Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 37/02, relativa a la escolarización en la educación privada concertada tras los convenios en educación infantil.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 067 de Plenos (V Legislatura)
Intervinienen: Lacasa Vidal, Jesus - Almunia Badia, Eva

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Abordaremos ahora la interpelación número 37, relativa a la escolarización en la educación privada concertada tras los convenios en educación infantil, formulada por la Agrupación Izquierda Unida de Aragón (Grupo Mixto).

Señor Lacasa, tiene la palabra.

Interpelación núm. 37/02, relativa a la escolarización en la educación privada concertada tras los convenios en educación infantil.

El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.

Señorías.

Señora consejera, esto está al rojo vivo; no sé si lo de dentro o lo de fuera, cuál esta más al rojo vivo, pero, en todo caso, está al rojo vivo.

Mire, señora consejera, ¡qué cosas dice!, ¡qué cosas dice!, en otro debate parlamentario anterior, ¡qué cosas dice!

Mire, el proceso de escolarización de alumnos en este curso, en este momento, se caracteriza por tres rasgos, señora consejera: por la improvisación, por el engaño y por el fracaso. Esos tres rasgos son los que caracterizan a fecha de hoy el proceso de escolarización de alumnos que usted preside y del que usted es responsable.

¿Por qué improvisación? Mire, para fijar las ratios, tuvimos un proceso verdaderamente curioso y complejo, y ya lo hemos citado en alguna ocasión -yo tengo la planilla-: hasta llegar a la cifra final y a la publicación final en el Boletín Oficial de Aragón, tres planteamientos distintos sobre el papel de su departamento.

Un primer planteamiento de la Orden de 19 de abril, en el cual usted subía las ratios de primaria: pasaba de veintidós a veinticinco alumnos en primaria.

Una corrección de errores enviada por los servicios provinciales el 22 de abril, en la cual usted ya subía, además de esa ratio de primaria de veintidós a veinticinco alumnos, usted subía de veinte a veinticinco alumnos en primero de educación infantil.

Y por fin, ante la presión ciudadana, los primeros pronunciamientos de los sindicatos, usted hace una última corrección de errores en el Boletín Oficial de Aragón del 3 de mayo, y en esa corrección de errores del 3 de mayo retorna, supuestamente retorna al acuerdo de plantillas y a las ratios iniciales, a veinte alumnos en educación infantil y a veintidós en primaria, y esta es la publicación oficial que tenemos publicada en el Boletín Oficial de Aragón.

Por lo tanto, a pesar de que el proceso ha sido tortuoso, se ha visto que usted, precisamente, no controlaba muy bien ni los tiempos ni el asunto de la gestión interna del departamento, parecía que con la publicación de esa orden y la corrección de errores, teníamos otra vez las ratios fijadas con claridad.

Pues, bien, señora consejera, no sólo es esa improvisación que se refleja con la publicación hoy de una cosa, mañana mando una corrección de errores, al día siguiente la publico en el Boletín Oficial de Aragón… No sólo es esto, sino que, además, yo cuando hablaba, hablaba de engaño, señora consejera, engaño, engaño claro, porque usted, el día 26 de abril le dice a este diputado: en respuesta a la interpelación que yo le hago sobre los convenios de educación infantil, usted es como San Pedro y niega tres veces antes del alba, tres veces niega. En un párrafo dice: «… y señoría -por mí-, le diré: niego rotundamente que se vayan a subir las ratios en las aulas, lo niego rotundamente»; dos: «niego rotundamente que se vayan a subir las ratios y que hagamos de la excepción la norma», y tres: «la norma se pactó con toda la comunidad educativa y en esa línea nos vamos a seguir moviendo». Tres veces niega en una comparecencia en estas Cortes que vaya usted a subir las ratios.

Pues, señora consejera, usted, evidentemente, incumple flagrantemente lo que usted dice en esta tribuna del parlamento, lo dice y nos engaña a los parlamentarios con toda claridad.

Y también en la anterior intervención, en la respuesta a la señora Calvo, usted ha dicho falsedad, porque usted ha hablado de que en la ciudad de Zaragoza han subido las ratios y decía usted «sólo tres de las siete zonas», y ¡no!, señora consejera, son cuatro de las siete zonas, mayoría de zonas de la ciudad de Zaragoza han subido las ratios. Tiene usted mal la información, y se la voy a explicar. Sí mujer, que es muy fácil, que está publicada, que está publicada por su departamento.

Usted incrementa las ratios y, además, es un tiempo récord ¿eh?, porque el 5 de mayo publica la corrección de errores en la que decía, perjuraba, que las ratios no se moverían, y usted publica…, usted, no, la directora general de Centros y Formación, el 27 de mayo, cambia completamente las reglas del juego y nos sube unilateralmente las ratios y las impone de la siguiente manera.

Mire, señora consejera, en primero de educación infantil. Zona 1: Actur, Picarral, Parque Goya, Zalfonada, Juslibol, San Gregorio y San Juan de Mozarrifar. Zona 1 -no es pequeña la zona 1-, pasamos de veinte a veinticinco alumnos en educación infantil.

Zona 2: Arrabal, La Jota, Jesús, Vadorrey, Tenerías, Santa Isabel, Montañana, Movera, Villamayor y Pastriz. Veinticinco alumnos.

Zona 5: Romareda, Centro, Universidad, Torrero, La Paz, Casablanca, San José, Montecanal. Veintitrés alumnos.

Zona 6: Delicias, Oliver, Valdefierro, Miralbueno. Número máximo, veintitrés alumnos... Perdón, me he equivocado: son cinco, porque ahora me falta una.

