Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte para informar sobre la planificación y las acciones previstas que tiene en esta legislatura en relación con la existencia de aulas prefabricadas en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Trullén Calvo, Carlos - Faci Lázaro, Felipe - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Lasobras Pina, Isabel - Sanz Méliz, Erika - Cortés Bureta, Pilar - Urquizu Sancho, Ignacio

El señor PRESIDENTE: Buenos días.

Vamos a dar comienzo a la sesión plenaria [a las nueve horas y treinta minutos].

Les recuerdo que el primer punto del orden del día es a puerta cerrada. Pido a los ujieres que cierren las puertas.

Gracias.

[La lectura de la propuesta de la Comisión de Reglamento y Estatuto de los Diputados sobre la situación de compatibilidad o incompatibilidad de las señoras y señores diputados de la X Legislatura es secreta.]

Lectura y aprobación, si procede, de las actas de las sesiones plenarias celebradas los días 19 y 20 de septiembre de 2019.

Seguimos con el Pleno. Segundo punto: lectura y aprobación, si procede, de las actas de las sesiones plenarias celebradas los días 19 y 20 de septiembre de 2019. ¿Se aprueban por asentimiento? Entiendo que sí. De acuerdo, gracias.

Pues, seguimos con el tercer punto orden del día: comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte, a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido la Ciudadanía, para informar sobre la planificación y las acciones previstas que tiene en esta legislatura en relación con la existencia de aulas prefabricadas en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Tiene la palabra un representante del Grupo Parlamentario Ciudadanos por un tiempo de diez minutos.

Muchas gracias.

Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte para informar sobre la planificación y las acciones previstas que tiene en esta legislatura en relación con la existencia de aulas prefabricadas en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El señor diputado TRULLÉN CALVO: Muchas gracias, señor presidente.

Señoras y señores miembros del Gobierno, señorías, público asistente, muy buenos días a todos.

Hoy hemos solicitado la comparecencia del señor Faci para que nos explique la planificación del Departamento de Educación en relación con la existencia de aulas prefabricadas en los centros docentes públicos de Aragón.

Yo voy a tratar de describir cuál es la situación inicial. Haré también una mención del cómo hemos llegado hasta aquí y así espero que, en su intervención, el señor consejero se pueda centrar en el «a partir de ahora, qué», en cuál es la planificación concreta para eliminar esas aulas prefabricadas.

La situación actual. Aproximadamente, mil alumnos han comenzado el curso en aulas prefabricadas, en cuarenta aulas prefabricadas, si no tengo mal el dato, en diez centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón. Este hecho tiene dos problemas fundamentales, además del hecho de que no es el lugar idóneo en el que los alumnos tienen que desempeñar sus funciones de aprendizaje, a pesar de que, efectivamente, están muy bien dotadas internamente con muchas comodidades, tienen dos problemas, como digo: por un lado, la ocupación de espacios, porque estas aulas prefabricadas se colocan en espacios que estaban destinados a otros usos, como pueden ser, por ejemplo, patios de recreo o huertos escolares. Y todos sabemos que cuando se eliminan espacios de aprendizaje, lo que sucede es que la calidad educativa disminuye.

Y el otro problema derivado del uso de estas aulas prefabricadas es el problema económico. No son aulas especialmente baratas. No tengo el dato exacto, pero según algunas estimaciones, solo en alquiler, las cuarenta aulas prefabricadas le cuestan a las arcas autonómicas en torno a veinticuatro mil euros mensuales, y este es un dispendio que conviene corregir cuanto antes.

Esta es la situación actual y, como digo, voy a tratar de hacer también un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí, para ofrecer la oportunidad al consejero de centrarse en el presente y en el futuro, en cómo solucionar el problema.

Es cierto que durante el periodo de crisis económica hubo una fuerte restricción presupuestaria y es cierto que el Gobierno de Aragón no invirtió lo suficiente en infraestructuras educativas. Este hecho conllevó un desparejamiento entre la oferta de infraestructuras educativas y la demanda de plazas escolares, y este desajuste ha sido especialmente notable en las zonas de fuerte crecimiento demográfico, como pueden ser, por ejemplo, los barrios del sur de Zaragoza.

Es cierto también que en la legislatura pasada, cuando usted, señor Faci, era secretario general técnico de este Departamento de Educación, se planteó un Plan de infraestructuras hasta 2020, con ciento cincuenta y tres millones de inversión. Es cierto que este Plan de infraestructuras ha solucionado algunos de los problemas que teníamos en relación con las aulas prefabricadas, es cierto también que recientemente se desbloquearon veintiséis millones de este Plan de infraestructuras y es cierto que estos veintiséis millones quizá corrijan algunos de los problemas que tenemos con estas aulas prefabricadas.

En su comparecencia en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, señor Faci, anunció ya un nuevo Plan de infraestructuras hasta 2024.

Todo esto es cierto, todo esto es cómo hemos llegado hasta aquí, hasta la situación inicial que he relatado inicialmente.

En el Pleno pasado, la señora Cortés le hizo al señor Faci una interpelación para preguntarle por su política en infraestructuras, y la respuesta que le dio fue, literalmente, que «su política en infraestructuras era construir colegios». Yo espero, señor Faci, que hoy pueda traer algo un poquito más concreto respecto a la planificación que tiene el departamento para solucionar el problema de las aulas prefabricadas.

Nuestro grupo parlamentario no está aquí para recriminarle lo hecho hasta ahora, sino que de verdad estamos muy interesados en conocer cuál es su planificación y le voy a hacer algunas preguntas concretas.

Respecto a ese Plan de infraestructuras para 2024, ¿tienen ya fecha, más o menos, de cuándo va a venir? Porque el anterior plan de infraestructuras tardó alrededor de año y medio. ¿Tienen ya medidas concretas? ¿Va a ser un plan de infraestructuras que se centre solo en construcción de nuevos centros, que se centre solo en actuaciones en centros ya construidos o que haga un poquito de las dos cosas? ¿Tiene ya alguna estimación de las partidas presupuestarias que pueden acudir a este Plan de infraestructura? Los veintiséis millones desbloqueado recientemente, ¿van a solucionar parte o totalmente el problema de las aulas prefabricadas?

Todo esto son preguntas que me interesa saber, y no me gustaría dejar de lado también el hecho de si su departamento está ya teniendo presente una planificación a medio y largo plazo, porque es necesario saber qué zonas de Aragón cuentan con más crecimiento demográfico, dónde se va incrementar la demanda de plazas escolares y prever en la planificación de infraestructuras educativas estos hechos, porque de poco nos sirve eliminar las cuarenta aulas prefabricadas que existen actualmente si al curso siguiente tenemos que poner aulas prefabricadas en otros centros, porque no hemos sabido preverlo adecuadamente.

