Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 3/22, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de transporte sanitario terrestre, en concreto, a la situación del transporte sanitario en la provincia de Huesca.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 058 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Repollés Lasheras, Sira

Continuamos con la interpelación número 3/22, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de transporte sanitario terrestre, en concreto, a la situación del transporte sanitario en la provincia de Huesca, formulada a la consejera de Sanidad por la diputada señora Marín, del Grupo Parlamentario Popular, que, para su exposición, tiene la palabra.
            Interpelación núm. 3/22, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de transporte sanitario terrestre, en concreto, a la situación del transporte sanitario en la provincia de Huesca.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchísimas gracias, señor presidente.
Señorías, señora consejera, buenos días.
Hoy el Grupo Parlamentario Popular le interpela sobre la política general del Gobierno de Aragón en materia de transporte sanitario terrestre, en concreto, sobre la situación de este tipo de transporte en la provincia de Huesca. Y lo hacemos porque un servicio fundamental como son las ambulancias, a lo largo de toda esta legislatura, ha presentado innumerable fallos, innumerables problemas, que ustedes ni han querido, ni han sabido solucionar.
Pero esta situación, en estos dos últimos meses, en diciembre y en enero, se ha empeorado de forma dramática, llegando a afectar a la atención sanitaria de los propios pacientes. Tan solo en el mes de enero, en algún momento —y hablo de todo Aragón—, algún día, algunas horas, noventa y cuatro ambulancias han sido desactivadas, cincuenta y siete de ellas en la provincia de Huesca.
Y le pongo un ejemplo para que todos nos entendamos. La UVI de Jaca, por ejemplo, estuvo desactivada por no tener soporte de enfermería el día 2 de enero, el día 7 y el día 8 del mismo mes, o la soporte vital básica de la misma localidad el día 1 de enero, en esta ocasión por no contar con técnico de emergencias sanitarias, que me permitirá, señora consejera, recordarle no son conductores, como se dijo ayer desde su departamento, son técnicos de emergencias sanitarias, personas muy preparadas y que merecen todo nuestro respeto.
Y con estas cuestiones encima de la mesa hemos vivido situaciones que no desearíamos haber vivido y que hoy el Grupo Parlamentario Popular le plantea, le interpela sobre ellas, pero sobre todo le interpela por qué ante las mismas el Gobierno de Aragón ha guardado silencio.
Muchas gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, presidente.
Señora Marín, en su interpelación me pregunta sobre la política general en materia de transporte sanitario terrestre, en concreto, sobre la situación de Huesca.
Mire, señora Marín, el año pasado para estas fechas hubo una comparecencia sobre el transporte sanitario y la recupero porque dije algunas cosas que hoy siguen estando en vigor, entre ellas, la política general en materia de transporte sanitario.
La norma reconoce el transporte sanitario como una prestación de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y distingue entre transporte sanitario urgente y no urgente o programado. Además, la prestación del sistema sanitario urgente se lleva a cabo a través del 061 Aragón, movilizando el recurso más adecuado atendiendo a criterios de gravedad, proximidad y disponibilidad. Y se lo explico porque, a tenor de sus declaraciones, usted no ha entendido nada. La asistencia sanitaria la prestan los sanitarios, no los vehículos. El objeto del transporte sanitario es el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte. Las ambulancias convencionales, cuya dotación de personal sanitario es nulo, en virtud del Real Decreto 836/2012, no se consideran transporte sanitario. Un pequeño accidente doméstico o una caída de bicicleta, por lo general, no precisan de transporte sanitario urgente, pero las patologías vasculares o el ictus son tiempodependientes. El tiempo es salud, el tiempo es cerebro y el tiempo es vida: tiempo, señora Marín.
Cuando hablamos de isócronas, hablamos de tiempo y hablamos de vida, y este es el principio básico del transporte sanitario urgente: atender a tiempo para proteger la salud y la vida. Y créame, en un territorio tan despoblado y disperso como el nuestro, la tarea no es fácil y desde luego que necesita muchos recursos, recursos que garanticen la misma atención en todo el territorio. Y, por tanto, la política general del departamento es prestar un servicio de transporte sanitario entendido como el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte, con un estándar notable, un servicio digno y propio del nivel exigible y exigido por los usuarios a los que atienden, con equidad en todo el territorio, en Huesca, en Teruel y en Zaragoza.
