colectivo, y porque siguen anteponiendo sus intereses partidistas y electoralistas al interés general.
Nos están llamando sectarios, desleales. Han dicho que los entregábamos con opacidad, que nos los estábamos quedando. Auténticas mentiras y barbaridades. Mentiras que hoy han vuelto a repetir. Una pena que el principal partido de la oposición actúe de esta manera y busque, como digo, el beneficio propio en vez del colectivo.
Desde el Grupo Socialista, señora consejera, seguiremos trabajando con la responsabilidad que nos caracteriza, apoyando y ayudando al Gobierno en el cumplimiento de los objetivos necesarios y en el alcance de las metas marcadas, aprovechando esta oportunidad única que nos brindan los fondos europeos tanto para Aragón como para España.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sánchez.
Para responder a los temas planteados, por el resto de los grupos, señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Economía, Planificación y Empleo (GASTÓN MENAL): Muchísimas gracias, señor presidente.
Estos fondos están sirviendo para la mejora del modelo productivo. Tengo que contradecir al señor Sanz, que de entrada lo preguntaba y se lo cuestionaba. La calidad del empleo, en la medida de las posibilidades, que no solamente los fondos europeos en sí, generándolos, a la par que riqueza, sino las reformas paralelas. Yo recuerdo la reforma laboral, creo que compartiremos que la calidad del empleo la están permitiendo en cuanto a cuestiones de mejora. Y la política de alfombra roja con o sin fondos europeos es la que le garantizo que defendemos y seguiremos implementando desde el Gobierno de Aragón, porque echando la vista atrás, y hablando desde 2015, creo, y este balance sí lo puedo facilitar territorializado, que no nos ha ido nada mal, ni en descenso de desempleo ni en generación de empleo ni en generación de riqueza ni en, por un lado, captación de nuevas inversiones. Pero, por otro lado, consolidación de todas aquellas empresas que estaban y que han formado parte de aquellas convocatorias, aquellos programas o aquel acompañamiento que han solicitado al Gobierno de Aragón.
Decía el señor Sanz: ¿qué ha hecho usted con sus millones? Es lo que estoy dispuesta a compartir con ustedes, porque algunas de las preguntas se ciñen no solamente a cuestiones territorializadas, que he dicho ya de entrada que no disponíamos de datos territorializados, que en los PERTE y en las convocatorias que parten desde el Gobierno de España, cuanto nos dan es cuanto les he ofrecido a fecha de diciembre y, por otro lado, tengan en cuenta que a la hora de hacer balances y de pedir datos queda recorrido, no acaban sino de empezar con las fases, si me permiten la expresión, más farragosas. En muchas de las convocatorias piensen que hay que partir de la elaboración de bases, para luego poner en marcha convocatorias. Queda recorrido y, sobre todo, queda ejecución.
Lo decía, y lo decía muy bien la señora Sánchez: ¿cómo se puede decir que hay una baja ejecución, un ritmo de ejecución bajísimo, cuando comparamos con otras comunidades?, y eso sí que es algo aséptico, señor Campoy. En cuanto al ritmo de ejecución. Pero en cuanto al incumplimiento de expectativas, yo tengo que decir una vez más que he sido machacona en el aspecto de que no se sabía el diseño, no se sabían los PERTE. De hecho, alguno hasta está reorientándose para dar cabida a más proyectos aragoneses, a más empresas aragonesas, a más empleo aragonés, y eso me satisface, para que nuevos proyectos que ya estaban diseñados entren en cuanto al calendario en tiempo y forma. Pero, para expectativas incumplidas, las suyas, las del Partido Popular. Porque yo puedo recrear de nuevo cuanto decía aquí la señora Sánchez, pero es que no se nos olvida: pretender desde el inicio del anuncio de los fondos europeos, exclusivamente, poner palos en las ruedas, eso sí que supone un incumplimiento de sus expectativas, señor Campoy, y señoras y señores del PP. [Aplausos].
Decía la señora Sánchez, y recordaba cómo de los primeros que fueron a Bruselas, que tampoco fueron tantos, estaba el señor Azcón. A continuación, yo quiero recordar también, el señor Azcón, en calidad de alcalde de Zaragoza, ahora sigue siendo alcalde de Zaragoza. Lo que no sé es si pensando lo mismo y reclamando lo mismo. La que lio, porque, según él, el reparto tenía que beneficiar exclusivamente a Zaragoza capital, por lo que parecería ser [aplausos]. Porque si los fondos, en este caso, y estamos hablando de proyectos de turismo, iban como van, definitivamente, a proyectos en el Pirineo, le parecía muy mal. No sé qué le parecerá ahora, pero sé lo que quedó constatado y publicado en ese momento.
Verá, ¿no han llegado al tejido productivo? Hombre, si por llegar al tejido productivo, algunos de ustedes, y desde el inicio de esta comparecencia por parte de quien la solicita, pretenden hacer ver que llegar al tejido productivo va a ser una suerte de subvenciones a fondo perdido, de reparto, de dádivas, de «apúntese usted, que le van a llegar miles de euros», que ya me extraña para gente que presume de ser tan liberales, que de nuevo vayan por esos derroteros, entonces, seguro que también están incumpliendo expectativas. No, esto siempre ha ido desde el inicio, y en eso se ha sido firme y constante, de motores, de dinamización, como decía el señor Martínez, por supuesto, pero de motores, de aprovechar estos fondos para mejorar el modelo productivo, de buscar una economía más verde, más social y más digital, que curiosamente era el programa que llevamos a cabo el Gobierno de Aragón, antes de la pandemia y antes de la existencia, por tanto, de los fondos.
