Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - Otras Comparecencias

Comparecencia del alcalde de Alloza (Teruel), del presidente de APA del colegio Arturo Fernández Cáncer, de Alloza, y de los vocales de APA del colegio Las Tres Torres, de Sta. Eulalia del Campo, para informar sobre la situación creada en los citados municipios por la aplicación de la LOGSE.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 048 de Serie A (IV Legislatura)
Intervinienen: Aranda Felez - Muñoz Valero - Bernal Bernal, Chesus - Rubio Ferrer, Felix - Caudevilla Arregui, Norberto - Abos Ballarin, Angela - Calvo Pascual, Marta - Felez Martin - Cantarero Molero

El señor ARANDA FELEZ: Buenas tardes.
Hoy estamos citados aquí en estos momentos ante ustedes representando al pueblo de Alloza, y sencilla y llanamente quisiera expresar, aun no teniendo hijos en la escuela, mi sentir y gran preocupación por el problema que nos atañe. Como alcalde y como vecino, quisiera salir de esta reunión con una respuesta firme y contundente. No sé de leyes, sí sé que la igualdad y la justicia han sido siempre para mí valores importantes entre los ciudadanos de un país, valores que recoge nuestra Constitución.
Hoy estamos en esta reunión, y conmigo están los niños y niñas de mi pueblo, aunque ellos no estén presentes, pues a ellos hay que darles la respuesta justa, sencilla y clara. Las leyes las hacemos los mayores; en nuestras casas y en la escuela, a nuestros hijos les hablamos de libertad, justicia e igualdad, hoy ellos no lo entienden. Perdonen mis palabras, no está en mi ánimo ofender a nadie, pero Alloza no cambia las leyes a su antojo, pero sí se fija en el espejo de los demás pueblos.
Gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Gracias, señor alcalde.
A continuación, tiene la palabra don Manuel Muñoz Valero, del colegio público Las Tres Torres, de Santa Eulalia del Campo. Tiene usted la palabra.

El señor MUÑOZ VALERO: Buenas tardes a todos.
La implantación de la LOGSE, Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo, en nuestros municipios de Alloza y Santa Eulalia ha desencadenado un profundo rechazo a la aplicación de la educación secundaria obligatoria pretendida por la Dirección provincial del Ministerio de Educación y Cultura.
Desde los municipios de Alloza y Santa Eulalia consideramos la postura de la Dirección provincial del Ministerio de Educación y Ciencia dictatorial, intransigente y discriminatoria, poco digna de una sociedad democrática, y estamos convencidos de que prevalecen los intereses de los responsables políticos por encima de los derechos de los escolares y de los municipios, utilizando su influencia política para determinar a dedo la ubicación de los centros, sin seguir ningún criterio concreto y coherente para dicha ubicación.
Consideramos innecesario el traslado de los niños de Alloza y Santa Eulalia para cursar el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria, ya que en nuestros municipios disponemos de sobrada infraestructura para que se pueda impartir dicha enseñanza con una óptima calidad.
En justicia, según lo expuesto anteriormente, nuestras peticiones se resumen en: primero, que se curse el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria en las localidades de Alloza y Santa Eulalia, al igual que anteriormente se impartía la enseñanza hasta octavo de educación general básica, dotándose de los medios humanos necesarios para una óptima calidad de enseñanza, tal como garantiza la propia Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo. Consideramos que esta petición es justa y viable por las siguientes razones: Primero, la propia LOGSE, capítulo V, artículo 63, establece políticas de educación compensatorias («las políticas de educación compensatorias reforzarán la acción del sistema educativo, de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales y geográficos»), criterios sin duda aplicables a nuestros municipios de Alloza y Santa Eulalia. Segundo, que las nuevas asignaturas señaladas en esta ley son similares en contenido a las que se venían impartiendo en la educación general básica, pudiéndose impartir éstas por dichos profesores tal y como prevé la disposición transitoria cuarta de la LOGSE, que establece que los actuales profesores de educación general básica que presten sus servicios en el último ciclo de la educación general básica podrán impartir el primer ciclo de educación secundaria obligatoria de una forma transitoria e indefinida. Tercero, la Constitución, en su artículo 14, principalmente dice que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna; en muchos municipios con similares características a Alloza y Santa Eulalia, los niños de doce y trece años siguen en su escuela, y sólo en nuestros municipios, de forma discriminatoria, no se nos reconoce ese derecho a la educación obligatoria y gratuita, creando un agravio comparativo.
Por todo ello, deseamos que se haga cargo esta Comisión de la problemática tan grave planteada en Alloza y Santa Eulalia, y actúe con justicia. Pensamos que esta Comisión es sabedora de que los niños de primaria y secundaria de estos municipios están sin escolarizar desde principio de curso, siendo esta situación vergonzosa por parte de nuestro gobernantes y autoridades competentes, por lo que instamos a esta Comisión a que agilice a la mayor brevedad posible la solución a la problemática situación planteada.
Muchas gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Muchas gracias, señor Muñoz.
A continuación, tiene la palabra don Fermín Félez, presidente del colegio público, perdón... No va a intervenir nadie más, por lo tanto, pienso que no se debe hacer ningún receso, y tiene la palabra el representante del Grupo Mixto, señor Bernal.

El señor Diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor Presidente.
Bienvenidos, tanto el alcalde de Alloza ya tuvimos ocasión de ver antes que a usted a los ciudadanos y ciudadanas de Alloza, hace unos diez días, en la explanada de la Aljafería como a los representantes del colegio Las Tres Torres, de Santa Eulalia del Campo.
Yo entiendo que ustedes vienen aquí pidiendo soluciones a esta Comisión, yo les puedo decir que las soluciones que de esta Comisión dependen ya las ha dado, las dio, como llevamos diciendo a lo largo de todo el día, el pasado 25 de octubre de 1995, cuando esta Comisión aprobó por unanimidad una serie de medidas que deberían dar solución a los problemas que ustedes están planteando hoy.
Básicamente, el problema que ustedes plantean, tanto en Alloza, como en Santa Eulalia, es un problema que viene derivado de la reforma del sistema educativo, y esa reforma del sistema educativo, que, de entrada, es una reforma positiva en sus planteamientos pedagógicos, que es positiva en lo que supone de democratización de la enseñanza, tiene algunos problemas como los que estamos viendo en Aragón desde hace ya meses y meses. El problema es que para adecuar esa ley, ese marco legal a esa realidad en la que se plantean los problemas, disponemos de unas instituciones aragonesas que son las que tienen que adaptar esa legislación a la realidad aragonesa. Sí que les puedo decir que la función de estas Cortes es la de legislar, la de proponer, pero que no compete a las Cortes ejecutar, quien tiene que ejecutar es el Gobierno.
Nosotros estamos encantados de que ustedes vengan, por dos motivos: primero, porque es bueno que en estas Cortes comparezcan ciudadanos, ciudadanas, grupos, colectivos que vengan a traer sus problemas, porque eso es bueno para las Cortes, es bueno porque nos ayuda, desde luego, a mí me ayuda, y supongo que al resto de los Grupos Parlamentarios también, a estar más ojo avizor con los problemas de la calle, pero también yo quiero felicitarles a ustedes en nombre de Chunta Aragonesista por la tenacidad y el rigor con el que están defendiendo lo que consideran que es justo. Ahora bien, también dicho eso, tengo que decirles que la única posibilidad de llegar a obtener la solución de esos problemas y de otros es la de seguir con la tenacidad y con el rigor con el que ustedes lo están haciendo, pero yo les diría que no sean excesivamente optimistas, porque a quien compete solucionar esto, a quien compete dar salidas, dar propuestas para debatir en estas Cortes es al Gobierno de Aragón. Hace un año y cinco días presentamos al Gobierno de Aragón unas propuestas aprobadas por unanimidad por todos los Grupos de esta cámara. Va a venir después el Consejero, van a tener ocasión de cruzarse con él, porque el vendrá cuando ustedes salgan, y, precisamente, viene para dar cuenta de lo que ha hecho respecto a esa proposición no de ley que se aprobó por unanimidad aquí el 25 de octubre de 1995. Y no sé lo que habrá hecho desde que no lo hemos visto, en estos últimos días, no sé lo que habrá hecho, pero yo sí sé lo que ha hecho en los doce meses anteriores, y en los doce meses anteriores pues a lo mejor ha dedicado mucho tiempo, yo no digo que no, lo que les puedo decir es que no ha solucionado absolutamente ninguno de los problemas; soy benévolo, digo que no los ha solucionado, pero yo creo que en algunos casos los ha empeorado.