He leído en prensa que denuncia la gestión de algunos avisos al 061 y, en particular, parece que critique que el médico de familia del centro de salud se haya montado en la ambulancia, como pasó en el caso de Ayerbe. Le diré lo mismo que le dije en la respuesta a su pregunta escrita: se siguió el protocolo habitual. Y fíjese si es habitual el protocolo que lleva haciéndose al menos veinte años, desde que se publicó la Orden, del 17 de junio de 2002, por la que se regula la participación de los profesionales sanitarios en el transporte sanitario urgente. De hecho, un soporte vital básico se transforma en un soporte vital avanzado en el momento en que los requerimientos del paciente hagan necesario que el médico o la enfermera del centro de salud acompañen al enfermo. Por tanto, le ruego que no sea alarmista, no dibuje una imagen de desastre que no existe. Huesca, Teruel y Zaragoza, todo el territorio se gestiona con profesionalidad y con los mayores estándares de calidad.
Respecto al aviso del día 9 de enero en Binéfar, Huesca, la solicitud fue canalizada a través del 112. Se trataba de una persona a la que se encontró inconsciente en la vía pública. Se movilizó el soporte vital básico del mismo Binéfar y el soporte vital avanzado de Monzón; ambos dispositivos, a su llegada, confirmaron el fallecimiento.
Respecto al tercer aviso, referido con fecha del [...] de enero, no se solicitó ningún tipo de recurso por el alertante, se solicitó asistencia sanitaria. Se envió a la UVI de Zaragoza, que consta de médico, enfermera, técnico y conductor.
Así es que, como verá, señora Marín, en todos los casos se realizó informe de las características del aviso y de las circunstancias que acompañaron a cada uno de ellos, no observándose, a pesar de tratarse de solicitudes en circunstancias muy diferentes, ninguna anomalía en la prestación del servicio. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias señora consejera.
Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien. Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, me parece que, por desgracia, la que no ha entendido nada o por lo menos la que no se ha enterado de lo que está pasando en Aragón no he sido yo, sino que ha sido usted. Y, además, tampoco entiende lo que yo digo o no lee correctamente en prensa lo que yo digo.
En el caso de Ayerbe, yo no solamente no critiqué al médico del centro de salud, sino que alabé su destreza, alabé su responsabilidad y, gracias a que ese médico de ese centro de salud de Ayerbe se montó en una ambulancia convencional, pese a que desde ese centro de salud se había pedido una UVI móvil, la señora que iba en esa ambulancia salvó durante el trayecto su vida, tuvo dos paradas cardiorrespiratorias, ese médico salvó su vida y, por desgracia, esa señora al final, cuando llegó al centro de salud, falleció.
Entonces, me parece que aquí hay una distorsión entre lo que usted entiende o por lo menos quiere hacernos creer esa distorsión. Pero, aun así, aunque exista esa distorsión, todas las cuestiones que usted hoy ha relatado no le eximen de su responsabilidad.
Porque, mire, señora consejera, ya no hablamos de que los profesionales no tengan taquillas donde guardar su ropa, o duchas donde asearse después de un largo día de trabajo, o de que tengan que llevar su ropa, contaminada a veces de cosas, en fin, bastante desagradables, a su casa para lavarla en sus lavadoras porque no tengan bases donde hacerlo o porque, si tienen bases, esas bases no disponen de lavadoras, en fin, o de que tengan que subir las medicinas, las neveras donde están las medicinas, a sus propias casas para guardarlas, para que los medicamentos no se estropeen, o de que las ambulancias duerman en la calle a temperaturas extremas con todo lo que eso puede conllevar. No hablamos ya de eso, hablamos de que muchas ambulancias de Aragón, especialmente de la provincia de Huesca, aunque también de la de Zaragoza y de la de Teruel, han estado paradas, han estado desactivadas, con el perjuicio que ello conlleva para los usuarios de la sanidad pública aragonesa, para todos nosotros.