Zona 7: Las Fuentes, San José, La Cartuja. Número máximo, veintiuno, y es verdad que esta última, sólo por uno,¡ sólo por uno!

Pero no son tres, que ha dicho usted a la señora del PP, ¡no! Son cinco, aunque en una de ellas sólo se suba un alumno. Pero, veinticinco, veintitrés, veintiuno, es decir, incumplimiento flagrante de las ratios que usted prometió y que usted publicó en el plazo de menos de un mes.

¿Qué quiere decir esto? Que la mayoría, la inmensa mayoría de las zonas de la ciudad de Zaragoza y, por lo tanto, de los centros han visto subidas sus ratios de forma global. Esa es la situación real. Y en Zaragoza vive más de la mitad de la población aragonesa, y todos sabemos que el conflicto educativo, el conflicto social de la huelga del 29, se suscita fundamentalmente en la ciudad de Zaragoza, señora consejera; si ya lo sabemos, si en el medio rural, desgraciadamente, hay debilidad demográfica, sobran plazas en muchos sitios, y no hay privada concertada para hacer la competencia, si es que esa es la realidad. Pero en la ciudad de Zaragoza, donde está el mogollón, el meollo del asunto, sube usted las ratios en cinco de las siete zonas de la ciudad de Zaragoza.

Y en primero de primaria, ¿qué pasa en primero de primaria? Pues, que en las zonas 1, 2, 5 y 6, usted pasa de veintidós alumnos por aula a veinticinco alumnos por aula, a veinticinco alumnos por aula, con la reserva de uno para Acnee.

Y, además, otra cuestión más, otra cláusula más que usted cambia, y es que donde haya alumnos de tercero del segundo ciclo de infantil del propio centro, usted, automáticamente, sube la ratio de ese primero de primaria a veinticinco. Por lo tanto, eso es en todo, en todas las zonas donde hay alumnos en tercero de educación infantil, donde pasan automáticamente a primero de primaria con un aumento de ratios de veintidós a veinticinco. Ese es el planteamiento de subida de ratios que nos hace la consejería y que en menos de un mes da la vuelta por completo, como un calcetín, y de la excepción hacen, realmente, la norma.

Porque, señora consejera, había un artículo 28, ¡claro!, un artículo 28 que usted dijo que era para excepciones excepcionales, y ya vemos que es para toda la ciudad de Zaragoza, menos para dos zonas, para todo Zaragoza, menos para dos zonas. Y, además, ese artículo 28 decía: «si por necesidad de escolarización, fuera preciso adaptar las ratios a las fijadas por la LOGSE, las comisiones de escolarización lo propondrán al director del servicio provincial correspondiente».

Mire, su análisis anterior de la comisión de escolarización no es cierto o, por lo menos, no coincide con el de los sindicatos y la Fapar, ¡no es cierto! Respecto a las comisiones de escolarización, por parte de los sindicatos se denuncia que no han contado para nada en este proceso de subida de ratios, que las propuestas las ha hecho, en las comisiones, el departamento y que, por supuesto, no han estado de acuerdo con esa subida generalizada de ratios. Ha sido usted la que ha provocado la subida de las ratios, no las comisiones de escolarización que las hayan propuesto, sino la Administración y su representante en la comisión de escolarización los que han llevado la voz cantante y han arrastrado, evidentemente, con el apoyo de la privada, como no podía ser de otra manera, la subida generalizada de las ratios.

Pero claro, aquí hay temas delicados: es que se suben la ratio en toda la zona educativa, y qué tenemos en las zonas educativas. Señora consejera, en muchas zonas educativas tenemos centros públicos con vacantes, centros públicos con vacantes. ¿Qué hace? Generaliza la subida de la ratio. Perfecto. Los centros privados concertados pueden subir como la espuma el número de alumnos que incorporan a sus aulas, y seguimos teniendo a los centros públicos vacíos, algunos centros públicos vacíos.

Haga usted que los padres…, haga usted…, comisión de escolarización, que se llenen las aulas, que se llenen las aulas. Antes de provocar una subida generalizada de ratios, provoquemos que los centros se llenen de alumnos, claro, es que es así la cuestión. Si no, lo que estamos haciendo es que los centros que tienen vacantes -centros con alguna dificultad, ¿verdad?-, centros que tienen vacantes, no sólo van a tener estas vacantes, sino que, además, como en los centros privados concertados y algunos públicos están hasta los topes, hasta los topes, con una única excepción de una plaza que les queda para un Acnee, todo lo que venga de fuera se lo van a seguir endosando a los centros que tienen vacantes. Y por qué tienen vacantes, porque, normalmente, tienen problemas de inserción y problemas de gestión de alumnos con necesidades educativas especiales, y todas las vacantes que les quedan van a ser cubiertas también con Acnee, luego van a tener todos los problemas que tenían más todos los que vengan derivados del proceso de escolarización a lo largo del curso. Perfecto. Esa es la situación que usted ha provocado en general en estos momentos en la educación aragonesa.

En la orden se hablaba… Por supuesto, ya perdimos aquello, perdimos aquello de que un Acnee contara como dos alumnos, ¿verdad, señora consejera? Esto, en la orden de admisión del 19 de abril, ya perdimos el dos por uno. Pero es que, además, usted -como bien ha recordado, aquí sí que lo ha recordado- ha prescindido de la reserva de tres Acnee para dejarlo sólo en un Acnee. Por lo tanto, los centros privados concertados están de enhorabuena, porque han podido escolarizar a todos los suyos y les queda una placita a disposición para lo que pueda venir, y ya digo que otros centros van a tener todas las plazas vacantes para poder, de alguna manera, tener que, de alguna manera, meter ahí a todos los chavales que vayan llegando a lo largo del tiempo.