Miren, el problema fundamental para entrar en la solución del problema de ustedes es, el primero de todos, hacer una propuesta del mapa escolar de Aragón, una propuesta de la red de centros de Aragón y el problema es que el Gobierno está en el mismo nivel que estaba hace un año y cinco días, no ha hecho ni ha traído aquí ninguna propuesta de red de centros ni de mapa escolar de Aragón.
Sigue diciendo el Gobierno que no conoce las propuestas del Ministerio de Educación y Cultura; antes decía que nos las conocía porque había un gobierno del PSOE, pero es que ahora hay un gobierno del PP y, por lo visto, todavía no ha dado tiempo de que haya una comunicación más fluida y de que conozcan mejor cuáles son las propuestas del Ministerio de Educación y Cultura. Le pedimos al Gobierno que trajera la propuesta para debatirla nosotros aquí, y todavía no la ha traído, y le pedíamos y esta es la parte que a ustedes les toca más directamente, le pedíamos al Gobierno que solicitara del Gobierno de España que esa ley fuera flexibilizada, adaptada a la realidad territorial y a la realidad demográfica aragonesa.
La respuesta, no sé si se lo habrá dicho al Gobierno de España, supongo que se lo habrá trasladado, pero lo que sí que les puedo decir es cuál ha sido la respuesta del Gobierno de España, ha sido que para flexibilizar y adaptar a la realidad territorial y demográfica aragonesa la LOGSE y la implantación de la enseñanza secundaria obligatoria, se ha reducido en ciento ochenta mil millones de pesetas las partidas del Ministerio, y se ha reducido en un 50% las partidas dedicadas a educación compensatoria. En educación compensatoria, una de las partes es, precisamente, la de la realidad territorial que estamos viviendo en Aragón, donde hay una cantidad de municipios poco poblados y muy mal comunicados, con problemas además meteorológicos, fundamentalmente en el medio rural, y no ha habido ninguna flexibilización, y las flexibilizaciones que ha habido han sido hechas con un rigor de aquí te espero, es decir, con ningún rigor en la mayoría de los casos. Eso sí, yo les rogaría a los señores de Santa Eulalia que digan a su alcalde que sea más beligerante, porque algunos alcaldes, normalmente del PP, sí que logran sacar del Gobierno algunos compromisos; entonces, yo le diría que, puesto que sé que tienen un alcalde del PP, que sea más beligerante, que vaya más a ver a algunos dirigentes del PP y a lo mejor consigue algo, pero por ese motivo, seguramente no creo que lo hagan porque crean que es adecuado hacer una flexibilización; no, yo creo que no.
Tampoco han cumplido en cuanto a las infraestructuras educativas de personal, en primer lugar, ni siquiera ha cumplido el Gobierno anterior del PSOE con unos presupuestos prorrogados en los que se le pedía que incluyera partidas precisamente para el cumplimiento de esta ley y la adecuación con sus medios, con sus equipamientos, con sus infraestructuras, con el personal, y en segundo lugar, tampoco ha cumplido el Gobierno del PP, de momento, en el anteproyecto de presupuestos que conocemos para 1997, y esas dos cosas se las habíamos pedido aquí.
¿Cuál es nuestra posición? Nuestra posición es señores de Alloza y de Santa Eulalia, que nos van a llegar y digo nos van a llegar, pero yo creo que es que nos las van a mandar las transferencias de las competencias en educación, y nos las darán porque es que quieren darlas ya a todos, y entonces las darán, no porque a nosotros, cuando las hemos pedido, nos las hayan dado, y ahora que las estamos necesitando, pues están empezando a introducir reducciones presupuestarias en esas competencias. Con lo cual, ¿saben lo qué va a ocurrir? Que nos llegarán en esta legislatura, y Aragón, para mantener el actual sistema educativo, con bastante desigualdad, lo que tendrá que hacer Aragón es invertir si llega, para endeudarse más, para poder mantener una mínima calidad educativa, y eso nos está ocurriendo con muchos y muchos servicios.
¿Cuál es el problema? Que ustedes son sujetos directos de uno de los problemas de desigualdad que hay. Yo llevo aquí diciendo en estas Cortes que hay unos problemas de desigualdad importantes en el sistema educativo entre las comunidades que tienen competencias en educación, y que se lo guisan y se lo comen desde el principio de los años ochenta, y nosotros, que se nos va a acabar ya el siglo y todavía no podemos ni gestionar eso, ni decidir qué plantillas, ni decidir qué currículos, qué queremos que las generaciones futuras de aragoneses y aragonesas estudien; todo eso no lo podemos hacer, nos meten ahí una especie de asignatura que se llama «Aragón», y luego no cumplen con ella, ésa es la realidad y hay, por lo tanto, unas desigualdades.
Luego hay una desigualdad fundamental, que es evidente que la aplicación de la LOGSE no está pensada para Aragón, al menos en estricto sensu, que está pensada para las grandes urbes, no está pensada para la realidad de desigualdad territorial que supone. Y miren, en el medio urbano no está la cosa como para tirar cohetes, o sea, hay incumplimientos claros en todos los sentidos que les estoy diciendo, pero quiero decirles que no piensen ustedes que como ustedes están tan mal, en la ciudad están mucho mejor, están mejor, eso hay que decirlo así, pero es que ustedes están todavía mucho peor, y una ley que plantea, entre otras cosas, la democratización de la enseñanza, que plantea unos buenos principios pedagógicos no tendría ningún sentido si no comienza por disminuir esas desigualdades, y en estos momentos, ustedes están siendo paganos directos de esa situación.
Voy a ir acabando ya, señor Presidente.
Una cosa sí que me interesa recalcar en nombre de Chunta Aragonesista. Han hecho referencia a que disponen en su pueblo de suficientes infraestructuras, nosotros somos partidarios de que se imparta la secundaria allí donde existan las suficientes infraestructuras, los equipamientos suficientes y donde es territorialmente conveniente, estamos por eso; pero también les digo una cosa, no estamos porque se imparta educación secundaria en centros de primaria sin dar un plus en cuanto a equipamientos, en cuanto a medios, en cuanto a personal, porque, si no, los primeros paganos también van a ser ustedes, porque van a recibir enseñanza secundaria en centros de primaria, con medios de primaria, con lo cual, estarían siendo en ese caso tratados como ciudadanos de segunda, digo de segunda para ser benévolo, yo creo que de cuarta o quinta. Esa es una realidad con la que nos estamos encontrando.
¿Quieren que les diga sinceramente y llanamente lo que tienen ustedes que hacer? Pues, desde luego, seguir en la línea que están, cuenten con el apoyo de Chunta Aragonesista, pero yo creo que lo que tienen que hacer es alguna acción más llamativa delante del Gobierno de Aragón, delante del señor Lanzuela cuando va por allí, que va a menudo, y delante del Consejero señor Bielza, y, de paso, también, si les va por allí el delegado del Gobierno en Aragón, que también va mucho el señor Rosel, pues que le monten también alguna pirula. Yo creo que eso va a ser lo más efectivo, porque en estas Cortes más de lo que hemos hecho, que es aprobar ya por unanimidad lo que hemos aprobado, incluido el PP e incluido el PSOE, el PAR, Izquierda Unida y Chunta Aragonesista, no podemos hacer. Lo que tienen que hacer ellos con esto es empezar a ejecutarlo, pero empezar, luego va a venir el Consejero y le vamos a preguntar qué ha hecho, lo vamos a suspender, claro, porque no ha hecho los deberes, y ésa es la realidad con la que nos encontramos.
Lamento, desde la impotencia que me da el ser portavoz de un Grupo de dos diputados, el no poderles echar una mano más clara de la que les estoy diciendo. Desde luego, cuenten con nosotros en la medida en que podamos, y espero que antes de que lleguemos nosotros a gobernar les hayan solucionado el problema porque si no igual ya no hay problema porque han desaparecido los pueblos.
