Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 114/21, sobre la calidad del aire.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 037 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Bernués Oliván, Jara - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Sanz Méliz, Erika - Gracia Suso, Juan Carlos - Pueyo García, Enrique

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Y pasamos al siguiente punto del orden del día. Pasamos al debate de la proposición no de ley número 114/21, sobre la calidad del aire, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, el cual tiene cinco minutos para la presentación y defensa de su proposición.
Señora Bernués tiene la palabra.
            Proposición no de ley núm. 114/21, sobre la calidad del aire.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Buenas tardes a todos.
Hoy traemos aquí una PNL con la que Ciudadanos está especialmente comprometido, es sobre todo con la hostelería, y volvemos a repetir y a poner en valor la necesidad de retomar las actividades relacionadas sobre todo con los establecimientos turísticos y el turismo en general.
La Organización Mundial de la Salud insiste en que el virus se propaga principalmente de persona a persona a través de gotículas que salen desprendidas al toser, estornudar y hablar, y que se trata de gotas que no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo, aunque también valora la tesis de una gran mayoría de virólogos sobre el enorme peso que tienen en la transmisión de los aerosoles partículas mucho más pequeñas que sí pueden quedar flotando en el aire y que hacen necesario ventilar de forma continua los espacios cerrados.
En un informe de noviembre de 2020, «Evaluación de riesgo de transmisión del virus mediante aerosoles», un grupo de expertos consultados por el Ministerio de Sanidad considera demostrado que el SARS-CoV-2 se transmite mediante aerosoles que contienen virus viables generados por la persona infectada, especialmente en espacios cerrados y mal ventilados. Y aquí es donde queremos poner el foco de esta PNL.
La relevancia de la transmisión aérea de la COVID se encuentra en la actualidad ampliamente respaldada por numerosos estudios científicos que demuestran que los aerosoles exhalados por personas infectadas son ese importante vector de contagio, y por eso hace necesaria una evaluación precisa de la calidad del aire existente en todos los espacios compartidos ya que se ha demostrado que un ambiente saludable y bien ventilado es fundamental para la prevención de infecciones por vía aérea.
Para reducir el contagio, además de la obligatoriedad del uso de la mascarilla, se optó por un establecimiento de aforos para permitir o no la apertura de hostelería. Vemos claramente que en el estudio liderado por Javier Ballester encargado por el Ayuntamiento de Zaragoza sobre la calidad del aire en establecimientos de hostelería, lo que se transmite es que, en cuanto al riesgo de contagio a través del análisis y el comportamiento de los sistemas de ventilación, esa monitorización continua del CO2 de la estancia sería una forma sencilla, económica y efectiva para evaluar la seguridad sobre estos espacios interiores.
Existe una plataforma con más de un centenar de científicos aragoneses, entre los que están el científico Javier Ballester o el ampliamente conocido también Alberto Schumacher, la plataforma Aireamos, que ha hecho un estudio y además ha enviado cartas directamente al ministerio estableciendo por lo menos, que no hay razón que justifique la limitación en el interior de los establecimientos, que sería una medida necesaria para retomar la actividad económica sin generar demasiado repuntes. Así lo expresa, como digo, esta plataforma Aireamos.
Esa restricción de aforos de forma general hace que, para un determinado local, un aforo del 30% del original pueda dar como resultado una adecuada calidad del aire, mientras que, en otro, esta limitación pueda resultar insuficiente. Por eso es importante tener en cuenta desde luego que hay que mantener esa necesidad, por supuesto, de ventilación, pero son necesarios los medidores de CO2. Se ha visto y además se ha demostrado que, en sitios mucho más grandes, con una limitación del 30% de aforo puede o no, porque depende de esa concentración de CO2 y no de la limitación de aforo, esa transmisión del virus, esas posibilidades de contagio que no existe en otros sitios como al aire libre.