Se ha hurtado el diálogo en la resolución. La resolución de la dirección general del 27 de mayo que usted plantea, que su directora de Centros plantea, es unilateral e impuesta, y los sindicatos y Fapar lo denuncian: es impuesta. Y, además, como decía, en las comisiones de escolarización no ha habido participación y no ha habido realmente un funcionamiento adecuado, sino que se ha trabajado sobre las pautas y los criterios del departamento y los servicios provinciales. Por lo tanto, auténticamente falta de participación.

Pero es que, además, yo decía «improvisación», yo decía «engaño» y yo decía «fracaso». Fracaso, porque esta política, señora consejera, es probablemente la política de la falta de planificación. Mire, en las actas de las comisiones de escolarización estarán las peticiones de los sindicatos y de los padres de alumnos que dicen que aquí no se han adoptado las medidas realmente importantes, las que van al fondo del asunto, las que deberíamos tener en la cabeza, porque todos sabemos qué zonas tienen una fuerte demanda educativa, ¿o no lo sabemos?, ¿o no tenemos ya unos años de experiencia desde que se asumieron las transferencias educativas? ¿Qué hemos hecho para que ahí haya más aulas habilitadas para desdobles? ¿Qué hemos hecho para que haya más ampliación de los centros educativos? ¿Qué hemos hecho para construir nuevos centros? Señora consejera, dígame qué hemos hecho para todo esto. Pues, no, no hemos hecho casi nada, y, desde luego, yo le digo que en la zona uno, en la zona dos, en la zona cuatro y en la zona seis hay demandas de construcción de nuevos centros que están insatisfechas, y, por lo tanto, creemos que no se han gestionado adecuadamente.

¿Qué tenemos aquí?: ¿un problema presupuestario?, ¿un problema de falta de capacidad y gestión del departamento? ¿Qué es lo que tenemos aquí? Sinceramente, no lo entiendo. Los mismos errores de siempre: amplitud excesiva de las zonas, distribución de los Acnee de forma desequilibrada y, por lo tanto, los resultados que todos conocemos.

Mire, en la zona cinco es paradigmático, zona cinco de la ciudad de Zaragoza, que recoge a los centros concertados más elitistas. Pues, bien, estos centros, que son los que cobran mensualidades, pues, por uniformes, transportes, comedores, asignaturas, actividades extraescolares, de este tipo de centros ¿verdad?, que luego hablaremos un momentito de ellos, pues, estos centros, con los datos que yo tengo, que me han suministrado las comisiones de escolarización, estos centros no recogen Acnee, señora consejera.

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor Lacasa.

El señor diputado LACASA VIDAL: No recogen Acnee, y tengo aquí un listado, pero es demasiado largo para leerlo, pero estos centros no recogen Acnee, son los centros privilegiados de la concertada.

¿Qué va a hacer el departamento? ¿Revisar estos centros para no sólo no generalizar los convenios de infantil, sino revisar su concierto educativo? ¿Piensa el departamento retirar el concierto educativo a los centros que no escolarizan en la diversidad en la educación concertada? Tengo muchas dudas, tengo muchas dudas por un pequeño detalle -y con ello, termino, señor presidente-, por un pequeño detalle que ha venido en la fecha de hoy. Mire, señora consejera, al margen de reuniones secretas, discretas o colaterales, en las que usted parece ser que, con el señor Biel, han recibido a representantes de la privada, y, curiosamente, lo que publicaron, el acta de esas reuniones (apócrifas, secretas o lo que usted quiera) ha coincidido luego en la literalidad con lo que ha hecho usted…, sí, sí, en la literalidad con lo que ha hecho usted: asegurar la plaza de primero de primaria, subir las ratios, todo lo que usted quiera, vale, de acuerdo.

Pero es que, además, usted ha generalizado los convenios de infantil, usted ha incrementado las ratios, usted ha reducido el número de Acnee a uno, y usted ha garantizado el paso automático de infantil, pero qué casualidad, en los centros privados concertados, de los que estamos hablando, curiosamente, usted no ha hecho una cosa -y usted lo sabe perfectamente porque se lo ha recordado el Defensor del Pueblo-: señora consejera, su departamento y el Gobierno de Aragón han incumplido una instrucción del Defensor del Pueblo, y usted lo sabe, porque el Defensor del Pueblo, a partir del año 2000, detecta irregularidades en los centros concertados, y ante las denuncias que aparecen de que en esos centros hay confusión, que en esos centros se están generalizando los pagos a actividades extraescolares, a servicios complementarios y no se especifican con claridad que son voluntarios, sino que se están metiendo en un paquete cuasi obligatorio a los padres, en los cuales hay abono de cantidades a fundaciones dependientes de los centros educativos, cuando el Defensor del Pueblo detecta esto, en el año 2000, hace el requerimiento a las comunidades autónomas para que salgan al paso, investiguen y tomen las medidas oportunas y se las comuniquen al Defensor del Pueblo.

Pues, bien, señora consejera, usted sabe perfectamente que varias comunidades autónomas ya han cumplido con el informe, que otras lo están haciendo y que algunas o no han contestado o, como en el caso de Aragón, sí han contestado, señora consejera. ¿Y qué han contestado en el caso de Aragón? Pues, han contestado algo tan pintoresco como que «en el caso de Aragón -dice usted-, han transmitido a esta institución que, habida cuenta de sus disponibilidades presupuestarias y atendiendo a la orden de prioridades que tiene establecidas, no considera posible acometer por el momento la investigación y estudios solicitados».