Insisto, no estamos aquí para recriminar lo hecho hasta ahora, así que me gustaría, señor Faci, que centrase su intervención en planificación concreta, un poquito más de concreción de la que le dio a la señora Cortés en el Pleno pasado sobre cómo solucionar estas cuarenta aulas prefabricadas que existen actualmente en los centros docentes de Aragón.

El señor PRESIDENTE: Muchos gracias, señor Trullén.

Señor consejero, tiene también, por espacio de diez minutos, la palabra.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Buenos días, señor presidente.

Buenos días, señorías.

Señor Trullén, me permitirá que yo me planifique la contestación y la exposición de la comparecencia. Yo no me atrevería a decirle cómo tenía que hacer usted la comparecencia, sobre todo por un hecho fundamental, y el hecho fundamental es que, claro, dice que va a contar de dónde venimos, pero no cuenta de dónde venimos ni cómo hemos actuado, ¿de acuerdo? Entonces, yo creo que se debe contar de dónde veníamos, qué hemos hecho y cuál es la situación actual.

Evidentemente, evidentemente, la planificación se hace con un plan de infraestructuras, un plan de infraestructuras que supone, como usted bien ha dicho, eliminar la situación de déficit de infraestructuras que abordamos en la legislatura pasada. Y le voy a decir una cosa, le voy a decir que ese plan de infraestructuras no acaba en el 2019, acaba en el 2020 y, por lo tanto yo le puedo hablar del nuevo plan de infraestructuras que yo dije en esa comisión que a lo largo del 2020 lo pondríamos en marcha o lo aprobaríamos, pero, evidentemente, queda todavía el 2020 de ejecución, porque lo que se desbloqueó en ese Consejo de Gobierno no eran más que proyectos y plurianuales que estaban en marcha para la ejecución y culminación de los proyectos de 2019. Por lo tanto, eran licitaciones que estaban ya en marcha o que estábamos a punto de realizar.

Mire, nosotros llegamos con una situación en la que en la zona sur de Zaragoza no había ninguna infraestructura educativa, simplemente había un colegio de Valdespartera, el colegio San Jorge y Montecanal en la zona en Montecanal.

Bueno, pues, como dije en mi comparecencia y como dije en la interpelación de la semana pasada, lo que hemos hecho ha sido construir las infraestructuras educativas necesarias para que los alumnos de la zona de Valdespartera, de Arcosur y de Parque Venecia no tengan que salir de sus barrios, y eso lo hemos conseguido —ya se lo dije— solamente poniendo dos prefabricadas en Valdespartera y seis prefabricadas en Arcosur, que ya no están, es decir, que han estado durante un curso o menos de un curso.

Pero también teníamos que superar las dificultades que teníamos en otra zona de Zaragoza o en el medio rural, y tuvimos que superar dificultades que teníamos en Vadorrey, en La Jota y en Picarral, y solucionamos ambos problemas. ¿Cómo? Transformando el colegio La Jota en un centro integrado para ampliar la oferta de secundaria, aprovechando que realmente había caído la demanda de plazas escolares en infantil y primaria.

Y en Picarral, ¿cómo lo hicimos? Pues, simplemente, con una modificación del Plan General de Ordenación Urbana en esa zona, y lo que hicimos fue aprovechar unas instalaciones existentes para transformarse en un instituto desde el primer momento, y adoptamos también medidas que yo creo que fueron bastante audaces, como era taponar la salida de alumnos que se estaba produciendo a otras zonas de Zaragoza por parte de familias con niños en Arcosur y Valdespartera, pues, utilizando instalaciones ya existentes y dándoles transporte escolar y también dotándoles del comedor correspondiente.

Es decir, que nosotros lo que hemos hecho ha sido una política de inversión, inversión para eliminar precisamente las aulas prefabricadas, y cuando hemos puesto aulas prefabricadas, lo que hemos hecho ha sido quitarlas en el tiempo más rápido posible.

Esa es la situación de la que veníamos y esa es la situación que hemos llevado a cabo.

Mire, con respecto a la planificación de futuro, lo que tenemos que hacer es terminar las obras que están en marcha. Por ejemplo, estamos planificando la construcción de equipamientos en Arcosur, el colegio ya está terminado y tenemos un nuevo proyecto de colegio en Arcosur.

Por otra parte, tenemos que terminar las infraestructuras de primaria de Valdespartera III y de Valdespartera IV, que son las que en estos momentos estamos terminando.

Por otra parte, tenemos que terminar las infraestructuras de primaria de Parque Venecia y ampliar, con un nuevo colegio, la oferta educativa en Parque Venecia, que es lo que estamos haciendo.

Y lo que estamos haciendo para eliminar prefabricadas también es terminar las obras de Aínsa. Por cierto, en Aínsa hay prefabricadas no porque haya más alumnos y hemos tenido que poner prefabricadas, sino porque hemos tenido que tirar un edificio que no podía recrecerse para construir otro edificio y, mientras tanto, tenemos aulas prefabricadas, que, por cierto, esas aulas prefabricadas se eliminarán en diciembre y en enero. [Aplausos].

Lo mismo que en Parque Goya, donde no estaba prevista la ampliación del Instituto Parque Goya, porque lo que estaba previsto es que los alumnos de Parque Goya salieran a escolarizarse al Actur, a tres kilómetros. Nosotros lo que hemos hecho ha sido construir una ampliación del Instituto Parque Goya, donde hemos instalado prefabricadas, pero que en el mes de diciembre o enero de 2020 estarán retiradas.

Por lo tanto, la política que yo le he descrito y que le he estado describiendo tanto en la comparecencia en la Comisión de Educación como en la interpelación que me hizo el Partido Popular en la sesión anterior, lo que le he descrito ha sido que las prefabricadas se eliminan construyendo, y si se ponen, se retiran conforme se va construyendo. Por tanto, es un elemento de planificación.

Mire, en la comparecencia donde se presentó el Plan infraestructuras en 2017, su grupo tenía dudas con respecto a la veracidad de ese plan. Pues, afortunadamente, afortunadamente, dos años después, su grupo, evidentemente, se cree ese plan porque se ha hecho y ya no pone en cuestión la veracidad de ese plan, lo que pone y es lo que me hace a mí comparecer es, simplemente, para decirle qué va pasar con las prefabricadas.

Su grupo, en esa comparecencia, estuvo hablando y diciendo qué pasaría en el 2018-2019 si no hubiera presupuestos. Pues, evidentemente, en el 2018, hubo presupuestos y se hicieron unas infraestructuras con un grado de ejecución del 95%. Y en el diecinueve, sin presupuestos, se ha ejecutado también o se va a ejecutar también un 95%. ¿Y sabe por qué se ejecuta un 95% y no un 100%? Porque, claro, en toda licitación se producen bajas y reprogramar las bajas es imposible, porque cuando vas a reprogramarlas no tienes tiempo de ejecutarlas.