Muchas gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Muchas gracias, señor Bernal.
El representante de Izquierda Unida, don Felix Rubio, tiene la palabra.

El señor Diputado RUBIO FERRER: Gracias, señor Presidente.
Bienvenidos también a estas Cortes de Aragón en nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida.
Yo querría hacer algunas reflexiones dentro de las posibilidades que tenemos hoy de expresar nuestras opiniones, para expresarles también cuáles son nuestras posturas de cara a las movilizaciones que están ustedes manteniendo. La primera de todas ellas, que es de carácter general, es la necesidad, al menos vista desde Izquierda Unida, de un claro apoyo a la escuela pública, en defensa de la escuela pública y, evidentemente, en el ámbito rural, como no hay escuela privada, lógicamente hay que apoyar a la única escuela que tenemos, a la escuela pública, y, en ese sentido, continuar un poco nuestra dirección de trabajar en apoyo de la escuela pública.
Ya ha dicho el anterior interviniente, el portavoz de Chunta Aragonesista, que nosotros tuvimos la oportunidad hace un año y cinco días de aprobar una proposición que tuvo, al menos, una virtud, desde mi punto de vista, y es que fue de las primeras iniciativas parlamentarias que se tomaron en cualquiera de las comunidades autónomas españolas que hacía referencia a la necesidad de intervenir en el conflicto de la educación y, especialmente, en el conflicto en los ámbitos rurales. Por lo tanto, en ese sentido, esa proposición que fue aprobada por unanimidad de estas Cortes de Aragón a la que se ha hecho referencia pretendía, entre otras cosas, que con el acuerdo de toda la sociedad aragonesa, padres, profesorado, ayuntamientos, Ministerio, etcétera, pudiéramos tener la posibilidad desde Aragón de presentar contrapropuestas a las propuestas que desde Madrid nos trasladarían los gobiernos, el anterior Gobierno del Partido Socialista y, en este caso concreto, el Gobierno del Partido Popular. Y digo que es interesante hacer un recordatorio de ese acuerdo unánime de las Cortes de Aragón, que fuimos de los primeros que tuvimos esa posibilidad, y yo tengo la satisfacción, al menos, de que esa proposición fuera una proposición que se presentó por parte de Izquierda Unida y fue apoyada luego unánimemente, con algunas enmiendas, por todos los Grupos Parlamentarios.
No obstante, yo creo que la situación del ámbito rural en estos momentos, salvo en las dos localidades que ustedes representan en estos momentos, parecía haberse apagado un poco; estamos ante un problema latente sin acabar de estallar, es un problema latente, puesto que la solución que se ha planteado por parte del Ministerio de Educación a la problemática del ámbito rural es, desde nuestro punto de vista, una solución de parcheo, circunstancial, sin tomar una decisión todavía sobre qué se va a hacer con la puesta en marcha de la educación secundaria en el ámbito rural, aspecto que a nosotros nos preocupa especialmente.
Esta solución provisional, como decía, es una solución que, en principio, no debe agradarnos a nadie, y que nos gustaría que desde Aragón, al menos, fuéramos capaces de plantear una propuesta para debatir con la Administración central. Claro, presentar una propuesta desde Aragón para un ámbito educativo como el rural, tan difícil, y que necesita de elementos de compensación tan claros, presentar esa propuesta, desde nuestro punto de vista, era difícil. Esa era la filosofía con la que nosotros presentamos esa proposición no de ley, era una filosofía que pretendía que todos los grupos políticos y también todos los sectores implicados, pudiéramos llegar a un consenso y a un acuerdo de cómo aplicar la educación secundaria en Aragón, especialmente en el ámbito rural. Y, efectivamente, después de un año y cinco días transcurridos, todavía hoy nadie el Gobierno que es a quien le corresponde, evidentemente ha presentado una propuesta sobre la que poder debatir. Yo creo que sería muy importante que para estas fechas ya hubiéramos definido entre ustedes, y nosotros, y todo el mundo cuál es el modelo educativo que queremos para Aragón, si los chicos se quedan en el ciclo 12-14 en los pueblos o no se quedan, si sólo se quedan unos, si se quedan todos, si tenemos institutos de enseñanza secundaria, si tenemos muchos, pocos, con cuántos bachilleratos, con dos, con tres, etcétera.
Por lo tanto, es que ése es el elemento fundamental, el elemento fundamental es poder plantear un debate desde Aragón diciendo: hemos llegado al acuerdo unánime o mayoritario en Aragón de que, por la situación y por la circunstancia especial que tiene Aragón, éste es nuestro diseño educativo para Aragón, igual que otras comunidades autónomas han hecho sus diseños y sus adaptaciones de la LOGSE a su propia realidad.
En todo caso, la pretensión que nosotros teníamos de resolver por lo menos este plan, esta propuesta desde Aragón era que, antes de iniciarse el curso 1996-1997, ya desde Aragón tuviéramos una postura, y así se explicitaba en el punto número tres de la proposición no de ley. Era la propuesta definitiva aprobada por las Cortes de Aragón, trasladada al Ministerio de Educación y Cultura antes de la generalización de la implantación del primer ciclo de secundaria prevista para el curso 1996-1997; ya se nos ha pasado, yo creo que, por lo menos, en lo que hace referencia a nuestra postura concreta, desde el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida vamos a intentar plantear a continuación, cuando venga el Consejero, que, por lo menos, tendríamos que conseguirlo antes del curso 1997-1998, porque si tampoco lo conseguimos antes del curso 1997-1998, posiblemente, con las transferencias educativas ya en nuestras manos, el inicio del próximo curso va a ser una bomba de relojería de grandes niveles.
En todo caso, yo creo que sería importante hacer una pequeña reflexión a algo en lo que yo tengo que darles absolutamente la razón a ustedes, y es que si no hay definida una postura sobre cómo realizar la implantación de la educación secundaria obligatoria en el medio rural, ni por parte del Gobierno de Aragón, a pesar del mandato de estas Cortes, ni mucho menos por parte de los Ministerios de Educación y Ciencia, ni del anterior Gobierno, ni de éste. Está claro que, además de no tener definida esa postura, hay otro elementos que desde mi punto de vista lo agrava, y que yo creo que ha sido uno de los detonantes de la situación de dificultad en la que ustedes están ahora, y es que, efectivamente, coincido con ustedes en que el tratamiento que se ha dado a las diferentes localidades ha sido absolutamente arbitrario; es decir, se inició, por el conocimiento que tengo, en Albalate del Arzobispo, después continuó en los pueblos que podían tener secciones, después continuó en las localidades que podían estar en una línea de movilizaciones y ahora en localidades similares, parecidas a las anteriormente citadas, pues se viene reproduciendo, y llegaríamos a una cadena interminable, porque, después de ustedes, vendrían los siguientes... Por tanto, yo creo que son dos dificultades muy importantes que hay que resolver, solamente se podrán resolver, desde nuestro punto de vista, cuando desde Aragón planteemos cuál es nuestra postura, cuál es nuestra propuesta en debate conjunto de participación de todos los sectores implicados, como no podría ser de ninguna otra manera.
Por lo tanto, yo me sumo a lo planteado por el portavoz anterior, en el sentido de que nosotros, desde nuestra posibilidad de Grupos Parlamentarios, atendiendo a un acuerdo que ya se puso en marcha justamente hace un año y cinco días, después de una reunión en la que algunos de ustedes estuvieron hablando de este mismo tema, creo que una de las pocas posibilidades que tenemos es volver a insistir y a presionar al Consejero a que ponga en marcha este plan, a que ponga en marcha esta propuesta, a que coordine a todo el mundo que tiene algo que decir y, especialmente, a ver si lo podemos conseguir antes de que llegue el próximo curso como mínimo, es un objetivo mínimo porque, si no, va a ser muy difícil poder plantear una estructura educativa en Aragón acorde a nuestros intereses.