Señora consejera, usted renuncia a investigar los centros privados concertados y salir al paso de los problemas claros de falta de información y de cobro indebido y de falta de atención a la gratuidad, que debería ser norma en estos centros sostenidos con fondos públicos, usted dice dos cuestiones, desde su departamento se dicen dos cuestiones: que es que, uno, no tiene presupuesto…, ¡hombre, señora consejera! ¿Que no tiene usted presupuesto? Si acaba de generalizar la educación infantil, si usted tiene miles de millones que le sobran por todas partes, y no tiene un poquito de dinero para hacer el informe que le pide el Defensor del Pueblo. Y dos, que, además, usted dice que esto no es prioridad política del Gobierno de Aragón. ¡Pero, bueno! Pero ¿dónde estamos? O sea, que el Gobierno de Aragón no tiene como prioridad política inspeccionar y, por lo tanto, salir al paso de esas irregularidades que detecta el Defensor del Pueblo.

Creo, sinceramente, señora consejera, que los resultados están claros, que usted ha cedido, que el Gobierno se ha plegado y que la consejería que usted gestiona ha sido, desde luego, servil a los intereses de la escuela privada y ha conducido un proceso de escolarización que ha acabado en el más absoluto de los fracasos y que, desde luego, ha convulsionado al sector educativo. Esas son las consecuencias, la realidad de lo que tenemos y, por lo tanto, ante eso, usted tendrá que responder.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Pacientes, señorías, sepan que España gana tres a uno [risas], y la señora consejera tiene de nuevo la palabra.

La señora consejera de Educación y Ciencia (ALMUNIA BADÍA): Gracias, señor presidente.

Vuelvo a estar aquí.

Yo creo que, si no recuerdo mal, lo que me enseñaron cuando era pequeña, después de negar tres veces, cantó el gallo ¿no? Pues, a la cuarta, lo vuelvo a negar, a la cuarta.

Vamos a ver, si solamente nos quedamos con la parcialidad, somos incapaces de ver la globalidad, y eso lo puedo entender en usted, señoría, es decir, fijarnos sólo en la parcialidad. Le digo y le repito que las medidas que este Gobierno ha adoptado han sido tres: la primera, creación de nuevas unidades en centros públicos, ¡públicos! Por primera vez, en Aragón, crecen las escuelas públicas, desde hace muchos años, desde que empezamos con el descenso de la natalidad, es la primera vez, el primer año, y aunque a usted no le guste, señoría, es por la medida, la medida es lo que ha influido en esto.

La segunda es situar las ratios en lo que la LOGSE manda, la ley estatal, la ley estatal, en aquellas zonas que son excepción. Pero, ¿por qué en lo que la LOGSE manda? Porque ya que el panorama de la educación en Aragón es tan negro, señoría, lo único que podemos hacer es que si las tenemos firmadas a veinte, ¿verdad?, si las subimos a lo que dice la LOGSE y nos situamos como en el resto de España, a lo mejor la visión es mejor, a lo mejor resulta que de esta manera, la visión que tenemos de la educación es mejor, y los avances que se han hecho desde la comunidad autónoma, como no cuentan para nada y como al único que le obligan es al Gobierno de Aragón, ahí nos quedamos.

Pero le diré una cosa: en esas ratios, siempre se reserva una plaza cuanto menos para alumnos con necesidades educativas especiales. Y le diré una cosa: a los tres años, alumnos con necesidades educativas especiales, tenemos solicitudes del 15% de la reserva de plazas que en un primer momento el departamento había hecho, el 15% de solicitudes. ¿Qué tenemos que hacer? ¿Seguir manteniendo porque pensamos que los chicos van a ser muy tontos y se van a ir incorporando? Porque estamos hablando de chicos con necesidades educativas especiales, y yo tengo confianza, absoluta confianza en que el desfase curricular de nuestros chicos no irá en aumento, sino que seremos capaces de, aplicando la LOGSE -ya no hablo de la Ley de calidad-, aplicando la LOGSE, que ese desfase curricular no se produzca, con lo cual estamos haciendo una reserva de plazas superior a la demanda que hemos tenido de ellas.

Pero le diré otra cosa: debido a esta medida, aunque usted tampoco lo quiera ver, lo que ocurre es que, en tres años, en la concertada -ya que a usted le interesa tanto dividir entre pública y concertada-, en la concertada, también sube por primera vez el número de Acnee y se invierte la tendencia, señoría… Creo que lo he traído.

En el curso 2001-2002, en este que estamos ahora, en los centros públicos había un 0,835%; en el curso 2002-2003, va a haber un 0,658%, es decir, en la pública ha bajado. En este curso, en los centros concertados, había un 0,164% de alumnos con necesidades educativas especiales; para el curso que viene va a haber un 0,341%, es decir, ha subido.

El primer año de poner en marcha una medida en educación no esperemos milagros, es decir, esta medida se va a ir implantando progresivamente, e iremos viendo cómo progresivamente las cosas van cambiando y cuanto menos se van equilibrando. Y le digo: si este año, por primera vez, en la pública bajamos y sube en la concertada, quiere decir que la medida algo ha hecho, aunque no le guste, y eso es algo que entiendo, que, de partida, usted no lo quiere, y como no lo quiere, todo lo demás le parece mal, absolutamente todo lo demás.

