Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte para informar sobre las medidas, protocolos y restricciones a implantar en el inicio del nuevo curso académico 2021-2022.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 044 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Cortés Bureta, Pilar - Faci Lázaro, Felipe - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Trullén Calvo, Carlos - Urquizu Sancho, Ignacio

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Pasamos a la siguiente comparecencia, del consejero de Educación, Cultura y Deporte, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre las medidas, protocolos y restricciones a implantar en el inicio del nuevo curso académico 2021-2022.
Esperamos un momentito a que entre y salga la gente, señora Cortés. [Pausa].
Perfecto. Turno de intervención de la señora Cortés, por el Grupo Parlamentario Popular, durante un tiempo máximo de diez minutos. Tiene la palabra.
            Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte para informar sobre las medidas, protocolos y restricciones a implantar en el inicio del nuevo curso académico 2021-2022.

La señora diputada CORTÉS BURETA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señor consejero, buenos días.
Bueno, después de este debate tan encendido, yo pediría un poco de calma porque, si tenemos debates encendidos y encendemos mucho el debate, el precio de la luz va a hacer que estas Cortes tengan que aumentar su presupuesto para hacer frente a este gasto. Así que intentaremos sosegarlo un poco, por lo menos en educación, señorías.
Cuando llegamos a la recta final del curso, y como las buenas obras literarias, yo creo que es momento de hacer ese epílogo y de hacer balance de lo que ha sido el curso y, por supuesto, también momento de planificar y preparar el siguiente.
En primer lugar, nosotros, desde el Grupo Parlamentario Popular, lo que queremos hacer es trasladar un mensaje de agradecimiento, y un mensaje de agradecimiento a toda la comunidad educativa: a los docentes, al personal no docente, a familias, a alumnos, a todos. A todos porque la verdad es que entre todos han hecho que un curso que comenzó con todos los interrogantes se haya desarrollado con una tranquilidad en la que no todos, o no teníamos la confianza absoluta.
Los centros han sido lugares seguros, es verdad, porque todos los que han estado en esos centros así lo han conseguido, personal, como decía antes, docente, el personal no docente, las familias, esa responsabilidad de las familias, el comportamiento ejemplar de los alumnos, alumnos que han respetado las medidas de seguridad, han mantenido su uso de la mascarilla, han pasado frío porque han tenido que ventilar las aulas ya que tenían que tener las ventanas abiertas, sus recreos han sido distintos de aquellos a los que estaban acostumbrados, no se han podido juntar con compañeros de otras clases porque tenían que respetar sus grupos burbuja, han tenido limitaciones en los comedores, no han tenido actividades extraescolares, algunos se han quedado sin poder celebrar su fiesta de graduación o su viaje de fin de etapa... En definitiva, ha vuelto a ser un año duro, ha vuelto a ser un año difícil, pero entre todos, como decía, han conseguido que se desarrolle con esa tranquilidad y normalidad, entre comillas, lo más cercana posible. Por eso, desde el Grupo Parlamentario Popular reitero nuestro profundo agradecimiento a toda la comunidad educativa.
Pero, efectivamente, toca preparar el curso siguiente. El año pasado, por estas fechas, las familias se iban de vacaciones sin saber cómo sus hijos iniciarían el curso, o los centros escolares cerraban sus puertas sin saber en qué condiciones las volverían a abrir, y esto ya no puede pasar este año. Para este verano, para este curso, con la experiencia del curso pasado y con una mayor previsión, nos tiene que llevar a que en pleno mes de agosto no se tenga que estar señalizando las distancias o que se inicie el curso sin tener el material de seguridad. Para el curso 2021-2022 esto no puede ni debe pasar.
La comunidad educativa está ansiosa por escuchar una palabra, y es «normalidad», normalidad, asumiendo que esa normalidad no puede ser completa o no va a poder ser como estaban acostumbrados antes de la pandemia, pero sí que se acerque lo máximo posible.
El calendario escolar lo conocemos. En cuanto a los horarios, que cada centro pueda recuperar el horario que tenía antes de la pandemia o el que hayan decidido. Las medidas de seguridad que haya que mantener, seguir manteniendo en el centro, que se tengan claras antes de poder irse de vacaciones a ser posible. Esas medidas de seguridad han repercutido en las jornadas respecto a la distribución del personal no docente, hablamos de limpieza, de conserjes... Que tengan claro cómo se van a organizar el año próximo, el curso próximo. Las actividades extraescolares, que puedan iniciarse desde el inicio de curso. A petición del propio sector, se ha estado trabajando para elaborar un protocolo de extraescolares en una mesa con Educación y familias. Educación se comprometió a publicar el protocolo para esas actividades antes de que finalice el curso y ya queda poco plazo para hacerlo, a ver si consiguen tenerlo. El deporte escolar, también que se desarrolle con esa mayor normalidad.
Durante el curso que termina se ha contratado a trescientos cincuenta profesores nuevos para hacer frente a los desdobles y, habida cuenta de que desde la consejería ya se ha anunciado la intención de no mantener todos esos contratos, que los centros tengan la certidumbre y la certeza del personal docente con el que van a contar. Eso es importante no solamente para organizar los espacios, sino también y especialmente para la programación docente. ¿Un clásico? Los profesionales sanitarios, que, de nuevo, el curso que termina lo ha hecho sin que estén todas las necesidades cubiertas, a ver si para el próximo curso se consigue.
El programa de apoyo y de refuerzo, confiamos en que se mantenga y, de paso quizá, alguno de esos contratos que no se van a renovar se podría utilizar para aprovecharlo para ese programa. Los expertos están alertando, y yo ya lo he dicho en esta sede parlamentaria, de que las consecuencias de la pandemia todavía no se están percibiendo en toda su amplitud, así que habrá que estar atentos a cualquier indicio y a cualquier asomo de las mismas, y nos referimos sin duda al impacto que puede tener en pobreza, brecha educativa o salud mental, y en todo ello habrá que estar muy alerta.
La vacunación de adolescentes y niños. Hemos visto en prensa como Sanidad ya da luz verde a la vacunación a mayores de doce años. A ver si es posible que los adolescentes, los jóvenes de la ESO y Bachillerato, por supuesto, estén vacunados en septiembre y ya el impulso final será para los menores de doce años. Entendemos que es una cuestión que depende de Sanidad, pero también desde Educación entiendo que se hará el seguimiento correspondiente.
Lo hemos visto también en prensa y seguramente todos hemos recibido llamadas en las que nos han manifestado el malestar por el final de curso de secundaria. Señor consejero, usted mismo ha reconocido la dificultad de la repesca en junio, pero la verdad es que lo que todos hemos apreciado es que ha sido un poco de despropósito. Los alumnos que han superado el curso llevan varias semanas sin hacer nada, nada porque se están haciendo clases para resolver dudas a aquellos que han suspendido. A ver, que se estuvo peleando por dos días perdidos durante la gran nevada y ahora resulta que se dejan perder varias semanas, siendo que tampoco ha dado tiempo a terminar los temarios porque ha faltado precisamente el tiempo de esas semanas.
La repesca en junio. Veremos cómo va, está demasiado cerca del curso, en un momento en el que los alumnos, por una parte, arrastran cansancio, no han podido descansar, y luego es muy poco tiempo para poder adquirir esos conocimientos que no han adquirido. Así que, si la solución es la que se está adelantando, y que también hemos visto en prensa, y es eliminar esa repesca, sinceramente, es otro despropósito más y así iremos de despropósito en despropósito hasta el desastre final.
Y hablando de despropósitos y desastres, estaremos muy atentos al desarrollo de la ley Celaá. Hay anunciados decretos de desarrollo y estaremos atentos a las novedades y a los cambios que se puedan introducir. Algunas cosas de las que se van anunciando ya nos hacen saltar las alarmas. Lo hemos visto anunciado por la ministra, que se dejará pasar de curso en primaria y en secundaria sin importar el número de suspensos, sino en función de la madurez. O sea, adiós a la cultura del esfuerzo, del mérito, adiós a la evaluación objetiva... Porque ¿quién va a decidir la madurez? ¿Lo va decir usted, o ella, la autoridad educativa, o los profesores, con un juicio para el que no están preparados? ¿O un cuerpo especial psicólogos? ¿Qué mensaje trasladamos a nuestros niños, a nuestros adolescentes, que da igual esforzarse y trabajar, da igual aprobar que no? ¿Qué futuro tendrán? ¿Qué clase de profesionales van a ser? Todo eso, como digo, nos hace saltar todas las alarmas.
