Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - Otras Comparecencias
Comparecencia de la Federación rural de asociaciones Grío-Perejiles-Vicort al objeto de informar sobre su proyecto de política social para mayores.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 047 de Serie B (V Legislatura)
Intervinienen: Gimeno Martinez - Calvin Tienza - Echeverria Gorospe, Yolanda - Costa Villamayor, Montserrat - Mihi Tenedor, Encarnacion - Plantagenet-White Perez, Rosa
El señor Presidente (GARCÍA LLOP): Se reanuda la sesión.
Continuamos con el tercer punto del orden del día, que es la comparecencia de la Federación rural de asociaciones Grío-Perejiles-Vicort al objeto de informar sobre su proyecto de política social para mayores.
Para su presentación, tiene la palabra la presidenta de la Federación, doña Rosa María Gimeno Martínez.
Comparecencia de la Federación rural de asociaciones Grío-Perejiles-Vicort al objeto de informar sobre su proyecto de política social para mayores.
La señora GIMENO MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días a todos los miembros de esta comisión. Agradecer la recepción de esta Federación.
Y, en principio, voy a hacer una presentación de quiénes somos y componemos esta Federación de asociaciones. Esta Federación de asociaciones consta de doce asociaciones que agrupan un territorio de las dos riberas del Grío y del Perejiles, que ahora están juntas en una mancomunidad que se llama la mancomunidad Vicort-Espigas. Las asociaciones que pertenecen a nuestra Federación son en la mayoría de tercera edad, y la problemática de la tercera edad es la que más ha surgido para hacer los estudios y dar una salida a la atención de la tercera edad en el medio rural.
Los que aquí están presentes son: Gonzalo, de la Asociación de tercera edad de Santa Cruz de Grío; Alfredo, que es de la Asociación en defensa de los intereses familiares de Inogés, y es mi suplente en presidencia, y don Víctor Calvín, que es el secretario de la Federación. Nos hubiese gustado que estuviera aquí una representación de cada asociación, pero el espacio es limitado.
Nosotros, desde hace cuatro años, llevamos un proyecto y un estudio de tercera edad. La composición de la Federación es: la Asociación de tercera edad de San Cristóbal, de Villalba del Perejil; Asociación de tercera edad Virgen del Castillo, de Belmonte de Gracián; Asociación de tercera edad San Alejandro, de Miedes de Aragón; Asociación de tercera edad Santa María Magdalena, de Codos; Asociación de tercera edad Virgen de Tobed, de Tobed; Asociación de tercera edad San Blasico, de Santa Cruz de Grío; la Asociación cultural Grío, que agrupa a asociados de Codos y de Tobed; la Asociación de mujeres Virgen de Pietas, de El Frasno; la Asociación cultural Virgen del Villar, de Sediles; la Asociación en defensa de los intereses familiares, de Inogés. Anteriormente a esto, pertenecían las asociaciones de padres de alumnos de Codos y de Miedes. Al crearse el CRA (el colegio rural agrupado), la Asociación de padres de alumnos también ha hecho una nueva asociación.
Creo que con esto ven ustedes un poco la situación geográfica y la composición que tenemos.
Aunque a cada grupo político se le ha enviado ya un resumen del proyecto, del proyecto que tenemos, hemos vuelto a traer otro con la guía de la ponencia, cómo va a desarrollarse, la desarrollará don Víctor Calvín.
Deciros, simplemente, que nosotros, todos, todos a cuantos represento, no solamente lo digo yo, queremos quedarnos en nuestros pueblos, queremos que nuestros pueblos no se despueblen. En nuestra geografía, en Aragón, hay muchos pueblos en las mismas circunstancias, en circunstancias que llamaríamos «terminales», pero nos resistimos. Y la gente mayor está resistiendo, la gente mayor quiere dar trabajo a jóvenes, pero no queremos que dependa solamente de unas subvenciones temporales, queremos que esto tenga un sentido, una evaluación, una estabilidad, y poder implantarlo en otros sitios que tienen también unas acciones en este sentido.
Es muy lamentable para un mayor decir: «me vengo a Zaragoza, que están mis hijos»; es como la antesala de la muerte, es decir: «voy a esperarla aquí». Ellos quieren esperarla juntos, en su pueblo, con sus vivencias.
Y ahora, sin más, paso la palabra a Víctor o al señor presidente.
El señor Presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Gimeno.
Tiene la palabra don Víctor Calvín Tienza por unos quince minutos, aproximadamente.
El señor CALVÍN TIENZA: Buenos días.
Primero vamos a repartir la documentación. [Pausa.] La documentación que se reparte es el proyecto que llamamos «Los servicios sociales para mayores en el territorio Grío-Perejiles-Vicort».
Ya sabéis que es una subcomarca... la llamo subcomarca porque es una buena forma de organización de la comarca de Calatayud, es la estribación del sistema Ibérico; pasado Cariñena, si habéis ido por esas carreteras, ya sabéis, es toda la zona de atrás.
En el año noventa y ocho –lo que os han entregado es el proyecto, lo que os entregan ahora es el guión de la comparecencia, para que yo no me pierda y para que me podáis seguir perfectamente), tanto el tejido social, formado por la Federación que os ha comentado Rosa Mari, como las mancomunidades Grío y Perejiles, que se fusionan y forman la mancomunidad Vicort-Espigar en la actualidad, acometemos un gran proyecto, que es el estudio de las necesidades de nuestros mayores.
Los análisis de la realidad que venimos haciendo desde hace muchísimos años, desde hace quince años o tal vez más, nos van dando la pauta de que nuestros pueblos se van despoblando y van cogiendo cada vez más edad, nos obligan a prepararnos y nos obligan sobre todo a dar soluciones que respeten la voluntad de nuestros mayores.