Pero, mire usted, no hemos generalizado: hemos ampliado, y lo repetiré por activa y por pasiva. Pero le diré más: también hemos abordado otros temas de la gratuidad de la enseñanza, y usted no dice nada; por lo menos, podría decir algo, ¡digo yo! Es decir, abordamos la gratuidad en el transporte escolar postobligatorio para los alumnos del medio rural, es decir, el Gobierno de Aragón también tiene dinero para eso; tenemos firmados convenios en postobligatoria también con la privada, y de eso no se dice; tenemos convenios firmados con educación de adultos con los ayuntamientos, y eso no se dice. Y ¿esas son las etapas obligatorias de la enseñanza? No, el seis-dieciséis. ¡Abordémoslo todo! Es decir, abordémoslo todo y demos una visión global de la educación, no nos quedemos con la parcialidad, porque si nos quedamos con la parcialidad, evidentemente, nunca nos pondremos de acuerdo, pero ¡abordémoslo todo! Si yo estoy de acuerdo en abordarlo todo.

Entonces, vayamos viendo cuáles son nuestros objetivos y si estamos de acuerdo en esos objetivos, señoría, cosa que empiezo a dudar y que cada vez lo tengo más crudo, más crudo en cuanto a que tengamos objetivos comunes, evidentemente.

Le voy a decir otra cosa más, señoría: lo que ha dicho usted del Defensor del Pueblo. El 8 de marzo de 2001, el Departamento de Educación le contestó -se lo voy a leer textualmente-: «En relación con la solicitud de informe correspondiente al expediente sobre la adecuación a la normativa en materia de conciertos de las cantidades que perciben estos centros -lo firmaba mi antecesora-, como consejera de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón, le informo lo siguiente: compartimos la preocupación que usted manifiesta con relación a la adecuación de las cantidades que los centros concertados perciben de la Administración, en virtud de la suscripción de los conciertos educativos. Desde las transferencias en materia de educación no universitaria a la Comunidad Autónoma de Aragón, se continúan aplicando los módulos económicos aprobados en la Ley de presupuestos generales del Estado, según lo establecido en el artículo….», tal, tal, tal.

«Los centros concertados presentan anualmente la justificación de los gastos realizados, según el modelo elaborado en su día por el Ministerio de Educación y Cultura, acompañadas del certificado del Consejo Escolar, que acredita la veracidad de los datos aportados -hemos debido ganar, intuyo-. Estos justificantes, que en ningún caso incluyen facturas ni nóminas, no permiten conocer la cuantía que se imputa a cada nivel educativo.

Asimismo, y hasta que se dicten las instrucciones a los centros en esta materia, no existen criterios uniformes que permitan asignar cada gasto a idénticos conceptos.

En general, todos los centros, y en todos los niveles, presentan unos gastos superiores a las cantidades percibidas en concepto de otros gastos. En muchos casos, se consume un 80% de la aportación recibida en gastos de personal administrativo, auxiliar y limpieza.

Ante esta problemática, este departamento ha iniciado un estudio pormenorizado de los gastos que debe realizar cada centro, en función de sus peculiaridades, a partir de unas variables determinadas y el ajuste en cada caso a la cantidad asignada, a partir de los módulos económicos de otros gastos.

Así, de acuerdo con las necesidades reales detectadas, se estará en condiciones de adoptar las medidas que se consideren más adecuadas, con la convicción de que todo ello redundará en una mejor gestión del gasto público y control financiero de su utilización por los centros y, en definitiva, de una mejora de la calidad de la enseñanza.»

A continuación, volvieron a escribir y volvieron a demandar información, y esta ya la respondo yo el día 18 de enero de este año: «En relación a la solicitud de ampliación de información sobre el expediente [tal], en cuanto a las percepciones de los centros concertados que pudieran suponer discriminación en el acceso a los mismos, hay que indicar que la escolarización de colectivos pertenecientes a minorías, cuyas condiciones sociales y culturales dificulten su integración escolar, está generalmente condicionada, además de por el obvio derecho a la libre elección de centro, por aspectos fundamentalmente económicos: servicio de comedor, transporte, actividades complementarias, etcétera».

«Por esta razón, y dado el poder adquisitivo de muchas familias y el régimen administrativo de becas y ayudas para los citados servicios, dificulta enormemente adjudicar este tipo de centros, y cuando se hace, en muchas ocasiones, las propias familias renuncian a los mismos al no poder asumir el coste, a los tres años.»

«Como resumen, puede señalarse que las cuantías a percibir por actividades extraescolares las aprueba cada consejo escolar, y los servicios son autorizados por el servicio provincial, siempre que no superen el incremento previsto. El cobro de estas cantidades permite contribuir al mantenimiento y mejora de las instalaciones (artículo 51.3 de la LODE). Es decir, ambos tipos de percepciones tienen un soporte perfectamente legal, pero, a la vez, supone un fuerte escudo protector para el acceso de determinados alumnos.»

«Por otra parte, si no con carácter de total generalización, sí que con cierta frecuencia existe la obtención de otros ingresos complementarios a través de las llamadas cuotas voluntarias convenidas, esto es, cantidades recaudadas a través de las asociaciones de padres y donadas a las entidades titulares de los padres.

Evidentemente, este es un mayor escudo protector que el anterior, y su acreditación no es sencilla, habida cuenta de que estos hechos no se denuncian por escrito, pero podría resultar una infracción del principio de gratuidad inherente a los centros sostenidos con fondos públicos.

En cualquier caso, ante las dudas jurídicas que pudieran plantearse acerca de estos hechos, sería preciso la elaboración de un dictamen jurídico con carácter previo a cualquier actuación investigadora.