Por lo tanto, ninguna sospecha con respecto a ese plan de infraestructuras y ninguna sospecha sobre el grado de ejecución de ese plan de infraestructuras, ni tampoco con respecto a la política del departamento de hacer desaparecer las aulas prefabricadas.

Luego le daré un dato sobre las aulas prefabricadas que han desaparecido y cuáles son las previsiones respecto al nuevo plan de infraestructuras.

[Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Faci.

Tiene la palabra el señor Trullén por un tiempo de cinco minutos.

El señor diputado TRULLÉN CALVO: Gracias, señor presidente.

Señor Faci, no es que quiera gestionar su intervención, es que la solicitud de comparecencia versa sobre la planificación del departamento en relación con las aulas prefabricadas. Entonces, simplemente quería que tratase de ceñirse en su intervención en lo que es el motivo de la comparecencia.

Usted habla de las dudas de nuestro grupo con respecto al plan de infraestructuras pasado. Bueno, esas dudas con respecto a la ejecución, parece ser que se están cumpliendo las expectativas, pero donde no se han cumplido las expectativas —y por eso también sigue nuestro grupo con dudas— es con respecto a la promesa que hizo el Gobierno en la legislatura pasada de eliminar las aulas prefabricadas y nos hemos encontrado este curso con cuarenta. Entonces, permítanos que tengamos algunas dudas de si realmente tiene una planificación adecuada para, a corto y medio plazo, eliminar estas aulas prefabricadas.

Usted me ha hablado solamente de dos —creo recordar— de los diez centros que yo tengo apuntados con aulas prefabricadas. Me ha hablado de la Asunción Pañart de Aínsa y del Parque Goya, pero existen otros ocho centros. ¿Tienen algún plan para eliminar las aulas prefabricadas de estos centros? Y lo que es más —repito también la pregunta—, ¿tienen algún plan para evitar que, aunque quitemos esas aulas prefabricadas de estos centros, al curso que viene no salgan nuevas aulas prefabricadas en otros centros? Porque yo tengo en la cabeza alguno en el que estamos todos prácticamente esperando que, lamentablemente, haya aulas prefabricadas. Y necesitamos que el Departamento de Educación planifique esto adecuadamente.

No sé qué me contestara en los minutos que le restan, pero, de momento, de su respuesta, puedo sacar varias conclusiones: primero, que los veintiséis millones reactivados recientemente no van a solucionar todo el problema —eso era esperable y tampoco era necesario—, pero tampoco me ha dicho que el nuevo plan de infraestructuras, que espero que me detalle un poquito más, vaya a solucionar el problema, porque me habla de construir colegios, pero no me dice exactamente dónde, ni cómo, ni con qué dinero.

Por lo tanto, de momento, a no ser que en su próxima intervención me resuelva las dudas, seguimos sin saber la política del Departamento de Educación en relación con la eliminación de esas cuarenta —voy a disminuir, porque sí que me ha dicho que varias de ellas se van a resolver en enero o febrero del próximo año—, de esas treinta y tantas aulas prefabricadas y de las posibles nuevas que puedan surgir, que esto es fundamental, que, insisto, no consiste en taponar una salida y que se cree una fuga de agua en otro lado.

Entonces, solo puedo decirle, señor Faci, que, por favor, se ponga a trabajar fuertemente su departamento, que planifique adecuadamente, porque es importante eliminar las aulas prefabricadas de nuestro sistema educativo, porque disminuye la calidad educativa y porque, en definitiva, es su responsabilidad. Deje, por favor, de echar siempre balones fuera, porque ya sabemos cuál era la herencia recibida. Le he reconocido el trabajo del plan de infraestructuras que termina en 2020, lo hemos reconocido, pero asuma la responsabilidad de su departamento, porque ahora ya no tiene más excusas, porque la herencia recibida es la suya propia y tiene que poner fin a las aulas prefabricadas.

Muchas gracias

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Trullén.

Señor Faci, tiene cinco minutos para la dúplica.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Señor Trullén, a mí no me gusta echar balones fuera, pero como comprenderá, echar balones fuera sobre infraestructuras educativas, desde luego, no va a ser la política que haga este consejero, porque con un plan de Infraestructuras de ciento cincuenta y tres millones de euros, con ciento veintidós ya ejecutados, yo creo que no es para echar balones fuera. [Aplausos]. Es simplemente para reconocer la realidad, que además la deben de reconocer todos los grupos, y me alegra que usted lo haya reconocido y haya reconocido el esfuerzo, porque la verdad es que el esfuerzo ha sido muy importante, y no ha sido fácil ni en las mejores condiciones, pero esa es la realidad.

Y mire, oiga, ¿usted se ha leído el plan de infraestructuras y sabe las infraestructuras pendientes para 2020? Pues, hombre, no me diga que va a prever nuevas prefabricadas o que no se van a eliminar las prefabricadas, porque en el 2020, hay una serie de actuaciones que ya están planificadas y que ya están en marcha los procesos de licitación y que, evidentemente, conducirán a eliminar las prefabricadas. Eso es claro.

Porque dice que le he dicho dos, pero le podría decir también María de Huerva, que le he insistido muchas veces que era una actuación que estaba prevista para 2020, y los padres me pidieron que se anticipara al 2018-2019 la oferta educativa en secundaria, y me pidieron que fuera a través de prefabricadas, y las prefabricadas se han puesto, se han puesto, pero era una obra que estaba planificada para 2020, para el 2020.

Entonces, esa es una de tantas. ¿Y prefabricadas? Cuarte de Huerva, evidentemente. En Cuarte de Huerva, le he explicado que había dieciséis aulas prefabricadas cuando empezó la legislatura pasada y solo hemos podido quitar ocho, porque vamos a ir eliminando las prefabricadas conforme se vaya homogeneizando la oferta educativa del colegio de Cuarte de Huerva.

Por tanto, no tengo ningún inconveniente en describirle cada una de ellas, pero sí que tiene que tener en cuenta usted que el Plan infraestructuras 2020 termina en el 2020, y que las actuaciones programadas para 2020 están ahí, ¿vale?

Y le voy a dar un dato con respecto a las prefabricadas: con este plan de infraestructuras, con este plan de infraestructuras, hemos eliminado cincuenta aulas prefabricadas, ¡cincuenta!, con este plan de infraestructuras, de las cuales, nosotros pusimos solo diez, ¿vale?, que han sido las que le he comentado en otro momento, solamente diez pusimos nosotros, y se han eliminado las cincuenta aulas prefabricadas y se eliminará el resto de las prefabricadas conforme se vayan construyendo los equipamientos educativos. Porque yo lo que he dicho —lo he dicho siempre, y no solamente ahora, sino la legislatura pasada— que las aulas prefabricadas eran un instrumento bien de planificación educativa, cuando quieres construir colegios, o bien una cuestión de colocar simplemente aulas prefabricadas en carencia de inversión educativa para soportar el aumento de la presión en la escolarización. Nosotros apostamos por la segunda parte, y se ha demostrado que colocamos prefabricadas, instalamos prefabricadas, que no es la solución más adecuada, pero las colocamos en situaciones en las que hay previsto un proyecto o una actuación de ampliación o de nuevo centro.