Por tanto, pensamos —y por eso traemos esta PNL—, en los casos estudiados, y cumpliendo con ese aforo, en determinados momentos, a través de este estudio que les comento, se superaron los niveles de CO2 recomendados, y, por ello, se concluye en este estudio que el criterio no debería ser un límite general de aforo sin tener en cuenta las particularidades de cada local. La ventilación es clave, y, si los medios de ventilación son adecuados, sí que se podría garantizar que no se rebasan los límites y se podría aumentar el número de personas permitidas, algo que también ha venido sucediendo en los colegios.
Por eso, esto nos ha llevado a reclamar al Gobierno de Aragón, a través de estas Cortes, la esencia de esta PNL para regular esta calidad, las condiciones de la calidad del aire que deben cumplir los establecimientos para poder llevar a cabo esa apertura. Les recuerdo que hay locales, como los del ocio nocturno, que llevan más de trescientos treinta y cuatro días sin abrir y que, además, y visto este estudio, no hay razones objetivas científicas que avalen ese cierre de la hostelería.
Por eso abogamos desde aquí a que valoren esos criterios científicos y que valoren también la necesidad de esos medidores de CO2 para que se vea claramente, siempre dentro de criterios científicos y de investigación, para que haya personas, haya trabajadores que puedan volver a trabajar; por supuesto, dentro de los criterios que se mantengan de sanidad, desde luego. Pero seamos conscientes de que tenemos que volver a retomar esa actividad económica.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Sí, señora presidenta, ahora mismo acabo.
Desde luego, para que esos sistemas de ventilación, si son adecuados, se puede aumentar el número de personas permitidas, algo que, como digo, está sucediendo en los colegios.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Bernués.
A continuación, turno de intervención del resto de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de tres minutos.
Comenzamos por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón. Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Yo creo que uno de los mayores errores que ha reconocido la ciencia y que nos ha llevado a tomar decisiones equivocadas de manera involuntaria ha sido, precisamente, el despreciar el efecto de los contagios mediante los aerosoles.
A partir de ahí, yo creo que está claro y es criterio consolidado científico a escala internacional que distancia social, ventilación, mascarillas y también reducción de aforos parecen ser las mejores, de momento, herramientas que tenemos para combatir la transmisión de la enfermedad.
Señora Bernués, yo soy partidario de garantizar la incorporación de los adelantos científicos en la lucha contra la pandemia como herramientas en este caso concreto, y hablo ya de los medidores de CO2, como herramienta de control, que es como las entendemos, por ejemplo, aplicadas al ámbito de los colegios, y por eso lo hemos defendido en todo momento; pero no como criterios sustitutivos de —valga la redundancia— criterios consolidados, reconocidos a escala internacional vía científica.
A mí me parece un tanto arriesgado decir que las medidas tomadas por esta y todas las administraciones, porque son similares, carecen de base científica. Me parece arriesgado. Me parece arriesgado también decir que las medidas no tienen rigor científico. Me parece arriesgado, en tanto en cuanto no estamos hablando... Yo no desdeño el estudio al que usted hace referencia, que, por cierto, también tiene elementos contradictorios, pero es lo que pone en su PNL. Entonces, desde esa óptica, la intencionalidad que se persigue a mí me puede parecer loable. Si hablamos exclusivamente de incorporar herramientas de control y seguimiento de la calidad del aire como una más, pero no sustitutiva de, para evitar la transmisión, me puede parecer bien, pero es que usted no lo plantea así. Tal y como la ha presentado, ha dicho que hay que cambiar de criterio. Y, en ese sentido, la intencionalidad de la propuesta, si bien es cierto que tiene que ser desarrollado el primer punto, y a nosotros, como decía al principio, nos parece correcto introducir, avanzar en el estudio y en la homologación de las herramientas de control y seguimiento de lo que suponen mecanismos para la detección y la correcta implementación de medidas para evitar la transmisión de la enfermedad..., si bien nos parece bien, pero nos parece muy peligroso que esas herramientas sustituyan.
