Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Mociones

Debate y votación de la moción núm. 10/07-VII, dimanante de la interpelación núm. 14/07-VII , relativa a la política ganadera.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Salvo Tambo, Joaquín - Barrena Salces, Adolfo - Yuste Cabello, Chesús - Peribañez Peiro, Joaquín - Pellicer Raso, María

El señor PRESIDENTE: Señorías, se reanuda la sesión [a las dieciséis horas y cuarenta minutos].

Debate y votación de la moción 10/07, dimanante de la interpelación relativa a la política ganadera, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.

El señor Salvo tiene la palabra para la presentación y defensa de la moción.

Moción núm. 10/07-VII, dimanante de la interpelación núm. 14/07-VII , relativa a la política ganadera.

El señor diputado SALVO TAMBO [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.

Señoras y señores diputados.

Como a estas alturas todo el mundo sabe, la situación económica del sector ganadero no es halagüeña ni permite ningún tipo de optimismo de cara al futuro. Al incremento del coste de las materias primas se une en estos momentos el estancamiento, cuando no la disminución, de los precios que perciben los ganaderos por sus productos, a lo que contribuye también nuestra dependencia exterior en lo que respecta a la comercialización de nuestros ganados.

Hemos presentado unas propuestas muy básicas, que sería deseable que fueran completadas con las medidas del Gobierno aragonés, como han hecho los gobiernos de otras comunidades autónomas. Por ejemplo, Navarra, que tiene la fortuna de disponer ya de un plan de choque y de ayudas numeradas y cuantificadas que afectan sobre todo al sector ovino –quiero recordar, señorías, que es un sector emblemático para Aragón–, sector porcino, vacuno y cunícola, sobre todo, en estos momentos. Este ambicioso paquete de medidas orientadas a paliar en parte, puesto que difícilmente podrán remediar en su conjunto las consecuencias de la crisis que actualmente padece la ganadería aragonesa. Espero, como ya he dicho, que el Gobierno de Aragón presente las suyas, porque es a él, que dispone de todo el aparato administrativo a su servicio, a quien corresponde recabar de sus colaboradores y funcionarios ideas, iniciativas y medidas con que afrontar todo lo que se nos viene encima si no queremos ver cómo se desmantela el sector agropecuario aragonés.

Hemos propuesto la supresión de las tasas que por la expedición de guías y resto de exigencias administrativas se imponen al ganadero. Me dirán ustedes, señores diputados, que estamos hablando de cantidades pequeñas, apenas significativas en el conjunto de las cifras económicas en que nos movemos. Pues precisamente por eso: porque, si son cifras insignificantes para el sector, también deberían serlo para la Administración. Y, además, no es un servicio que demande el ganadero, sino una obligación que se le impone. No voy a entrar en el análisis de la estructura de tasas que se imponen al ganadero, aunque debería, porque parecen algo caprichoso, carente de lógica y de equidad, donde los ganaderos de unas especies pagan por el mismo valor de sus animales un precio varias veces superior al que pagan las de otras especies; donde por un cerdo, por poner un ejemplo, se paga lo mismo que por un ternero. Pero no voy a entrar ahora en ese análisis porque espero que, efectivamente, se asuma la propuesta de mi grupo y se eliminen transitoriamente las tasas. No obstante, si más adelante se hablara de su reimplantación, no les quepa duda de que solicitaremos una profunda revisión de las mismas.

Respecto al coste de la retirada de cadáveres, asumida como servicio público por la empresa SIRASA, asumida porque así lo encomendó el Gobierno de Aragón, porque nos gustaría saber si la empresa SIRASA obtiene beneficios y qué parte de los mismos –de haberlos– proceden de la retirada de cadáveres, porque ese servicio, obligatorio y subvencionado en parte, si no me equivoco, por el Gobierno de Aragón, no debería generar beneficios, sino sufragar exclusiva y estrictamente su coste... Pues bien, la Comunidad de Navarra, que antes he citado, también se nos ha adelantado. Ahí proponen que las cifras que pagan los ganaderos se reduzcan a la mitad; nosotros, que se eliminen totalmente. Pensamos que parte de esos gastos son innecesarios totalmente, como consecuencia de un exceso reglamentario de la Unión Europea y una aplicación desproporcionada del principio de máxima precaución.