Y con respecto al nuevo plan de infraestructuras, pues, bueno, ya dejara que se lo explique o lo explique detenidamente, pero el plan infraestructuras, que sí que lo dije en mi comparecencia, una vez que hemos desarrollado de alguna manera las infraestructuras carentes no solamente la ciudad de Zaragoza, sino en todos los municipios de Aragón (el colegio de Binéfar, el instituto de Villanueva, el instituto de La Puebla, el colegio de Pedrola), es decir, una vez que hemos eliminado o que hemos superado esa carencia de infraestructuras, evidentemente, yo dije que iría en una línea para la mejora de instalaciones actuales de los centros educativos y para aquellas obras, nuevas instalaciones y nuevas infraestructuras que no hemos podido desarrollar en la legislatura pasada y que son necesarias, como, por ejemplo, una nueva escuela de hostelería. Pero tendré oportunidad de presentar aquí el nuevo Plan de infraestructuras que, evidentemente, tendrá la dotación presupuestaria correspondiente, y espero que los grupos parlamentarios, a la vista del éxito del anterior plan de infraestructura, se crean el nuevo plan de infraestructuras.

Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias por su dúplica, señor Faci.

A continuación, continuamos con el resto de los grupos.

Señor Sanz, tiene la palabra por Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, señor presidente.

Buenos días, miembros del Gobierno, consejeros, consejeras, señorías.

Señor Trullén, es admirable su preocupación por la red pública educativa, admirable. Me gustaría que eso se hubiese traducido también en el resto de iniciativas que tienen que ver con la educación en este hemiciclo que presentan hoy y, por lo tanto, no esa defensa encarnizada de la concertación innecesaria. Porque, claro, aquí de lo que estamos hablando es de la necesidad de fortalecer la red pública educativa para dar garantía de suficiencia de cara a la escolarización del global de los alumnos en unas condiciones que garanticen una educación de calidad.

Claro, eso exige compromiso, presupuestos, planificación sobre todo y ritmo, y ritmo, y a partir de ahí, Izquierda Unida entiende que las aulas prefabricadas juegan un papel coyuntural momentáneo para resolver problemas concretos y temporales y que nunca jamás se puedan convertir en una solución de parche crónico para justificar otros intereses. Porque lo que ha pasado aquí, y debemos ponerlo sobre la mesa, es que se ha utilizado la falta de planificación, los recortes y la merma de inversión en materia de la red pública de infraestructuras educativas, precisamente para garantizar el desvío de los alumnos hacia la concertación durante muchos años, muchos años. Eso es lo que ha pasado aquí, señor Trullén, y no se puede pasar por alto. Estamos hablando de política, y tendremos que saber qué consecuencias tiene la política que hemos desarrollado y, por lo tanto, de qué estamos hablando aquí y de dónde vienen los problemas. Es verdad, señor consejero, que se han hecho muchos esfuerzos, pero, hombre, hay que poner encima la mesa ciertos aprendizajes que este grupo político considera imprescindibles.

Hablaba de planificación, hablaba de presupuestos y hablaba de ritmo, porque, claro, los problemas que vamos a afrontar para el nuevo plan de infraestructuras educativas no pueden ser los mismos problemas que hemos enfrentado para este. Por ejemplo, tanto en lo rural como el urbano, la falta de planificación y presupuesto. Hombre, hay situaciones crónicas en centros en los que la población es estable —y hablo fundamentalmente del medio rural— que nos abocan a tener que seguir funcionando con aulas prefabricadas no durante un año, ni dos, ni tres —usted lo ha dicho bien, usted lo ha dicho bien—, sino que seguimos teniendo centros en el medio rural que llevan décadas, ¡una década!, con aulas prefabricas, y eso es absolutamente intolerable.

O los problemas de planificación que ha habido en este plan de infraestructuras educativas que desconoció los informes demográficos que había de las zonas en desarrollo específicos para la planificación, para la planificación de las necesarias infraestructuras educativas en esas zonas y, por lo tanto, un informe del Ayuntamiento de Zaragoza sobre esas necesidades de infraestructuras educativas de diciembre de 2012, que no se tuvo en cuenta y que alertaba de determinadas necesidades y que hoy tenemos que cubrir fuera del plan, y usted ha citado alguna de ellas y yo le voy a preguntar por el estado en concreto del desarrollo de esos proyectos. Me refiero a Arcosur II, Parque Venecia II. Porque, claro, si no somos capaces de hacer una planificación a más de cuatro años, va a ser complicado, va a ser complicado garantizar la segunda de las cosas, que a nosotros nos parece muy interesante, que es el ritmo, el ritmo en la inversión.

Decía usted aquí que garantizaba que en 2020, buena parte de esos colegios que ahora mismo se están ampliando y están desarrollando sus infraestructuras educativas necesarias para seguir absorbiendo la población, primero, los que crecen y luego los que se incorporan, va a estar para año 2020. Hombre, con los plazos tan ajustados que hay, teniendo en cuenta la fecha de licitación de buena parte de esos proyectos, a nosotros nos preocupa, nos preocupa no llegar a tiempo. Y es verdad que el presupuesto prorrogado puede no puede afectar, pero puede afectar también, sobre todo en aquellos centros de los que le hablaba antes que no estaban consignados en el Plan de infraestructuras educativas. Yo quiero que me explique y que me dé garantías de eso, porque eso es muy importante, muy importante.

Y una cuestión de la que aquí no se ha hablado, la necesidad de profundizar en mecanismos que, además de construir centros, que es la mejor fórmula para garantizar una escuela pública de calidad y una educación para todos y para todas, no se olviden de la reparación, la mejora y las necesarias obras en materia de eficiencia energética y de cocina. Ayer mismo nos decía la plataforma de comedores que con la inversión prevista para hacer cocinas, no llegamos. Hay muy poquito y vamos a acabar la legislatura sin apenas haber avanzado prácticamente nada en ese sentido. Más compromiso en esa materia para garantizar también, como le decía antes, que se mejoren las condiciones de los centros en los ámbitos de población donde hay cierta estabilidad.