Hacemos el estudio, se lo encargamos a una entidad, a la Fundación Rey Ardid. Como es carísimo –me parece que alcanzaba alrededor de cuatro o cinco millones–, meditamos tirar del voluntariado, que voluntarios somos, pero necesitamos tirar todavía más porque se cifra el trabajo del voluntariado entre dos y tres millones de pesetas. Empezamos a encuestar al cien por cien de la población mayor de sesenta y cinco años, y salen unos resultados evaluados por la Fundación que luego son cotejados por los que vivimos allí, y de acuerdo con lo que creemos que son las direcciones que tiene que llevar el territorio. Y eso se plasma en el proyecto que tenéis a continuación.
El primer punto de la comparecencia es explicar brevemente el proyecto.
El proyecto se resume brevemente en optimizar todos los recursos políticos, humanos y financieros de la zona. Se usa bastante que cada político, cada alcalde o cada ayuntamiento haga cosas de forma individual o local. Pensamos que el tejido social no, pensamos que la única forma en el medio rural de dar solución a los problemas es coordinando y aunando todos los esfuerzos, tanto de índole política como de índole social. Indudablemente que los fines de la asociación a la que yo pertenezco, que es la cultural Grío, no son los mismos que los de la tercera edad de mi pueblo, y somos del mismo pueblo, pero no son los mismos: una entidad es mucho más abierta y no hace actividades para sí misma, y la otra entidad es de índole tradicional.
¿Qué significa esto? Que coordinar estas dos formas de pensar es complicado, pero coordinar a doce ayuntamientos es todavía más complicado, y coordinar el tejido social de los doce ayuntamientos es todavía más complicado. Esto se consiguió, coordinar todos estos recursos se consigue.
El primer objetivo era optimizar todos estos recursos, y el segundo objetivo importante, que se deriva de la coordinación, es que cada ayuntamiento no haga su residencia particular, su centro de día particular y sus servicios particulares. Que a veces no están pensados para cubrir necesidades, sino para cubrir necesidades políticas o electorales, lamentablemente. Entonces, de esta forma podemos contrarrestar esas voluntades y podemos discutir desde el punto de vista técnico. Y técnico es el proyecto y técnicas son las palabras que aquí se van a comentar. Porque solamente se piensa en la voluntad de los mayores y de los que seremos mayores en un tiempo próximo o no próximo. Y el otro gran objetivo es el de aminorar todos los gastos que se derivan de todos estos recursos. ¿Cuál es, por fin, el proyecto?
El proyecto es crear un cedra; un cedra es un centro de día rural agrupado. Para que nos entendamos, sería el mismo modelo que los CRA. Sería un centro de día como el que existe en nuestra cabecera de comarca (yo doy clase allí, soy maestro, doy clase allí a la gente mayor), y es un edificio grandote, enorme, pero está dentro de la misma localidad, está ubicado en la localidad de Calatayud. Lo que pedimos nosotros –y es uno de los motivos por los que estamos aquí, hasta qué punto la legislación aragonesa cubre estas demandas– es un CRA cuya ubicación sea un territorio, no una localidad, sea un territorio. Nuestro territorio está bien definido.
Hay que ubicar ese centro de día siguiendo un poquito el molde de los centros públicos de enseñanza. Todo el centro, todo el territorio tiene la misma personalidad jurídica y los pasillos son las carreteras, y las aulas y las salas son los distintos pueblos. Y hay que aprovechar todos los locales que tenemos en los pueblos para minorar los gastos, y hay que aprovechar los teleclubes, como los bares y los centros sociales, los auténticos centros sociales, en las localidades, y hay que adecentar las escuelas que ya no se usan para dar comidas, para atender los pies de los mayores y que no se vayan a Calatayud, para cortar el pelo de los mayores y que no esperen al domingo, si le parece bien a la señorita cortarle el pelo o no, y los abuelos tienen que coger un coche, tienen que pedir el favor.
La idea fundamental es traer los servicios a las localidades, servicios itinerantes, los mismos servicios que da mi centro de día. El centro de día de Calatayud da servicio de podología, da servicio de peluquería, da servicio de animación sociocultural, da servicio de educación de adultos, de gimnasia terapéutica, de bar, de comidas, de lavandería. Esos mismos servicios los podemos dar nosotros con la única diferencia de que nuestra localidad es un territorio, es la única diferencia, pero los podemos dar baratos y podemos conseguir que la persona mayor no se mueva de su pueblo si no es su voluntad; si es su voluntad, pues allá, pero, si no es su voluntad, que se quede en su pueblo y que pueda seguir administrando su huerto, que es lo que le da la vida y lo que le da las ganas de seguir viviendo.
En resumidas cuentas, es esto. ¿Qué servicios ofrecería nuestro centro de día rural agrupado? Pues nuestro centro de día daría servicios similares. Pero ¿cómo hay que arrancar? Hay que arrancar con los servicios más sencillos, que es peluquería y podología. Actualmente, un gran porcentaje de personas mayores los están usando pero fuera de nuestras localidades. No hay peluquerías pero sí que hay alguna vecina de algún pueblo que corta el pelo y el domingo viene, le ayuda, le baja y le corta el pelo. El podólogo no, hay que bajar al centro de día de Calatayud, con lo que esto supone de gasto –que lo de menos sería el gasto–, con lo que esto supone de tiempo en autobús y de tiempo allá.
Servicios itinerantes. Tenemos ya el servicio de ayuda a domicilio. El servicio de ayuda a domicilio es uno de los tesoros que tenemos, que se puso en funcionamiento en esta zona hace trece o catorce años, llevado por las asociaciones. No empezó la Administración, empezó en las asociaciones. Otro servicio que queremos poner en marcha es la lavandería, pero lavandería itinerante: recogeríamos la ropa y la llevaríamos. El de comida, haríamos la comida en un punto de la zona, del territorio, y la llevaríamos, etcétera, etcétera, etcétera.
Adecuación de los locales, porque vuelvo a decir que igual que, igual que el centro de día de Calatayud tiene un bar bien hermoso, queremos seguir teniendo el bar en los pueblos, pero adecuado a los tiempos de hoy.
El segundo punto de la comparecencia sería implantación del proyecto.