Por último, yo querría acabar planteándoles un par de preguntas, la primera es, después de todo el proceso de movilización y de reivindicación que ustedes llevan, que ya son muchos días, demasiados, seguramente, hasta qué punto están dispuestos a continuar en su proceso de movilización en las dos localidades, y, en todo caso, si han valorado o piensan valorar, en el caso de continuar con este proceso de movilización y de reivindicación, las repercusiones que sobre el alumnado de sus dos localidades puede tener una situación a la que no se le está dando solución o salida por parte de las autoridades correspondientes.
Muchas gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Muchas gracias, señor Rubio.
El representante del Partido Aragonés, don Norberto Caudevilla, tiene la palabra.

El señor Diputado CAUDEVILLA ARREGUI: Muchas gracias, señor Presidente.
Damos la bienvenida también al señor alcalde de Alloza y a los presidentes de las «apas» del colegio público de Alloza y del colegio público Las Tres Torres de Santa Eulalia.
Lo primero que se nos ocurre comentar es que cuando dos localidades como Alloza y Santa Eulalia, muy próximas a Andorra y a Cella, y sin problemas de comunicación, no como los que planteamos otras veces, vienen aquí y vienen en una posición tan dura, después de mantener una huelga, con todo lo que eso significa en sectores de población como los del medio rural aragonés, que no es especialmente sensible a situaciones de fuerza, cuando todo esto llega a producirse, algo ha de haber más que la simple distancia, más que el simple traslado. Desde luego, no hemos conseguido captar totalmente cuál es la razón por la que no es bueno, por la que no conviene trasladar a los alumnos de Alloza y de Santa Eulalia a los centros que les ha asignado el MEC, cuando se acusa al director provincial de educación de antidemocrático y dictador, o cosas parecidas, ha de haber razones muy serias, y estoy seguro que las hay.
Ni siquiera nos sirve el intentar encontrar argumentos contra la LOGSE; la LOGSE es una ley aprobada en el parlamento español, y con la LOGSE hay que contar. Muchos hemos dicho que la LOGSE es una buena ley que hay que aplicarla bien y, por lo tanto, ni siquiera nos servirían esos argumentos, y tampoco el tener buenas instalaciones, porque en muchas localidades de Aragón tienen buenas instalaciones, y por diversas circunstancias, entre otras, que haya otras localidades mejor situadas, más céntricas con respecto a la comarca, tienen que admitir que sus alumnos se trasladen.
Es decir, que captamos cuál es la situación, y, desde luego, no son las únicas de Aragón, pero cada uno defiende las suyas y es de celebrar que los que vienen hoy a las Cortes las defiendan con esa seriedad y con esa fortaleza. Desde luego, pueden estar seguros de que no son razones de ir en contra de la LOGSE, ni de tener buenas instalaciones, sino es ir un poco más allá, es la red de centros que contempla la LOGSE, que en Aragón no se ha estudiado, y celebro que estén aquí también porque al principio han pedido respuestas sencillas, claras y contundentes, qué más quisiéramos, a veces, hasta los políticos querríamos ser sencillos, claros, contundentes y rápidos, pero no podemos, en estas Cortes no tenemos la decisión que soluciona su problema. Sí en cambio, y lo han apuntado anteriores intervinientes, sí que se puede hacer, sí que se puede hacer desde el Gobierno de Aragón, pero, bueno, sería recordar que, muchas veces, cuando los políticos exponemos nuestros programas de gobierno en elecciones, en comparecencias, en mesas redondas, en entrevistas, dicen: esto será cosa de políticos...
Cuando hace años pedíamos que el Estatuto de Aragón recogiera la transferencia de educación, entonces éramos casi ilusos, éramos muy pocos, decíamos: será cosas de políticos, que querrán colocarse ellos; y no, el Estatuto de primera autonomía, el nivel autonómico, el nivel competencial, la situación de Aragón con respecto a otras comunidades autónomas no es cosa de políticos, hoy se demuestra que es cosa de los aragoneses de la calle, de los sufridos padres de familia. Quién dice que dentro de poco no serán los médicos o los agricultores, por qué no, cualquier colectivo, cuyas decisiones no dependan de esta casa, los que vengan aquí cuando no sepan a quién recurrir, porque es su obligación, porque tienen que hacerlo, y porque deben hacerlo en espera de que aquí se les dé la solución.
Esta es otra reflexión que quería hacer, a la vista de que no hace veinte años que se tuvo esta competencia, hace un año, desde el día 25 de octubre, que aquí se aprobó una proposición no de ley en la que se decía que se presente un proyecto de red de centros, y que se debata aquí; pero lo que no se dice es que solamente hace un año que se podía pedir eso, es mucho, pero comparado con los veinte que llevan las otras comunidades autónomas planificando lo suyo, me reconocerán que no es mucho. Un año, y se ha podido hacer gracias a un convenio que existe con el MEC que, por más que muchas veces nos recreemos leyendo puntos y más puntos, no deja de ser un convenio que unas veces se cumple y otras no, porque depende de dos partes, no depende de una.
Yo no sé si estoy consiguiendo con esta reflexión intentar decirles que la solución no depende de nosotros, y no depende porque la educación no depende del Gobierno de Aragón y porque el Gobierno de Aragón habla de educación desde hace un año, no desde hace veinte, como debía ser, sólo desde hace un año. Por nuestra parte, y como representante del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, como representante de un partido que apoya al partido y es miembro del equipo de Gobierno, como representante, y sin asumir ni un ápice de la responsabilidad que nos toca, quiero decirles que su solución vendrá el día que se negocie la red de centros de Teruel, que hace tiempo que la denunciamos desde nuestro Grupo, dijimos que era incompleta, empezó habiendo media docena en el norte de la provincia, luego se añadieron unos posibles institutos de secundaria, pero, en realidad, todavía no se ha plasmado en nada.
El día que se negocie la red de centros, ustedes y nosotros estaremos en la cuestión para ver si sus casos, si los casos de Alloza y Santa Eulalia merecen no tener una escuela, no tener una buena instalación. No se trata de tener un centro de primaria y no sacar a los alumnos a los doce años para sacarlos a los catorce, si es igual, si ése no es el problema, si el problema no es la distancia y el traslado, sino que es más hondo, es de ordenación territorial, es que hay que cortar el declive de unas poblaciones en otro tiempo pujantes, y que luego, con la reconversión industrial o la de la industria azucarera en cada caso, han iniciado un cierto declive, y hay que cortarlo, y no es bueno que desaparezca su mejor servicio público que es la escuela, no es bueno. Arguméntese con esa razón, y digamos que en la próxima negociación de la red de centros se cuente con los centros hoy de primaria de Alloza y de Santa Eulalia, se contemple la creación de un posible instituto de secundaria o una solución parecida , pero de ninguna manera nos podemos acoger a que no podemos trasladarlos a una distancia porque es escasa, ni mucho menos a tener instalaciones porque pueden tenerlas en otros lugares.
De modo que cuenten con nuestro, voy a decir, entusiasta apoyo, porque la LOGSE no está preparada para Aragón, la LOGSE hay que mirarla pueblo a pueblo en Aragón, comarca a comarca, y se aplicará en cada sitio con un criterio distinto, partiendo de una premisa, que no nos sirven criterios economicistas, y que no se me diga que en Teruel puede haber infinitos institutos, qué más quisiéramos que en Teruel pudieran presentarse doscientos pueblos, doscientas solicitudes como las de Alloza y Santa Eulalia. Que no, que no es ése el problema, el problema es el contrario, no va de dos centros más o menos, y hay que asumir que en Aragón en general, y en Teruel, que es Aragón en particular, los centros no van a tener ni las ratios ni la realidad económica que tienen en la Comunidad Autónoma de Madrid, donde en cinco o seis mil kilómetros cuadrados tienen cinco o seis millones de habitantes. No es ése el caso de Aragón, es el contrario, y aquí hay que admitir que haya centros que no sean rentables, que no cumplan con las ratios que pedía la LOGSE. Asumámoslo y digámoslo claramente, que igual que los aragoneses pagamos la reconversión naval o los excesos de población de otros lugares, que ellos paguen también la despoblación de Aragón, teniendo centros públicos con menos alumnos que en otros lugares. De ninguna manera hay que pasar por tener centros públicos peor dotados que en otros lugares, porque ésa es una trampa en la que no pueden caer ni el alcalde de Alloza ni los presidentes de las APA; al contrario, hay que potenciar sus centros de verdad, ésa puede ser la solución, de ninguna manera el intentar potenciar un nivel de primaria porque, desde luego, va a ser peor todavía, a nuestro juicio.