Estaremos atentos también a la formación profesional, a la redacción final, a los plazos, a los tiempos, teniendo en cuenta, además, que aquí se está esperando a lo que diga esa ley para elaborar la estrategia aragonesa de formación profesional. Aragón —también lo hemos escuchado— va a recibir más de once millones para modernizar la formación profesional. Hemos oído generalidades, pero nos gustaría escuchar más la concreción del uso de esos fondos. Sé que la delegada del Gobierno de Aragón hizo unas declaraciones en las que afirmaba que eso estaría muy ligado al empleo, al tejido empresarial, así que veremos quién nos acaba gestionando, si desde Economía, si desde Empleo, desde Educación o ambas consejerías juntas.
Creemos, señor Faci, que estas son todas las cuestiones de las que toca hablar en este momento, en este momento porque es cuando se acaba el curso y cuando se prepara el siguiente, cuando toda la comunidad educativa está expectante para saber cómo se va a comenzar: los centros educativos, por lo que les toca, las familias y los alumnos. Por eso es por lo que hemos pedido hoy su comparecencia y quedamos a la espera de su respuesta.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cortés.
A continuación, turno del consejero de Educación, Cultura y Deporte, que dispone de un tiempo máximo de diez minutos para responder. Señor Faci, cuando quiera, tiene la palabra.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señora presidenta.
Señora Cortés, señorías, muy buenos días.
El viernes pasado celebrábamos el Día de la Educación Aragonesa. Fue una celebración especial y, como allí dije y quiero repetir desde esta tribuna, el reconocimiento y agradecimiento a la comunidad educativa en general, al profesorado, al personal no docente, a los padres y madres, a los alumnos, por el desarrollo del curso escolar, este que termina esta semana o a principios de la semana que viene.
Desde luego, ha sido un trabajo duro, difícil, complejo. La sociedad aragonesa ha percibido de los centros educativos seguridad, responsabilidad y también fiabilidad. Seguridad porque se ha podido desarrollar el curso escolar íntegramente; se pensaba que podría haber cierre de colegios y no lo ha habido. Fiabilidad porque no solamente se ha atendido a la actividad lectiva, sino que se ha atendido a toda la actividad que se viene desarrollando en un centro educativo. Y responsabilidad porque sin ella no hubiera sido posible todo esto.
Y no ha sido fácil, no ha sido fácil porque la sociedad ha entendido que los centros educativos eran seguros. Yo me atreví a decirlo en la comparecencia que tuve en el mes de agosto porque, evidentemente, la estructura de los centros educativos los hace seguros. Todo el mundo comenta y dice lo bien que han funcionado, pero no han estado exentos de complicación.
Y voy a dar unos datos, que son los datos últimos: mil ochocientos cincuenta y tres profesores han estado en cuarentena, son pocos, pero son mil ochocientos; novecientos cinco profesores han estado de baja por COVID, son pocos, pero son profesores; catorce mil quinientos alumnos han estado también en cuarentena, digo que no son muchos, pero también son alumnos, y mil ciento cincuenta aulas se han cerrado. Y esto con un dato fundamental, y es que solamente ha habido un porcentaje de positividad en el centro educativo del 4% como media; en el caso de los alumnos, muy por debajo del 4%. Por lo tanto, el centro educativo es un centro seguro, es un centro fiable y es un centro responsable, pero, desde luego, no ha estado exenta la actividad educativa de esa dificultad que a lo mejor desde fuera no se ha percibido como tal.
Acabamos de finalizar el curso escolar y ayer teníamos los datos de la selectividad. Y, según los datos publicados, un 97,8% de los que se han presentado a selectividad la han superado. Y puedo decir que se dudaba de que, con la organización, con el COVID, con las medidas restrictivas, no fuera a haber problemas en cuanto a la selectividad: estos son los resultados. Bien es cierto que se han flexibilizado las pruebas, pero no para favorecer, ni facilitar, ni para rebajar el nivel de exigencia, sino porque —yo lo dicho públicamente— yo creo que son más razonables y racionales estas pruebas que las que se venían desarrollando anteriormente, y esto, sin duda, gracias al trabajo del profesorado que ha actuado y ha trabajado con estos alumnos.
Bien. Si yo en la rueda de prensa y en mi intervención en estas Cortes el año pasado hablaba de seguridad en los centros educativos, yo creo que —y, señora Cortés, usted lo ha dicho— el curso escolar próximo tiene que estar marcado por la normalidad. Yo digo que se ha desarrollado normalidad en este curso dentro de la normalidad, pero creo que el próximo curso debe estar marcado por la normalidad. Y la normalidad ¿por qué viene? Pues viene por una orden que vamos a publicar o se va a plasmar en una orden que vamos a publicar la semana que viene donde se establecerá el marco general de actuación de los centros educativos en el desarrollo del curso escolar 2021-2022, y luego en protocolos que vamos a flexibilizar de los existentes en la actualidad, como son los protocolos sobre actividades extraescolares, sobre la educación física y la actividad deportiva, sobre todo con el deporte escolar, los juegos escolares, sobre la flexibilización de medidas en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias a aplicar. Ese es el marco normativo que vamos a desarrollar, la orden se publicará la semana que viene y ahí quedarán bien claro aquellos aspectos relacionados con la organización del curso escolar. He de decir que con respecto a las actividades extraescolares y, sobre todo, los juegos escolares pudimos desarrollar los juegos escolares en el mes de abril y han sido un éxito.
Bien. Señora Cortés, me plantea, como siempre, el tema central y luego me añade otros temas como es la evaluación, como es la finalización del curso escolar, como es la repesca... Yo no sé si lo dice en detrimento de la palabra «recuperación de competencias» o lo dice por minusvalorar lo que es ese concepto. «Repesca»..., yo no sé lo que es «repesca» en educación, en educación no conozco lo que es «repesca».
No quedan sesiones en este periodo, pero yo estoy dispuesto a hablar de evaluación cuando considere oportuno porque creo que es un tema muy importante y se le da un poco de lado cuando se pone encima de la mesa la cuestión de la evaluación. La evaluación no es algo en sí mismo, sino que forma parte de un proceso de aprendizaje de los alumnos y de desarrollo de capacidades, de competencias y de aptitudes. Yo lo de la madurez, evidentemente, no sé, quiero decir que, cuando se habla de las competencias, una de las competencias son los procesos madurativos que tienen los alumnos, es una de las competencias más que tiene que evaluar el equipo directivo.
Por concretar aquellos aspectos que se van a contemplar en esa orden y en base a la normalidad, evidentemente, vamos a trabajar con la presencialidad total de todas las enseñanzas y todos los cursos desde el primer día de clase. Ya saben ustedes que recuperamos la presencialidad en el mes de enero de aquellos cursos de tercero y cuarto de secundaria y primero de Bachillerato, y la vamos a recuperar, pero no solamente la presencialidad dicha de lo que es la actividad lectiva ordinaria, sino la presencialidad también en las relaciones institucionales y en las relaciones de las familias con el centro educativo. Yo siempre he dicho que es muy importante el mantenimiento de la actividad lectiva ordinaria, pero que también hay que normalizar todo lo que son las relaciones que tiene un centro educativo con el entorno. Y limitar esas relaciones que tiene un centro educativo con el entorno es limitar la capacidad de desarrollo que tiene el sistema educativo porque, si algo es bueno o si algo está bien valorado, es el concepto «comunidad educativa», y dentro del concepto «comunidad educativa» están las relaciones que tienen que desarrollar los centros educativos. Por tanto, normalidad en la actividad educativa, pero también normalidad en las relaciones, sobre todo en las relaciones de las familias con los centros educativos. Es importante no, importantísimo recuperar esa normalidad.
Es importante que se puedan realizar reuniones presenciales, pero esto no quita para que aquello que hemos aprendido y que es eficaz se siga manteniendo. Todo lo que se pueda desarrollar online en que no sea necesaria la presencialidad deberemos potenciarlo porque, evidentemente, hemos aprendido que en esta situación de pandemia hay tipos de relaciones que en momentos puntuales pueden ser online y no requieren de la presencialidad. Eso también lo vamos a regular.
Por supuesto, debemos mantener las actividades extraescolares desde el primer momento, es fundamental. Lo mismo que deberemos mantener las aulas de madrugadores desde el primer momento, esto sí que casi desde el principio de curso lo hemos garantizado y asegurado, y lo vamos a mantener, pero desde el primer día también las actividades extraescolares.
Y, por supuesto, es importante recuperar los espacios. Un centro educativo no es solamente las clases donde se imparte la docencia, sino que un centro educativo tiene unos recursos cuantiosos de espacios que son necesarios. Las bibliotecas son imprescindibles, recuperar la actividad de las bibliotecas. Yo he pasado y he visitado muchos centros educativos a lo largo de este curso, muchos centros, y todos reclaman normalidad, reclaman normalidad y reclaman recuperar esos espacios. Debemos recuperar los gimnasios, debemos recuperar la actividad física en los términos en los que se tiene que venir desarrollando. Y tenemos que recuperar las aulas multiuso y de psicomotricidad.