Este proyecto se implanta de forma muy racional. Tanto la fase organizativa, en la que la Federación y la mancomunidad... –recuerdo que nosotros somos la Federación de asociaciones, pero que no se olvide nunca que este proyecto lo llevan a cabo dos instituciones: la mancomunidad y la Federación; entonces, siempre aparecerán esos dos nombres– se ponen de acuerdo, como la fase de investigación, en la que sacamos las ideas de los mayores, se desarrollan con cautela y con un ritmo sostenible por los que estamos allí, porque es voluntariado quien lo hace y somos nosotros quienes queremos decidir por dónde queremos andar.
El único objetivo era coordinar todos los recursos del territorio. Pero ahora viene la fase de implantación, cómo implantar esos servicios, cómo implantar todo este proyecto. Es fácil caer en la tentación de implantarlo con mucha rapidez; es fácil implantarlo por si hay algún oportunismo político; es fácil implantarlo sin ton ni son, simplemente «pues toma, cinco millones para esto y ya está». No. Tanto la fase organizativa como la de investigación se han hecho con cautela, la de implantación también, que es casi tan importante como las que hemos hecho hasta ahora.
El éxito del proyecto no solamente estriba en estas palabras, «y qué bonito, y qué bonito, y cómo os habéis juntado», no, sino en cómo vamos a desarrollar esto, cómo vamos a invertir, cómo vamos a temporalizar los servicios, cuáles antes, cuál vamos a implantar antes.
Esto hace necesario que se cree una comisión gestora, una comisión gestora que no puede ser por voluntariado, porque esta mujer trabaja y yo también, y acabamos de pedir una credencial de que estamos aquí para nuestro trabajo. Hace falta una comisión gestora que se libere y pueda implantar este proyecto de forma racional. Esa comisión gestora tiene que poner en funcionamiento los servicios, tiene que poner en funcionamiento el cedra, el cedra va a tener personalidad jurídica. Hace falta volver a aunar esfuerzos, voluntades, hacer estatutos... Pensemos que la ley aragonesa nos cubre.
Esta comisión gestora desarrolla propuestas y las eleva a la mancomunidad y a la Federación, porque, al fin y al cabo, los órganos políticos son la mancomunidad y la Federación. Un técnico no es un órgano político, un técnico estudia, ve, observa, propone, pero el órgano político, que somos, al fin y al cabo, los que vivimos allí, es el que decide. Gestiona la personalidad jurídica de lo que he comentado antes, el cedra, estudia la implantación de las viviendas tuteladas, es un servicio que no he comentado pero es muy importante.
Hay personas mayores cuyo único problema son las noches, y, a causa de las noches, empiezan a buscar residencia. Yo tengo un caso en mi pueblo de una pareja, y vivían los dos. Pero las noches son malas. ¿Qué solución damos a esto? La legislación –no sé si es del año noventa y dos– habla de unas viviendas tuteladas, pero me da la sensación de que no cubriría este servicio, pero vosotros sois los que tenéis la palabra en esto, vosotras, perdón. Una vivienda, una casa donde puedan vivir seis mayores, siete mayores, válidos, que se puedan mover, que se puedan autogestionar, que puedan recibir la ayuda de la asistente social, Cristina, que puedan recibir la ayuda de las auxiliares del servicio de ayuda a domicilio, que puedan recibir los servicios itinerantes que os he dicho (la comida, la lavandería, el podólogo, la peluquería...). ¿Por qué no pueden vivir estas personas juntas? [Pausa.] Efectivamente, me recuerda la señora presidenta que hemos visto una en Valladolid que funciona. Es legislación de Castilla y León, funciona, la hemos ido a ver, está en Tordehumos. Este servicio, que no os lo he dicho antes, es difícil, en los pueblos no es fácil que convivan seis u ocho personas, pero es posible, por eso hay que experimentar.
Y esta comisión gestora estudia la adecuación de los locales para dedicar a comedor colectivo. Tenemos escuelas viejas, tenemos locales viejos, pero hay que buscar financiaciones, hay que buscar cuál es el local adecuado, hay que ajustarlo a la normativa de sanidad, hay que convencer al Inem para que nos den las brigadas y hacer estas inversiones... Bueno, tiene que haber gente para dedicarse a estas historias, nosotros no podemos.
El tercer punto de la comparecencia es el proyecto experimental.
¿Por qué solicitamos que sea un proyecto experimental esto? Primero, para protegernos de cualquier tentativa electoral, de cualquier tentativa de grupos, y hablo en general, no estoy atacando a nadie. Yo pertenezco a uno, y punto, cada uno pertenece al suyo. Pero, cuando hablamos de un servicio para mayores, cuando hablamos de servicios sociales, aquí huelga todas estas historias, aquí la cuestión es estudiar las necesidades y dar soluciones a esas necesidades, y las necesidades son neutras.
Entonces, respecto al proyecto experimental, lo que queremos es que las Cortes nos protejan, que las Cortes nos amparen, que los distintos grupos parlamentarios hagan suyo este proyecto y que, bajo su tutela, se vaya desarrollando este proyecto cuidando mucho que nadie utilice esto como un recurso, sería como los pactos de Toledo más o menos.
Queremos evaluar el proyecto experimental por una razón: porque podemos estar en un error, podemos pensar que este modelo es el adecuado para el medio rural y, en cambio, no es el adecuado. Queremos que se evalúe, queremos que se valore, queremos que se pueda ver que lo que nosotros hemos dicho es cierto o no es cierto. Y para esto hace falta una valoración externa e interna. ¿Por qué esto? Porque, si es un sistema válido, si es un modelo válido, se puede extender al resto del territorio aragonés, del territorio rural aragonés. Lo que yo oigo por la radio es que en las cabeceras de comarca abren residencias, hacen residencias, hacen viviendas tuteladas, pero en las cabeceras de comarca, no en las distintas localidades o en las subcomarcas del diverso territorio aragonés.
Y luego, tiempos y orden de implantación, el cuarto punto del orden del día.