De todos modos, una cosa está clara, se debe escuchar, antes de planificar una red de centros hay que oír a todos y, desde luego, por nuestra parte, si podemos servir en la medida que podamos, y sin rehuir la responsabilidad, incluso con miembros del Gobierno que tenemos por parte del Partido Aragonés o del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, pueden estar seguros que no vamos a regatear esfuerzos, y estamos a su disposición en lo que podamos hacer por ustedes.
Muchísimas gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Gracias, señor Caudevilla.
En representación del Partido Socialista, tiene la palabra doña Angela Abós.

La señora Diputada ABOS BALLARIN: Gracias, Presidente.
Bienvenidos a las Cortes de Aragón los representantes de Alloza y de Santa Eulalia que, como bien sabemos, mantienen una lucha sin cuartel, quizá una de las actitudes más duras que se han mantenido en Aragón contra la forma de generalización de la LOGSE en este año 1996-1997, en este principio de curso. Como les decíamos esta mañana, aunque era un planteamiento distinto, y a ello iré después, a los representantes de las «apas» rurales de Huesca y Teruel, éste ha sido un año fatídico, y no sólo por culpa del Gobierno del Partido Popular que tiene la responsabilidad directa, es un año fatídico para la generalización de la LOGSE porque obligadamente el Gobierno del Partido Popular tiene que respetar los criterios de convergencia europeos, y si en lugar de gobernar el Partido Popular hubiera gobernado el PSOE, hubiera tenido problemas también de generalización en la implantación de la LOGSE, aunque no del mismo calibre, creemos, no del mismo calibre.
¿Por qué no del mismo calibre? Pues porque creo que el Partido Socialista, si hubiera gobernado en el Gobierno central, no hubiera hecho coincidir, por sensibilidad educativa, no sólo por evitarse problemas, no hubiera hecho coincidir unos recortes educativos tan brutales como se han producido y que están repercutiendo decididamente en estas cuestiones de implantación de la LOGSE, no se hubieran producido porque seguramente hubiéramos tenido la precaución política de no hacer confluir dos problemas graves en el mismo tiempo y en el mismo espacio, sencillamente, así de simple. Quiero decir que donde ya hay un fuego encendido, como era previsible que ocurriera en Aragón con la implantación, la generalización de la LOGSE, no debía haber coincidido un recorte educativo tan enorme. Esto nos ha llevado a poner el sector patas arriba, sin suficiente profesorado, habiendo enviado el Ministerio de Educación, la dirección general a las direcciones provinciales algo que no es habitual, una circular como ésta que es imposible, con criterios de respeto a la educación, de asumir, porque prima sólo lo económico y nada más que lo económico.
O sea, que en buena parte, el problema que se nos crea en Aragón con la implantación de la LOGSE en general, me refiero se debe a esa coincidencia, a que es un año económicamente muy malo y a que el Partido Popular ha decidido recortar el café para todos, igual en todos los sectores, y sacar el dinero de donde sea, que lo podían a lo mejor haber sacado de otros lugares, o por lo menos nosotros, en el reciente debate que se acaba de establecer en relación con el presupuesto de 1997, hemos dado la alternativa global, hemos dicho de dónde hubiéramos sacado el dinero para la convergencia, no, desde luego, de los recortes en educación. Ese es un primer planteamiento.
Un segundo planteamiento es cómo se mantiene el caso particular de Alloza y Santa Eulalia, sobre qué premisas legales, me refiero, con la LOGSE y la regulación de la secundaria de la LOGSE, que alguno de los comparecientes ha aludido al título quinto, precisamente, cómo desde esos planteamientos mantiene Alloza me voy a referir sólo a Alloza de momento esa postura, cuando está a ocho kilómetros de Andorra, de Teruel, con buena carretera, ésa es la cuestión. Yo creo que hay que ser muy realistas en esto, y aparte de que haya fuerzas políticas que les digan a ustedes lo que quieren oír, pues la nuestra no, hay que ser serios en estas cosas. Cuáles son los problemas concretos que tiene Alloza, que se encuentra a ocho kilómetros de Andorra, de Teruel, seguro que hay algunos problemas que pueden ustedes describir que no son precisamente el recorrido, que no es la dificultad que podía suponer el clima, la orografía, los largos recorridos y todo lo demás que existe en Huesca y en otras partes de Teruel, no es el caso de Alloza y, sin embargo, ustedes se resisten. Supongo que tienen razones completamente convincentes para que los chicos no vayan a Andorra a un instituto que efectivamente conocemos que está masificado, eso lo sabemos bien, que es un instituto que, a lo mejor, no es el instituto ideal que uno pretendería que fuera hablando de la LOGSE, porque los condicionantes legales que a ustedes les tendrían que apoyar en el tema de la LOGSE no les apoyan. Dice que con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos. ¿De verdad, de verdad, Alloza se encuentra en una situación educativamente desfavorable? Seguro que no. Entiéndame lo que quiero decir, es que hay que operar con la ley en la mano, y hay que ser rigurosos en esas cuestiones; algo pasa en Alloza que ustedes han decidido que estos chicos no se muevan de aquí.
Voy a referirme a la intervención de uno de ustedes cuando dice que se ha hecho una ubicación sin criterios concretos y coherentes. Totalmente de acuerdo, se ha hecho a boleo, se ha hecho a la buena de Dios, conforme iban presionando los pueblos, los ayuntamientos, sean del color que sean, los amigos y la no sé qué, pues se ha ido diciendo: aquí sí, aquí no, aquí sí porque nos empujan, aquí no, y estoy hablando de todos los colores políticos, y eso es una falta de rigor.
Segundo, en los pueblos afirman ustedes se puede impartir la ESO con toda calidad. No es así, permítanme decirles que eso de decir que el séptimo y el octavo de EGB son iguales que el primero y segundo de ESO no es así, y no es así si lo consideramos en la verdadera filosofía de la LOGSE; a lo mejor, las asignaturas son muy parecidas, y a lo mejor el maestro correspondiente o el profesor habilitado puede explicar esa asignatura, pero ni es así la forma de trabajar, ni es así el modelo de centro que se plantea, ni es la misma la forma de evaluar, ni nada es igual, y si ustedes tienen a ocho kilómetros un buen centro de enseñanza, con todas las posibilidades, sería bueno que rigurosamente se pensara por qué no se quiere ir allí, que seguro que hay razones y que nos las pueden explicar. Cuando dicen que las asignaturas son las mismas, no es así, o por lo menos no es así el planteamiento de las asignaturas.
En otros sitios se quedan, por qué no podemos quedarnos en el nuestro. Ahí sí que tienen ustedes razón, si en otros sitios iguales que Alloza, a ocho kilómetros de un buen instituto, con buena carretera, y sin frío, y sin hielo, se quedan, por qué no en Alloza. Ese es el drama que nos está acosando a los aragoneses, al sistema educativo aragonés y a la implantación de la LOGSE, que no se han tomado con tiempo, desde hace un año, como decían mis compañeros, las previsiones necesarias para establecer unos criterios. A lo mejor, resulta que esos criterios hubieran sacado a Alloza de la posibilidad, pero, a lo mejor, hubieran mantenido a Santa Eulalia, o a lo mejor hubieran sacado a las dos localidades. Parece que Santa Eulalia está a más kilómetros y que la carretera es peor, pues a lo mejor en ese filo de la navaja donde se mueven las cosas resulta que se hubiera dicho: Alloza, no, porque los alumnos pueden ir tranquilamente a un centro, y Santa Eulalia, sí, y hubiéramos tenido que aguantarnos todos, porque hubieran sido criterios objetivos. Pero no se han empleado los criterios objetivos, es más, el Partido Popular hizo alguna demagogia de la que ahora se estará arrepintiendo eso es falta también de experiencia política, se estará arrepintiendo de haber alentado algunas posiciones de asociaciones de padres y de ayuntamientos antes de las elecciones.