En definitiva —y concluyo mi primera intervención—, lo que tenemos que hacer y el planteamiento que hay, y que se plasmará en la orden que les he dicho que se publicará la semana que viene, es: normalidad, presencialidad, recuperación de los espacios y recuperación de la actividad y de las relaciones personales e institucionales de los centros educativos.
Muchas gracias, señoría. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
Turno ahora de réplica de la representante del Grupo Parlamentario Popular por un tiempo de cinco minutos. Señora Cortés, cuando quiera, tiene la palabra.

La señora diputada CORTÉS BURETA: Gracias, presidenta.
Señor Faci.
Pues poco puedo añadir a mi primera intervención porque usted me dice que la semana que viene se va a publicar esa orden, allí es donde estará toda la información y usted no me ha adelantado nada, con lo cual yo poco ya puedo añadir a lo que ya le he preguntado.
Me dice que añado temas al grueso de la comparecencia. Es que desde la fecha en que se presenta la solicitud de comparecencia hasta que esta tiene lugar van apareciendo cosas y hay que ir añadiéndolas al discurso porque son cosas que, lamentablemente, guste o no guste, van a afectar para el curso que viene, por lo que es imposible no hacer referencia si estamos pensando en cómo se planificará el curso que viene.
Y solamente una aclaración. Me habla usted del término «repesca». Yo jamás he utilizado el término «repesca» para hablar de recuperación, pero, cuando yo veo en prensa la noticia de sus declaraciones y ponen «repesca» entrecomillado, yo intuyo que, al estar entrecomillado, es una terminología suya. Si no es así, yo la retiro y vuelvo a mi palabra habitual, que es «recuperación». Pero que sepa que en el medio comunicación aparece entre comillas y quizá por eso yo entendí que era una palabra achacada a usted.
Me complace escuchar que su predisposición, la predisposición de la consejería, hacia el año que viene es de tranquilidad, de normalidad y de presencialidad para no tener que ir recuperándola poco a poco, como ha pasado este año. Y presencialidad también, decía usted, en referencia especialmente a la relación de las familias con los centros. Todavía hoy a estas alturas, en pleno mes de junio, hay algunos centros en los que las tutorías siguen sin hacerlas presenciales y eso provoca que para algunos padres esté siendo no de su gusto no poder acercarse al centro y hablar con los tutores de sus hijos.
Me complace hoy que las actividades extraescolares también se podrán realizar desde el minuto uno, que, por supuesto, se seguirá haciendo el servicio de madrugadores. Y también me complace esa intención de recuperar esos espacios que hasta ahora estaban ocupados en desdoblar aulas o que no se podían utilizar por las normas de seguridad, y hablamos, como usted bien decía, de aulas multiusos, gimnasios o bibliotecas.
Por ello, con todo eso, si es verdad que esta normalidad puede llegar a los centros educativos, ojalá esa normalidad se pueda extender a todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida y podamos ir recuperando poco a poco lo que teníamos antes de la pandemia. Esperaremos a leer la orden, sacaremos nuestras propias conclusiones y, si necesitamos cualquier aclaración, la volveremos a pedir.
Nada más y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cortés.
A continuación, turno de dúplica del consejero de Educación, Cultura y Deporte por un tiempo de cinco minutos. Señor consejero, tiene la palabra cuando quiera.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señora presidenta.
Señora Cortes, efectivamente, hay palabras y expresiones en las que yo no me reconozco nunca. O sea, que no dudo de que no lo haya dicho porque ni en la jerga del profesorado ni en el uso y costumbres habituales se utiliza la palabra «repesca». A lo mejor fue porque la periodista me habló de «repesca» y yo le contesté sin nombrar lo de «repesca», quiero decir que no sé exactamente muy bien cómo van las cosas, pero le agradezco que haya hecho la aclaración porque, evidentemente, en mi forma de expresarme hay términos que no utilizo nunca, no porque sean mejores o peores, sino porque no tiendo a utilizarlos.
¿Poco le he dicho? Vamos a ver, se presenta esta petición de comparecencia, comparezco hoy, precisamente venimos trabajando desde hace días en elaborar los protocolos y, sobre todo, en elaborar el marco general para que lo tengan los centros educativos en el mes de junio, es decir, antes de que finalice el curso escolar, lo van a tener antes de que finalice el curso escolar. Nos estamos reuniendo con las asociaciones de directores, hoy había reuniones con las asociaciones de directores para intercambiar los puntos de vista... Le he dicho más o menos hacia dónde va la organización del curso escolar.
Por supuesto que tendremos que continuar con los grupos estables de convivencia, pero los grupos estables de convivencia, que han funcionado bien, son grupos estables que vamos a poder flexibilizar. ¿Para qué? Para establecer grupos estables de convivencia diferentes en el comedor que en el aula porque hemos aprendido que, evidentemente, con las medidas de seguridad que se plantean, hasta los comedores escolares son seguros dentro de las limitaciones.
Por supuesto que tendremos que mantener el uso de las mascarillas. Claro, es complicado lanzar mensajes restrictivos de cara al inicio de curso cuando, como bien ha dicho usted, los procesos de vacunación van en marcha, se cumplen los plazos, se está hablando de vacunar a los mayores de doce años, se intentará que se vacunen antes del inicio de curso o en las primeras semanas del curso escolar, ya veremos a ver cómo se planifica. Y estamos viendo que se está hablando de retirar y quitarnos las mascarillas. A nivel social se están ampliando aforos. El centro educativo, que ha demostrado que es un lugar seguro, no puede ser más restrictivo de lo que es la sociedad actualmente. Por lo tanto, yo lo que traslado es que la organización va a ser lo más normal posible, evidentemente, con medidas de control y de seguridad higiénico-sanitarias, pero hemos aprendido cosas que antes no sabíamos, hemos aprendido que se pueden utilizar los instrumentos y se pueden utilizar los materiales, hemos aprendido que se pueden utilizar los libros en la biblioteca sin tener que tenerlos en cuarentena o teniendo que limpiarlos, hemos aprendido que las superficies no hay que desinfectarlas... Hemos aprendido muchas cosas.
Mire, señora Cortés, yo me he enfrentado, como todo mi Gobierno se ha enfrentado, a tomar decisiones con un nivel de incertidumbre no alto, sino del cien por cien. Evidentemente, ahora no estamos en esa situación. Entonces, responsabilidad, medidas de seguridad, pero la mayor normalidad para el desarrollo de la actividad, eso tiene que ser así. Y eso conlleva el que la presencialidad sea total, que los grupos se puedan organizar de forma presencial, que hemos aprendido en el uso de las tecnologías y que deberemos seguir aplicándolas independientemente de que los alumnos se confinen o no se confinen, porque, evidentemente, hemos avanzado y tenemos que avanzar en la digitalización. Y por supuesto que hay muchas posibilidades, va a haber posibilidades de que un alumno, por ejemplo, falte a clase, por ejemplo, puedo decir yo de formación profesional y pueda estar trabajando en su casa interconectado, o a través de Moodle, o a través de otra plataforma que haya, hemos aprendido esas cosas. O hemos aprendido que la atención que hacíamos domiciliaria o la atención hospitalaria la podamos hacer a lo mejor también online, evidentemente. Hemos aprendido muchas cosas que tenemos que poner en marcha y que mejoran el sistema educativo.
Yo les expongo aquí aquello en lo que está trabajando mi equipo, cuál es la filosofía o ... [corte automático del sonido] para el curso que viene, y la orden va a recoger prácticamente lo que yo le estoy diciendo.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
Seguidamente podrán intervenir los diferentes representantes de los demás grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de cinco minutos.
Comenzamos por la Agrupación Parlamentario Izquierda Unida Aragón. Señor Sanz, cuando quiera, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Señor Faci, en el último Pleno le preguntamos por qué refuerzos del profesorado se iban a mantener en este curso en la línea de lo que ya había advertido el Ministerio para garantizar la calidad educativa, para garantizar también la presencialidad plena y, sobre todo también, la seguridad sanitaria. Usted dijo que los centros contarían con el refuerzo necesario, pero no concretó. Y yo le pido hoy concreción, yo le pido que nos diga cuál va a ser el refuerzo de esos centros teniendo en cuenta que ya ha anunciado que va a prescindir de buena parte del profesorado contratado excepcionalmente este año.
Yo le quiero hacer una reflexión. El otro día, en el acto «Por la escuela en Aragón» hablaba usted de la necesidad de cambiar las cosas a última hora porque tuvimos que reaccionar ante una situación. El año pasado hubo quienes le dijimos en junio ya que había que ser precavidos, que había que aprender, que había que ser precavidos y que había que planificar en una tesitura y luego ya iríamos rebajando, y siempre sería más fácil hacer ese cambio que el contrario, que es el que tuvimos que acabar haciendo precisamente por falta, a nuestro juicio, de planificación correcta.