Pues, mira, en el año 2000 querríamos que esa comisión gestora se creara. En el año 2001, nos gustaría el servicio de peluquería, el servicio de podología, que se adecuaran los locales para el comedor colectivo y se pusiera en funcionamiento el cedra. Que en el año 2002 comenzara el servicio de comedor, la cocina industrial estuviera ya centralizada, que se comenzara con el servicio de lavandería, la lavandería estaría centralizada. En el año 2003 pondríamos en marcha dos viviendas tuteladas: una en la ribera del río Grío y otra en la ribera del río Perejiles –hay que hacerse a la idea de que somos dos líneas paralelas, dos valles, dos riberas separadas por tres sierras, somos dos unidades paralelas con unas sierras en medio, formamos una especie de diapasón–, una vivienda tutelada en el río Grío y una vivienda tutelada en el río Perejiles.
Ésta sería la temporalización y la implantación. ¿Discutible? Discutible. Se supone que la comisión gestora está creada, que reflexiona, se supone que la mancomunidad y la Federación reflexionan sobre lo que los técnicos piensan, y se toman decisiones. Esto simplemente es un documento para empezar a trabajar.
Y el quinto, y último, punto de esta intervención sería el que creemos que la legislación aragonesa no cubre estas demandas. Pero, vaya, ése sería el problema menos importante. Lo más importante es que todos los grupos parlamentarios que representan la ideología y la voluntad del pueblo aragonés vieran la necesidad de experimentar esto, y para experimentar esto hace falta dotarlo de recursos tanto económicos como humanos y ver si esto puede funcionar o no.
Hemos hablado con el Gobierno aragonés, hemos hablado tanto con el consejero como con el director gerente del IASS, y lo ven bien. O sea, que no venimos aquí para... no, no, lo ven bien. Incluso, respecto a palabras de Miguel Álvarez, estamos en línea con lo que él puede pensar o su gabinete... Pero creemos que hay que trabajar este modelo con cautela y hay que trabajarlo con aspectos muy técnicos. Por eso, vuelvo a repetir que lo que aquí venimos a pedir es el amparo de los grupos parlamentarios, de la totalidad de los grupos parlamentarios, porque, entre nuestros setecientos asociados, tenemos votantes de todos los grupos. Por lo tanto, no estamos pidiendo aquí a ningún grupo en particular, sino que estamos pidiendo a todos los grupos que apoyen esto y que, por favor, lo experimentemos, pero hay que experimentarlo con dotación.
Gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Calvín.
Tiene la palabra la portavoz del partido Chunta Aragonesista, señora Echeverría.
La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, señor presidente.
Chunta Aragonesista les da la bienvenida a esta comisión y, desde luego, les felicita por intentar atajar en lo que es su ámbito territorial los problemas del colectivo de personas mayores.
Estoy, desde luego, con ustedes en que se deben desarrollar alternativas a lo que han sido y son las grandes residencias, aunque, paradójicamente, parece que son éstas las que han experimentado crecimiento con respecto a lo que pueden ser viviendas tuteladas o la ayuda a domicilio, donde nos encontramos con seis puntos menos de porcentaje de lo que debe ser la media europea.
Lo cierto es que sí que los servicios sociales hasta el momento se habían centrado en la construcción de grandes residencias dirigidas fundamentalmente a personas que tienen un buen nivel de funcionamiento, de autonomía funcional, pero que tenían importantes problemas socioeconómicos, aunque en la actualidad parece que lo que se prioriza son más servicios que favorecen la permanencia de la persona en su medio y en su entorno, y más la atención domiciliaria.
Y cada vez, desde luego, hacen falta más recursos para una población que está más envejecida, que se va a agudizar con el tiempo, lo que se viene en llamar, el envejecimiento del envejecimiento, como «la cuarta edad», que va a aumentar el colectivo de personas mayores de ochenta años y que va a ser muy superior al de mayores de sesenta y cinco. Por tanto, se evidencia la necesidad de planes globales que respondan a las necesidades de esas personas mayores y que ofrezcan los recursos acordes a determinadas situaciones.
Y planes globales de intervención ya los teníamos en el Plan gerontológico, un plan que se situaba en el horizonte del año 2000, y, hasta el momento, poco o nada se ha hecho por él, objetivos que no se han cumplido. En primer lugar, se hablaba de ayuda a domicilio y se establecía alcanzar una ratio del 8%, cuando no ha sido así.
Aparte de la ayuda a domicilio, ustedes también hablan de un centro de día como un servicio sociosanitario que ofrece durante el día atención a lo que son necesidades básicas terapéuticas, además, y socioculturales de las personas que están afectadas por diferentes grados de dependencia.
Por otro lado, en cuanto a alojamientos alternativos, hablan de viviendas tuteladas para válidos, que habitualmente son viviendas que suelen estar ocupadas por entre cuatro y diez personas. Las viviendas tuteladas para válidos sí que se han promovido en otras comunidades autónomas, pero ustedes también hablan de viviendas tuteladas para asistidos. Me gustaría saber, porque yo no conozco ninguna experiencia en otra comunidad, si saben cómo pueden funcionar, si realmente sí que ha existido experiencia en otras comunidades, corríjanme si me equivoco, yo la desconozco.
Creemos nosotros que sí que se debe reformar la ley de acción social, que es una ley que sirvió para poner en marcha toda la estructura de los servicios sociales de base, pero han pasado más de trece años y en este momento requiere cambios importantes. Y también que los servicios sociales se tienen que adecuar a lo que es la realidad de la comarca, de forma que las intervenciones, como bien ha dicho usted, estén más coordinadas, con unos mismos criterios y con una visión muchísimo más cercana a lo que son las necesidades reales de la población.
Su propuesta a priori nos parece muy interesante, aunque supongo que, la verdad, habrá que estudiarla en profundidad. La estudiaremos.
Ha dicho que la respuesta del Gobierno de Aragón ha sido positiva. Me gustaría saber a cuánta población se dirige en su ámbito territorial este proyecto.
Nada más. Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Echeverría.
Tiene la palabra la portavoz del Partido Aragonés, señora Costa.