Por lo tanto, como es esa la intencionalidad que tiene su propuesta —lo acaba de decir, sobre todo al final de su intervención—, nosotros no podemos compartirla. Ya nos parecería bien que el primer punto se incluyese como una línea de estudio para garantizar precisamente su incorporación, sobre todo a los centros institucionales (a los colegios, a las residencias), que, además, están teniendo que abonarlo de sus recursos, con lo cual no compartimos el segundo punto, habida cuenta también del volumen de subvenciones, ayudas que está habiendo precisamente para este tipo de materias; pero no compartimos que estos elementos vayan a ser sustitutivos de las medidas que a día de hoy se han considerado y se siguen considerando como las medidas más efectivas para luchar contra la transmisión de la enfermedad.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragonés. Señora Peirat, tiene la palabra.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Señora Bernués, usted sabe los esfuerzos que el departamento del señor Aliaga ha realizado con todos los sectores que le competen en esta cruda crisis. Todos, incluido el Departamento de Sanidad, aspiramos a la pronta desaparición de las restricciones; en definitiva, a recuperar plenamente nuestra actividad social y económica.
Pero aquí nos encontramos varias cuestiones. La primera es la Estrategia Aragonesa de Recuperación Social y Económica, la cual establece reconocer los riesgos de la pandemia y que los avances están marcados por la prudencia y los principios de salud pública. Esta nos obliga a todos y nos obliga, además, a acatar las decisiones, como bien indica, de salud pública.
En segundo lugar, si debemos de seguir las decisiones de salud pública —usted lo decía al final de su intervención: «Siempre siguiendo el criterio de salud pública»—, las cuales son valoradas por la comunidad científica, estas marcan medidas de prevención claras que yo creo que todos las conocemos, entre las que se encuentran el uso de las mascarillas, mantener la distancia interpersonal, en lugares como hostelería controlar ciertas actitudes que dan lugar al incremento de la emisión de aerosoles, priorizar los espacios exteriores y abiertos, etcétera.
Sí que diré que me preocupan los mensajes que podamos emitir a la sociedad con la mejor de las voluntades, pero con el peor de los riesgos. Cada vez que cuestionamos una decisión de las autoridades sanitarias ante un virus que sigue teniendo aspectos muy desconocidos, no solo abrimos una ventana a la esperanza de algunos sectores, sino también una puerta a que se cuestionen de forma sistemática las medidas adoptadas.
El estudio que usted nos menciona hasta la fecha no se ha publicado en ninguna revista científica, lo que impide que sea valorado y discutido de forma técnica por la comunidad científica. Con esto, el Partido Aragonés no está señalando que esté bien o mal hecho; tan solo que carece de un elemento principal antes de fundamentar una medida sanitaria: su comprobación por el resto de la comunidad científica.
Al final, señora Bernués, la prudencia nos exige mantener los criterios restrictivos hasta ahora mantenidos por las autoridades sanitarias. Por ello, y porque el segundo punto de su iniciativa es consecuencia directamente del primero, debemos estar a lo que nos marque salud pública.
Nada más, y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Peirat.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señora Fernández, tiene la palabra.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenas tardes.
Desde Vox, como ya hemos dicho en otras ocasiones, entendemos que Aragón debe protegerse, pero no debe de detenerse. Las restricciones impuestas por la ineficacia del Gobierno aragonés han llevado a la ruina al sector hostelero, un sector fundamental, como estamos diciendo siempre —el turismo, casi un 9% del producto interior bruto—. Y en el sector de la hostelería en su conjunto se han sufrido devastadoras consecuencias a causa del cierre de todos los establecimientos a raíz de la declaración del estado de alarma y de una orden y un real decreto sucesivos, una y uno tras otro, de la consejería del gobierno de Sanidad y del Gobierno de España. En ningún momento, la consejería de Sanidad ha reflejado que el motivo de la transmisión comunitaria provenga de estos establecimientos. Es más: se hablaba de un 0,28% de posibilidad de contagio en ellos, por lo que, desde Vox, consideramos que las medidas adoptadas para el cierre de estos establecimientos no respetan ese equilibrio entre salud pública y la tan necesaria reactivación económica.