Quizás este año es verdad que esa planificación va a tener que estar más centrada no tanto quizá en lo sanitario por el riesgo que va a suponer la pandemia, sino por los efectos que va a generar la pandemia y que estamos empezando a ver de forma clara y flagrante, y que afectan con claridad meridiana a la calidad de la educación por cuanto también afectan a la situación del alumnado. Y en ese sentido es obvio que mantener el profesorado sería una cuestión nuclear para hacer y garantizar esa atención centrada y de calidad.
Claro, usted nos venía a decir que es obvio que hay que recuperar los espacios. Eso es obvio, señor Faci, ¡claro que hay que recuperar los espacios! Ya le decíamos en junio del año pasado la necesidad de buscar alternativas, en otros lugares se hizo. Por supuesto que hay que recuperar las bibliotecas, las salas multiuso, los pabellones deportivos, pero se pueden buscar alternativas para garantizar esas ratios y esas distancias, tal y como, por otro lado, determina el Ministerio, que está aconsejando una distancia de un metro y veinte centímetros, 1,2. El problema es que ustedes no van a cumplir ese asunto y a nosotros eso nos preocupa.
Y le pregunto si, para tener en cuenta la planificación que han diseñado, han tenido en cuenta todas estas cuestiones. Y, por lo tanto, lo primero es saber cuántos centros tienen problemas, tienen dificultades de espacios. Si tienen ese censo. No solo le hablo de las prefabricadas que necesitan ese mecanismo para suplir la ausencia de infraestructuras educativas, no, no, le hablo también de aquellos que no pueden mantener esa distancia de un 1,2 metros. Porque, si no han hecho ese análisis, a nosotros nos preocupa, nos preocupa. Entonces yo le pregunto por cuántos centros tienen ese problema.
Quiero preguntarle también por los gastos de funcionamiento de los centros, varias preguntas. ¿Se ha abonado ya lo que se le debía a los centros? Porque estamos hablando del inicio de curso, esto es fundamental, ha sido uno de los problemas nucleares. ¿Se ha abonado ya lo que se les debía a los centros, cumpliendo el acuerdo que asumió esta Cámara a propuesta de Izquierda Unida? ¿Se ha pagado lo pendiente del banco de libros? Son inaceptables estos retrasos y estas estrecheces para los centros educativos, señor Faci, y se lo hemos dicho a usted y se lo hemos dicho también al consejero de Hacienda, es absolutamente inaceptable. Por lo tanto, estos fondos son vitales y los libramientos tienen que ser al inicio de curso.
Medidas para la atención del impacto psicológico vivido, esto va a ser un elemento nuclear. ¿Se ha evaluado el plan de atención emocional? ¿Cómo se va a seguir este curso, señor Faci?, yo le pregunto por esta cuestión. ¿Cuál va a ser la ratio, por ejemplo, también de los orientadores?, que se están quejando porque otra vez volvemos a ratios ínfimas. No puede ser, eso hay que modificarlo; yo le pido, por favor, que hagan un esfuerzo.
Plan de refuerzo. Evaluación, valoración, qué se ha hecho. ¿Qué continuidad se le va a dar en este próximo curso? ¿Cómo se ha valorado su efectividad más allá de las calificaciones y de las notas del alumnado?
Sobre los criterios de escolarización y con respecto a cómo se han articulado las vías en los distintos sectores educativos en los que puede ser que se pierdan vías en la pública. A nosotros esto también nos preocupa porque habría que evitar esa pérdida de vías con la pública, sobre todo en aquellos sitios donde hay concertación. Por lo tanto, ¿se está planteando en algún momento valorar los conciertos cuando hay espacio en la pública?
La cuarta orden de inclusión, que no llega, pero entretanto tenemos que dar seguimiento y tenemos que dar cumplimiento a las anteriores. ¿Cuántos recursos extraordinarios vamos a disponer para poder desarrollarlas en su plenitud?
Ya le han preguntado, yo le pregunto otra vez: educación especial, personal vinculado, auxiliares, rehabilitadores... ¿Qué capacidad vamos a tener para garantizar que estas necesidades son cubiertas desde el inicio de curso? Usted acaba de decir que se puede optar por la atención domiciliaria online. A nosotros eso en cierto modo nos preocupa. Yo le iba a preguntar si se va a mantener la opción de las familias para no acudir a los centros en estos caso, se va a tender por esa atención domiciliaria, que ha tenido muchos problemas y que esta formación política peleó durante la pandemia.
Voy acabando.
Del personal de limpieza de las extraescolares ya hemos hablado. Respecto al personal de limpieza, es verdad que la evolución de la propia pandemia y las certezas científicas arrojan que no es necesario tanto grado de limpieza, pero sí que es verdad que hay que reforzar este dispositivo porque también ha quedado claro en la pandemia [corte automático del sonido] que es necesario. ¿Se ha conseguido el refuerzo para esos centros que pedían y que solicitaban, y cómo se va a abordar este asunto este próximo año?
Son algunas de las cuestiones que yo quería trasladarle hoy, esperemos que nos conteste. El año pasado ya le advertimos, como le decía, que había que ser precavidos. Yo creo que la pandemia sigue ahí, independientemente de que la faceta sanitaria, epidemiológica, mejore. Ahora tenemos que afrontar otros efectos de la misma en términos de refuerzo escolar y de contenidos, pero también en términos emocionales, y para eso hace falta personal, hace falta atención casi personalizada. Y, por lo tanto, le pido que conteste a estas preguntas y que haga un esfuerzo precisamente para garantizar esa atención.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación, turno para el Grupo Parlamentario Aragonés. Señora Peirat, cuando quiera, tiene la palabra. Un momentito, por favor. Adelante.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Gracias, presidenta.
Buenos días, señor Faci. Y, en primer lugar, quiero agradecerle las explicaciones ofrecidas acerca de las medidas y protocolos para el inicio del curso 2021-2022.
Sabemos que la pandemia no ha terminado, posiblemente nos queden meses aún de preocupación pues, si algo nos está enseñando esta catástrofe sanitaria, es que no podemos ni debemos relajarnos de manera despreocupada y dejar que los datos nos conduzcan a una situación impredecible. Ahora bien, creo que hay que destacar algunos aspectos relevantes de su intervención.
Los centros educativos son mucho más que meros espacios de aprendizaje y transmisión de conocimientos. La socialización de los alumnos y su integración en la comunidad son esenciales y ese ha sido uno de los aspectos más relevantes que la pandemia ha limitado y que habrá que recuperar cuanto antes.
De las medidas que nos ha anunciado, la recuperación prácticamente íntegra de la presencialidad es sin duda una de las mejores noticias para la comunidad educativa y para nuestro grupo parlamentario. Es cierto, posiblemente, que los menores sean el colectivo que más tarde en incorporarse a la comunidad de los grupos totalmente inmunizados, pero la experiencia de este curso, ejemplar en cuanto a su desarrollo y vigilancia, permite una mirada esperanzada hacia la recuperación de una total normalidad en todas las enseñanzas y etapas educativas. Todo ello sin abandonar la vigilancia sanitaria de los centros y manteniendo unos planes de contingencia que afortunadamente se irán flexibilizando a medida que los indicadores sanitarios lo permitan.
Acabar los cursos 19-20 y 20-21 es en sí mismo un notable éxito por el que sinceramente creo que todos debemos de felicitarnos. Es cierto que seguirá siendo preciso mantener una alternativa al sistema de atención educativa en modalidad a distancia, pero recuperar esos espacios comunes como los patios, bibliotecas, laboratorios, actividades socioculturales, etcétera, es un gran paso hacia la recuperación total de los centros de enseñanza, básicos para la formación de nuestros futuros aragoneses. También, aunque se seguirán manteniendo las reuniones telemáticas del profesorado, es saludable que los docentes puedan retomar el modo presencial entre sus compañeros. Asimismo, la recuperación de las actividades complementarias al aire libre con asistencia de familias, siempre que se puedan respetar las medidas de seguridad vigentes en cada momento, es otro elemento a valorar, pues estas también deben formar parte y estar en sintonía con la comunidad educativa.
En definitiva, desde mi grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Aragonés, nos quedamos con dos ideas básicas, pero que creo que son las que usted transmite a la sociedad aragonesa: la primera, la educación en Aragón está muy próxima a alcanzar la normalidad y, la segunda, el departamento mantiene vigilancia y tiene diseñados y plenamente operativos los planes alternativos de contingencia ante cualquier nuevo rebrote o situación compleja, algo que nos tranquiliza.
Sinceramente, y para ir finalizando, queremos que transmita a su departamento y a la comunidad educativa aragonesa nuestra enhorabuena por cómo se ha trabajado en unos tiempos de zozobras e incertidumbres como el que nos ha tocado vivir a todos los aragoneses y a todos los españoles en general.
Muchas gracias, presidenta.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Peirat.
A continuación, turno para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz, tiene la palabra cuando quiera. Adelante, tiene la palabra.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor consejero.