Por lo tanto, y finalizo ya, nosotros le proponemos un plan que no sea a cuatro años, que sea a más años, que blinde el compromiso de los gobiernos, que lo traiga aquí, que se apruebe entre todos y todas y que hable de [corte automático del sonido] ... presupuestos y, sobre todo, que tenga en cuenta las necesarias obras de reforma y, por supuesto, también de ampliación de la red pública, para que sea capaz de absorber desde lo público todas las necesidades de escolarización de nuestra comunidad.

Gracias

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.

Por el Grupo Parlamentario Aragonés, tiene la palabra la señora Peirat.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Gracias, señor presidente.

Buenos días a todos, señorías.

Gracias, señor consejero, por su explicación acerca de la planificación en las acciones previstas en esta legislatura en realización con la existencia de las aulas prefabricadas en los centros públicos de nuestra Comunidad Autónoma de Aragón.

Como bien saben ustedes, para mi grupo, el Grupo Parlamentario Aragonés, sin educación no hay futuro. Por ello, es esencial preparar a las personas para vivir en plenitud y desarrollar todo su talento, educándolos para aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer, por lo que yo creo que coincidimos todos los que estamos en esta Cámara en que debemos de ofrecer una educación con todas las garantías y, con ello, que los centros educativos también ofrezcan todas esas garantías.

Ahora bien, como ya señaló en fecha 17 de septiembre de este mismo año el señor consejero, yo creo que la prioridad para el Departamento de Educación no es otra nada más que realizar una adecuada planificación educativa y acelerar las obras para que los alumnos puedan regresar a sus centros educativos. Todos somos conscientes de que las obras se ejecutan en unos plazos determinados, y como instrumento de planificación que, a su vez, permite escolarizar a los alumnos de forma temporal y transitoria, este Gobierno se ve en la obligación y no le queda más remedio que hacer uso de las mencionadas aulas prefabricadas.

Ahora bien, yo creo que no podemos tratar este tema desde una óptica despectiva, ya que la utilización de esas aulas prefabricadas, como vengo diciendo, es necesaria, y es necesaria, en primer lugar, porque en tanto en cuanto se construyen nuevos centros, hay que dotar todas las prestaciones para ofrecer unos centros de educación de calidad y, como bien he dicho, con todas las garantías. Y en segundo lugar, en muchos casos, dichas aulas prefabricadas prestan buenos servicios, todo ello con sus respectivos certificados, mejores servicios que algunos centros que existen, como todos sabemos, por desgracia, en nuestro medio rural.

Si bien hay que hace referencia a que todos los que tenemos representación en este Parlamento somos conscientes de que, bueno, esta no es la situación ideal para que los alumnos impartan sus estudios. Ahora bien, como bien vengo diciendo para ofrecer mejores servicios, estos deben de construirse, y durante la ejecución de esas obras, debemos hacer uso como instrumento de planificación de esas aulas prefabricadas.

Asimismo, tal y como recogía el Heraldo de Aragón en fecha 11 de septiembre de 2019, queda corroborado lo que ha expuesto el consejero, que se están aunando todos los esfuerzos para que los alumnos puedan regresar a sus centros educativos. La noticia indica de manera textual: «Educación agiliza in extremis las obras de nueve colegios que deben estar listos en el próximo curso». Tal y como señala la noticia, el Ejecutivo ha tenido que agilizar los trámites para retomar las actuaciones que se encontraban paradas como consecuencia de unos presupuestos prorrogados y de un Gobierno en funciones.

Por tanto, es notorio que se están llevando las actuaciones para solucionar dicha situación surgida, simple y llanamente, para mejorar las instalaciones de nuestros alumnos y alumnas aragonesas, algo que sin duda hará que nuestro sistema educativo sea mejor.

Por lo tanto, y para concluir, en todo lo que tenga que ver con una mejora del sistema educativo, ya sea en sus infraestructuras o en cualquier otra medida que mejore el mismo, ahí encontrará al Partido Aragonés. Y quiero decirle, señor Faci, que nosotros, el Partido Aragonés, sí creemos en el nuevo Plan de infraestructuras.

Y por todo ello y para acabar como empecé, diré que el Partido Aragonés indica que sin educación no hay futuro.

Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.

Por el Grupo VOX en Aragón, el señor Arranz tiene la palabra.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Buenos días, señor presidente.

Señores diputados, señor consejero, buenos días.

La educación es la gran inversión para un país y para una comunidad. Desde VOX, apostamos siempre por una educación de calidad que fomente la igualdad real de oportunidades, con independencia de que los padres puedan optar en libertad entre la escuela pública, la escuela privada o la escuela concertada.

Con respecto a los mal llamados «barracones» o «aulas prefabricadas», obviamente, representan una mala imagen y un mal medio para la adecuada formación de los alumnos en condiciones de comodidad y confort aconsejables, incomodidad para los alumnos, incomodidad para profesores, además de, como se ha dicho, un gasto extra, porque hay que alquilar esos esos módulos y es un dinero extra que tiene que pagar la Administración.

El hecho objetivo es que en este curso 2019-2020, pues, hay cuarenta aulas prefabricadas, cuando el pasado año había veinticinco aproximadamente. Evidentemente, ha de ser una solución muy provisional y pensada para el menor tiempo posible, como máximo, creemos que un curso escolar.

En la planificación de la construcción de nuevos centros o en las obras de ampliación de los ya existentes, como se ha dicho, debe tenerse muy en cuenta que tal situación de provisionalidad y precariedad para no perjudicar el normal desarrollo del proceso educativo de esos alumnos y profesores, que principalmente tienen que acostumbrarse a sufrir tales condiciones.

Desde VOX, estaremos vigilantes para que, efectivamente, esas situaciones y esa presencia de aulas prefabricadas se dé en el menor número de colegios posibles y por el menor tiempo posible, todo ello como parte de nuestra función de control, impulso y oposición al Gobierno.

Y también creo que tenemos una importante misión de velar para que, de verdad, sea pacífica la convivencia y coexistencia de la educación pública y la educación concertada, porque a veces esta cuestión es la que está debajo de ciertas actuaciones o ciertos comportamientos en estas materias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.

Por Chunta Aragonesista, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Buenos días a todos y a todas.

Gracias, señor presidente.

Gracias, señor consejero, por su exposición sobre las aulas prefabricadas.

Voy a comenzar mi intervención hablando de Andalucía, sí, en un Parlamento aragonés, donde ustedes, el partido de Ciudadanos está gobernando con el Partido Popular y un acuerdo de investidura de VOX. Pues bien, en Andalucía también hay aulas prefabricadas: trescientas cincuenta y cinco. Tiene previsto quitar treinta aulas y, desde luego, la población es mucho mayor en Andalucía, seis veces mayor que en Aragón, pero le repito, trescientas cincuenta y cinco aulas prefabricadas. Pero si hablamos del Plan de infraestructuras educativas, Andalucía tiene una partida económica de ciento cincuenta y cinco millones de euros y Aragón de ciento cincuenta y tres, no se multiplica por seis. [Aplausos]. Y además, hay un dato, que en Andalucía hay once mil alumnos que arrancan el curso en aulas prefabricadas y en Aragón, ochocientos alumnos. Pueden sacar los porcentajes y verán que no se multiplica por seis.