La señora diputada COSTA VILLAMAYOR: Gracias, señor presidente.
Bienvenidos a estas Cortes de Aragón, representantes del territorio Grío-Perejiles-Vicort. Felicitaciones por la capacidad organizativa, de verdad, y de compromiso social que significa haber sido capaces de crear la Federación. Con un intento, como han dicho en su intervención, queremos quedarnos en nuestros pueblos. Esto, de verdad, es estupendo, es un buen ejemplo a seguir.
Aparte de vuestras palabras, he leído el informe sobre vuestros servicios, que recibimos ya en el grupo parlamentario; el que ahora nos habéis dado, yo lo tenía en mi archivador, y me parece innovador. Me parece vuestro planteamiento de cedra muy innovador, como una unidad organizativa y funcional, y aunando esfuerzos y rentabilizando la economía con los análisis y evaluación que planteáis en las hojas que nos habéis dado después, e incluso la implantación en el tiempo me parece lógica.
Es curioso que, de las doce asociaciones que forman la Federación, solamente tres no sean asociaciones de personas mayores, con lo cual me parece lógico que os dirijais en esa dirección.
Y decís que la política está asentada en cuatro razones: impedir el desarraigo de la persona mayor de su medio, favorecer el mayor tiempo de estancia en el domicilio particular, optimizar los recursos humanos de los ayuntamientos, federación y territorio, y optimizar los recursos financieros de las corporaciones locales e instituciones públicas. Desde luego, creo que habéis abierto un camino que me parece que debe ser apoyado y, posiblemente, copiado por otros territorios. Habláis de todo: de viviendas tuteladas, de viviendas tuteladas locales para válidos... ya lo habéis dicho en vuestra exposición.
Yo creo que es importante para implantar determinados servicios sociales rozando lo sociosanitario la colaboración, diría yo más bien la participación, de la sociedad con la Administración. Y los políticos debemos favorecer que así sea sin politizarlo, como habéis dicho, sin quererlo llevar a nuestro territorio. Desde luego, podéis contar con el apoyo del PAR.
Y, simplemente, dos preguntas.
¿Cómo plantearíais la financiación de una forma óptima? Ya sé que habéis hecho un análisis, un estudio, que me parece bueno, interesante, contáis con un voluntariado, se necesita mucho dinero. ¿Cómo pensais que debe plantearse esta financiación?
Y en el punto cinco decís: «Creemos que no estamos cubiertos por la legislación aragonesa». Me gustaría que me desarrollarais más este concepto. A veces, la sociedad, como puede ser en este caso, va por delante de las leyes, pero es una obligación entonces de estas Cortes acoplar las leyes a ese avance de la sociedad.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Costa.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Mihi.
La señora diputada MIHI TENEDOR: Muchas gracias, señor presidente.
En principio, en nombre del Grupo Socialista, darles la bienvenida a los representantes de la Federación de asociaciones del Grío-Perejiles-Vicort.
Y, en segundo lugar, disculparnos con esta Federación por un problema que hubo en el mes de abril, unas jornadas a las que estábamos invitados como grupo y a las que, por problemas nuestros, no pudimos acudir. Transmitirles que este grupo está dispuesto a debatir con la Federación cuando ustedes quieran. Sobre todo, que quede constancia de la disculpa del Grupo Socialista a los representantes y a los asociados por no acudir a aquellas jornadas.
En tercer lugar, entrando en la cuestión que les ha traído aquí, a estas Cortes, mostrar nuestro apoyo y, sobre todo, en cierta manera, nuestra admiración por el trabajo que ustedes están desarrollando. En un principio, es importantísimo para el Grupo Socialista, tal como ustedes han comenzado, partiendo de los colectivos sociales, partiendo de la realidad que tienen ustedes, esta Federación, que el señor Calvín ya ha aclarado que están de diferentes organizaciones aquí pero, sin embargo, tienen ustedes un objetivo común, que es el desarrollo rural integral.
Es importantísimo que ustedes hayan conseguido que, efectivamente, ese tejido social en torno a estas asociaciones se haya unido y haya hecho un proyecto que yo creo que es un ejemplo para todo tipo de organizaciones sociales en cuanto a la optimización ya de los recursos personales que ustedes tienen ahí. Es decir, respecto a hacer un estudio en las condiciones en las que ustedes lo han hecho para poder hacer después este planteamiento que están haciendo de proyecto, yo creo que es de las pocas veces que los movimientos sociales, los movimientos asociativos hacen estas cosas así, porque lo normal es lo contrario, pedir primero que los hagan los demás, que lo haga la Administración, y luego nosotros ya lo gestionamos.
Y, además, desde luego, nuestra admiración como grupo a estos colectivos porque han sido ustedes capaces de hacer este diagnóstico de la zona en la que están ustedes y, sobre todo, con esa filosofía de desarrollo rural integral. Insisto mucho porque yo creo que eso es lo que a ustedes les ha unido, porque incluso, dentro de ese desarrollo rural integral del que ustedes hablan, e insisten mucho cuando ustedes formaron su Federación, también hablan ustedes de la coordinación con las administraciones. Esa coordinación con las administraciones es admirable también, no siempre desde la crítica, sino desde la cooperación y la participación.
Yo creo que ése es el aspecto, por lo menos para el Grupo Socialista, más importante, en principio, de este proyecto, es decir, la capacidad que ustedes ya han demostrado de intentar optimizar todos esos recursos y, sobre todo, de desarrollar la zona en la que ustedes están.
No es lo importante las necesidades, que esto ya lo hemos tratado todas las organizaciones políticas en campaña, la problemática de los mayores... no, ustedes ya van hablando no solamente de los mayores, porque esto puede generar otro tipo de servicios, como de lo que ustedes hablan dentro de ese planteamiento integral, que van a ser puestos de trabajo, mantener población y, además, cuidar a los más débiles, que en estos momentos quizá sea la población de mayores, porque es el gran problema que tenemos en estos momentos en Aragón.