Vox apuesta por la calidad y la seguridad en las aulas. El actual curso escolar 2020-2021 se puede considerar que no ha sido un curso tan problemático como inicialmente se esperaba que fuera en términos de contagios del virus dentro de las aulas, en gran parte debido al esfuerzo personal de los docentes y del resto de la comunidad educativa y, cómo no, a los protocolos impuestos, por supuesto.
Ha sido un curso donde los casos de contagio dentro de las aulas no han sido cuantitativamente relevantes, por lo que determinadas medidas, como la semipresencialidad de los cursos superiores de la ESO o los de Bachillerato, que no contaron con la aprobación y visto bueno de muchas AMPA, tal vez resultaron un tanto excesivas. Claro, decimos que son excesivas a toro pasado, como se suele decir, ¿no? Desde Vox hemos de comprender que han sido situaciones excepcionales y novedosas, y se ha preferido pecar de exceso de seguridad y protección antes de quedarnos cortos, lo que Vox comprende y considera correcto, si bien fueron cuestiones problemáticas para una gran parte de padres y alumnos que reclamaban la vuelta a la presencialidad, como ahora defendemos todos.
En principio, el inicio del curso escolar será más tranquilo debido a la incidencia del virus, que está disminuyendo, y está previsto que se inicie a principio de curso la vacunación de los alumnos de Secundaria, de Bachillerato y de Formación Profesional, entendiendo que para aquel que lo desee, por supuesto, y sus padres lo autoricen.
Aquí nos surge la primera pregunta. Desde el Ministerio de Educación y desde las diversas consejerías autonómicas parece, como es lógico, que no se va a bajar la guardia, manteniendo los distanciamientos, el uso de la mascarilla, salvo que Sanidad diga lo contrario y lleguemos al momento en el que se pueda uno quitar la mascarilla, la ventilación de las aulas, los grupos burbuja, etcétera. Ahora bien: teniendo en cuenta todo esto, y en lo referente a los alumnos de Educación Infantil y Primaria, que no se van a vacunar, desde Vox quisiéramos saber si la jornada lectiva para todos aquellos centros que no la tienen ya va a ser continua o partida en el próximo año para los alumnos de Infantil y Primaria. Le hacemos esta pregunta porque son los más pequeños los que difícilmente mantienen las distancias de seguridad por razones obvias, por lo que parecería lógico seguir reduciendo los contactos y afluencia de gente en las entradas y salidas de los centros, así como evitar duplicar la movilidad en transporte público. Es por ello y por entenderlo más beneficioso para los alumnos y su proceso de formación que desde Vox apostamos en seguir manteniendo la jornada continua en todo Aragón.
Por otro lado, se habla de incrementar la ratio de los alumnos por clase, lo cual es contrario tanto a la lógica impuesta por la pandemia, que no ha desaparecido, como a los postulados recogidos por la Unión Europea para la educación del siglo XXI, donde la atención a la diversidad debe ser clave para la adquisición de un aprendizaje significativo. Las menores ratios de alumnos están demostrando que reducen la conflictividad del aula y, por tanto, el estrés de los docentes, repercutiendo en una mejor educación y proceso de aprendizaje, resultando una educación más individualizada y más personalizada que favorece también la mejor inclusión del alumnado con necesidades especiales. En este sentido quisiéramos manifestar que desde Vox nos parece muy bien que se construyan nuevos centros educativos; es más: creemos que se deberían construir, dentro de lo posible, de los recursos que haya, todos los necesarios sin exclusión y con una mayor celeridad de la que se están realizando en muchos casos. Sin embargo, en lo que no estamos de acuerdo desde Vox es en que se destinen los 13,5 millones de euros de fondos React a este fin, cuando es un tipo de actuaciones finalistas que deberían ser abordadas por los presupuestos ordinarios del ejercicio, dejando esos 13,5 millones de euros a mejorar la calidad de educación y dar seguridad reduciendo las ratios y contratando docentes para el desdoblamiento de las clases. Por todo ello le pedimos que nos explique cuál es el propósito para el siguiente curso escolar: ¿mantener las ratios actuales o incrementarlas?; ¿reducir docentes o mantener los actuales?
Por otro lado, hablan de reducir la distancia entre alumnos de 1,5 metros a 1,2 metros. Sin embargo, todos sabemos que esto no se puede cumplir en las aulas, lo que obliga a una ventilación constante siempre que se pueda. Desde Vox creemos que esto, en cierto modo, es un poco un sinsentido, ¿no?, especialmente en invierno, con alumnos con mantas o profesores con abrigo, dando clase con excesivo consumo de calefacción. Es por ello que desde Vox volvemos a insistir con la idea de medidores de CO2 para regular la ventilación, ahorrar consumo de calefacción y mejorar el confort del aula, que repercutirá en una mayor calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido nos gustaría saber si tienen previsto... [corte automático de la grabación] ... la instalación de esos medidores de CO2. Voy terminando, señora presidenta.
Por último, como nos consta a todos, existen diferentes cepas del COVID (la india, la sudafricana) que pueden hacer empeorar la situación epidemiológica. En ese sentido nos gustaría saber cuál es y en qué consiste el plan de contingencias que su departamento tendrá previsto implantar si hiciera falta. Y un inciso: pasar de curso en función de su madurez y no de sus logros y esfuerzo... Por favor, denle otra vuelta. En Vox siempre estaremos a favor de las medidas que favorezcan la excelencia en la educación.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Arranz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, tiene la palabra.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Buenos días, señor Faci.
Desde la pandemia, mucho se ha hablado en estas Cortes de Aragón sobre las ratios, las distancias sociales en el aula, el uso de la mascarilla, los planes de contingencia o de refuerzo, sobre todo al inicio de este curso escolar, donde las familias en un principio tuvieron muchas incertidumbres y dudas por el temor al contagio del alumnado en el aula. Pero si algo ha quedado demostrado a lo largo de este curso escolar es que el porcentaje de contagios en el ámbito educativo ha sido escaso, tal y como se refleja en los datos de salud pública del Gobierno de Aragón.
Una vez más hay que poner en valor el esfuerzo colectivo que se ha realizado para que los centros educativos hayan permanecido abiertos en este curso. Y, aunque las medidas de seguridad en los centros son importantes, no es lo único. El comportamiento de los menores en las aulas y los patios ha sido ejemplar, y también ha sido ejemplar el comportamiento de las familias, el profesorado, el personal no docente, la Administración educativa. Y gracias a estas personas y colectivos se ha podido desarrollar el curso con cierta normalidad, y es algo que quiero destacar.
Y, si hablamos de las medidas sanitarias en el aula, la investigación educativa ha dejado patente el alto grado de cumplimiento de los planes de contingencia por parte de los centros educativos, que han sido supervisados y se han cumplido según las normas establecidas. Lo que quiero poner en relieve es que este curso escolar 2020-2021, a pesar de haber sido excepcional, se ha desarrollado con cierta normalidad pese al miedo al contagio, a las medidas COVID o a la gestión de las incidencias sanitarias en los centros educativos.
Ya se ha dicho aquí: el nuevo curso escolar 2021-22 va a organizarse de acuerdo con los principios generales de seguridad y responsabilidad individual y colectiva, garantizando la presencialidad en todas las enseñanzas, que está supeditada a un entorno escolar saludable y seguro. Por todo ello se requiere la adopción de medidas organizativas que serán acompañadas de medidas de prevención higiénico-sanitarias que en cada momento procedan, medidas que deberán acompañar al alumnado a lo largo del curso.
Se ha hablado de la presencialidad, que valoramos de manera muy positiva, ya que la mayoría de la comunidad educativa apuesta por este modelo, porque de lo contrario habría menores que podrían quedarse atrás. La enseñanza online es la que más desigualdades crea entre el alumnado y es algo que solo debe ponerse en marcha en casos excepcionales, sin olvidar los problemas que conlleva en el medio rural, con la falta de conectividad en algunas zonas y sin acceso a Internet.
Un avance más para el próximo curso escolar es que volverán a utilizar las aulas taller, los laboratorios, las aulas de tecnología o las aulas de música, algo muy demandado por el alumnado a lo largo de este curso. Y por fin también los servicios complementarios y las actividades extraescolares podrán ofrecerse desde el inicio del curso, algo que venían reclamando las familias para poder conciliar las responsabilidades laborales y familiares.