Decía, claro, que esta LOGSE es desastrosa, que esto no puede ser. Pues es que no es así, que no es así, que lo que hay que hacer es establecer los criterios y, una vez establecidos, negociar el Gobierno de Aragón con el Gobierno central, que ésa es su obligación, que se lo dijimos en estas Cortes hace un año.
Quiero terminar, de todas formas, diciéndoles que tienen también todo nuestro apoyo si logran, con su fuerza y con su tenacidad, conseguir que antes se siente a pensar si Alloza sí, si Alloza no, si Santa Eulalia sí, si Santa Eulalia no y si otros pueblos de Teruel y de Huesca sí o no, y los de Zaragoza también, tienen todo nuestro apoyo, que eso es lo que hay que hacer. Ahora, asegurarles a ustedes que en Alloza en concreto se den las condiciones objetivas con la LOGSE en la mano para que los chicos se queden allí..., eso, se lo digo francamente y con toda lealtad, es difícil de demostrar, porque, como muy bien decía el señor Caudevilla sólo las instalaciones no bastan, y a muchos pueblos les ha movido que tenían un colegio hermoso, recién arreglado, que era concentración en su día, y han dicho: pues, entonces, aquí se pueden quedar, puede haber un IES. Y no, no va a haber un IES en Alloza, señores míos, no va a haberlo porque lo hay a ocho kilómetros, y eso es así porque, si no, sería no aceptar que los medios del Estado son limitados, y que hay que poner un coto.
De todas formas, en el sentido que decíamos de la negociación que el Gobierno de Aragón tenía que haber establecido, pero no vio la gravedad de la situación, no la vio con tiempo, citaban todos mis compañeros una proposición no de ley que aprobamos por unanimidad, en octubre de hace un año, en estas Cortes. Era del día 16, me parece que había entrado en la cámara el día 16, no lo sé seguro, y había una proposición no de ley, que planteó el PSOE el día 18 de octubre del mismo año, que venía luego fue rechazada, lo tengo que decir, pero da igual a complementar lo que se planteaba en aquélla. Y expresamente, lo digo porque viene al caso exactamente, se refería a la implantación de la ESO, concretamente, no al general de la enseñanza, se instaba al Gobierno de Aragón a que, en el marco obligado de la LOGSE, planeara con rigor y concreción, las alternativas. Porque iban diciendo: ya lo arreglaremos, crearemos una sección, ya le daremos otro modelo... Sí, claro, ¿hasta dónde? Esa es la cuestión, y, segundo, en caso de que eso no sea posible, medie decididamente entre las posiciones legales de aplicación del Ministerio de Educación y las aspiraciones de los alumnos, los padres y los ayuntamientos aragoneses, revisando y modificando, si es preciso, con el acuerdo del Ministerio de Educación, el documento anexo al convenio que tenemos firmado.
El Gobierno de Aragón podía haber previsto las situaciones, no sé si exactamente como digo, se lo digo lealmente, no sé si la de Alloza es claramente esa cuestión, pero yo creo que su fuerza va a contribuir, y su convencimiento, para el que tendrán razones, va a contribuir a forzar obligadamente el establecimiento de criterios coherentes, que no han existido, y se han creado situaciones de agravio comparativo, como yo creo que es la que nos ocupa.
Muchas gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Muchas gracias, doña Angela Abós.
En representación del Grupo Popular, tiene la palabra la señora Calvo.

La señora Diputada CALVO PASCUAL: Gracias, Presidente.
En nombre del Grupo Parlamentario Popular, quiero manifestarles que siempre, desde que se inició la problemática surgida a raíz de la implantación de la LOGSE, hemos sido partidarios, tanto de flexibilizar y adaptar este proceso a las circunstancias concretas de cada caso, como de propiciar un amplio debate en torno al tema por parte de todos los sectores que estaban implicados. En este sentido, se ha avanzado, tanto en uno, como en otro aspecto, bastante, aunque queda también bastante por hacer, y se han tomado medidas concretas con casos concretos, y se está trabajando desde las mesas sectoriales provinciales para debatir sobre el tema.
Por nuestra parte, les ofrecemos voluntad de diálogo, estamos trabajando para dar una solución a su problema, pero la decisión no depende, como ya bien se ha dicho, de esta Comisión ni de estas Cortes, depende del Ministerio de Educación y Cultura y, en este sentido, no voy a hacer ningún tipo de demagogia, entendemos necesaria la flexibilización y la adecuación de la ley a las necesidades de cada caso concreto, pero también tengo que decirles que solicitar que todos los alumnos se queden en sus localidades no es flexibilizar ni adecuar, es, en todo caso, nuevamente generalizar, y más teniendo en cuenta que hay localidades en las que es imposible implantar la enseñanza secundaria obligatoria, y que se están trasladando de muy buen grado a sus localidades vecinas porque están convencidos de que están recibiendo una educación de mayor calidad.
Aquí no se trata de montar pirulas, y desde el Partido Popular, desde luego, nunca hemos alentado a las «apas» a montarlas, entre otras cosas, porque veíamos el desorden que existía y que, presumiblemente, íbamos a tener que resolver lo que anteriormente no se había resuelto. Yo creo que se trata más bien de buscar responsablemente soluciones adecuadas a cada caso teniendo en cuenta razones objetivas que aconsejen o no tomar una determinada decisión, y por ese camino nos van a encontrar.
De momento, nada más. Muchas gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Gracias, señora Calvo.
Por parte de los comparecientes, quién quiere intervenir. Don Manuel Muñoz Valero, de Santa Eulalia, tiene la palabra.

El señor MUÑOZ VALERO: En primer lugar, agradecer voy a ir por orden de partidos, para aclararnos un poco, agradecer al señor representante de la Chunta su apoyo, y, de alguna forma, que estamos prácticamente de acuerdo con él en que la LOGSE fue diseñada para grandes urbes y en que la LOGSE necesita una adecuación muy distinta para el medio rural, porque si la LOGSE se aplica en el medio rural, como se pretende aplicar, pues resulta que nos vamos a encontrar dentro de muy poco con que en Aragón va a haber treinta o cuarenta pueblos, y todo lo demás va a ser un desierto; porque si a la gente, en vez de apoyarla para que se quede en sus pueblos y esos pueblos puedan prosperar, se la propicia para que se vaya primero un poquito al lado, luego un poquito más lejos, al final, a Madrid todos.
De todas formas, yo lo que sí me gustaría pedir al señor Presidente es si podemos hacer un receso para poder comentar entre nosotros, entre los representantes que estamos aquí, un poco el análisis de contestación a los grupos políticos.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Señorías, los comparecientes piden un pequeño receso, ¿hay algún problema? Ninguno.
Se suspende la sesión durante cinco minutos.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Se reanuda la Comisión.
Para contestar a sus señorías, tiene la palabra don Manuel Muñoz Valero, de Santa Eulalia.

El señor MUÑOZ VALERO: Pasamos a contestar a Izquierda Unida.
La pregunta que nos hace don Félix Rubio de hasta dónde llegará esta movilización, pues, bueno, la movilización llegará hasta donde haga falta, máxime cuando estamos convencidos de que los argumentos que nosotros tenemos son válidos, y la mayoría de esta misma Comisión nos está diciendo que es así, que ha habido una arbitrariedad y que, efectivamente, se está cometiendo una discriminación de unos pueblos contra otros, violándose así los principios básicos constitucionales, que eso para mí es muy grave.
Sí hemos valorado las repercusiones en el alumnado, están valoradas, y más nos preocupa a nosotros que nuestros hijos estén sin ir al colegio seguramente que a los responsables políticos, por muy preocupados que puedan estar, porque son nuestros hijos, son los nuestros.
No podemos asumir que se traslade a ningún niño discriminándolo respecto a otros, sin aplicar la LOGSE con su filosofía, como antes ha nombrado algún Grupo, sin respetar la Constitución, con unos medios escasos, con unos transportes inadecuados, sabiendo perfectamente que en otros sitios con las mismas características se pueden quedar y que donde los van a trasladar van a tener prácticamente lo mismo, para qué queremos que se traslade ningún niño a ninguna parte.
Entonces, más o menos, ésa era la respuesta a don Félix Rubio.