Desde luego que las aulas prefabricadas son un instrumento de planificación educativa que permiten escolarizar al alumnado de forma provisional hasta que finalicen las obras. Se entiende que si hay aulas prefabricadas es porque hay en marcha más obras. No es normal que se acumulen aulas sin ninguna intervención u obra en centros educativos. Como he dicho, un plan de obras de ciento cincuenta y tres millones, con una inversión este curso de cuarenta y seis millones, como, por ejemplo, Arcosur, Parque Venecia, Valdespartera, Pedrola o Villanueva de Gállego, por nombrar algunos de ellos.

Lo importante no es poner aulas prefabricadas, lo importante es que no sean de forma definitiva, para que no estén más de uno o dos años. Aunque desaparezcan las aulas prefabricadas, eso no significa que se termine con los problemas de infraestructuras educativas, porque estos problemas vienen de hace muchísimos años. Nadie de los que estamos aquí a lo mejor somos responsables de cómo están algunos colegios que no están en buen estado de conservación o que se han tenido que crear colegios porque ha aumentado la población muy deprisa en algunos barrios.

Aunque estas aulas están perfectamente equipadas para su uso, Educación deberá continuar trabajando para conseguir su eliminación definitiva. Por ejemplo, se ha hablado de Aínsa, donde se van a estar hasta diciembre, cuando finalicen las obras, o algunas que han estado pocos meses, como ha dicho el consejero, como el caso de Arcosur o en Cuarte de Huerva, donde ya se han retirado algunas de ellas, o algunos otros donde se han instalado nuevas hasta que se hagan los centros integrados donde las familias están muy contentas porque sus hijos van a hacer allí etapa infantil, primaria o secundaria.

Pero hay otras situaciones que se han dado en las pasadas legislaturas que tampoco han ayudado a quitar las aulas prefabricadas. Cuando gobernaba el PP, el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón 2011-2015 autorizó un colegio concertado en Cuarte de Huerva, del que hablaremos más tarde, mientras ciento cincuenta alumnos del público estaban en aulas prefabricadas, una decisión que no gustó demasiado a un pueblo en el que llevaban años reclamando la construcción de un colegio público. Y tampoco era normal, como pasaba en aquella legislatura, que se acumularan aulas prefabricadas sin ninguna intervención u obra educativa.

Señor consejero, desde Chunta Aragonesista estamos seguros de que el Departamento de Educación va hacer todo el esfuerzo posible a lo largo de esta legislatura para reducir al máximo posible las aulas prefabricadas en los centros educativos. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.

Por el Grupo Podemos Equo, tiene la palabra la señora Sanz.

La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.

Señor Trullén, la verdad es que la primera defensa que ha hecho usted aquí en su exposición ha sido ya, en primer lugar, legitimar toda la gestión que hizo el Partido Popular diciendo que, evidentemente, no tenían presupuestos para hacer colegios, que es lo que ha defendido, lo que han estado diciendo cuatro años, y usted ha reforzado esa idea, que como no había dinero público para estas cuestiones, pues, no había colegios. Pues, señor Trullén, claro que había dinero, lo que pasa es que cuando gestiona la derecha, evidentemente, eso se traduce en recortes para la educación pública, porque aquí, evidentemente, se recortó en la educación pública y se aumentó el presupuesto en la educación privada concertada.

Pero es más, fíjese, no se trata de presupuestos, que la voluntad política es la que es, y ustedes, en Madrid, están sosteniendo un Gobierno que tiene una Dirección General de Educación Concertada, por cierto, ahora mismo vacante por este problema estructural que tiene el Partido Popular con el plagio de tesis y estas cosas..., ¡una Dirección General de Educación Concertada!

Claro que se trata de voluntad política el construir colegios públicos o no construirlos. Y yo hago defensa de una planificación educativa, de una planificación educativa que se ha ido resolviendo, que es verdad que ha habido más problemas, menos problemas, en unos sitios o en otros, en nuestro territorio, pero bueno, que estamos allí para eso, para controlar que ese Plan de infraestructuras se vaya ejecutando y se vayan eliminando, por tanto, las aulas prefabricadas.

Por cierto, una construcción de colegios públicos que viene de una defensa a ultranza de las familias, de las madres, de los padres, de las Ampas, de las comunidades educativas, que lo ha luchado con mucho esfuerzo, con mucho coraje, saliendo a defender sus centros educativos, cuando tendrían que estar velando por ello las administraciones y el Gobierno, pero en ese momento no se hacía, y lo que se hizo esta legislatura pasada fue escuchar a las comunidades educativas y, por supuesto, defender con presupuestos progresistas, con presupuestos progresistas que esas partidas tuvieran lugar y esas necesidades se tradujeran en colegios públicos, o sea, que sí que se trata de voluntad, claro, de defender los servicios públicos o de no defenderlos. Y, además, en Aragón, ha quedado plenamente demostrado que las familias quieren educación pública, que quieren escolarizar a sus hijos y a sus hijas prioritariamente en la educación pública, pero ¿por qué?, porque es la que defiende la calidad educativa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social. Y por eso es escuchar, escuchar a estas comunidades educativas, a estos barrios a los que, por fin, van llegando los servicios públicos que no se proyectaron y, bueno, ir defendiendo eso.

A mí sí que me gustaría decirle al consejero que en este nuevo Plan de infraestructuras, bueno, pues, que creo que hay que abordar con una mayor cantidad en los presupuestos y con una mayor voluntad el tema de las reformas de colegios, de rehabilitación..., creo que es muy importante hablar y poner encima de la mesa la eficiencia energética, muchos colegios tienen carencias con respecto a ello, y me gustaría saber en este sentido qué planificación puede haber o qué tiene pensado su departamento.

Nada más, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sanz.

Por el Grupo Popular, señora Cortés.

La señora diputada CORTÉS BURETA: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Señor consejero, la verdad es que he escuchado excusas más o menos razonables, pero que usted me diga que los padres están pidiendo aulas prefabricadas, mire, de verdad que es una excusa muy poco entendible. [Aplausos]. Lo que piden los padres son edificios y centros dignos. Otra cosa es que lo que usted puede ofrecerles para evitar ese desplazamiento a otros centros sean aulas prefabricadas y se conformen con eso, pero que los padres se lo pidan, permítame o permítanos que lo dudemos. [Aplausos].