Por tanto, una iniciativa que nosotros vemos con mucho afecto. Estamos dispuestos a que salga adelante y a que salga bien. Como usted ha dicho, es una experiencia piloto, podemos equivocarnos todos. Pero que conste que por parte del Grupo Socialista estamos dispuestos a colaborar con las entidades sociales, con la mancomunidad, es decir, con todo el que esté dispuesto a intentar resolver esos graves problemas que se están dando prácticamente en toda la comunidad autónoma aragonesa. Y es que los aragoneses tienen derecho a quedarse en las zonas en las que están, tienen derecho a su trabajo y tienen derecho, efectivamente, a todo lo que ustedes están planteando, es decir, a un tratamiento total.
Y, desde luego, nosotros sabemos –y ustedes lo han planteado– que esto es una experiencia piloto, tendrá muchas dificultades, pero, desde luego, en la medida en que podamos ir resolviéndolas, cuenten con que en el Grupo Socialista estamos totalmente de acuerdo y vamos a apoyar sus objetivos y los fines de la Federación y de los asociados a los que ustedes representan.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Mihi.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señora Plantagenet.
La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Buenos días, y bienvenida a la Comisión de Sanidad la Federación de Asociaciones Grío-Perijiles-Vicort.
Aplaudimos realmente que hayan venido aquí. Es difícil encontrar asociaciones, federaciones y un colectivo social que nos traiga un trabajo tan bien hecho, que nos traiga un planteamiento con líneas de actuación. Otra cosa es que las tengamos que evaluar, valorar y hablar y discutir, pero, realmente, nos sorprende recibir un trabajo bien hecho, bien elaborado, con pocos medios. Es muy importante hacer los estudios de necesidades, porque difícilmente se pueden hacer líneas de trabajo si no se conoce la realidad para poder resolverlas, y es difícil encontrar que nos traigan ya, con esta dificultad que tiene una asociación, y más trabajando desde el voluntariado, una línea de actuación.
Ustedes nos vienen a poner aquí el dedo en la llaga. Estamos seguros, y afirmamos desde el Grupo Popular, de que la problemática más grave que tiene Aragón, la más grave de todas, es el envejecimiento de su población. Nada es tan grave, porque, si su gente, la gente de Aragón, es mayor, está envejeciendo, necesita una serie de cuidados y de atenciones que no se le están dando porque no existe esa planificación ni esos servicios.
Para el Grupo Popular, la persona tiene derecho al bienestar siempre, desde el momento en que nace hasta el último momento de su vida. Y procurarle el bienestar y esa calidad de vida a los mayores, a ese colectivo, que, realmente, es muy grande en nuestra comunidad autónoma, es indispensable. Y no se está haciendo. Nos estamos encontrando, como ustedes explican aquí, aquejados por una problemática dentro de un territorio, una población muy envejecida en una mancomunidad como es la suya, y quieren buscar una solución.
Me gustaría preguntarles. Hasta ahora, ustedes han sido mancomunidad. Los servicios sociales van a cambiar y estamos pendientes de un cambio de ley que no llega, la Ley de acción social. Estamos en un momento tumultuoso en el cual la prestación de servicios a los cuales tiene derecho la persona mayor va a venir por una distinta organización, que son las organizaciones comarcales. Usted nos ha hablado de una subcomarca. Yo no sé si la subcomarca tiene una entidad jurídica, es mi pregunta.
Ustedes pertenecen a la comarca de Calatayud, y está colindante, evidentemente, con Jalón Medio, Campo de Daroca y Campo de Cariñena. Por proximidad, ustedes están mucho más cercanos a estas comarcas que yo he citado que a la comarca de Calatayud. ¿Les ha contestado el Gobierno de Aragón a qué comarca pertenecen a la hora de implantar los servicios sociales? ¿Qué financiación –antes hemos hablando de financiación– van a recibir?, ¿por dónde la van a recibir?, ¿si va a ser por ámbito comarcal? Tenemos un Gobierno que está muy desorientado en el tema de servicios sociales y que cree que poniendo puertas al campo va a poder solucionarlo.
Esto es importante, porque ¿por qué se va a financiar una comarca de una manera y otra comarca de otra? Ésa es mi pregunta. Quiero decir, por el hecho de que usted pertenezca a la comarca de Calatayud, ¿va a tener una financiación distinta para servicios sociales que la que esté en la comarca de Daroca? ¿Qué principios sociales o políticos se van a aplicar?
Sigue usted hablando de implantar servicios. Y, además, es cierto que la Federación que usted organiza y las asociaciones de mayores quieren que haya una serie de servicios para dar atención a sus mayores. Estos servicios, ¿quién los va a financiar? ¿Quieren realmente que esa gestora sea externa a lo que es el poder político de la comarca? ¿Realmente lo esperan?
Yo no creo que con este Gobierno PAR-PSOE, que tiene muy poca sensibilidad en temas sociales, que todavía no ha hecho un plan para atención a las personas mayores, que es un plan que desde nuestro Grupo pedimos pero no hay nada, no se ha hecho, se vaya a llevar adelante.
Y otra pregunta. ¿Usted cree que el tema consiste en legislar? Lo que usted plantea (centro de día rural agrupado), da igual la terminología,... centros de día hay y, cuando hay una voluntad real de hacer una inversión real en atención a unas personas mayores, se hace. No es un problema de terminología, no se paren en un tema legislativo, sino un tema de gestión.
Yo les animo, el Grupo Popular les anima a seguir adelante a la hora de buscar. Realmente, hay que hacer centros de día; realmente, tienen que estar cerca; realmente, las personas mayores quieren envejecer en sus pueblos. Es una pena, estamos dando muy poca atención al tema rural en Aragón y los pueblos se están muriendo, pero están muriendo no solamente porque las personas mayores están allí, sino porque ¿quién va a cuidar a esas personas mayores? ¿Tienen población joven para cuidarlas?