De todo cuanto antecede, se puede concluir que los servicios provinciales de este departamento realizan el adecuado control de lo concerniente a actividades extraescolares y servicios complementarios, pero en lo relativo a otras percepciones, exigiría un buen número de auditorías para las cuales no se cuenta con el personal especializado.

A esta misma conclusión, también se llegó al iniciar los estudios a los que nos referíamos en nuestro anterior escrito, referente a los gastos que efectivamente realizan los centros concertados.

Por todo ello, este departamento ha considerado aconsejable aplazar la realización de estos trabajos, habida cuenta de nuestras disponibilidades y de la necesaria priorización de nuestros objetivos.»

Es decir, el control ordinario de estos centros, de lo que desde Educación se está sujeto, se realiza siempre, y así se le dice al Defensor del Pueblo. Lo que luego se le dice es que no tenemos personal especializado para abordar este tema, pero no tenga ninguna duda, señoría, que se puede llevar una sorpresa en breve -también se lo digo-, en breve, se puede llevar una sorpresa, y espero que se la lleve. Tal vez, cuando se la lleve, ya sea demasiado tarde.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias señora consejera.

Para la replica, el señor Lacasa tiene de nuevo la palabra.

El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.

Señora consejera, comenzaremos por lo último.

Usted no hace sino corroborar lo que yo le estoy diciendo, usted acaba de decir con toda claridad que carece del personal, de las partidas presupuestarias, y no está en su orden de prioridades acometer la actuación demandada por el Defensor del Pueblo; usted lo acaba de decir en esta tribuna. Cuando ha leído ese informe, usted ha dicho al final que «para analizar los posibles casos de infracción que el Defensor del Pueblo le pide que investigue, usted no tiene consignación presupuestaria, no tiene personal y no tiene voluntad política de realizarlo». Creo que es muy fuerte, señora consejera, que su predecesora y que usted, hoy, estén desatendiendo la llamada del Defensor del Pueblo.

El Defensor del Pueblo le ha pedido desde el año 2000 -leo textualmente-: «se ha dirigido a cada administración educativa, central y autonómica competente en la materia demandando de las mismas la realización de actuaciones de inspección generalizadas tendentes a determinar la incidencia real de tales prácticas». Eso es lo que le pide el Defensor del Pueblo hace ya dos años, y usted, en dos años, no tiene tiempo de poner personal, de poner presupuestos y de hacer la investigación que el Defensor del Pueblo le dice, que es dura, señora consejera, porque hay que meter las narices en los centros privados y hay, a lo mejor, que arrastrar alguna consecuencia, y quizá el socio también, en estos momentos, no esté por la labor de que usted mande una legión de inspectores a investigar que está pasando en los centros privados con las supuestas ayudas voluntarias, ¿verdad, señora consejera?

Este es un problema que tenemos todos los días con los matrimonios de homosexuales, con las huelgas generales y con otras cuestiones, tenemos algún problemilla, pero, en todo caso, usted ha hecho una dejación y es lo que yo tengo denunciar en estos momentos en la tribuna: usted ha incumplido, porque usted, efectivamente, se ha limitado a señalar, como dice el Defensor del Pueblo, las carencias… Usted dice: «ayuda a la escuela privada», porque dice «que detecta dificultades en los módulos económicos del concierto» -eso sí que se lo dice al Defensor del Pueblo-, pero usted se niega, por esas razones presupuestarias y por esas razones de voluntad política, a cumplir la investigación.

Así que yo me imagino que esa sorpresa que va a darme es que, corriendo, va a tener que habilitar auditorías o va a tener que poner a correr a los inspectores, pero será siempre sobre la base de una denuncia que habremos hecho hoy en esta cámara y será siempre a posteriori, y es triste tener que ir por detrás de los acontecimientos cuando usted tenía que haber cumplido hace dos años, o su departamento, hace dos años, y es triste tener que considerarlo así.

Pero es que en segundo lugar, señora consejera, vale ya, ¡vale ya! No me repita que por cuarta vez me desmiente lo de que ha cumplido las ratios, que es que no es verdad, pero cómo va a cumplir usted las ratios si la inmensa mayoría de la ciudad de Zaragoza no las cumple, ¡pero es que no es posible el agua y el fuego!, ¡o es agua o es fuego!, pero agua y fuego a la vez no puede ser, señora consejera. Si usted, en cinco zonas las incumple en infantil y en cuatro zonas las incumple en primaria, usted, en la mayoría de la ciudad que concentra a más de la mitad de la población de Aragón y donde está la población escolar fundamental, usted ha incumplido flagrantemente las ratios, así de claro: usted ha incumplido flagrantemente las ratios.

Y ¡mujer!, que me diga usted ahora que a lo mejor esto es mejor, es mejor subir las ratios porque, a lo mejor, nos da una visión del panorama más acorde, y que esto va en la línea de la LOGSE, es que, de verdad, esto ya es…, roza, roza el surrealismo, esto es buñuelesco, como… Usted, antes, era el Departamento de Educación y Cultura y entonces Buñuel dependía del departamento, pero es que esto es buñuelesco total. O sea, que ahora es mejor subir las ratios, ¡no lo entiendo! Ahora es mejor pasar de veinte a veinticinco, ¡es increíble! No me lo puedo explicar. Explique usted a los sindicatos, a los padres y madres que es que mucho mejor subir las ratios, que es que los chicos, cuando están más juntos, hay más chicos juntos, es mejor, hay más animación, el patio se anima más y los profesores, sobre todo las de infantil, los de infantil, están encantados de tener veinticinco chavales de infantil, que no pueden llegar, vamos, ni a conocerlos casi.