No creo, salvo error por mi parte, que se haya demostrado la existencia de enfermedades del grupo de las encefalopatías espongiformes en las especies de monogástricos o que se haya comprobado nunca la posible transmisión desde ellos al hombre a través de sus carnes. De hecho, no se aplica ni sobre sus canales ni sus vísceras ninguna prueba diagnóstica ni ninguna medida de protección adicional como las que ahora mismo se aplican sobre los rumiantes. Las únicas medidas que se les aplican son la retirada de cadáveres, que antes se enterraban en las fosas existentes en todas las explotaciones. Pensamos que esa medida, la retirada de cadáveres, debería estar justificada desde un punto de vista científico, y los posibles riesgos, cuantificados y evaluados, para saber si el coste inmenso que están generando su retirada, tratamiento y destrucción, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental, está justificado. Es este un debate que nunca se ha suscitado, pero que proponemos que se impulse desde el Gobierno de Aragón a través del cauce reglamentario que son, en este caso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el gobierno español. Habrá que cumplir la normativa europea, por supuesto, pero ello no impide que se pueda instar su revisión, solicitando todos los argumentos y razones científicos en que se fundamenta esa decisión, y, en caso de que no los haya o que los que haya sean insuficientes, que se revise y modifique. Sepan, señorías, que contará con el apoyo entusiasta del sector porcino si se asume esta propuesta tantas veces demandada. El gobierno cuenta, además, con la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, a la que se le podrá dar una mayor utilidad, solicitándole apoyo técnico para esta solicitud razonada que pedimos que se realice.

Por último, y en aras de desligar al sector agropecuario aragonés de dependencias exteriores también en el ámbito sanitario, solicitamos que toda la analítica que hoy día se realiza en los laboratorios de otras administraciones –concretamente la analítica de salmonelas en el Centro de Sanidad Aviar de Reus– pase a realizarse en el laboratorio agroambiental de Montañana. Ese laboratorio debe rentabilizarse, de la misma forma que deben rentabilizarse y aprovecharse los magníficos recursos humanos de que disponemos en Aragón.

Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Intervención de los grupos parlamentarios. Comenzamos por Izquierda Unida. Señor Barrena, tiene la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Compartimos bastantes de los planteamientos y propuestas que ha hecho el portavoz del Partido Popular. Somos conscientes de que el tema que plantea requiere una revisión, requiere una modificación, requiere un estudio; en definitiva, requiere una implicación para encontrar una fórmula que mejor se ajuste a lo que sería el cumplimiento de la normativa europea, estatal y regional con la situación que vive el sector ganadero y con la forma que hay de tratar los problemas a los que aquí se alude.

Dicho esto, compartimos y apoyamos totalmente el punto 3 y el punto 4 –y, por lo tanto, si fuera posible, pediríamos la votación separada–, pero, en el punto 1 y en el punto 2, nosotros creemos que debería ser objeto del debate y la reflexión qué tipo de tratamiento dar a las tasas, a los gastos y al planteamiento de cómo llevarlo.

Entonces, desde ese punto de vista es en el que, compartiendo el problema y la necesidad que hay de reflexionar, no estamos en condiciones ahora mismo de pronunciarnos sobre la conveniencia de la eliminación, en definitiva, de las tasas, que es lo que se propone, para la expedición de guías, así como retirar, puesto que se pide que se haga cargo en su totalidad el Gobierno de Aragón, los gastos derivados de la retirada de cadáveres de animales.

En ese sentido, solicitamos votación por separado. El punto 1 y 2, nos abstendríamos; el punto 3 y 4, votaríamos a favor.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno de Chunta Aragonesista. El señor Yuste tomará la palabra a continuación.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Señor presidente.

Señorías.