Hay otros sectores, como ya han nombrado, también espacios cerrados (cines, teatros, oficinas, colegios), a los que se les ha permitido abrir con medidas tales como la distancia interpersonal, la mascarilla, la reducción del aforo y una continua ventilación o toma de temperatura de los ocupantes. En muchos locales del sector de hostelería y ocio nocturno, además de estas medidas los que abren en los horarios que pueden abrir, ya tienen instalados los medidores de CO2, resultando ser espacios seguros y libres de contagio. Y, efectivamente, ese estudio sobre la calidad del aire en establecimientos de hostelería que se presentó el pasado 9 de marzo por la Universidad de Zaragoza, tal como se ha expuesto, llegó a unas conclusiones que deberíamos de tener muy en cuenta si queremos reactivar la economía de manera decidida mientras tengamos que coexistir con el coronavirus, porque nadie sabe cuándo está el final.
Queríamos pedirle a la señora Bernués la votación de los dos puntos por separado. Votaríamos el punto número 2 a favor, pero, respecto al punto 1, lejos de la teoría del señor Sanz, que parece que interpretaba que los medidores homologados de niveles de CO2 eran sustitutivos de cualquier otra medida, cosa que es imposible, porque, si no, se saltarían la ley (distancia de seguridad, mascarillas, aforo), respecto al punto 1, lo único que no nos parece correcto es que, para mejorar la seguridad de estos establecimientos —estos aparatos medidores de CO2 ya hemos dicho que hay muchísimos, sobre todo el ocio nocturno, que los tiene ya desde hace años—... Pero es que después de los cierres indiscriminados no creemos que sea el momento, si es que yo lo he entendido bien, de nuevas regulaciones, porque habla de regular, porque esto solamente nos traería retrasos de aperturas, y los autónomos y pymes necesitan reabrir sus negocios cuanto antes.
Desde Vox queremos poner de manifiesto, además, la inconstitucionalidad del estado de alarma ilegal, apoyado por todos los partidos, que permite imponer restricciones indiscriminadas a los ciudadanos, arruinando a miles de empresas.
Gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Lasobras, tiene la palabra.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Somos conscientes de que el sector de la hostelería se ha enfrentado a la peor crisis de su historia y conocemos la brutal crisis económica por la que está atravesando. Desde luego que necesitan abrir sus negocios —claro que sí, estamos totalmente de acuerdo: cómo no vamos a estar de acuerdo en que trabajen en sus negocios y se amplíen sus aforos—, pero continuamos en una pandemia, y ahora toca luchar contra esa pandemia. En este momento, con el proceso de vacunación y con las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, es el mejor mecanismo para poder recuperar los niveles de actividad que permitan afrontar el mantenimiento y la creación de empleo en Aragón de los distintos sectores afectados por la crisis, y, en este caso concreto, de la hostelería.
Una vez más, volvemos a hablar de la calidad del aire y de medidores de CO2. La transmisión por aerosoles ha sido de múltiples estudios y análisis, y se elaboró un documento por el Ministerio de Sanidad en noviembre del 2020 en el que nos alertan de que, si se utilizan esos equipos, debe realizarse por profesionales cualificados y que, además, son recomendados los de tecnología de infrarrojos no dispersos, pero no para sustituir ni a la mascarilla, ni a la distancia social ni a la ventilación.
Señora Bernués, ya se lo dije el otro día en otra PNL que estuvimos debatiendo: estamos en una pandemia mundial. A día de hoy, volvemos a estar en una curva ascendente. La tercera o cuarta ola de la COVID sigue avanzando en Europa, y países como Alemania, Francia, Bélgica o Italia han vuelto a ampliar las medidas restrictivas que habían levantado ya en un proceso escalonado.