Señora Peirat, de verdad, no me resisto, no me hubiera gustado hacer referencia a esto, pero no me voy a resistir: oiga, ¿usted se ha leído la intervención del anterior portavoz de educación del Partido Aragonés en esta Cámara la pasada legislatura? ¿Usted se la ha leído? Quiero pensar que no se la ha leído, porque si se le ha leído, no quiero imaginar el mal rato que habrá pasado usted en su despacho yendo línea por línea de su discurso para decir exactamente lo contrario de lo que decía el Partido Aragonés la pasada legislatura, línea por línea. [Aplausos]. Y créame, que desde el afecto que sabe usted que le tengo, se lo digo con sentimiento, porque creo que lo habrá pasado usted fatal haciendo ese ejercicio..., no voy a definir de qué, de contradicción o de qué, pero bueno, usted ha visto la luz en algún momento, el Partido Aragonés ha visto la luz en algún momento y ahora les encanta ese Plan infraestructuras, pues, oiga, bienvenida sea, por algo será.

Señor Trullén, veo que a usted tampoco le ha convencido la respuesta que le ha dado el consejero. Yo pregunté por escrito, he recibido una contestación absolutamente genérica y, efectivamente, interpelé en el pasado Pleno y a mí tampoco me respondió. ¿Cuál fue la respuesta del consejero? Bueno, pues, tengo que decir que con una escasa cortesía parlamentaria, porque hizo referencia a diputadas del Grupo Parlamentario Popular, alusiones directas a diputadas de mi grupo que no estaban aquí para poder responder, y digo escasa cortesía parlamentaria, porque lo que hizo fue una relación de obras ya realizadas, cuando mi pregunta fue clara y concreta y yo pensé que se había comprendido, porque yo preguntaba, como usted ha hecho hoy, por las obras que faltaban por realizar.

Yo no preguntaba por los méritos de la consejería, que seguramente los tendrá, yo preguntaba por los retos que tiene por delante, que esos sí que son muchos. Y a mí solo se me ocurrieron dos razones para que no respondiera: o el consejero no sabía o no quería responder, y cualquiera de las dos es grave. Si sabía esa planificación y no me la quiso responder, pues, es preocupante porque, como bien ha dicho aquí, el año que viene acaba un Plan de infraestructuras, pero ya nos ha anunciado otro, con lo cual, 2020 es un año extraordinario, un año afortunado, porque van a coincidir o se van a solapar los dos planes de infraestructuras, y si no hay un calendario, unas actuaciones y un presupuesto previsto, pues, eso es realmente grave, y si como dice el consejero —sus propias palabras—, «los barracones o las aulas prefabricadas son instrumentos de planificación», si no hay planificación, ¿de qué son instrumentos esos cuarenta barracones que hay por todos los centros escolares de Aragón? ¿De qué son instrumentos? De planificación, no, porque no hay. Yo le voy decir de qué son instrumentos: son instrumentos de la improvisación, señorías, ¡de la improvisación!

Por eso, yo se lo dije en la anterior en la interpelación: yo creo que el señor consejero es una persona previsora, y yo voy a creer en su responsabilidad y le dije que tenía mi voto de confianza, por lo tanto, yo voy a pensar que sí que sabe esa planificación y a usted sí que le han dado algunos datos concretos, con lo cual solo me queda la segunda alternativa: es que no quiso responderme o no me ha querido responder ni por escrito ni aquí en la tribuna, y bueno, ¿por qué no quiere responder a una diputada del Partido Popular? ¿Por qué? ¿Qué es? ¿Miedo al principal partido de la oposición? ¿Sectarismo? Porque yo, realmente, creo que esta diputada no le ha dado motivos ni usted creo que los tenga para no hacerme participe de esa información, y yo, de verdad, le digo que en aras a la transparencia, al respeto a la labor parlamentaria, al respeto a la oposición en aras de la legalidad incluso, yo creo que no hay motivos para que usted lo haga, y eso lo deja a usted bastante mal como demócrata. Créame que se lo digo con todo el respeto que usted me merece y lo sabe. Yo me he esforzado desde el primer día en manifestarle que tenía la mano tendida del Grupo Parlamentario Popular para acompañarles en su labor, pero también le digo una cosa: tiene usted la mano tendida, pero si esa mano la muerde, corre el riesgo de quedarse de quedarse sin ella.

Así que en conclusión, sea como fuere, que no sepa o que no haya querido contarnos su planificación, al Partido Popular, la verdad es que eso le parece grave y preocupante.

Nada más, y muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cortés.

Señor Urquizu, por el Grupo Socialista, tiene la palabra.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.

La verdad es que cuando vi la pregunta que se dirigía al consejero en la interpelación, aunque no han interpelado a mi grupo, sino que era al consejero, la primera respuesta fue «me encanta que me haga esta pregunta». Y me encanta que me haga esta pregunta porque para saber por qué hay aulas prefabricadas en Aragón, seguramente, lo que hay que saber es que gobernó hace cuatro años el Partido Popular. Esa es la respuesta. [Rumores]. Y, efectivamente, como gobernaron cuatro años, hubo una ausencia de planificación en materia educativa, y lo único que planificaron fue el cierre de las escuelas rurales, que es lo único que planificaron. [Aplausos]. Lo planificaron y por eso las fueron cerrando, pero gracias a que hoy gobierna el Partido Socialista, hay cuarenta escuelas rurales que funcionan y que con ustedes estarían cerradas.

También hay una falta planificación y como hay una falta planificación, lo que nosotros encontramos fue muchísimas que tuvimos que ir, poco a poco, paliando y elaborar un Plan infraestructuras que, como ya se ha recordado en esta Cámara, supera los ciento cincuenta millones de euros, de los que se han invertido más de la mitad, y que solo en este curso escolar se invertirán casi cincuenta millones de euros más.

Por lo tanto, lo que hemos hecho es solucionar el problema que ustedes crearon, eso es lo que hemos hecho. Pero además de solucionarlo, lo que le quería decir al portavoz de Ciudadanos —y yo creo esto es importante— es que piense que ustedes iban a gobernar con ellos, que cada vez que hablen sobre educación iban a gobernar con un grupo que iba a cerrar escuelas. [Aplausos]. Que cada vez que ustedes hablen de sanidad, iban a gobernar con un grupo que iba a privatizar los hospitales de Alcañiz y de Teruel; que cada vez que ustedes pregunten sobre dependencia, iban a gobernar con un grupo que no hacía más que aumentar y aumentar las listas de espera. Con ellos iban a gobernar, ¡con ellos! Así que piensen que ustedes iban a gobernar con la derecha, con la derecha, con la derecha que se acuerda de la educación y la sanidad cuando no gobierna, porque cuando gobierna, precariza al profesorado, precariza a los médicos, precariza a las enfermeras, y cuando no gobierna y está en la oposición, es irrespetuoso y no deja que hable el resto de grupos parlamentarios, eso es lo que hacen. [Aplausos].