Sin duda, fue un debate interesante el de la interpelación de la semana pasada, de la última semana –del último Pleno, quiero decir–. Se dijeron cosas muy serias. Ciertamente, la ganadería, en general, está atravesando una etapa muy difícil, especialmente el ganado ovino, y el porcino también, entre otros. Podemos ver desaparecer el 75% de la cabaña ovina en Aragón en este período, según datos de la principal organización profesional agraria aragonesa, la UAGA. Son datos realmente muy fuertes. La pérdida de rentas en el sector está siendo grave.

¿Qué podemos hacer ante esa situación? Chunta Aragonesista cree que la respuesta pasa por apostar por la agroindustria, por fomentar la transformación en nuestras comarcas de los productos agroganaderos para que el valor añadido se quede en Aragón, para que el empleo industrial se quede en nuestras comarcas, y fomentar también la comercialización de esos productos.

Llevamos años proponiendo desde Chunta Aragonesista la creación de un consorcio agroalimentario aragonés en el que se impliquen el Gobierno de Aragón y sus organismos y empresas públicas, junto con la iniciativa privada, en este sentido, en pos de ese objetivo que citaba anteriormente.

Hoy, lo cierto es que los proyectos que se encuentran en marcha en Aragón no lo son gracias al gobierno, sino podemos llegar a decir que son a pesar del gobierno, y eso, desde luego, nos parece lamentable.

Aunque el señor Salvo abrió ese debate en la interpelación, lamentablemente, ha derivado la moción hacia otros asuntos que a nuestro juicio no son cuestiones fundamentales o, al menos, no son tan decisivas como el impulso a la agroindustria cuando abordamos el reto de futuro que tiene la ganadería en Aragón.

Sin duda, el debate no se agota hoy. Vamos a hablar de esta cuestión bastante en próximos debates a lo largo de estos cuatro años. Y en todo caso me ciño ya, sin más dilación, a los cuatro apartados incluidos en la moción.

En primer lugar, el Partido Popular pide que se eliminen las tasas por expedición de guías para el traslado de animales, entre otras tasas, y pide también al gobierno que se haga cargo de todos los gastos derivados de la retirada de cadáveres.

Sinceramente, desde nuestro grupo no creemos que reducir esos gastos permita que el sector ganadero pueda salir de la situación de crisis. Creo que eso sería un punto de vista demasiado simplista. Se puede aliviar un poco, sin duda, quizá, esa situación, pero, desde luego, no se afronta el problema de fondo. Desde luego, Chunta Aragonesista duda de la eficacia del servicio de retirada de cadáveres. Creo que se ha generado una necesidad, subvencionada de una forma amplia y que en el futuro puede generar consecuencias no deseadas, precisamente por esa necesidad creada. Nosotros discrepamos de ese sistema, un sistema que nos ha impuesto la Europa húmeda, pero hay que aplicarlo –no queda otro remedio–. Sin embargo, el Gobierno de Aragón sí que podría haber establecido unas zonas remotas donde el servicio de recogida de cadáveres no fuera obligatorio, y no lo ha hecho. Las comunidades autónomas sí que tienen competencias para ello, o, al menos, para elevar propuestas a ese sentido. Y el Gobierno de Aragón ha renunciado a esa posibilidad. Ciertamente, se trata de un servicio carísimo –ya he dicho–, muy subvencionado, y, por supuesto, la gratuidad de ese servicio aliviaría a las explotaciones ganaderas, pero también, por ejemplo, si se propusiera la gratuidad de los servicios agrarios –eso también les aliviaría la situación–, y, sin embargo, no se propone eso. Sinceramente, no pensamos que la solución pase por ahí. Además, tenemos serias dudas de que desde la Unión Europea se permita subvencionar al cien por cien la recogida de cadáveres. Por eso, desde Chunta Aragonesista vamos a abstenernos en los apartados 1 y 2 de esta moción.