¿Y las comunidades autónomas que nos rodean? Pues también tienen curva ascendente, y por ello debemos de ser muy prudentes. No hay que correr, no hay que salvar la Navidad, no hay que salvar la Semana Santa, porque no podemos volver a ver frases como: «España está entre los países con más víctimas del mundo en relación con su población y en porcentajes».
Y, si hablamos de Aragón, le voy a recordar solamente dos semanas: la primera semana de agosto tuvimos cinco mil contagios; en el mes de enero, otra semana negra: cuatro mil cuatrocientos contagios y setenta y tres muertes por la COVID. ¿Sabe cuándo se produjeran esas alzas? Después de rebajar las medidas sanitarias. Estoy segura de que nadie de los que estamos aquí, ningún diputado ni diputada de esta Cámara quiere volver a pasar por ese infierno, y, por ello, hay que pedir prudencia y mucha precaución. Está demostrado tanto en Aragón, en España y en el mundo: sin restricciones sanitarias no bajan los contagios. No seré yo quien dé lecciones a nadie, porque para ello están los responsables sanitarios.
Desde luego que la prioridad del Gobierno de Aragón es proteger y dar soporte a todos los sectores, entre ellos la hostelería, y, aunque se está llevando a cabo un gran esfuerzo económico, es evidente que no se pueden cubrir todas las necesidades reales de tantos y tantos sectores afectados por la crisis: hostelería, turismo, ocio nocturno, extraescolares, gimnasios.
Señora Bernués, las medidas sanitarias no se cambian ni se pueden modificar en el Departamento de Industria; se marcan desde el Departamento de Sanidad, siempre de acuerdo con los contagios, contagios acumulados, fallecimientos, presión asistencial de UCI y hospitales. Y comprendemos perfectamente las demandas de todos los sectores, comprendemos las demandas de las ayudas directas que nos piden, aunque usted ya sé que hoy no está pidiendo eso. Esperemos que el sector de la hostelería encuentre un respiro con las medidas anunciadas por el Ejecutivo central de once millones de euros, que, a nuestro juicio, deben de contar con una importante inyección directa para todos estos sectores afectados, y, en concreto, el de la hostelería, que es hoy el que estamos tratando. Sabemos que el sector hostelero quiere trabajar, que no quieren ayudas, pero, mientras no se recuperen los aforos en sus establecimientos por el índice elevado de contagios, esperemos que las ayudas puedan servir para aligerar un poco la crisis económica por la que están atravesando. Pero, como comprenderá, con los datos que tenemos ahí hoy en día, no podemos apoyar su PNL.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Lasobras.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, señora Sanz, tiene la palabra.

La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Bernués, teniendo todo el respeto, como no puede ser de otra manera, a los estudios científicos que se hacen y que se hagan y arrojen información debida sobre la detección, la propagación del virus y cómo erradicarlo, incluido ese informe de la Universidad de Zaragoza, está claro que necesitamos siempre contar con el aval de toda la comunidad científica, y, aparte, las decisiones que se tomen desde la gestión deben ir acompañadas de las decisiones de los técnicos, de los expertos en salud pública. Es cierto que se ha constatado la transmisión por aerosoles, y habrá que establecer los criterios oportunos. Eso sí, teniendo en cuenta la debida prudencia y con todas esas recomendaciones que haya que introducir, contando con el consenso, como digo, de toda la comunidad científica que investiga sobre este tema.
Pienso que, como se ha dicho, hay que seguir, por supuesto, con las medidas establecidas: la mascarilla, el uso de la mascarilla, las distancias, la reducción de aforos. Sabemos todo el esfuerzo que está haciendo la hostelería, sabemos todo por lo que están pasando, pero, evidentemente, seguimos, como bien ha dicho la señora Lasobras, en plena pandemia, seguimos teniendo que campear con todos los picos que a veces ha habido, siempre hay que estar sobre aviso porque pueden subir los contagios. Y es verdad que ahora llega la Semana Santa, y yo creo que lo que tenemos que hacer es, sobre todo, no relajar las medidas y estar al tanto.