Y en esa transición estamos, y en esa transición se solicitan ideas, proyectos y finalidades, por parte de empresas, individualmente y mediante alianzas, proyectos de futuro, contamos, porque hemos estado de la mano no solamente de colectivos, organizaciones, entidades, agentes sociales, señora Fernández, escúchelo bien, que sirven no solamente para dar estabilidad, sino para colaborar. Y, de la mano de todas estas entidades, agentes sociales, colectivos, y de las propias empresas, tenemos, y así lo hemos demostrado de la mano de los propios promotores, un buen cúmulo de proyectos. Unos cuantos se están poniendo en marcha. Otros se van a poner en marcha. Otros se pondrán en marcha.
Contarán, en la medida de nuestras y sus posibilidades, con las ayudas de los fondos en la medida, valga la redundancia, en la que los distintos diseños de las convocatorias o los PERTE les permitan entrar, y, si no, el Gobierno de Aragón los arropará para que sigan siguiendo adelante esos proyectos, esas ideas, siempre y cuando, como todos los que hemos comprobado, sean viables, porque esa es nuestra tarea. Así lo hemos demostrado, así queda nuestra hoja de servicios, y saben todas las empresas, de distinto tamaño, de distinta tipología, que pueden contar con nosotros no solamente para crecer, sino también para consolidarse y, al mismo tiempo, arrastrar nuevas inversiones.
Yo les decía en mi primera intervención que puedo darles explicación, pero ni soy la coordinadora de fondos europeos ni tengo todas las convocatorias a mi disposición. Yo puedo hablarles de lo que me compete con datos del Inaem, que lleva a cabo, a través de los componentes diecinueve, veinte y veintitrés, dentro de las políticas activas de empleo, todas las convocatorias y todos los programas que, desde el Gobierno central, y les decía, dos ministerios, fundamentalmente el de Trabajo, se nos encomienda a las comunidades autónomas.
Yo recuerdo que, respecto al componente veintitrés, es muy importante cuanto se está llevando a cabo, y ya se hizo en el año 2022, en materia de empleo joven, que con el programa Primera experiencia en administraciones públicas, en el año 2022, se ha permitido la contratación de ciento sesenta jóvenes en sesenta entidades públicas, con empleo de calidad, para aportarles experiencia a esa primera experiencia, con un contrato a jornada completa entre diez y doce meses, con todo ese bagaje que se les permite y que en el 2023 ya tenemos la convocatoria publicada en el BOA, la que salió el día 9 de enero, con plazo hasta el 9 de febrero, con una dotación de novecientos cincuenta y dos mil quinientos sesenta y un euros, a los cuales hay que sumar más de cuatro millones seiscientos cincuenta mil del año anterior, y que ya tiene en su conjunto para el 21-23 ejecutado el 83% del programa. Para jóvenes también el programa Investigo, que permite la contratación de al menos durante doce meses, como mínimo, a jornada completa, de jóvenes cualificados para llevar a cabo programas y proyectos de I+D+i en distintas entidades, centros de investigación, universidades y empresas. Ochenta y nueve jóvenes contratados en el año 2022, en cincuenta y cuatro empresas, que también son beneficiarias. Por tanto, entidades u organismos, en el año 2023, convocatoria pública de, igualmente, el pasado 9 de enero, con plazo de solicitud hasta el 9 de febrero, con un millón ciento cincuenta mil euros a sumar a los cinco millones cuatrocientos treinta y nueve mil euros del año 22. El 82,57% ejecutado.
Si importante es el empleo joven, qué no decir del empleo femenino, con programa de apoyo a las mujeres del ámbito rural, prioritariamente, y también, obviamente, del ámbito urbano. Programas de formación e inserción para mujeres víctimas de violencia de género. Acciones de transversalidad de género en las políticas activas de empleo.
En cuanto al programa de apoyo a mujeres, una ejecución ya del 89,7%; el de formación para mujeres víctimas de violencia de género, un 62% de ejecución. Y, en cuanto a transversalidad, se han diseñado los planes, se ha hecho el diagnóstico inicial, que da todo el desarrollo. Por lo tanto, aquí la ejecución es más baja. Estamos hablando de un 25,62%, queda todo el 23 adelante.
Tenemos, igualmente, apoyos a nuevos proyectos empresariales para el equilibrio y para personas pertenecientes a colectivos más vulnerables. Se ha citado el de personas con discapacidad, el proyecto Surge, el proyecto Menta, Centro de orientación, que está ubicado en Expo Zaragoza Empresarial, que estará con sus puertas abiertas dentro de este primer trimestre, que se sumará a todas las políticas activas de empleo y actividades formativas dentro del Sistema Nacional de Empleo.
Finalizo, señor presidente, recordando que en materia de competencias digitales, que es aportar calidad de empleo, aportar formación, aportar oportunidades para la empleabilidad, y aportar, por tanto, riqueza al territorio, se lleva ejecutado un 75% de toda la consignación a la Comunidad Autónoma de Aragón, y que en todas estas convocatorias, una tras otra, cabe decir que el Inaem ha venido con todas ellas cumpliendo todos los hitos marcados tanto en los propios instrumentos que vienen desde Europa, como los fijados en las distintas conferencias sectoriales.
¿Finalistas? Sí, pero útiles, también. El máximo aprovechamiento de los fondos está en manos autonómicas, pero está también en manos de los distintos grupos de la oposición. Lejos de seguir poniendo palos en las ruedas, incluso en los discursos, deberían estar satisfechos del tejido empresarial y de todas las oportunidades que estos fondos, si sabemos entre todos aprovechar, ofrecen como oportunidad para un territorio con semejante pujanza, gracias a las alfombras rojas y a las políticas del Gobierno del señor Lambán, de cara al futuro, no solo hablamos de presente, sino de una alfombra roja genérica al futuro.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gastón.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664