En cambio, sí vamos a apoyar el apartado 3. Nos parece razonable que se solicite la revisión de la política de retirada y destrucción de cadáveres de especies animales no relacionadas con las encefalopatías espongiformes transmisibles. No hay evidencia científica de que los animales monogástricos puedan contagiar al hombre, y eso debe tenerse en cuenta. Ese sistema, impuesto por la Europa húmeda, como decía antes, está perjudicando gravemente a los ganaderos aragoneses y también está perjudicando a las aves carroñeras, a las que se las ha privado de su alimento habitual. Ya se han dado casos de ataques a animales vivos, y eso es una realidad que no podemos soslayar y que, desde luego, habrá que corregir de alguna manera. Europa tiene que ser consciente de esa realidad que se está dando en nuestro territorio, y, desde luego, el Gobierno de Aragón debería de tomar la iniciativa, tal como se plantea en la moción.

Finalmente, también vamos a apoyar el apartado 4. Una vez que se ha puesto en marcha el laboratorio agroalimentario de Montañana, no tiene ningún sentido que este gobierno continúe enviando a laboratorios de otras comunidades autónomas análisis que se podrían elaborar aquí, como los de la salmonelosis de aves que apuntaba la moción.

El consejero no respondió a estas cuestiones durante la interpelación, quizá porque no tuviera argumentos para poder responder a ello. No sé si los portavoces de los grupos oficialistas nos iluminarán al respecto de las cuestiones que se plantearon aquí. Pero, en todo caso, por esas razones, nuestro grupo va a pedir votación separada: por un lado, los apartados 1 y 2, y, por otro lado, los apartados 3 y 4.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno del Partido Aragonés. Señor Peribáñez, tiene la palabra.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Estamos de acuerdo, señoría, en tres puntualizaciones o en tres conceptos que usted acaba de exponer en su intervención: en primer lugar, que la situación económica en el sector ganadero actualmente es complicada; que, efectivamente, son propuestas básicas, y que son cantidades o cifras poco significativas.

Decir, en cuanto a los cuatro puntos que usted presenta como moción, que las guías no suponen ni más ni menos que un documento que regula el movimiento de animales hasta su sacrificio, tanto en nuestra comunidad como en España, como en Europa, y que, realmente, estas cantidades de tasa por unidad son, como usted ha definido, significativas. Yo entiendo, igual que lo hace el portavoz de Chunta Aragonesista, que no son cantidades significativas; por lo tanto, no suponen una carga económica apreciable para los ganaderos. En cualquier caso, sí que estaríamos hablando de que el porcino, por ejemplo, tendría un 0,17% del valor animal; un veinte, el sector del vacuno, y un 0,025, el sector ovino. Efectivamente, hay muy poca diferencia entre el vacuno y el ovino, pero, en definitiva, son cantidades, como usted ha dicho, significativas, y, por tanto, habría que tener en cuenta a qué especies se aplicaría en ese período transitorio que usted ha comentado; en que período de tiempo y a partir de qué porcentaje de aumento de costes de producción. Y luego habría que tener en cuenta que se exige un rango normativo de ley que implicaría una primera modificación para suprimirlas y otra para restablecerlas.

En cuanto al punto segundo, el Decreto 56/2005 del Gobierno de Aragón aprueba el reglamento del servicio público de recogida y transporte de cadáveres de animales no destinados al consumo humano. Esta actividad se encuentra dentro de los riesgos asegurables incluidos en el Plan nacional de seguros agrarios combinados y es aplicable a las explotaciones ganaderas de Aragón. El coste del seguro reúne tres conceptos: uno es una subvención de la Administración del Estado de un porcentaje del 42%; del Departamento de Agricultura y Alimentación, dividido en dos apartados (el 27% en bovinos y el 38% en el resto), y el ganadero haría una aportación en bovinos del 31 y en no bovinos del 20. En resumidas cuentas, el importe pagado por el ganadero en bovino, estaríamos hablando del 0,25%, y en no bovinos, del 0,51%, hablando del valor del coste del animal. El coste de nuestra comunidad autónoma –y usted lo conoce, señoría– es uno de los más bajos, y se irá reduciendo en dos direcciones: a medida que se implante progresivamente y también a medida en que se amplíe a otras especies ganaderas. Por tanto, entendemos que esta situación en los costes que nos estamos moviendo, y compartiendo con su señoría la situación de que el sector ganadero en este momento es complicado, como digo, esta situación no supondría una carga económica apreciable, como he comentado antes en el punto número para los ganaderos.