Miren, señores diputados del Partido Popular, lo que tienen que hacer es asumir su ideología. Ustedes son conservadores y no les gusta lo público, y como no les gusta, lo que hacen es fomentar lo privado. [Algún diputado o diputada del G.P. Popular se manifiesta en los siguientes términos: «No te pega»]. Perdonen, pero tampoco le pega a un diputado autonómico hablar cuando los demás hablan y usted lo hace sistemáticamente. [Aplausos].

No, no, perdón, «bienvenido al Parlamento», no. Me dedico a la educación y he estado en sitios donde los alumnos se comportan mejor.

Lo que les quiero decir, señores de Ciudadanos...

El señor PRESIDENTE: Perdón, no entren en diálogo. Estoy dejando que cada uno se exprese, pero no entren en diálogo.

Muchas gracias

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Señores de Ciudadanos, cuando ustedes decidieron gobernar con ellos, iban a gobernar con un grupo parlamentario que su legado en educación, en sanidad y en dependencia es el que es, y que siempre sucede lo mismo: cuando ellos gobiernan, se cierran escuelas, se cierran hospitales, se manda muchísimo empleo público al desempleo. Y cuando los socialistas volvemos al Gobierno, es cuando tenemos que recuperar los derechos, volver a abrir escuelas, volver a abrir hospitales y volver a dar los derechos que la gente pierde. [Aplausos].

Por lo tanto, piensen que esos eran sus socios de Gobierno y que con ellos iban a gobernar, y piensen que cada vez que nos interpelen, el legado de este grupo parlamentario es tan amplio que nos alegrará mucho que nos hagan estas preguntas.

Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Señor consejero, tiene cinco minutos..., diez minutos, perdón, para responder.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Muchas gracias, presidente.

Señora Cortés, aunque me dice que es con todo el respeto, que me llame antidemócrata me parece que es una falta de respeto tremenda [aplausos]. Por mucho que intente dulcificar los calificativos no dejan de ser calificativos, pero bueno, tampoco me espero mucho más.

Claro, vamos a ver, el Plan de infraestructuras que está vigente lo trabajamos desde el departamento y yo personalmente, como decir la señora Sanz, con toda la comunidad educativa y con todos los padres y madres. Por lo tanto, decir que es una actitud antidemócrata me parece que es excesivo.

Lamentablemente, yo creo que fui demasiado cortés en mi comparecencia, en mi interpelación, porque desde luego, con la desinformación que tenía con respecto a las infraestructuras y el desfase que tenía, pues, fui bastante comedido porque fui muy respetuoso. Simplemente, lo que me limité a decir eran los errores y equivocaciones que habían planteado ustedes en esta Cámara. Y como yo tenía una interpelación sobre infraestructuras, pues, tenía que contestarla. Simplemente, expliqué los errores que tenían, pero ni siquiera los califiqué. A usted le ha faltado tiempo para calificarme. Bueno, no voy a dedicar más tiempo a este asunto.

Yo, señor Sanz, mire, estoy completamente de acuerdo con que la planificación es importante, y, sobre todo, lo que es importante es creer en lo que se hace y creer en el compromiso político de infraestructuras educativas públicas, que es el compromiso que ha tenido este Gobierno durante la legislatura pasada y durante esta legislatura. Ese es el compromiso fundamental: dar respuesta a las necesidades. Y, evidentemente, se hace un plan de infraestructuras a cuatro años, que va más allá de la legislatura, porque, evidentemente, hay que completar los equipamientos educativos, pero ese Plan de infraestructuras del 2020 no termina en el 2020, porque hay actuaciones que van a tener que continuarse. Por ejemplo, si estamos hablando de centros integrados donde hemos construido infantil y primaria, pues, tendremos que continuar con la secundaria y, evidentemente, esa secundaria no está prevista en el Plan de infraestructuras 2000 y que finaliza en 2020. Por lo tanto, aunque finaliza en el 2020, hay un compromiso de continuidad de ese Plan de infraestructuras, porque los alumnos de primaria tendrán que escolarizarse en secundaria. Por tanto, es un plan de infraestructuras de cuatro años, pero que tiene compromisos a más largo plazo que formaran parte de ese Plan de infraestructuras, que formarán parte de lo que puede ser la planificación futura.

Claro, un Plan de infraestructuras del que me piden explicaciones, pero a mí me sorprende que nadie me haya preguntado por Valdespartera V, porque Valdespartera V está dentro del Plan de infraestructuras, no hay ninguna prefabricada en Valdespartera V, pero nadie me ha preguntado por Valdespartera V. Pues, claro, yo les invitaba a que hablaran con la comunidad educativa y que hablaran con los padres y madres, porque los padres y madres de Valdespartera saben qué pasa con Valdespartera V, lo saben perfectamente, pues que el Valdespartera V no es necesario, porque ya están escolarizados, según las previsiones y la planificación, todos los niños según la pirámide de edad en Valdespartera, y lo que hemos hecho ha sido renunciar a Valdespartera V y priorizar Arcosur II y Parque Venecia II. Por tanto, es un Plan de infraestructuras que, además, es dinámico y cambia en el tiempo. Por tanto, léanse bien el Plan de infraestructuras y vean las carencias. Por eso digo que me extrañaba lo de Valdespartera V.

Miren, en Valdespartera, hemos creado tres mil plazas educativas. De no haber construido con esta rapidez los centros educativos de Valdespartera, habría un auténtico colapso de escolarización de niños de tres años, un auténtico colapso, y hemos recuperado y hemos traído a doscientos niños más. Por lo tanto, creo que se da información suficiente y clara.

Para mí, hablar hoy de prefabricadas, evidentemente, no es la solución adecuada ni la solución ideal, por supuesto, ni yo la quiero como solución, sino como medida transitoria, pues, no hacen más que reconocer que no hay motivos para poner en cuestión lo que se ha venido haciendo hasta ahora y lo que queda pendiente por hacer, y, además, lo que se ha venido haciendo hasta ahora no es poco, porque son ciento cuarenta millones de euros de los ciento cincuenta y tres millones de euros que está contemplados en el Plan de infraestructuras, y, sobre todo, como decía, a un año y tres meses de terminar la vigencia de ese plan.

Por lo tanto, yo lo que quiero hacer aquí es agradecer las aportaciones de los diferentes grupos, y lo que quiero decir es el compromiso con las infraestructuras educativas públicas por parte de este Gobierno, el compromiso con la planificación, porque la planificación es el elemento fundamental para construir y para dar respuesta a las necesidades, y el compromiso con los ciudadanos para participar y coparticipar en las propuestas de infraestructuras actuales y futuras, y que ese Plan de infraestructuras también será un proceso participativo, como lo es el que en estos momentos está en vigor.

Por tanto, muchas gracias, señor presidente.

Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664