Señora consejera, yo alucino, de verdad, no sé que me está usted contando, porque, desde luego, a la comunidad educativa, con este discurso, a la comunidad educativa, cuando este discurso de que a lo mejor era mejor subir las ratios, desde luego, vamos dados, y con esta línea, desde luego, vamos, vamos perfectamente por el buen camino.

Señora consejera, de verdad, esto, así no tiene solución: a golpe de improvisación, a golpe de, realmente, de cambios unilaterales, de verdad, así no va usted a convencer absolutamente a nadie. No creo que, desde luego, con esta política, su consejería, de un titular socialista, vaya a seducir particularmente al electorado progresista. Pero dudo menos, también, que vaya a recabar los votos de la derecha, porque creo que, al final, la derecha no votará socialista, yo creo que la derecha, afortunadamente, no votará socialista. Por lo tanto, creo que este negocio va a ser malo para la izquierda, señora consejera, y yo lo lamento, va a ser un mal negocio para la izquierda, porque los votos de la derecha no le van a ir a usted, estoy plenamente…, desde luego, a Izquierda Unida, seguro que no, pero a usted tampoco le van a ir. Luego este negocio va a ser malísimo, porque la izquierda está absolutamente decepcionada en la base social, fracturada en una movilización general, y con estos argumentos que usted no da de que subir las ratios es progresista, es que ya no se lo cree nadie, es que no se lo cree nadie.

Y señora consejera, los Acnee. Es que usted dice, bueno, eliminamos tres de los Acnee y dejamos en uno porque había poca petición, etcétera. Mire, señora consejera, ¿qué está sucediendo en la realidad? Con datos en la mano, ¿eh?, de zonas educativas, tenemos colegios concertados y algunos públicos llenos hasta la bandera, y esa es la situación real, llenos hasta la bandera, con la plaza esta que se les designa.

Pero tenemos, en su inmensa mayoría, centros públicos en las zonas en las que usted ha subido las ratios de manera generalizada medio vacíos, señora consejera, medio vacíos. Y ¿qué pasa entonces? Que todo lo que nos venga a partir de ahora, a los centros que ya están señalados con el dedo. Ya no tenemos centros de integración: tenemos centros de marginalización, centros gueto; no son todos, sólo algunos, pero ustedes no están haciendo nada. Y yo no voy a decir los nombres, porque decir el nombre aquí sería desincentivar más, pero en la zona dos, en la zona cuatro, tenemos esos centros, tenemos esos centros… ¡Por favor! Esa es la situación real que tenemos en estos momentos. Y que en la zona cinco, señora consejera, la inmensa mayoría de los centros concertados no escolarizan diversidad, esto, perdóneme usted -entre comillas- «va a misa», por utilizar una expresión.

Antes no he dado los nombres, pero aquí tengo los resultados de las reuniones de escolarización que han pasado los sindicatos y ha pasado Fapar: Calasancio, Calasanz, Jesuitas, Santa Rosa, La Milagrosa, Franciscanas, Moncayo, San Valero, La Merced, Escolapias, Sagrado Corazón, Villacruz, Nuestra Señora del Carmen, Agustinos Recoletos, San Agustín, Marianistas y Pompiliano. ¿Le suenan? Son centros que no integran la diversidad, señora consejera, no integran la diversidad.

¿Qué hacemos con esos centros, señora consejera? La pregunta sigue vigente. ¿Los desconcertamos? El Partido Socialista, en el Gobierno, en la consejería de Educación y Ciencia, ante esta situación de que hay dos requisitos básicos (cumplir necesidades de escolarización e integrar la diversidad), ante la constatación de que no integra la diversidad, ¿los desconcertamos, señora consejera?, ¿nos atrevemos a eso? O bien, el señor Biel no dirá que por este camino…

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Señor Lacasa, vaya terminando

El señor diputado LACASA VIDAL: Termino, señor presidente.

… que por este camino, señora consejera, no vamos a tener mucho futuro ¿verdad?, no vamos a poder desconcertar estos centros educativos.

En fin, creo que lo de este año es muy triste, creo que la situación es muy grave, creo que lo que ha dejado usted, la estela que va a dejar usted, el recuerdo que va a dejar usted en esta comunidad autónoma va a ser complicado, porque va a ser la consejera que generalizó la infantil a la privada, y no sólo eso, sino que provocó un cierto caos en el proceso de escolarización.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Muchas gracias, señor Lacasa.

Señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación y Ciencia (ALMUNIA BADÍA): Gracias.

Señoría, veo que no ha entendido lo que le he querido decir, no lo ha entendido, porque creo que me he explicado bien. Déjeme por lo menos que me eche un farol: me he explicado bien. Es la primera vez que en la pública se habilitan unidades nuevas, y habilitar una unidad nueva en tres años significa crear vías nuevas en la pública; empezamos por tres, continuaremos por cuatro, luego por cinco, luego por seis, es decir, iremos subiendo, y es la primera vez. Y es la primera vez que alumnos con necesidades educativas especiales desciende en la pública, eso es lo que le he dicho, señoría.

Es todo cuestión de ver el vaso medio lleno o medio vacío, pero como a usted ya lo sitúo en la izquierda depresiva, pues, continúe allí, en la izquierda depresiva. ¡Claro! Es decir, aquí las cosas sólo se ven mal, no se pueden ver ni medio bien ¡no!, han de ser mal, que ahí es donde nos gusta estar a la izquierda, viendo las cosas mal. Pues, mire, no: a ese carro no nos subimos, no nos subimos, señoría.