En cuanto al punto tercero, decir que el reglamento comunitario del año 2000, que entró en vigor el 3 de mayo de 2003, regula que sus estados miembros llevarán a cabo la recogida, transporte, almacenamiento, manipulación, transformación y eliminación de subproductos animales. Se hace extensiva, lógicamente, esta obligación a la producción de explotaciones ganaderas de categoría I, que es el conocido como el MER, el material especificado de riesgo, o a la categoría II (aquellos animales o las partes que no estén afectados en esta categoría I). Entendemos adecuada, señoría, y necesaria la aplicación del referido reglamento, pero también entendemos que se deben de contemplar otras situaciones excepcionales, como son aquellas zonas remotas de difícil acceso y también los focos de enfermedades que obligan a restringir o prohibir el acceso a vehículos a las explotaciones. La prohibición, pues, del enterramiento responde a dos situaciones: la primera, la necesidad de una correcta gestión de subproductos del material especificado de riesgo, y también al control del destino de los subproductos que entrañan riesgo para la salud, garantizándola así de forma permanente. Por tanto, entendemos que el actual sistema de gestión ofrece estas garantías, y, por tanto, no procedería la revisión de la actual normativa comunitaria.

En cuanto a las analíticas, decir que ahora mismo se están llevando a cabo estas analíticas en dos centros: en el laboratorio agroalimentario de la Comunidad Autónoma de Aragón, donde se lleva a cabo la analítica de aves reproductoras y ponedoras, y este coste no repercute en el sector agrícola ni tampoco en aquellos trabajos por ejecución de programas nacionales de erradicación de diferentes enfermedades animales; también se llevan a cabo estas analíticas en el Cesac, que es el Centro de Sanidad Avícola de Aragón y Cataluña, y en este centro se llevan a cabo controles a los que acceden los titulares de granjas pertenecientes a la Asociación de Productores de Ganado Aviar de Aragón. Este centro está constituido por, efectivamente, esos titulares (explotaciones agrícolas de Aragón y Cataluña), y se constituyó como entidad colaboradora de estas dos administraciones, de estas administraciones de las Comunidades Autónomas de Aragón y Cataluña, para garantizar la calidad sanitaria en el sector. Se financia con cuotas de socios y con subvenciones, que se consiguen. La integración, pues, de los productores en este centro fue promovida por Aviar. Por tanto, no entendemos nosotros que se trata de un centro foráneo. En este sector, en ningún momento se ha mostrado disconformidad con el actual sistema, y es referente para otras comunidades autónomas por su eficacia y por la prestación del servicio. La actual realización de los controles ofrece garantías suficientes para el correcto funcionamiento del sector.

Por estos motivos, señoría, el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, aun compartiendo esos puntos que he expuesto al principio de mi intervención, no puede apoyar la moción presentada por su grupo parlamentario.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Turno del Partido Socialista. La señora Pellicer tiene la palabra.

La señora diputada PELLICER RASO: Muchas gracias, señor presidente.

Voy a fijar la posición de mi grupo, el Grupo Socialista, en relación con la moción 10/07, proveniente de la interpelación que se sustanció en el pasado Pleno.

El consejero, en esa interpelación, creo que ya dio una buena cantidad de datos relacionados con la ganadería y la importancia de su repercusión en la producción final agraria, datos sobre la evolución producida en el subsector en los últimos años, en los que este gobierno de coalición PSOE-PAR y el propio consejero han tenido responsabilidades, y en los que el subsector ganadero ha aumentado su volumen económico en un 89,7%.

De otra parte, también se habló de que la sanidad animal, por su repercusión en las personas y en su salud, en primer lugar y, en segundo, en el mercado, en la seguridad alimentaria y en la calidad, ha sido y será el eje de la política ganadera del gobierno, y realmente positivos fueron los datos que sobre descenso en diferentes enfermedades y distintas especies ganaderas se nos dieron en el Pleno anterior.