Hablamos de ambulancias que por estar desactivadas no han podido prestar el servicio para el que se las requería y que han tenido que ser suplidas en ese servicio por otro tipo de ambulancias no acordes a la situación para la que eran solicitadas, y por los propios profesionales de los diferentes centros de salud y de los hospitales de nuestra comunidad autónoma, quienes, frente a situaciones extremas que ustedes no han sabido resolver, sí han sabido asumir su responsabilidad y se han montado en esas ambulancias dejando los centros de salud para salvar la vida de las personas.
Hablamos de que desde Barbastro, que es la población que más está sufriendo este problema, en enero y hasta el día veinticuatro que nosotros sepamos, tuvo desactivada su UVI móvil diecisiete días, de veinticuatro, diecisiete días, y ocho la soporte vital básico, se envió a una persona a Zaragoza con un infarto en una UME, cuando usted sabe que debería de haber sido en una UVI, por esa falta de ese transporte. Llevaba el personal adecuado, pero no el transporte adecuado.
Hablamos de que el día 25 de enero, en el Hospital San Jorge de Huesca, una persona pendiente de una disección de aorta tuvo que estar esperando hasta las nueve de la mañana para ser trasladada a Zaragoza, porque la UVI no tenía enfermero. El traslado se hizo al final, pero, por desgracia, el paciente falleció. Y según los propios profesionales, con los que ustedes deberían de tener más contacto —nosotros lo tenemos de forma diaria, ustedes no lo tienen—, según los propios profesionales, que no me lo estoy inventando yo, se perdió una hora y media.
Hablamos de que el día 27 de enero la UVI de Barbastro seguía desactivada por falta de médico y enfermera, y un paciente, por una cuestión de marcapasos, tenía que ser trasladado a Zaragoza y tuvo que esperar a la UVI de Huesca hasta las nueve de la mañana, tuvo que esperar hasta las nueve de la mañana a que llegara la UVI desde Huesca hasta Barbastro y desde Barbastro después ser trasladado a Zaragoza.
O hablamos de que son los propios profesionales los que denuncian esta situación a través del correspondiente informe de incidencias, que no sé si la señora García se los hace llegar o no, como este, cuando un médico de emergencias denuncia que el día 25 de enero, al no haber enfermería para cubrir la UVI de Huesca, tuvieron que activar la UME de esa ciudad para un traslado interhospitalario de un neonato en una incubadora con un sufrimiento fetal agudo. ¡Hablamos de eso! Y añade el médico, en su propio informe: «La situación se ha repetido la noche del 24 al 25 y la noche del 23 al 24 del mes de enero porque esa UVI estuvo inoperativa tanto por falta de médico como por falta de enfermería». ¡Que no me lo estoy inventando, señora consejera, que está aquí!
Y ayer la gerente del 061 catalogó esto y dijo: «Hemos tenido ciento veintinueve problemas en diciembre y ciento cuarenta en enero». ¿A esto le llaman ustedes problemas? Yo a esto le llamo poner en riesgo la salud de todos los aragoneses por inacción, por falta de gestión, por falta de respuesta y, desde luego, por falta de responsabilidad. La gerente del 061 anunció ayer un nuevo pliego de condiciones sobre el que ustedes han hecho una tergiversación cuando menos dañina y, además, poco creíble.
Pero, bueno, hace usted así [la señora diputada se lleva la mano a la frente], yo le voy a explicar la situación.
Veintidós ambulancias convencionales que existen en Aragón van a ser desactivadas porque las ambulancias convencionales desaparecen por una orden europea, ¿de acuerdo? De las cuarenta y cinco soportes vitales básicos que tiene Aragón, pasan a cincuenta y dos, es decir, hay siete más. Si usted coge veintidós y le resta siete, quedan quince ambulancias que desaparecen de nuestro territorio, ocho de ellas en la provincia de Teruel y seis de ellas en Zaragoza porque la otra, sí que es cierto, se transforma en soporte vital básico. Señora consejera, hablamos de responsabilidad: noventa y cuatro ambulancias a lo largo del mes de enero en Aragón han sido desactivadas por falta de profesionales y usted guarda silencio.