El tema de viviendas tuteladas es una iniciativa muy importante, que, además, se está viendo. Yo dudo también, como han hecho los portavoces de los Grupos Parlamentarios Chunta Aragonesista y del Partido Aragonés, que la vivienda tutelada para asistidos tenga una viabilidad real, porque un asistido necesita una serie de atenciones. Pero, evidentemente es un proyecto piloto que vamos a ver y vamos a estudiar. Nosotros desconocemos que en otras comunidades autónomas existan viviendas tuteladas para asistidos, y, si existen, solamente existen para personal minusválido, pero no para personal mayor.
Nosotros le seguimos animando, y realmente vamos a llevar con mucho interés el seguimiento de este proyecto. Y, por favor, les pedimos encarecidamente que nos lo transmitan para ver cómo va evolucionando. Yo creo que la iniciativa que ustedes han hecho, el que haya personas mayores que estén verdaderamente ilusionadas por querer seguir viviendo y los proyectos que ustedes presentan al Gobierno de Aragón, que va a ser, en definitiva, el que va a dar la autorización y va a dar la financiación, es muy importante.
Ahora, lo que ustedes también nos están planteando, y tienen que hacer una valoración, es el tema de gestión. Esto hay que gestionarlo. Porque un problema que estamos viendo y que al Grupo Popular le da mucho miedo es embarcarse en una situación de atención a mayores y que, al cabo de un tiempo, esta atención no pueda ser llevada adelante porque esa mancomunidad ha cambiado en el ámbito legislativo, porque haya cambiado o no haya personas que la puedan sustentar. Pues ¿quién financia y quién paga? Y estas personas mayores tienen que tener la seguridad de que van a estar atendidas hasta el final.
Entonces, les agradecemos muchísimo su comparecencia, les animamos a que sigan y les pedimos sobre todo que nos sigan manteniendo informados.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Plantagenet.
Para la contestación, ¿quién de ustedes es el que...?
Pues, en ese caso, la señora Gimeno tiene la palabra para contestar a las preguntas, y, si luego el señor Calvín quiere hacer alguna respuesta, pues también.
Les agradecería que empleasen unos seis minutos, tres minutos cada uno como máximo.
La señora GIMENO MARTÍNEZ: Muy bien.
Vamos a empezar por el orden con que nos han ido contestando.
Señora Echeverría, de Chunta Aragonesista. Me ha parecido entender que las residencias, las macrorresidencias, estaban funcionando. Claro, no hay otra solución. Nuestra gente dice que no quiere ir allí, se lo hemos preguntado, no es un invento. He querido entenderle que eso estaba dando una salida. [La señora diputada Echeverría Gorospe, desde su escaño, se manifiesta en los siguientes términos: «No, no».] ¿No era eso? ¡Ah!, la única solución. Bien, pues, entonces, disculpe porque he creído que parecía que era... Es la única solución que hay, es la única solución. Entonces, está claro. No es que nosotros les hayamos preguntado a ellos. Si este proyecto ha salido, ha salido porque ellos lo han provocado.
Entonces, yo le digo a usted y a todos los parlamentarios: hay que defender al ser humano en el pueblo. Nosotros defendemos nuestra idiosincrasia, nuestras tradiciones, nuestra lengua, nuestra vegetación, nuestros árboles, algo que es propio de Aragón. Al hombre hay que defenderlo. Era simplemente una contestación a este comentario que yo he entendido mal, pero que sirva para todos los que me están oyendo, ¿no?
Después, agradecer a la representante del PSOE, Encarna Mihi, y a la representante del PAR, que no he cogido su nombre, su apoyo. Sobre la legislación, le voy a decir que nosotros nos hemos sentado con nuestra asistente social, con nuestro presidente de la mancomunidad, con nuestros alcaldes, y nosotros queríamos esto. No podemos pedirlo, «no hay casilla». «¿Cómo que no?» «Pues no hay casilla, esto no se puede pedir». Ustedes conocen mucho mejor la ley que hay de servicios sociales: nosotros no podíamos pedir estas cosas. Las cosas que se consiguen o se pueden atraer es porque los alcaldes de todos esos ayuntamientos, de distinto nivel político, distinto partido político, están preocupados por sus pueblos, dicen: «bueno, pues vamos a ver». Pero no podemos pedir expresamente para determinado servicio porque no hay casilla, y esto nos ha costado muchas discusiones a nosotros, que hemos tenido muchas reuniones.
También contestarle rápidamente a la portavoz del PP, a la señora Plantagenet. Usted habla de organizaciones comarcales. Mire, yo creo que las organizaciones comarcales se están formando, se van formando, estarán entrando dentro de sus dispositivos y los alcaldes irán cogiendo las rutas que tienen que coger para pedir financiación. Yo pienso que la legislación que tengan las Cortes está por encima de ellas en este aspecto. Si a nuestros alcaldes y a nuestra Administración local les hacen ir por esos caminos, por esos caminos seguirán, no hay ningún problema ni hay ninguna contradicción. Nosotros no creemos que, porque exista una organización comarcal, esto sea diferente. Nosotros venimos aquí porque no hay casilla, porque no tenemos leyes que nos amparen para esta formación.
Y, por otra parte, acierta usted al decir: «es que en la comarca de al lado no va a haber algo igual». Claro, exactamente. Lo que nosotros venimos a pedir es algo que nos parece que no está en la casilla –es que yo hablo muy sencillo para entendernos–, que no está en la casilla, que no se puede implantar, pero hemos hecho un estudio sobre una fase física-geográfica. Entonces, no queremos que nosotros seamos diferentes a la comarca de al lado, queremos que ustedes nos apoyen en esa parte, para que, sí es cierto y apoyan todo esto, se pueda extender a las otras comarcas. O sea, no se pasa por encima de ninguna comarca, no se pasa por encima de nada, y nosotros muchísimo menos.