Entonces, yo creo que, como digo, prudencia; que, por supuesto, no estamos minusvalorando cualquier estudio que se haga, pero, por el momento, creemos que eso no puede sustituir para nada las medidas de protección y de seguridad, y vamos a rechazar la proposición no de ley.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, señor Gracia, tiene la palabra.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
Señorías, desde el Partido Popular compartimos la necesidad de aplicar cualquier medida en cualquier tipo de espacio que ayude a la reducción de contagios. Y esta medida que se propone en la iniciativa tiene ese fin, reducir el número de contagios. Pero parece que, ahora, este Gobierno, este cuadripartito, que le preocupa tanto la salud pública, no va a apoyar una iniciativa que su objetivo principal es la salud pública.
Miren, es que, además —todos ustedes lo saben, y nosotros lo hemos recalcado—, no hay ningún estudio objetivo que relacione una mayor tasa de contagios y que guarde una relación directa con la apertura de la hostelería. Y, fíjense, esto que afirmaba el Partido Popular casualmente es algo que deja también bastante claro este estudio cuando afirma que las medidas tomadas por la Administración para cerrar la hostelería carecen de base científica; y no solo eso: también dice que las medidas basadas únicamente en los porcentajes de aforos también carecen de cualquier rigor. Y esto es muy sencillo, señorías, porque en un espacio cerrado con un ambiente, si ese aire está contaminado, da igual que esté al 25% que al 100%, da absolutamente igual; mientras que, si ese aire está limpio, no está contaminado, exactamente igual: da igual que haya el 25% de aforo que el 100%. Y esta iniciativa tiene el objetivo de que ese aire esté limpio, y, por lo tanto, cualquiera que entre y en cualquier aforo tenga la seguridad de que no se va a contaminar.
Y estas conclusiones, de verdad, son un jarro de agua fría a todas las medidas que ha venido imponiendo el Gobierno de Aragón al sector de la hostelería durante más de un año. Pero, sin embargo, este estudio sí que hace especial incidencia en que hay que cambiar el tipo de medidas restrictivas y que están arruinando a los hosteleros aragoneses por medidas que sirvan para controlar la calidad del aire, además, también, del uso de mascarillas, higiene personal y distancia social. Es decir, señorías, no nos tienen confinados en casa, sin salir, porque podemos salir a la calle siempre que guardemos una distancia de seguridad y siempre que utilicemos las mascarillas. Y, por otro lado, lo que viene a decir es: no hay que cerrar la hostelería siempre que, además de cumplir estas normas, se controle la calidad del aire en dichos espacios. Y esto no es algo que solo son conclusiones de un estudio científico: es que es de sentido común, señorías.
Y, por ello, entendemos que, por un lado, el Gobierno de Aragón ayude, colabore y financie la colocación de equipos que garanticen esa renovación del aire en espacios cerrados, que se realicen mediciones cumpliendo unos criterios y unos parámetros óptimos sobre la calidad del aire en cada uno de esos locales, y, por otro lado, es fundamental que los locales cumplan con esos requisitos que se marquen por parte del Gobierno de Aragón.
Miren, la hostelería —y termino ya, presidenta— no solo ha sufrido cierres de restricciones de aforo durante más de un año, sino que también han tenido que invertir en sus locales con la colocación de mamparas, la compra de geles, mascarillas, además de todos los ingresos que están perdiendo. Por ello entendemos que para la instalación de este tipo de equipos debía existir una línea de ayudas por parte del Gobierno de Aragón.