Sabemos, somos conscientes de que la ratio es un tema que preocupa y del que se habla mucho. Algunos colectivos y familias nos han trasladado la preocupación por la contratación del personal necesario y suficiente para poder llevar a cabo una educación presencial y segura o sobre la gestión de los espacios para los desdobles de grupos. También nos han planteado diferentes cuestiones, como, por ejemplo, en educación especial, algunos menores necesitan ayuda de enfermería y auxiliares, y, además, si habría algún margen para contratar a personal por nuevas necesidades. Igual, algunas familias con alumnado TEA nos han preguntado por la organización de este alumnado para este curso para ver si es posible que estén el máximo tiempo posible en el aula ordinaria con el apoyo de especialistas. Y otra incertidumbre también es el modelo de formación —ya lo ha dicho algún portavoz—, de formación continua o partido, que es lo que se va a aconsejar desde el Departamento de Educación. Por otra parte, también —usted ya lo ha dicho— nos parece imprescindible el funcionamiento de los comedores escolares por la función que cumplen en la alimentación saludable del alumnado, que en algunos casos es la única comida saludable que realizan al día.
Para finalizar, decir que en Aragón desde el año 2016 existe el Pacto Social para la Educación, donde se sentaron las bases para un sistema educativo asentado en el consenso político y social como principios educativos, situando la equidad, la calidad y la participación como ejes vertebradores y pilares que sustentan el sistema educativo. Así, el desarrollo de un sistema público, inclusivo, plural y equitativo, lejos de cancelar la libertad educativa, genera el sustrato de la misma. Por ello, una educación pública es el mejor lugar para recordar que no somos libres frente a nadie ni a nada, sino al lado de los demás. Desde Chunta Aragonesista, como no puede ser de otra manera, defenderemos siempre una enseñanza pública y de calidad, garantizando que los recursos públicos destinados a educación no financien modelos educativos excluyentes.
Gracias, presidenta.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Lasobras.
A continuación, turno del Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón. Señora Cabrera, cuando quiera, tiene la palabra. Espere un momentito, por favor. Adelante, tiene la palabra.

La señora diputada CABRERA GIL: Muchas gracias, señora presidenta.
Un placer debatir con usted, señor Faci. Muchas gracias por venir a dar cuentas no solo a estas señorías que le escuchamos, sino a las personas que escuchan fuera, que están fuera, a las asociaciones de padres y madres, a la comunidad escolar, a los alumnos, porque las incertidumbres que teníamos en el curso pasado no pueden prevalecer en este nuevo curso 2021-2022.
El verano pasado, el inicio del curso escolar fue de plena incertidumbre, esa palabra que tantas veces repetimos en este Parlamento y que está siendo protagonista, lamentablemente, de esta pandemia. Una incertidumbre que, como decíamos, no se puede repetir. Veníamos de un año en que la pandemia obligó a que buena parte del curso escolar se tuviera que seguir desde casa, en formato online, con una accesibilidad no equitativa entre diferentes alumnos y alumnas, y, por lo tanto, comprendemos que había esa incertidumbre por los posibles rebrotes, por las posibles olas que venían y por las posibles medidas que todavía no se acababan de tomar por estos motivos. Hoy podemos decir que tanto el Ministerio de Educación como la consejería de Educación de nuestra comunidad autónoma, del Gobierno de Aragón, hicieron un buen trabajo en este sentido y, por lo tanto, contrataron (trescientos cincuenta contratos), contrataron profesores y redujeron esas ratios para aumentar esas distancias de seguridad.
Actualmente, nadie duda, nadie está dudando que la presencialidad en las aulas el próximo curso debe de ser una columna vertebral, y, por lo tanto, no podemos compartir algunos criterios que vienen desde el Ministerio de Educación, ya que desde Podemos, al igual que las familias, al igual que los profesores, las profesoras, los sindicatos, consideramos que es clave que algunas de esas medidas sean para garantizar la calidad de la enseñanza. La apuesta por regresar a las clases desde el principio es clara, pero el problema no recae tanto en esa presencialidad, sino en cómo hacemos esa presencialidad. Así que, como le decíamos, tome hoy esta comparecencia como una mano tendida para poder dar explicaciones y quitar tantas dudas como puedan existir.
Los números hablan por sí solos. Las cifras del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón señalan que solo mil quinientos diecisiete casos de los ciento veintitrés mil cuatrocientos setenta y nueve totales detectados en Aragón durante la pandemia se han dado en colegios e institutos, lo cual representa únicamente a un 1 %. Y desde estos datos tenemos que seguir en esa línea de hacer de las aulas un lugar seguro, un lugar seguro donde desde Podemos Aragón, con total humildad, hoy le instamos a que hable con las comunidades educativas, con las familias, con los profesores, con las profesoras, con los sindicatos, con todo ese panorama, con toda esa comunidad educativa para que el próximo curso escolar, como decíamos, se inicie con unas ratios que aseguren las distancias de seguridad oportunas, puesto que el alumnado todavía no estará vacunado en estas edades escolares. Y aquí un punto positivo que queremos poner y que nos parece que ha sido una buena noticia, y es que la Comisión de Salud Pública incluya en la estrategia de vacunación a los mayores de doce años, algo que nos parece positivo, y poco a poco vamos plantándole cara a este maldito virus.
El planteamiento de jornada continua creemos que favorece esa conciliación y que favorece también las medidas de seguridad. Y hoy también tenga usted la oportunidad de trasladar aquí a estas Cortes ese planteamiento: la jornada continua, ¿cómo la ve el propio consejero de Educación?
Y, hablando de conciliación, creemos que hay que añadir aquí un punto que es importante al debate: no queremos terminar sin hablar del problema de la conciliación. Desde Podemos consideramos que garantizar una vuelta al colegio segura, con una máxima presencialidad posible, es lo más importante, pero no podemos olvidarnos de muchas familias que tienen que hacer esos malabares de la organización y que muchas veces recaen sobre las mujeres para poder compaginar la vida laboral, la vida escolar, la vida familiar. Y no decimos que las aulas tengan que ser ese lugar donde dejan a los niños y ya está. Tenemos que crear un sistema de cuidados, un modelo de cuidados por parte de todo el Gobierno de Aragón y por parte de toda la sociedad. Pero usted también tiene mucho que hablar en estos términos y mucho que hablar de la conciliación, puesto que, si cabe, año tras año, y este año más, hemos vivido cómo la pandemia, con los contagios, con los rebrotes, con el confinamiento..., eso nos está influyendo en nuestra vida diaria y cotidiana.
Y dos aspectos que me permitirá unos segundos la señora presidenta. Uno de ellos, hilando con el tema de la conciliación: creemos que ahora es el momento fundamental de apostar por el feminismo desde las aulas. Estamos viendo que las cifras en el mes de mayo no acompañaban, que la violencia machista sigue avanzando y que hay que frenarla desde las aulas. En este inicio de curso, contra la violencia machista, educación feminista más que nunca, señor Faci. Y otro aspecto: la salud mental del alumnado, de los profesores. Han venido tiempos muy duros y están repercutiendo en toda la comunidad educativa, están repercutiendo en estrés, en agobios, en falta de sueño, y, por lo tanto, tiene usted también que poner esas medidas, coordinado con el resto de departamentos, para que la salud mental también se aborde, se prevenga y se trate dentro de las aulas de nuestra comunidad autónoma.
Para todo lo demás, feliz curso 2021-2022.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señora Cabrera.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Señor Trullén, cuando quiera, tiene la palabra.

El señor diputado TRULLÉN CALVO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Faci, muy buenos días.
Mis primeras palabras son de agradecimiento y reconocimiento a toda la comunidad educativa, al profesorado, al personal no docente, a las familias y a los alumnos, por haber conseguido con mucho esfuerzo, en un año muy complicado, uno de los principales objetivos que teníamos como sociedad aragonesa, que era mantener las escuelas abiertas y en funcionamiento. Desde aquí, mi reconocimiento.
Verá, señor Faci, hace ya un año que tuvimos una comparecencia para preparar precisamente este curso que ahora termina, y yo, desde ese primer momento, entendiendo que la colaboración era el único camino a seguir, le tendí la mano, le tendí la mano de Ciudadanos, pero ya le avisé que era una mano tendida, pero exigente, era una mano que no era en ningún caso un disolvente para diluir las consecuencias de los errores cometidos. Y yo creo que, además, en educación, donde es tan importante aprender de los errores, hoy lo que debemos repasar para preparar el curso que viene son los errores cometidos durante el curso pasado.
Y el primero de los errores realmente fue planificar el curso sin utilizar el concepto de escenarios, porque —se lo recuerdo una vez más, señor Faci— su departamento planificó el curso pasado contando con un único escenario, con el escenario de que no iba a haber contagios en los centros. Enseguida se dieron cuenta de que no, y a partir de ahí vinieron los problemas de retrasos y las prisas, que nos llevaron a no tener un plan específico hasta finales de agosto. Planifique teniendo en cuenta los escenarios. Estamos en una situación mucho mejor, la vacunación va a buen ritmo. Ahora lo normal sí que es esperar, y, además, después de la experiencia que hemos tenido este curso, que haya pocos contagios en los centros, pero tenga preparado un plan B, tenga preparado un plan de contingencia, porque si algo nos ha enseñado este virus es que no nos podemos fiar nunca de cómo va a evolucionar la pandemia. Tenga preparado un plan B, un plan de contingencia, y, por supuesto, un plan A con todo detalle. El curso pasado hemos estado navegando en aguas turbulentas y desconocidas, pero este curso ya es el segundo curso que empezamos con coronavirus, y, por lo tanto, las aguas siguen turbulentas, pero ya no son desconocidas. Necesitamos una carta de navegación totalmente detallada. Usted ha dicho que la semana que viene van a publicar la orden de las medidas generales para los centros. La esperamos. Esperemos que sea detallada y que fije una hoja de ruta clara para las familias para que no suceda otro de los errores del curso pasado, como en agosto del año anterior, en el que las familias se fueron dando sustos conforme iban leyendo la prensa, precisamente porque se actuó tarde, no contando con una política de escenarios.
