El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Consejero. Siguiente punto del Orden del Día: Pregunta 87/90, relativa a los controles sobre el tránsito de caballos, formulada a la Diputación General de Aragón por el Diputado socialista señor Núñez Diácono, para la que se ha solicitado respuesta por escrito.
Punto número diez, Pregunta 90/90, relativa a los problemas económicos y ganaderos del porcino de Teruel, formulada al Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes por el Diputado socialista señor Casas Mateo. Tiene la palabra don Simón Casas.
Pregunta núm. 90/90, relativa a los problemas económicos de ganaderos de porcino de Teruel, formulada al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes por el Diputado del G.P. Socialista Sr. Casas Mateo.
El señor DIPUTADO (CASAS MATEO) (Desde el escaño): Gracias, señor Presidente.
Me permitiré leer los antecedentes, porque son muy breves.
«Los problemas económicos por los que atraviesa el sector cárnico valenciano están repercutiendo negativamente en los productores de porcino aragoneses, sobre todo en la provincia de Teruel, ascendiendo a varias decenas de millones de pesetas las deudas de los mataderos valencianos con los ganaderos de Teruel. Por ello se formula la siguiente Pregunta: ¿Qué medidas ha tomado la Diputación General de Aragón para encauzar la solución de los problemas económicos planteados a los ganaderos de Teruel ante el Posible impago de las deudas citadas?»
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Diputado.
Tiene la palabra el señor Consejero.
El señor CONSEJERO de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE) (Desde el escaño): Gracias, señor Presidente.
Por parte de esta Consejería se ha estado en contacto con las agrupaciones afectadas y se están realizando diversos estudios y gestiones para ver cómo poder paliar en alguna medida la situación que atraviesan, pero no parece que haya otra más que tratar de concretar un seguro de impagados que sea en su coste asequible, porque otras medidas difícilmente se pueden adoptar.
Tenga en cuenta, Señoría, que también hay impagados en fruta, impagados en vino, impagados en otros mataderos, y posiblemente esta situación se vuelva a generar no pasando mucho tiempo, y esto es debido a muchas razones que es obvio que no hay que exponer, y es un riesgo que se está corriendo, pero que difícilmente la Administración puede afrontar más que medidas de apoyo, de orientación y de estudio.
Nada más. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Consejero. Señor Diputado, tiene el turno de réplica.
El señor DIPUTADO (CASAS MATEO) (Desde el escaño): Sí, señor Presidente.
Me dice el señor Consejero que lo único que puede hacer su Consejería es realizar estudios y gestiones para paliar, y habla de la posibilidad de crear un seguro de impagados, pero sin concretar nada.
El campo aragonés, efectivamente, tiene este problema, como tiene en general cualquier sector, el tema de impagados, pero es más grave, mucho más grave en el campo, en cuanto que éstos, los agricultores, se encuentran en una situación de aislamiento, de falta de acceso a conocimientos comerciales, y que eso exigiría por parte de la Consejería algunas ideas a lanzar y algunas medidas puntuales a tomar.
Yo creo que hay posibilidades, y si el señor Consejero tiene más ideas de las que ha dicho, si me permite, desde estos bancos le vamos a dar algunas ideas, cosas que podría hacer la Consejería. Por ejemplo, promover contratos homologados y garantizados; hay una ley de contratación y hay una posibilidad de entrar allí. Se puede promover el cooperativismo de seguros para riesgos comerciales, también se puede hacer eso, claramente. Y en cuanto a los estudios, hay un estudio muy importante que podría realizar también la Consejería o bien directamente, o a través de las cooperativas, de las asociaciones profesionales agrarias o cualquier otro tipo de entidades, que serían los estudios de situación financiera, de mataderos en este caso, que es un riesgo muy importante, porque afectan a la economía de personas que normalmente lo que hacen es dedicarse exclusivamente a una producción y se juegan en muy poco tiempo, pues, probablemente, el futuro de su explotación.