Nuestro grupo está convencido de que todo ello es el resultado de políticas ganaderas rigurosas con el saneamiento ganadero, en el que habrá que continuar, destinando cuantos medios sean necesarios, cooperando con el sector y tomando cuantas medidas sean necesarias para evitar cualquier brote de enfermedades.

Pero aquí es cierto –no podemos negar la evidencia– que hay algunos sectores ganaderos que están pasando por momentos complicados y difíciles, hoy unos y antes otros, que son situaciones coyunturales, pero hay otros cuyo problema, además, es estructural, y el gobierno está decidido en este caso a trabajar junto con el sector, principalmente el ovino y el vacuno de vacas nodrizas, para llegar a soluciones satisfactorias.

Concretándonos en la moción que ha presentado el Grupo Popular, en el punto número 1 plantea la eliminación de las tasas por expedición de la guía ganadera. Nuestro grupo comparte muchas de las manifestaciones que se han hecho aquí. El importe de la tasa, como también ha dicho algún otro portavoz, supone un porcentaje bajísimo sobre el valor del animal –y se ha hablado de los 0,20 céntimos por ternero, de los 0,17 céntimos por cerdo, de los 0,15 por cordero–. Entendemos que su propuesta sería compleja en la aplicación y, sobre todo, no solucionaría el problema que tiene el sector ganadero en nuestra comunidad autónoma y, en general, en el resto de España.

El punto número 2 se refiere a que el gobierno se haga cargo de los gastos derivados de la retirada de cadáveres de animales. Ha hablado de la carestía, ha hablado del problema que supone, pero, señorías, este es un gasto asegurable dentro del Plan nacional de seguros agrarios combinados y cuenta con una subvención del MAPA, del Ministerio de Agricultura, de un 42% y otra subvención complementaria desde el propio Gobierno de Aragón, desde el departamento, que hace que se sume a ese 42% un 27% para los animales bovinos y un 38% para el resto de animales. Es decir, el ganadero de nuestra comunidad autónoma está aportando en los seguros un 31% en lo que se refiere al vacuno y un 20%, respectivamente, en las otras razas animales. Si trasladamos en euros esto al precio final del valor aproximado de uno de los animales, estamos hablando en un coste del seguro de 2,26 euros por vaca, un 0,37 por ovejas y un 0,51 en cerdos de cebo. No creemos también que asumir ese tipo de gastos, aparte de la inseguridad que pudiera dar, vaya a solucionar el problema, y, por tanto, tampoco vamos a apoyarlo.

El punto tercero es el relativo a que nos dirijamos a la Comisión Europea para que se inste a la revisión de la exigencia de retirada y destrucción de cadáveres. Señoría, tengo que decirle que nuestro grupo está convencido de que la principal obligación de cualquier responsable político local, autonómico, nacional o comunitario es ofrecer garantías sanitarias a la población y que cualquier país desarrollado no puede renunciar a ello, sino que debe garantizar la salud pública y la sanidad animal, por lo que no creemos, como se afirma en el punto número 3, que debería haber evidencia confirmada de que estas prácticas suponen riesgo para personas, sino todo lo contrario: ante la duda de si existe riesgo o no, debemos –considero así– ser prudentes y mantener en principio las medidas de control, independientemente de que se inste a determinados estudios. Por tanto, tampoco vamos a apoyar ese punto.

Y el punto número 4 –y final ya de su moción–, relativo a que los análisis del Programa nacional de erradicación y control de la salmonelosis en aves se realicen en el laboratorio agroalimentario de Montañana y no en laboratorios foráneos, por supuesto que somos partidarios de que en todo lo que sea posible se utilicen los instrumentos que tengamos en nuestra comunidad autónoma. Pero, señorías –creo que lo ha dicho algún otro portavoz–, estamos hablando de un colectivo, de unos ganaderos, de una asociación que son autónomos en su funcionamiento, y existe el Cesac, el Centro de Estudios de Aragón y Cataluña, ubicado, efectivamente, fuera de nuestra comunidad, en Reus, donde ha sido la propia Asociación de Productores de Ganado Aviar de Aragón la que en su momento tomó la decisión de realizar allí este tipo de estudios y que promovió su integración, y se corresponde con una voluntad del sector. Por tanto, señorías, creo que podremos facilitar aquello de lo que seamos capaces, pero, en todo caso, hasta el momento, esa ha sido la realidad.