Otro de los errores del curso pasado fue retrasar muchísimo la puesta en marcha de un protocolo para las actividades extraescolares. Hasta diciembre no estuvo preparado, y es algo —me alegro de que lo haya dicho— que este año no va a suceder. Espero que ese protocolo y esas instrucciones concretas para poder empezar con las actividades extraescolares desde el primer día estén cuanto antes, porque los alumnos necesitan realizar actividades escolares y el sector de las actividades extraescolares necesita trabajar. Esperemos que no se vuelva a repetir ese error.
Otra duda también. El curso pasado hubo un plan de refuerzo pedagógico. Algunos de los puntos que incluía ese plan, que ya le dije que me gustaba mucho, no se pudieron poner en marcha, como el de las actividades internivelares, por cuestiones sanitarias. ¿Este curso que viene va a haber un plan de refuerzo pedagógico? Porque hemos de recordar que venimos de un curso en el que los alumnos han entrado sin repetir, han entrado sin límite de asignaturas suspendidas. Debemos recordar que este curso pasado también durante el primer trimestre tuvimos semipresencialidad en algunos cursos de Secundaria y Bachillerato, y la semipresencialidad no funcionó. Nosotros le dimos algunas recetas para tratar de mejorarla, pero no ha funcionado. ¿Tienen ustedes constancia de las competencias que se han dejado de desarrollar en nuestros alumnos por todas estas características? Unas competencias que han podido verse afectadas ya desde el periodo de confinamiento del curso anterior, a lo que hemos de sumar el paso de curso sin repetición y a lo que hemos de sumar la semipresencialidad. A lo mejor conviene realizar un plan de refuerzo pedagógico y —no sé, se me ocurre también a bote pronto— a lo mejor conviene utilizar el verano para ese refuerzo pedagógico. Y le recuerdo que llevamos más de dos años..., bueno, más de dos años no, pero más de un año pidiéndole un plan de refuerzo estival deportivo y educativo. Y el deporte es algo que también se ha visto perjudicado por esta pandemia, señor Faci.
Otro de los errores lo hemos visto ahora al final de curso, con todos los problemas que ha habido al incluir dentro del periodo lectivo esas actividades de recuperación de la evaluación. Señor Faci, yo entiendo que el socialismo siempre tiende a un igualitarismo y a un colectivismo que le hace castigar a aquellos que cumplen y le hace honrar a aquellos que no cumplen, pero, señor Faci, dentro del periodo lectivo, todos los alumnos tienen igual derecho a seguir aprendiendo. Por favor, le pido que el curso que viene no suframos los problemas que hemos sufrido este curso.
Y le he escuchado decir algo que me ha encantado. Le he escuchado decir que hemos aprendido que no es tan importante limpiar las superficies y desinfectarlas continuamente, y la verdad es que es algo muy positivo, porque los centros docentes han sido lugares seguros en parte, fundamentalmente, porque han sido prácticamente los únicos lugares en los que ha habido una ventilación continua, permanente, desde prácticamente el comienzo de curso. Por favor, coméntenle este aprendizaje a la consejera de Sanidad, a la señora Repollés, que parece que arrastra un poco los pies a la hora de entender la importancia de regular la calidad del aire en los entornos cerrados.
Y concluyo ya, señora presidenta. Lo único que le pido para este comienzo de curso, señor Faci, es que no vuelva a cometer los errores que cometió en el pasado curso y les dé a las familias una carta de navegación clara y detallada, una hoja de ruta y un buen puerto al que amarrar.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Trullén.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Urquizu, tiene la palabra. Adelante.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Y muchas gracias, señor consejero, no solo por su comparecencia, sino por todo el trabajo que viene desarrollando durante todo este curso, un curso muy difícil, muy complicado para todos. Y, por supuesto, poner en valor todo el trabajo que vienen haciendo.
Como ha hecho el resto de portavoces, también desde mi grupo nos gustaría comenzar agradeciendo a toda la comunidad educativa el esfuerzo que ha hecho durante todo este año. Los datos que ha puesto aquí sobre la mesa el señor consejero son el resultado del trabajo de profesores, de alumnos, de las asociaciones, de las familias, del PAS. Es decir, que ha habido un trabajo conjunto de toda la comunidad educativa para conseguir que el número de contagios fuera el menor posible y se pudiera desarrollar el curso escolar como se ha desarrollado. Así que creo que... Como hemos comenzado los anteriores, también comenzar desde mi grupo.
En segundo lugar, y eso lo echo un poco de menos en las intervenciones, creo que tendríamos que alegrarnos todos un poco de que la situación esté mejorando. Hablamos mucho de los errores, de las dificultades, pero lo cierto es que la vacunación va avanzando, que cada vez estamos en una situación mejor desde el punto de vista sanitario, que después del verano, afortunadamente, nuestras sociedades estarán en mejor contexto que la pandemia, y, por lo tanto, tenemos que alegrarnos de que ese contexto va a permitir que el curso escolar tenga una cierta normalidad ya a partir de septiembre. Y eso tendría que ser motivo de satisfacción y de alegría, y echo un poco de menos en las intervenciones esa satisfacción. Hablamos mucho de los errores que se cometen, pero también la política consiste, como dice muchas veces Felipe González, en hacerse cargo del estado de ánimo de la gente. Pues el estado de ánimo de la gente tiene que ser cada vez más positivo respecto a esta salida de la pandemia, y no parece muy positivo recrearse constantemente en lo negativo de la situación. Así que, afortunadamente, la situación mejora, afortunadamente vamos en la buena dirección, la vacunación avanza y el virus cada vez está más derrotado.
Llevamos, además, un año en esta dificultad, en esta situación, y por eso decía que debíamos alegrarnos, porque la cosa mejora, ¿no? Pero también otra cosa que he echado de menos en las intervenciones es que a veces a problemas muy complicados se propone siempre lo mismo, y es una cosa de los diferentes grupos. Es muy común siempre en el Partido Popular y en la derecha que, cuando la economía crece, hay que bajar los impuestos y, cuando entramos en crisis, también. A cada medida que se proponga siempre va en la misma dirección: hay que bajar los impuestos. Esto lo digo porque el señor Sanz, cada vez que propone alguna solución a cualquier política pública, siempre habla de personal. Parece ser que no hay otra solución en educación, en sanidad... Todo es personal, y no hay que hablar de organizar el trabajo, de hacer inversiones, de aplicar cambios tecnológicos... Siempre personal. Y, mire, las políticas sociales y educativas van más allá de la política de personal, y, seguramente, la política de personal es mucho más complejo que tener más personal. Así que, obviamente, si queremos resolver los problemas de cómo prestamos los servicios, no solo hay que tener a más personal, sino que también hay que organizarlo y hay que atender a más cuestiones además de eso, ¿no? Por eso, generalmente, las intervenciones son como repeticiones de da igual lo que suceda: siempre se propone lo mismo. Y creo que los problemas son un poco más complejos.
Y el tercer elemento que también me ha llamado la atención en las intervenciones es que se sigue mezclando todo, sigue siendo una especie de totum revolutum. Hoy el señor Trullén no nos ha hablado de Bildu ni de HB. Lo hemos echado de menos en su intervención, porque casi siempre los problemas educativos tienen que ver con lo que sucede en el Congreso de los Diputados. Hoy no ha hablado de ello, pero sí que nos ha hablado de socialismo, igualitarismo, no sé si haciendo una especie de caricatura. Miren, es un poco más serio la educación que esa caricatura. Para los socialistas, la educación es la base de la sociedad, porque es donde se construye el conjunto de valores y principios de la sociedad, y desde luego que somos muy sensibles a la igualdad de oportunidades, igualdad de resultados, y hay un amplio debate sobre eso, pero es un poquito más complicado. No venía a cuento.