Ahí tiene tres ideas la Consejería que, si le valen, bien, y, si no, que propongan otras, pero que no venga aquí diciendo el Consejero que, bueno, que es un riesgo que está ahí y que la Consejería no puede hacer nada. Por lo visto, desde Aragón no se puede hacer nada en lo que tenemos competencias; lo que nos faltan son ideas, y desde Madrid se tienen que hacer todas. Esto es lo que a nosotros nos subleva, señor Consejero.
Hay posibilidades de promover, con la coparticipación del sector, la asunción de riesgos comerciales y de promover que el sector, corresponsabilizándose, con el apoyo de la Diputación General de Aragón, intente subsanar este problema. Si no, vamos a estar aquí, en la provincia de Huesca, como bien se ha visto en la mañana, apoyando el desarrollo masivo de la provincia de Huesca, de cierta zona del Pirineo, a través de grandes inversiones, en deuda, y el sector porcino de Teruel, que es un sector que, bueno, concretamente el segundo sector más importante de la provincia, que en zonas donde está afectando el problema es prácticamente, es una economía donde el porcino ocupa más del 60% de los ingresos, como es la zona del Bajo Aragón, fundamentalmente, que ahí no seamos capaces de jugarnos un dinero, si toca, en promover unas acciones de corresponsabilización de riesgos. Por ahí es por donde creo que debería ir la cosa, sería hacer o lanzar ideas, y no venir aquí a decir que bueno, que ahí está problema y que al se le haya caído que se lo palíe.
Hay más ideas. Podía haber la concreción de intentar facilitar el coste del aval, de esos créditos que van a tener que sacar esos ganaderos, una subrogación de deuda, sí, con muy poco dinero, comparativamente con lo que nos están costando otros sectores.
Y aquí hago hincapié en lo que desde el Grupo Popular alguna vez se ha dicho hace poco: que tratemos igual a todos los sectores. Con muy poco dinero, esa economía de escala, fundamentalmente, del Bajo Aragón, que ha sido donde ha habido el palo más fuerte, se puede intentar salvar.
Ideas, por favor. Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (TIL MATA): Sí, tiene la palabra el señor Consejero para el turno de dúplica.
El señor CONSEJERO de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE) (Desde el escaño): Gracias, señor Presidente.
Mire, Señoría, dentro de todo eso, todo lo que ha dicho está contemplado y comprendido. Y, entre otras cosas, yo hace poco estuve en Valderrobres, y estuve con gran parte de los afectados, y ellos tienen un fondo de seguro de riesgos, pero ante un impagado que no solamente es el Bajo Aragón, es también en Zaragoza, por si no lo sabe Su Señoría, que puede ascender a ochocientos o mil millones de pesetas, pues no hay fondo de riesgos que puedan tener las cooperativas que lo asuma.
Promover los contratos homologados. Pues si lo estamos haciendo, lo hemos hecho en hortalizas, lo hemos hecho en todo, si en eso trabajamos. Estudio de situación financiera de mataderos. Bueno, eso me imagino que queda muy bien el decirlo, que queda muy bien y que algo se puede hacer, pero difícilmente se podrán contrarrestar la situaciones que se crean en ocasiones. Que yo no he dicho que no se pueda hacer nada, he dicho que estamos haciendo, que estamos haciendo y que se está encima del tema y se está en contacto con los afectados.
Y, mire, no se me ponga así, y no me diga que de Madrid, porque aquí lo que más se nos está afectando es la situación de los precios agrarios, que no hay quien aguante unas situaciones de éstas. Y, mire, más aún, sólo le voy a decir un caso, sólo le voy a dar un caso: en un solo caso, durante el Gobierno socialista, quedaron sesenta millones de impagados, y ya me dirá usted cuando quiera qué es lo que se hizo entonces.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (TIL MATA): Gracias, señor Consejero.