El Grupo del Partido Aragonés Regionalista ha comenzado nombrando los problemas de comunicación. Los problemas de comunicación, pues, bueno, la comunicación puede ser muy buena, y de hecho tenemos el tramo de carretera que va de Torre la Cárcel a Cella en el que la comunicación es muy buena, y por eso que es muy buena debe ser que la usan tantos vehículos, y que el porcentaje de accidentalidad y de siniestralidad se multiplica por siete o por diez con respecto a todas las carreteras comarcales, de sierras y demás. Con lo cual, la comunicación es buena, pero el riesgo se multiplica por diez, entonces nosotros estamos arriesgando a los niños diez veces más que si fueran de otro sitio, con lo cual, no vamos a estar dispuestos a que corran ese riesgo sin ninguna mejora por ningún sitio, y si tuvieran la mejora, pues habría que valorar si ese riesgo era necesario.
La escasa distancia, pues, bueno, yo no sé en otros sitios, pero la verdad es que la escasa distancia no es tal, porque, si por estar el transporte planificado para hacer quince kilómetros tienen que hacer los niños cuarenta y cinco para hacer quince, pues la escasa distancia no me sirve para nada, realmente, hasta incluso no cumple las ratios que el mismo Ministerio se ha marcado. Si dice treinta kilómetros o treinta minutos, cómo puede ser que estén haciendo cuarenta y cinco minutos y cuarenta y cinco kilómetros, cuando realmente a esa dirección provincial se le ha dado opción de coger a esos niños y dejarlos en la distancia correspondiente, dejarlos en un pueblo más cercano.
La LOGSE habla de que hay localidades céntricas y mejor situadas. Sabemos que hay pueblos con muchos habitantes que se han tenido que hacer su colegio privado porque no les dejaban la secundaria, hay otros con muchos habitantes, como puede ser Albalate, que se ha quedado de aquellas maneras, y, sin embargo, a otros, por tener más habitantes, aun estando a una distancia muy corta de la capital, parece ser que les toca una sección, pues ahí ya sabemos todos que hay una arbitrariedad muy gorda.
Respecto al tema de la azucarera que también ha nombrado el Partido Aragonés, pues sí realmente yo creo que una de las fuerzas que está teniendo Santa Eulalia. En muchos pueblos que han llevado a los niños a un pueblo vecino o a la capital, piensan lo que les va a pasar, pero no lo saben; nosotros sí sabemos lo que pasará, porque ya lo hemos visto con la azucarera, hemos visto bajar a un pueblo de casi tres mil habitantes justo a la mitad en el plazo de diez años, y se nos prometieron, por parte del partido que estaba entonces del señor Marraco, muchas cosas, y allí no ha venido nada, allí se ha ido todo.
Respecto a las ratios que pedía la LOGSE, pues la LOGSE no pedía ratios, la LOGSE establecía unas ratios máximas de treinta alumnos para secundaria y de veinticinco para primaria, pero máximos, no mínimos, entonces como para Teruel parece ser que al final se ha quedado, o para Aragón, la ratio en quince alumnos por aula, pues bueno, en una provincia como la de Teruel, de casi trescientos pueblos no sé exactamente los pueblos que hay en la provincia de Teruel; sólo quince pueblos tienen esa ratio, pues realmente poner esa ratio es, poco más o menos, llevar a la provincia a la despoblación total.
Al Partido Aragonés agradecerle su apoyo también, y paso a contestar al Partido Popular.
El Partido Popular nos ha dicho que entiende necesaria la flexibilización, que se ha hecho en casos concretos, que necesitan razones objetivas. Lo primero que me gustaría recordar al Partido Popular es que en elecciones se hizo una promesa, una promesa que se realizó desde el señor Aznar hasta los alcaldes de los pueblos, fue paso a paso, bajando del presidente, a los ministros, a los diputados de Aragón, a los diputados provinciales, a los alcaldes, y hasta, incluso, los concejales de los pueblos, que decía que los niños se podrían quedar en sus pueblos. Y decía la Ministra en varias entrevistas que yo he leído y que yo he visto que con tres o cuatro niños no podría ser, pero que, con más niños, pues que, lógicamente, debería ser posible, para mejorar la calidad de enseñanza no se podría empeorar la calidad de vida. Entonces resulta que quieren llevarse a los niños con el profesorado sin ninguna necesidad; para tener la misma calidad de enseñanza vamos a empeorar mucho la calidad de vida, vamos a tener a los niños en peligro en la carretera, y vamos a tener tantas cosas que nos tenemos que oponer a esto totalmente.
Por otra parte, también ha surgido antes el tema de la distancia entre centros, que en esto ya contesto a nivel general, la distancia que debe haber por ejemplo, que no se puede hacer han dicho un centro en un sitio que tenga próximo un instituto. Pues bueno, nosotros tampoco entendemos por qué en Santa Eulalia, concretamente, hace diez años, se hicieron instalaciones para hacer allí lo que fuera, y existen esas instalaciones, están valoradas en más de quinientos millones, y, sin embargo, tenemos la mitad de las instalaciones sin utilizar, y resulta que, luego, a ocho minutos escasos de Teruel, donde hay institutos, se hace una inversión de no sé cuántos millones para generar unas instalaciones ahí. ¿Qué sentido tiene eso? Sabemos que no hay dinero para todas las infraestructuras; pues, bueno, si no hay dinero para crear infraestructuras, yo pienso que lo primero que deberíamos hacer sería utilizar las que tenemos, porque si tenemos cada vez menos niños, y resulta que vamos a hacer más institutos para menos niños, y los colegios que ya tienen que están bastante adecuados, y en muchos casos como Santa Eulalia y Alloza están, me parece, perfectamente dotados se van a quedar vacíos, pues, realmente, no entendemos eso. Para nosotros, ahí tiene que haber algo muy extraño; de hecho, el simple cambio de que antes el punto geográficamente adecuado fuera uno, y ahora ese punto geográficamente adecuado se cambie a una esquina, y pegado a la capital, pues, realmente, eso tiene intranquilo a un pueblo entero.
Para terminar, yo lo que sí les voy a decir es que la postura de Santa Eulalia y de Alloza va a mantenerse, máxime cuando, aparte de todas nuestras conclusiones, todos los participantes en este debate nos confirman que exactamente se está dando esa arbitrariedad y esa discriminación.
Muchas gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Muchas gracias, don Manuel Muñoz.
¿Algún compareciente quiere intervenir? Pues don Fermín Félez, de Alloza, tiene usted la palabra.

El señor FELEZ MARTIN: Lo primero, buenas tardes.
Yo quiero contestar al PSOE por las cosas que ha dicho sobre Alloza, y vamos a demostrar o intentar demostrar que nuestra petición es justa y que tenemos nuestros motivos lógicamente.
Usted primero nos ha aludido a la carretera, efectivamente, si a una carretera se le llama carretera buena por ser ancha, que más o menos discurra por sitios de no muchas curvas o puertos, efectivamente, ésta es la carretera de Alloza; pero si las carreteras se valoran por siniestralidad, la carretera de Alloza tiene más siniestralidad que carreteras de alta montaña, y se puede cotejar.
Segundo, ha hecho alusión también al instituto de Andorra, como un gran instituto, de hecho, sí es un gran instituto, pero masificado, está masificado hasta el punto de que los niños de tercero y cuarto de la ESO, para impartir según qué clases, tienen que desplazarse de un bloque del instituto y cruzar tres calles para poder asistir a un aula que hay en otro instituto, porque todo no se puede impartir en el mismo instituto. o sea, es un instituto que no tiene infraestructura suficiente para aguantar a tantísimos niños.
Luego también ha aludido al capítulo quinto, que establece las políticas de educación compensatorias. Sobre este tema nosotros sí que nos vemos identificados, porque con esto yo creo que se está creando un agravio comparativo con otros pueblos similares. La batalla comenzó estando ustedes en el poder, y por una causa que usted sabe muy bien, porque en un pueblo, sin ser ni instituto ni sección, está funcionando y se está impartiendo primero y segundo de ESO. En este momento en Teruel se está impartiendo la LOGSE de seis formas distintas; quitando la primera y la segunda primera sería instituto, segunda sería sección, en las cuatro restantes perfectamente puede entrar Alloza, perfectamente, no hay ningún criterio coherente por el cual no se le permita a Alloza entrar en una de esas cuatro supuestas formas de impartir la LOGSE que están creadas en Teruel.