Hacía referencia usted a una comparecencia que tuvimos en octubre del año pasado y me permitirá que le cite de forma textual unas palabras que usted dijo: «El Departamento de Sanidad en absoluto se puede mostrar insensible con las justas reivindicaciones de los trabajadores del transporte sanitario, y el Departamento de Sanidad es consciente de que esos trabajadores tienen una serie de conflictos y en absoluto nos ponemos de perfil». Mentía, sí se han puesto de perfil no solo ante lo que usted denominó «justas reivindicaciones de los trabajadores», que de justas pasaron a ignoradas, sino, y lo que es peor de todo, que se ha puesto de perfil ante la afección que ese grave incumplimiento por parte de la empresa adjudicataria ha tenido con los aragoneses.
Usted se ha puesto de perfil ante ese bebé neonato que tuvo que ser trasladado en una UME en vez de en una UVI. Ante un motorista —esto ocurrió en la provincia de Teruel— que tuvo un accidente de tráfico y que tuvo que ser trasladado en una soporte vital básico al Hospital de Alcañiz en vez de en una UVI, como fue solicitada al 061, y que salvó su vida porque el médico del centro de salud se montó en la ambulancia, con gran responsabilidad, señora consejera, que yo siempre he defendido la responsabilidad de los médicos de los centros sanitarios, y acompañó al herido hasta el hospital; esto ocurrió en la población turolense de Híjar. Y usted también se ha puesto de perfil ante el fallecimiento de esa mujer de cincuenta y ocho años, de la que antes hablaba, de Ayerbe, porque, habiéndose solicitado una UVI al 061, el 061 envió una ambulancia convencional, y también fue la gran responsabilidad y profesionalidad del médico del centro de salud, que se subió en la ambulancia y quien durante el trayecto le salvó la vida, aunque después, llegados al hospital, ya no se pudo hacer nada.
Usted sí se ha puesto de perfil porque durante más de dos meses en que se lleva dando de esta situación ni ha dicho ni ha hecho nada. Sobran las palabras y bastan los hechos.
Simplemente nos queda preguntarle: ahora ¿qué van a hacer?
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señora consejera.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Señora Marín, omitiré hacer comentarios sobre acusaciones que ha realizado usted muy graves sobre responsabilidades de algunas circunstancias, debería de haberlas meditado antes de decirlas en esta Cámara.
¿Cuál es la situación del transporte sanitario terrestre urgente en Aragón, que estuvimos hablando? Pues hoy es mejor que ayer, mejor que hace un mes y mejor que hace un año. Desde 2018 se arrastraba la negociación del convenio colectivo del sector del transporte de enfermos y accidentados en ambulancia de la Comunidad Autónoma de Aragón. Como saben, en este asunto, ni la Gerencia del 061 como órgano de gestión ni el Salud como órgano de contratación son competentes para la firma o la mediación del convenio colectivo. A pesar del tiempo transcurrido y las mediaciones del SAMA, ni los empresarios del sector (Acciona y Transalud) ni los sindicatos representativos (UGT, Comisiones y CSIF) habían llegado a un acuerdo.
Como consecuencia, en abril de 2021, hace poco menos de un año, se convoca por parte de ELA Social una huelga indefinida. En este contexto se han producido multitud de actos vandálicos: pinchazos en las ruedas de los vehículos que han afectado a veintisiete vehículos de la flota, desde de diciembre de 2021 hasta mediados de enero, retirada o inutilización de las placas de matrícula, pintadas en vehículos y bases, aumento no justificado de averías, amenazas y acusaciones de colaboracionistas a los no participantes. Todos ellos denunciados por la Gerencia del 061 a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en tanto que estos actos pueden demorar los tiempos de activación de los recursos móviles [rumores] y podrían repercutir en el servicio.
Capítulo aparte es el absentismo...

El señor PRESIDENTE: Por favor. Antes se ha estado escuchando en silencio absoluto. Pido lo mismo.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Capítulo aparte es el absentismo que la situación del conflicto laboral [rumores] haya originado...

El señor PRESIDENTE: Espere, señora Repollés.
Si antes decían que era tema serio, vamos a escucharlo con la misma seriedad que se ha escuchado antes.
Continué, señora Repollés.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, presidente.
[Rumores]. [Una diputada, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «sin frivolidad y con responsabilidad»].

El señor PRESIDENTE: Me reservo la opinión sobre las frivolidades con estos temas.