Ya le digo, en nuestras asociaciones hay votantes de todos los colores, pero lo que quieren es eso. Y después, la gente mayor no solamente pide cuidados para sí misma, la gente mayor da vida. Ellos no pueden gestar porque ha pasado su edad de gestación, no pueden tener hijos, pero ellos crean vida, quieren que jóvenes de sus pueblos o de otros pueblos tengan la posibilidad de trabajar para ellos y de crear sus familias y de poder abrir una escuela. Estamos hablando de pueblos que están trayendo a personas de otros países. No va en contra de ninguna cosa de ésas. Los jóvenes que quedan en los pueblos, lastimosamente, es posible que estén haciendo empleos, porque no ven en su pueblo la salida para poder vivir ni las comodidades que puedan tener.
En la comarca de Calatayud estamos muy bien. Mire, yo se lo digo a la gente joven. Se vienen aquí a trabajar en una empresa en la que empiezan a las cinco de la mañana limpiando por un montón de oficinas, ¿me entiende?, porque allí no ven eso. Yo les digo: mira, tus hijos tienen educación a veinte minutos, tienes una casa que te va a costar menos impuestos que en Zaragoza, aquí, los servicios sociales... –porque nosotros seguimos yendo los fines de semana allí, yo estoy domiciliada aquí, en Zaragoza, seguimos yendo allí, nosotros vemos allí la política más cercana porque estamos viéndola directamente–, tú tienes bastantes más posibilidades; ¿cuánto te cuesta en tu casa ir al cine a Grancasa?, ¿veinte minutos?, en Calatayud lo tienes, tienes tus servicios también. «Pero vivo en mi casa». Es a eso, es esa cosa la que tenemos, no es solamente ese cuidado.
Y, la verdad, nosotros vamos a la DGA y decimos: pueblos terminales. ¡Dios mío!, sí. ¿Que quizá sea esto filosofía? Es filosofía, pero ¿ellos?, ellos quieren eso, ¿eh? Y, de hecho, le voy a decir, puestos de trabajo en el servicio a domicilio que empezó la cultural Grío y después a mancomunidad y se ha nido ampliando. En mi pueblo, que es Inogés, y es un barrio de El Frasno, hay tres casas que no se han cerrado porque está el servicio a domicilio, que sus hijos no se han llevado a sus padres porque están atendidos.
Para que usted me comprenda, es eso, es esa legislación, que yo no la conozco tan detalladamente, y que en esto sí que contestará Víctor, en donde queremos la casilla y su protección como Cortes. Y esto no lo queremos para cuatro sólo, sino que queremos más, o sea, que ustedes estén al tanto. Porque, si nosotros fuéramos por nuestra cuenta, ateniéndonos a la mayoría de los alcaldes que hay allí, cogeríamos y diríamos: «bueno, nos dan una subvención, veinte para aquí, tres para allá...». Le voy a decir que en mi pueblo todavía es más difícil, la asociación arregla hasta baños, porque somos dos núcleos diferentes y todos queremos lo mismo... Pues estaría muy bien, cogeríamos el dinero, lo pondríamos en marcha... Eso es lo que no queremos. O sea, que está en la misma línea que dice usted. Y yo quiero que entienda eso.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Gimeno.
Tiene la palabra el señor Calvín.
El señor CALVIN TIENZA: No creo que sea lo mejor ir contestando a las preguntas porque vosotras sabéis más que yo en estas historias. Simplemente, volver a pedir que nos olvidemos de la ideología que defendemos y que nos apoyéis en la creación de la comisión gestora, de la calificación de proyecto experimental y en la financiación inicial. Que el Gobierno aragonés tenga una referencia de la voluntad de la cámara, de la comisión, sobre este tema.
Si no tenemos vuestro apoyo, irán saliendo cosas pero habremos perdido la oportunidad de haber experimentado un proyecto sistematizado. Cosas se van a hacer, indudablemente, pero creo que no es la forma de hacerlas el ir gastando millones sueltos, que a veces no sabes a qué responden. Entonces –y lo vuelvo a repetir por cuarta vez–, olvidaos de las siglas a las que pertenecéis y vamos entre todos a experimentar un modelo de servicios sociales que, como habéis dicho todas, es novedoso.
En cuanto al tema de la comarca de Calatayud, yo, personalmente, no soy partidario de las comarcas porque desaparece mi personalidad, desaparece lo que es mi nombre, desaparece mi identidad y mi idiosincrasia. Entonces, no soy partidario, y menos en la de Calatayud. Somos setenta pueblos, ¿qué soy yo entre setenta pueblos? Nada. ¿Qué soy yo, que no soy nada en ningún grupo político, porque no soy militante de ninguno, qué soy yo en la comarca de Calatayud? Nadie. El pastel se lo van a repartir los que tienen el poder. Entonces, lógicamente, no soy partidario de las comarcas tal y como están
Soy partidario de las mancomunidades, donde mis vecinos y donde yo tenemos la suerte de participar y tomar decisiones. Ahí sí, ahí sí que defiendo el modelo de mancomunidad, y es el modelo que estamos defendiendo. Pero, como ha dicho Rosa Mari, no solamente para nosotros. Queremos que esto sea experimental, y, si funciona, se extienda. Lógicamente, ahora tenemos que ser diferentes, claro, como diferentes llevamos siendo desde hace tres años, y el trabajo nos lo hemos comido nosotros, y venimos a exponer los resultados de ese trabajo que nos hemos comido nosotros.
Pues ahora venimos a pedir que ahora se ayude desde las Cortes a la ejecución de este proyecto, y que se valore, olvidándonos de las siglas y teniendo en cuenta que lo que estamos cubriendo son necesidades de pocas personas. Pero es que, en servicios sociales, para mí la cantidad no cuenta porque tanto derecho tiene este señor como el que está por la calle ahora en Zaragoza, tanto derecho tiene a vivir en su ciudad, a vivir en su pueblo, a tener un centro de día, a tener un servicio de patología, un servicio de... porque este señor paga los mismos impuestos que cualquier aragonés, los mismos.
Gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Calvín.
Una vez finalizado este punto, creo que ha tomado buena nota la cámara, e intentemos entre todos sacar adelante el proyecto que ustedes han traído. Tienen las puertas abiertas para cuando alguna vez lo necesiten.
Y se suspende la sesión durante cinco minutos.