De la misma forma que la señora Cortés nos ha empezado también a hablar del modelo educativo, de la madurez. Tampoco era objeto de esta comparecencia, creo, hablar de si a ustedes les gusta más memorizar y tener un modelo educativo como se tenía aquí hace sesenta años, que es respetable, pero no sé si ustedes están en ese modelo... A nosotros nos gustan más esos modelos que vemos en el exterior donde se hace más énfasis en las habilidades, en las destrezas. Es decir, otra forma de enseñar que va más allá de la memorización y que no tiene que ver seguramente con el presente en cómo se desarrollan los modelos educativos en el exterior, ¿no? Por eso creo que a veces, si fuéramos al objeto del debate, que era justamente el curso que viene, en lugar de establecer y hablar de todas las cosas que se nos ocurren, el debate sería a veces un poquito más ordenado, ¿no?
Por todo ello, señor consejero, a lo que le animamos es a que sigan trabajando como lo vienen haciendo hasta ahora. No es una tarea fácil y compleja, porque, además, el debate se produce como se produce en el contexto que se produce, y explicar las cosas a veces siempre produce insatisfacción porque ni siquiera le van a preguntar por lo que estábamos aquí hablando... [corte automático de la grabación] ... otras cosas, y por eso, a lo mejor, la respuesta no les gusta, porque básicamente lo que les va a decir no sé si les interesa hasta cierto punto, ya que hablan de todo menos de lo que nos ha traído aquí. Así que, señor consejero, sigan trabajando como lo están haciendo hasta ahora. Yo creo que la sociedad aragonesa está muy contenta de recuperar la normalidad, que es lo que va a suceder a partir del curso que viene. Creo que el profesorado, la comunidad educativa han tenido un fuerte respaldo durante este curso. A pesar de todos los errores que nos ha enumerado el señor Trullén, el resultado es muy satisfactorio de lo que ha pasado en los centros educativos, y eso tendría que ser motivo de satisfacción. Y estamos seguros de que el curso que viene ya será esa recuperación de la normalidad, que es lo que todos deseamos.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Urquizu.
Para dar respuesta a las cuestiones planteadas, señor Faci, tiene la palabra.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señor presidente.
Yo, en primer lugar, para que no se me olvide, quiero agradecer a todos los grupos, a los portavoces de educación la colaboración y la comprensión que a lo largo de este curso han mostrado en las múltiples reuniones que he tenido, por videoconferencia alguna. No ha sido fácil el curso, pero quería agradecerlo.
Señor Sanz, a mí me preocupa que me diga que yo no voy a cumplir algo de la distancia de seguridad o la distancia que tiene que haber. Mire, yo no soy partidario de aplicar la distancia, entre otras cosas no porque no haya espacios o haya que consumir espacios, sino porque yo he podido ver in situ en todos los centros que es difícil por la dinámica de trabajo, es muy difícil aplicarla en las aulas y fuera de las aulas. Trasladarle una obligación y una responsabilidad a un centro educativo de algo que no puede cumplir es complicado. Y luego, con respecto a los espacios alternativos, los centros no quieren utilizar espacios alternativos fuera del centro. Se los hemos ofrecido, se los hemos buscado, y no quieren esos espacios alternativos. ¿Que otras comunidades autónomas hayan optado por eso? Pues me parece bien. Yo le puedo decir que le garantizo que los centros educativos tendrán los recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar su actividad durante el curso escolar que viene, los recursos humanos y materiales necesarios, y que se mantendrán los programas de refuerzo como son el PROA y el Aúna, se van a mantener esos programas.
Y, con respecto al metro veinte, le puedo decir que ningún centro tiene dificultades para disponer de espacios que puedan garantizar ese metro veinte de distancia, ningún centro educativo tiene dificultades en ese sentido.
El plan emocional lo tenemos. Somos de las primeras comunidades que en el plan de refuerzo había un plan emocional que están llevando a cabo los centros educativos. No tengo retorno de cómo se está llevando a cabo, no tengo retorno del mismo, pero sí que se está llevando a cabo.
Hemos pasado cuestionarios —lo digo porque lo han preguntado diferentes grupos—, hemos pasado cuestionarios a los centros educativos para ver el nivel de adquisición de conocimientos y de competencias respecto al que tenían que tener en una programación ordinaria. Tenemos resultados de Infantil y Primaria y pronto tendremos de Secundaria. No los podré presentar, como he dicho anteriormente, en este periodo de sesiones, lo podré presentar en el siguiente periodo de sesiones.
Señor Arranz, me pregunta varias cosas. Sobre la jornada continua, y me lo decía, me parece que me lo preguntaba también la señora Cabrera, cuál es mi posicionamiento... Desde hace años iniciamos en el departamento, en la legislatura pasada, un procedimiento por el cual las familias elegían a través de un proyecto educativo cómo se distribuía la jornada. Yo creo que ahora ya es mayoritaria esa agrupación de los tiempos y de los horarios lectivos en el horario de mañana antes del comedor y posterior. De forma excepcional, y sin contar con los centros educativos, establecimos una jornada continua, es decir, de nueve a dos, en todos los centros educativos sin que hubiera un proceso de participación como el que había, pero yo ese año o en ese momento me comprometí a que era una medida provisional para este curso. Y no podemos hablar de normalidad —y también se lo digo a usted, señor Arranz— y establecer unilateralmente por parte del departamento una medida excepcional, porque tenemos un proceso regulado, y ese proceso regulado es el que hay que seguir. ¿Se podrá mejorar? ¿Se podrá cambiar? Sí, se podrá cambiar y se podrá mejorar, pero es el que hay. Entonces, normalidad junto con medidas excepcionales que unilateralmente las hace este consejero, yo creo que no se compadecen.
Y, claro, también se puede hablar de conciliación. Nosotros, ¿qué planes de conciliación tenemos? Tenemos las actividades extraescolares y tenemos las aulas de madrugadores. Ya no podemos tapar más la brecha de horario laboral. Habrá que tomar otras decisiones en otros ámbitos para la conciliación. A lo mejor son desmesurados los horarios que se establecen, los horarios de trabajo. Habrá que ver otras medidas, pero, precisamente, la jornada continua no favorece la conciliación.
Me decía la señora Lasobras educación especial... Me he olvidado anteriormente de que vamos a recuperar lo que es la escolarización combinada. La escolarización combinada es una modalidad en la que un alumno está en un centro de educación especial y unos días a la semana está en un centro ordinario. La eliminamos este curso pasado y la vamos a recuperar porque creo que es muy importante.
Señor Trullén, mire, me ha venido a decir aquí que a los ciudadanos aragoneses les iría mejor si fuera usted consejero de Educación que si lo fuera yo, me lo ha venido a decir prácticamente, porque usted conocía de antemano todos los errores que iba a cometer. Pero, mire, a mí lo que me dicen los ciudadanos cuando me ven que reconocen el trabajo que está haciendo este Gobierno, los ciudadanos de la calle, los que te encuentras y que son anónimos. [Aplausos]. Te dicen y reconocen en esta situación tan complicada el trabajo que se está haciendo, sin que eso signifique que no cometamos errores. Claro que los cometemos. Pero usted me dice el primer error: «No contempla tres escenarios». Pues, oiga, los contemplaba, tres escenarios: el uno, el dos y el tres. Está escrito. Porque empezamos sacando una instrucción sobre el escenario uno, y en agosto tuvimos que corregir para ir a escenario dos, pero estaban los tres escenarios, porque el plan de contingencias así lo contemplaba. Se le ha perdido un poco la memoria.
Sobre los sustos de agosto. Es que los sustos de agosto nos los dio la pandemia, nos los dio la pandemia los sustos, porque, evidentemente, había unos datos de incidencia altos, que en el mes de junio no lo estaban y a principios de julio tampoco lo estaban. Yo, como estuve todo el verano pendiente de la incidencia, hice un seguimiento de todo lo que ocurría a lo largo del verano.
Y, luego, los planes de refuerzo. Por supuesto, se van a meter, como he dicho, los programas PROA y el programa de refuerzo Aúna.
Y, con respecto a la finalización del curso, sí, reconozco que, evidentemente, habría que haber previsto otra situación diferente, porque se incluyó dentro de la jornada lectiva lo que eran las pruebas extraordinarias. Este año en el calendario escolar ya están fuera. Y, por lo tanto, sí, eso fue un error que se cometió. Pero, oiga, cuando los chicos no van a clase, algo de responsabilidad tendrán las familias también, ¿no?, creo yo, no lo sé, porque nadie los echa del colegio.
Y, para finalizar, agradecer, señora Peirat, agradecer, señor Urquizu... La verdad que este año ha sido muy complicado. Yo creo que, como he dicho anteriormente, este periodo de sesiones, reconozco la colaboración de todos los grupos parlamentarios en el tema educativo, la comprensión y, sobre todo, la disposición a colaborar en que el curso escolar se pudiera desarrollar con toda normalidad. Yo creo que tiene que ver mucho el buen hacer de los centros educativos, el buen hacer de los colegios, el buen hacer de la comunidad educativa, y algo tendrá que ver cierta comprensión y estabilidad parlamentaria en estas Cortes de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Faci.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664