Señora Repollés, continúe, que creo que se le ha escuchado antes con toda seriedad y creo que se merece el mismo respeto que se ha tenido antes con la diputada.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, presidente.
Capítulo aparte es el absentismo que la situación de conflicto laboral haya originado y que es difícil de evaluar, roza el 20% en el mes de diciembre.
A esto se añade la falta de voluntad de la empresa de continuar con la prestación del servicio, habiendo renunciado a la posible prórroga del contrato. La empresa en cuestión no ha sustituido los vehículos ni las ausencias del personal con la celeridad exigida en los pliegos vigentes. Y por ello, además del seguimiento diario y de las reuniones de seguimiento mensual, se ha elevado propuesta de sanción por la inactivaciones de recursos incluidas en el régimen de penalización que se han producido durante el segundo semestre, y muy especialmente durante los meses de diciembre y enero de 2022.
Sumamos, además, un entorno de pandemia con un pico de contagios que afecta a todos los sectores productivos, incluido el sanitario, y específicamente al servicio del transporte sanitario.
¿Por qué estamos hoy mejor que ayer, mejor que hace un mes y mejor que hace un año? En primer lugar, porque se ha publicado el anuncio de licitación del nuevo pliego del transporte sanitario urgente y esto ha desencallado la negociación colectiva. Según he podido saber, existe un preacuerdo suscrito por la práctica totalidad de los trabajadores. Sin duda, el acuerdo definitivo está más cerca hoy que hace un mes o hace un año y es de esperar que la conflictividad laboral se reduzca considerablemente.
En segundo lugar, porque el nuevo pliego no solo supone más dinero, sino que en términos de calidad de la prestación tiene un reflejo en mejores recursos y más prestaciones, más presencialidad. Y se lo vuelvo a relatar tal y como es, señora Marín. En concreto, desaparecen las ambulancias convencionales, que constan de un vehículo con conductor localizado, en virtud del Real Decreto 836/2012, ya que las ambulancias convencionales dejan de considerarse trasporte sanitario.
Todos los recursos disponibles son soporte vital básico o avanzado, más personal, conductor, técnicos de emergencias sanitarias, médicos y enfermeras, y mejor equipamiento, con lo que dota al recurso de mayor capacidad de resolución. Se incrementa el número de soportes vitales básicos: de cuarenta y cinco del pliego actual pasamos a cincuenta y dos.
Se triplican los soportes que tienen presencia física veinticuatro horas y se hace una apuesta decidida por los soportes en horario del centro de salud. Se amplían las presencialidades: más horas y más días. Como se ha dicho, se triplican nuestros soportes que tienen presencia veinticuatro horas, presencia veinticuatro horas. La presencialidad de los recursos pasa de ser de dos mil ciento cuarenta y siete horas semanales a cinco mil treinta y tres horas semanales.
Todos los recursos tienen presencialidad siete, doce o veinticuatro horas, y el resto, localizada. Los soportes vitales básicos con presencialidad las veinticuatro horas del día pasan de seis a veinte, incluyendo los fines de semana. Mayor cobertura en los fines de semana. Todas las presencialidades van de lunes a domingo, no de lunes a viernes.
También se incrementa el número de vehículos de soporte vital básico especiales para condiciones climatológicas adversas, que pasan de seis a once. Y se incorporan dos nuevos dispositivos: un SVAE, que es un soporte vital básico con técnico sanitario y enfermería, para dar soporte de traslados secundarios entre hospitales, y el vehículo intervención rápida, el VIR, una unidad de apoyo para la ciudad de Zaragoza que cuenta con médico, enfermero y un técnico.
En resumen, el nuevo pliego de transporte sanitario urgente supone...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): ... cuatro millones más de euros al año y unos ochenta efectivos más, ochenta efectivos más. Recursos mejor dotados tanto en personal como en equipamiento. Incremento y mejora de la calidad del servicio. Mejora de la distribución de los recursos, que permite recortar tiempos de respuesta; de hecho, con este nuevo pliego todas las comarcas van a contar con un soporte vital básico, cosa que...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): ... no sucede en la actualidad. Cualquier ciudadano se encuentra a menos de treinta minutos de un soporte vital básico y los recursos estarán activos los trescientos sesenta y cinco días al año.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664