Por último, decirle que efectivamente la LOGSE estaría encaminada a dar mayor calidad de enseñanza, no lo sabemos si con los medios necesarios esto pudiese ser; de hecho, lo que sí sabemos es que de la manera que se está implantando no va a haber tal calidad de enseñanza, y no que no va a haber tal calidad de enseñanza, como ha dicho mi compañero, y nosotros estamos convencidos, es que estamos perdiendo calidad de vida. Usted ha dicho antes que en Alloza no se podía poner un instituto; Alloza nunca ha pedido un instituto, no queremos un instituto, nosotros no queremos hacernos grandes ni que venga a costa de otros pueblos, no, en Alloza no se ha pedido un instituto, Alloza nunca ha abogado por un instituto, Alloza ha abogado porque se puedan quedar los niños de doce y trece años, por las causas que antes se han expuesto y porque los padres están convencidos de que la educación debe ser compartida, y de que para un niño en edad tan corta salir a las ocho de la mañana y regresar a las tres y media de la tarde creemos que es una barbaridad.
Y esto está suponiendo la despoblación de los pueblos; Alloza ya lo ha vivido, eso es demostrable, ya lo ha vivido. Nosotros en primer y segundo de ESO teníamos veinte niños, actualmente ya sólo tenemos diecisiete porque a dos niños se los han llevado a la privada a Alcañiz y a un niño lo han llevado a la privada a Zaragoza, y creemos que esta ley, de no corregirse, está potenciando a la enseñanza privada y perjudicando a la pública.
Entonces creo que esta respuesta le dará suficientes datos para considerar que Alloza puede entrar en cualquiera de las cuatro formas de implantación de la LOGSE que tiene actualmente la provincia de Teruel.
Nada más. Gracias.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Muchas gracias, señor Félez.
Don José Carlos Cantarero, muy brevemente.

El señor CANTARERO MOLERO: Yo quería decir que para entender no hace falta más que ponerse en el lugar del que está padeciendo, y entonces les ruego que si ustedes son padres de algunos hijos, que se pongan en nuestro lugar, y que sepan, y así comprenderán mejor lo que estamos padeciendo.
También dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver, ni sordo que el que no quiere oír. Entonces, aquí está una cosa muy clara, que Aragón está padeciendo y padece una despoblación grandísima, y, entonces, criterios y ratios como los que se quieren aplicar aquí de quince alumnos, pues no, aquí no son factibles de ningún modo. Lo que quieren ustedes de Aragón es eso, que, al final, queden diez pueblos y tres ciudades. Pues lo van a tener, sigan por este camino, que lo van a tener.
Luego también quiero decir, muy claramente y escuetamente, que me parece una vergüenza rentabilizar la enseñanza, porque antes que invertir en gastos militares u otras cosas, yo pienso que lo principal para un país, y para una nación y para Aragón es la educación de sus hijos.
Eso, por un lado, y luego, otra cosa, y es que dicen que aquí se estaban siguiendo unos criterios en el transporte, la peligrosidad no solamente es lo único que puede hacer pensar así a nuestros pueblos. Pues sí, tienen ustedes razón, la peligrosidad de la carretera no es lo único que pasa en estos pueblos. Como decía, lo único que pasa en estos pueblos es que el entorno ha sido y es, como ya han dicho, muy favorable y propicio para que sigan estudiando los hijos en ese pueblo, no voy a decirle ya más cosas: comedor, polideportivo..., ya no voy a decirles más cosas porque de sobra las hemos escrito y las hemos dicho, y el que haya querido leerlas las habrá podido leer, que es una gravísima pérdida para los servicios educativos de nuestros pueblos. Durante más de treinta años se han impartido el séptimo y octavo de la EGB en esos pueblos, por qué no entiendo ahora, ahora que hay democracia, que hay más libertad y que hay más todo, pues no entiendo cómo retrocedemos.
Se atenta directamente contra nuestros hijos, también es cierto, se atenta contra ellos porque sufren un serio deterioro en la calidad de enseñanza, porque son niños a los que se les hace madrugar a una muy intempestiva de la mañana para montarse en un autobús e irse a un pueblo, dar una jornada intensiva de clase, y volver otra vez al autobús y almorzar tarde en sus pueblos. Pero, bueno, estamos hablando de niños o estamos hablando de monstruillos, son niños, y están deshumanizando la vida. Y aquí, de camino, ya que hablábamos de rigor y de artículos y tal, pues les voy a citar el artículo 27 de la Constitución Española, que es la madre de las leyes, porque pienso que antes de fijarnos en la LOGSE deberíamos fijarnos en la Constitución Española. Pienso que la LOGSE no transgrede la Constitución Española, los que la transgreden son los que aplican la LOGSE, porque no la están aplicando.
Los padres no participamos en el desarrollo de los hijos, según dice la LOGSE, artículos 43 y 45 de la Constitución Española, y no participamos activamente en su educación. En la carretera tenemos mucho peligro, y constante; también la Constitución, en su artículos 15 y 17, habla de no poner en peligro la integridad física. Les pido perdón porque sé de sobra que conocen la Constitución, porque son ustedes son los que están haciendo las leyes, no deberíamos decirles nosotros estas cosas, porque de sobra las saben ustedes.
Bueno, también tendría que decirles que al estar en zona rural nos sentimos discriminados también están los artículos 40, 46, 130, 131 de la Constitución Española y éste no es un motivo para que nos discriminen, máxime cuando tenemos en cuenta que, como hemos dicho antes, hay otros pueblos en la provincia de Teruel que así, así, con el dedito se han ido cogiendo: tú sí, tú no, tú sí... Eso no es aplicar la LOGSE ni es aplicar nada, eso es..., para qué vamos a decir lo que es, si de sobra lo sabemos todos.
Denunciamos también la discriminación a que nos encontramos sometidos por motivos económicos, porque si nuestros pueblos tuvieran habitantes y esto es la pescadilla que se muerde la cola, si nuestros pueblos tuvieran habitantes tendrían perricas, y entonces, cuando llegara un momento de estos, quizás también se propugnaría la enseñanza privada, que quizá sea eso también lo que se está pretendiendo.
Y yo en cuanto a la situación de Santa Eulalia, muy brevemente decir que está claro, Santa Eulalia o es que no se ve en el mapa Santa Eulalia ocupa el centro geográfico de la comarca, se ve por qué no se pone un centro en Santa Eulalia del Campo, ¿hace falta recordar aquí que el señor Presidente de la Comunidad Autónoma, el secretario provincial del PP, la señora alcaldesa del PP, el señor director del MEC, entre otras muchas personalidades son de Cella?, pues son todos de Cella.
Vamos a ver, qué más cosillas, es que... Por último decir, ya no voy a decir nada más, que de aquí, además de escuchar buenas palabras, pues queríamos llevarnos algo, llevarnos acciones buenas, mejor que buenas palabras, acciones buenas; y desde este punto de vista, les insto a ustedes a que cojan sus teléfonos portátiles y que llamen ya a Madrid o a algún sitio, que después de cuarenta días que llevamos encerrados los padres y los niños, pues me parece que ya es hora de que alguien coja el teléfono y haga buenas acciones.
Y ya está, nada más que esto.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Muchas gracias, don José Carlos Cantarero, por sus intervenciones.
Gracias a todos por su comparecencia, esperamos que hayan estado a gusto entre nosotros.
Suspendemos la sesión durante cinco minutos.

El señor Presidente (BORRAZ ARIÑO): Señoras y señores Diputados se reanuda la sesión.
El siguiente punto del orden del día es la comparecencia..., por favor, silencio, por favor. Decimos que se reanuda la Comisión con el quinto punto del orden del día, la comparecencia, a propuesta del Grupo de Izquierda Unida de Aragón, del señor Consejero de Educación y Cultura para informar sobre el cumplimiento de la proposición no de ley número 20/95-IV, relativa a la puesta en marcha de la LOGSE.
Una vez más, damos la bienvenida al señor Consejero y, sin más preámbulos, y debido ya a la hora que es, le cedemos la palabra.
Tiene usted la palabra, señor Consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664