Señorías, los hosteleros no pueden seguir asumiendo más gastos mientras ven como sus establecimientos siguen cerrados o con restricciones. Por todo ello aprobaremos esta proposición no de ley.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Gracia.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Pueyo, tiene la palabra.

El señor diputado PUEYO GARCÍA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenas tardes.
Este partido no será quien cuestione los estudios realizados por los científicos, como sí hacen por otros lares, y menos todavía por el equipo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. También les decimos que desde el Partido Socialista y desde el Gobierno de Aragón siempre tomaremos las decisiones desde la prudencia y los principios de la salud pública, impulsando la recuperación social y económica de nuestra comunidad, tal y como se recoge en el documento que firmamos todos los partidos en estas Cortes, reconociendo los riesgos de la pandemia que todavía está entre nosotros.
Ya se ha dicho: el Ministerio Sanidad presentó un documento técnico sobre la evaluación del riesgo de la transmisión del COVID mediante aerosoles —creo que a algún diputado se le ha olvidado leerlo— que realizaron diferentes organismos y centros de investigación de nuestro país de mucho prestigio, aunque parece que no sean importante. Este documento habla de varias medidas. Algunas también se han visto publicadas hoy por científicos que piden al Gobierno medidas urgentes frente al contagio por aerosoles. Explican que se ha probado científicamente que el riesgo de contagio es veinte veces mayor en el interior que al aire libre; por eso, el uso de las mascarillas certificadas es imprescindible. Que hablar alto o cantar en un sitio cerrado constituye la emisión alta de aerosoles. Actividad física intensa en sitios cerrados o que no haya distancia de seguridad también tienen un alto riesgo. Insisten en realizar todas las actividades al aire libre y que, por ejemplo, las terrazas con cerramientos equivalen a espacios interiores. En el caso de los espacios interiores, la importancia fundamental de la ventilación con aire exterior —aire exterior—, aumento de la distancia interpersonal —aumento de la distancia—, responsabilidad en materia de tecnologías de limpieza del aire de lugares interiores y que se divulgue, sobre todo que se divulgue, y aquí tendríamos que hacer un pensamiento las personas que estamos en este Parlamento, acorde a lo estudiado para poder luchar contra la pandemia.
Dentro de la mesura que tiene este Gobierno y bajo los criterios sanitarios, nos parece que lo más sensato es esperar a que los científicos recojan los estudios realizados por la Universidad de Zaragoza y que el Ministerio de Sanidad, con la aportación de las instituciones que colaboran, pueda redactar un nuevo documento, por lo que nuestro voto será en contra de su proposición. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Pueyo.
A continuación, el grupo parlamentario proponente podrá intervenir para modificar los términos de la proposición. En este caso, hay una propuesta de votación por puntos de la portavoz del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidenta.
Simplemente quería aclararme yo, porque no he entendido muy bien, señora Fernández, discúlpeme... Hay dos puntos. Me ha quedado claro el segundo, pero el primero, cuando dice: «Lo que no queremos es regular»... Aquí estábamos pidiendo regular las condiciones de la calidad del aire, ¿vale? Entonces no he entendido muy bien... Discúlpeme, presidenta, porque no sabía muy bien a qué se refería.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Sí. Por eso decía que…

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): En treinta segundos, por favor. Adelante.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: ¿Ya? Sí, por eso le decía que, salvo que yo lo hubiese entendido mal, me refería a que regular las condiciones, me refería a que volviésemos a regular, a hacer nueva normativa que supusiese un retraso o algo más farragoso o imponer una condición más como obligación...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Discúlpeme, en este caso se trata de concretar si la votación es por puntos o votación conjunta. En este caso, los términos... No ha habido ninguna otra propuesta in voce.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: En principio no lo aceptaríamos básicamente porque está escrito. No es una regulación aparte, señora Fernández: es simplemente por valorar unos criterios científicos que están en la PNL. Solo eso.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Perfecto. Queda claro, entonces, que no se acepta la votación por puntos.
De acuerdo.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664