Para concluir, debo decirles que la moción no nos parece acertada ni adecuada, y, sobre todo, principalmente creemos que no es la solución para el sector ganadero. Y por esas circunstancias no vamos a apoyarla.

Nada más. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Vamos a proceder a la votación separada en sus cuatro puntos, de acuerdo con la petición que se ha hecho por parte de los intervinientes, y supongo que contando con la aquiescencia de la cámara. Señorías, silencio, por favor.

Vamos a proceder a la votación de la moción 10/07.

Comenzamos por la votación del punto uno. Finaliza la votación. Veinte votos a favor, treinta y tres en contra y cuatro abstenciones. El punto uno queda rechazado.

Votamos el punto dos. Finaliza la votación. Veinte votos a favor, treinta y dos en contra, cuatro abstenciones. Queda rechazado.

Votamos el punto tres. Finaliza la votación. Veinticuatro votos a favor, treinta y tres en contra. Queda rechazado.

Y votamos finalmente el punto cuatro. Finaliza la votación. Veinticuatro votos a favor, treinta y tres en contra. Queda rechazado.

¿Turno de explicación de voto?

Señor Salvo, tiene la palabra para explicar el voto del Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado SALVO TAMBO [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.

Yo quiero agradecerle, señor Barrena –y señor Yuste, y al mismo portavoz del PAR, y al del PSOE también–, sus apreciaciones, que, en parte, están de acuerdo con muchas de las cosas; otras, no. Bueno, pues de acuerdo, me parece muy bien.

Yo pretendía únicamente trasladar al sector que desde esta cámara estábamos un poco todos de acuerdo, aunque sean insignificantes las medidas, pequeñas, muy pequeñas –estoy de acuerdo, no podemos hacer otra cosa–, pero que nos solidarizamos con la situación que están atravesando.

No ha podido ser. El señor Barrena, del menú presentado, ha cogido el primero y el segundo plato; el postre y los cafés, no ha podido ser. Y el señor Yuste, también. Siento mucho... Y los demás, también me da pena que esto no se traslade como una posición de la cámara, de las Cortes de Aragón, que se está pasando muy mal en el sector ganadero, ¡muy mal! Bueno, se va a plantear en situaciones de desaparición de muchísimas explotaciones. Y nada más. Darles las gracias, y sentir que el menú que se ha presentado no les guste a todos. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez lo haremos mejor.

Gracias.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Señora Pellicer, puede explicar el voto del Grupo Socialista.

La señora diputada PELLICER RASO [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señor presidente.

Simplemente, unas pequeñas matizaciones. El propio portavoz del Grupo Popular, señor Salvo, acaba de reconocer que son medidas insignificantes. Creo que el sector ganadero de Aragón, que, efectivamente, está pasando por momentos difíciles –y lo hemos reconocido todos–, no precisa solamente de gestos: precisa sobre todo de realidades.

Y el consejero nos explicó aquí que estaba precisamente enfocando una reunión con el sector para intentar medidas no coyunturales, sino medidas estructurales, que son las que realmente pueden ayudar a mejorar esta situación. Estaremos de acuerdo en los procedimientos o no, pero sí que realmente nuestra voluntad es una voluntad firme de apoyo al sector, y realmente nos parece que estas eran medidas seguramente insignificantes, no en el sentido peyorativo del adjetivo, sino que no solucionaban los problemas y que, además, podían causarnos realmente algunos problemas, porque algún portavoz ha hablado ya hasta incluso de las cuestiones que nos permitiría la propia legislación europea en cuanto a determinadas financiaciones.

Por tanto, señorías, creo que deberemos ponernos de acuerdo, pero en temas que realmente al agricultor –y, sobre todo, en este caso, al ganadero– le puedan beneficiar. Esas han sido las razones de que no hayamos apoyado esta proposición.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664