Es decir, la educación en Aragón está mucho mejor de lo que usted plantea, y cuando se refiera al informe del Defensor del Pueblo, lea también qué es lo que dicen otras comunidades autónomas. La única comunidad autónoma en España que ha emprendido una auditoría es Cataluña, la única, y es algo que nosotros estamos hablando con ellos para ver cómo lo han hecho, porque un inspector de educación es un inspector del sistema educativo, esos son nuestros inspectores, y ese es el personal que tiene el Departamento de Educación y Ciencia; no es que tenga carencia en personal, es que el Departamento de Educación y Ciencia, la inspección que tiene que hacer, es educativa, educativa. Y no le quepa la menor duda de que queremos abordar ese tema. Y ya le he dicho que tal vez cuando lo hagamos, ya sea demasiado tarde para usted, que intuyo que hasta le podría gustar ahí, pero, a lo mejor ya será hasta demasiado tarde.

Pero si quiere, del propio dictamen del Defensor del Pueblo, las cinco administraciones… Continúa leyendo después de hablar de Aragón, pero habla también del País Vasco, que creo que ustedes también están involucrados en el Gobierno, que aseguró en diciembre del año 2000 el País Vasco que la iniciación en su ámbito de gestión de dicha investigación y de estudio sobre la suficiencia de los módulos económicos que se abonan a los centros concertados, sin que desde entonces haya aportado información alguna respecto de la evolución de las actuaciones, al parecer, iniciadas. Yo creo que ustedes están ahí también en el Gobierno ¿verdad?

Y, por último, las cinco administraciones educativas restantes (Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid) han manifestado de manera expresa o implícita su negativa a emprender la inspección generalizada interesada por el Defensor de Pueblo, alegando, con distintas formulaciones concretas, la adecuación general a las actividades escolares complementarias y extraescolares.

Y en cuanto al resultado derivado de las investigaciones realizadas por las administraciones autonómicas de Andalucía, Castilla y León, Cataluña y La Rioja, y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que, según se ha señalado ya más arriba, han aportado datos deducidos de las actividades de inspección realizadas a instancia del Defensor del Pueblo, cabe señalar que, de una parte, apunta ciertas desviaciones en cuanto al cumplimiento de la normativa que rige el desarrollo en los centros privados concertados de las actividades complementarias, actividades extraescolares y servicios complementarios, relativas bien a deficiencias en la información a los padres de su carácter voluntario, a la falta de autorización de sus precios por la Administración educativa, etcétera.

Las irregularidades que en este aspecto se detectan se presentan, en todo caso, como mínimas en cuanto a su entidad y circunscritas a centros concretos y, por consiguiente, no generalizadas. Eso es lo que sigue diciendo el Defensor del Pueblo.

Es decir, las comunidades autónomas no tenemos los instrumentos adecuados en los departamentos de Educación para abordar este tema. Hay que buscarlos fuera del sistema educativo para que puedan tener cierto resultado; así lo ha abordado Cataluña y así lo queremos abordar en Aragón. ¿Que es necesario abordarlo? Sí. ¿Qué haremos? No lo sé; por lo menos, tener esa información primero.

Pero le diré también otra cosa: la situación educativa en Aragón, objetivamente, señoría, es mejor que en la mayoría de las comunidades autónomas. Estamos por encima de la media nacional, y no lo digo al azar. Les dije y les repetí hasta la saciedad que estábamos abordando un sistema de evaluación de nuestro sistema educativo, y de los primeros datos que nos han llegado de esa evaluación y de acuerdo a los indicadores que se suelen agrupar en cuatro apartados (recursos económicos, contexto sociocultural, contexto educativo y resultados), la deducción que de aquí se saca, señoría, es que la educación está en Aragón sensiblemente mejor que en el resto de comunidades autónomas y sólo por debajo de Cataluña y el País Vasco, en líneas generales.

Por más que ustedes lo que intenten es presentar un sistema educativo de Aragón absolutamente falto de recursos, no es cierto, no es cierto; «absolutamente falto de medios y absolutamente caótico», no es cierto, señoría. El sistema educativo de Aragón es un sistema educativo bueno, en el cual la comunidad autónoma ha hecho es esfuerzo muy superior a lo que estas propias Cortes, en su día, pensaron que iba a costar la implantación de la LOGSE, pero tiene resultados mucho mejores en cuanto a cómo son nuestros alumnos y cuáles son sus calificaciones, estamos por encima de la media nacional y somos los primeros…

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Señora consejera, vaya terminando.

La señora consejera de Educación y Ciencia (ALMUNIA BADÍA): Sí, señoría, voy terminado.

… y nuestros alumnos, con respecto a los chicos de otras comunidades autónomas, son los primeros en muchas de las áreas y de las materias que dan en educación. Y eso, señoría, es para sentirse orgulloso, porque eso quiere decir que tenemos los mejores profesionales al frente de esa educación. Y que tenemos que mejorarla, evidentemente, sí, y siempre tenemos que tener esa sensación de superación, pero tenemos que estar orgullosos de nuestro sistema educativo, de nuestros chicos y de sus resultados y, sobre todo, de nuestros profesionales, y, evidentemente, si eso va bien, la Administración tendrá que estar y estaremos detrás, no le quepa la menor duda.

Si en tres años, este Gobierno ha incrementado los presupuestos educativos en más de veinte mil millones para la educación obligatoria, no tenga ninguna duda de que seguiremos en la misma línea de progreso, en la misma, y seguiremos apostando por tener una educación de calidad, y seguiremos mejorando las deficiencias que, evidentemente, tenemos, y que tenemos que mejorarlas y que tenemos que hacerlo mejor. Si quiere, señoría, en ese camino nos encontraremos.

Nada más, y muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664