Intervinienen: Aviles Perea, María Antonia - Barrena Salces, Adolfo - Ibeas Vuelta, María Nieves - Herrero Herrero, María - Alvarez Andujar, Carlos Javier
El señor PRESIDENTE: Debate y votación de la moción 25/08, dimanante de la interpelación relativa a la educación, presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Para presentarla y defenderla tiene la palabra su representante.
La señora diputada AVILÉS PEREA: Gracias, señor presidente.
Señorías.
La moción que hoy presenta el Grupo Popular, dimanante de la interpelación que todos ustedes pudieron oír en el Pleno anterior, la semana pasada, no tiene como objetivo otro que el procurar que los problemas que se han planteado este año al principio de curso se vean corregidos para el próximo. A nosotros nos parece que, si se empieza a trabajar desde ahora en resolver los problemas que en la mayoría de los casos se repiten año tras año, podríamos ir avanzando en la mejora de la educación, de las infraestructuras fundamentalmente que se tienen en nuestra comunidad autónoma.
Por eso pedimos que se analicen las necesidades reales de plazas de alumnos para el próximo curso para que se evite la masificación de las aulas. Generalmente, la masificación de las aulas y el aumento de la ratio se producen en el final del proceso de admisión de alumnos porque se encuentra una serie de alumnos que no se sabe dónde ubicarlos, y, a la hora de darles un centro, resulta que hay algunos centros, fundamentalmente en Zaragoza, donde el número de alumnos es excesivo. Esto se puede evitar si con tiempo se estudian las necesidades reales y se programa el que haya aulas suficientes en las zonas donde en este momento están más saturadas.
En segundo lugar pedimos en esta moción que se programen con antelación suficiente la ampliación de los centros y la edificación de nuevos centros. Tiene mucha relación este segundo punto con el primero porque es una manera de evitar la masificación y, en particular, de evitar el que año tras año haya centros que tienen aulas prefabricadas, los llamados barracones, que no nos parece que sea la mejor forma de impartir la enseñanza un curso tras otro en algunos centros de Aragón. Si eso se planifica con suficiente antelación... Me alegro de que esté la señora consejera en el debate de esta moción, me alegro de que pueda tomar nota de estas cosas. Yo creo que, en algunos casos, ella lo sabe y que lo que hay que tener es la voluntad política de ponerse en marcha con tiempo suficiente para resolver los problemas.
Porque todo esto, tanto el punto primero como el segundo, lleva a lo que nosotros pedimos en el punto número tres, que es el fracaso escolar. Si nosotros conseguimos mejorar la situación, las infraestructuras, haremos posible, es una parte en lo que podemos influir en evitar el fracaso escolar. No es todo, pero es una parte importante el que las aulas tengan unas condiciones mejores.
Lamentablemente, el fracaso escolar, como ya hemos dicho aquí, está alcanzando el 30%, y, siendo esta una cifra realmente preocupante, lo más preocupante de todo es que es un aumento paulatino desde los últimos años. Es decir, no conseguimos que baje el fracaso escolar; muy al contrario: está aumentando curso tras curso. Y nos parece, señorías, que es algo tan grave, es una cifra tan elevada que deberían tomarse medidas especiales y evitar los problemas que pueden llevarnos a que este fracaso escolar se mantenga en cifras tan altas y, sobre todo, no disminuya.
Y uno de los puntos donde se debe actuar —paso, por tanto, al punto número cuatro— es lo que se refiere a los profesores. Es una de las partes fundamentales en la educación, el pilar más importante es el profesorado, que tengan medios suficientes y que tengan incentivos suficientes a la hora de desarrollar su función. Y, en este punto, yo voy hacer especial mención al medio rural porque es el ámbito en el que hay una mayor movilidad de un curso a otro en cuanto al profesorado. Eso perjudica enormemente al desarrollo de la educación, del proceso educativo de los alumnos, y perjudica particularmente en el medio rural, sobre todo en las escuelas unitarias.
Es muy difícil que los profesores quieran mantener una situación que en muchos casos les supone hacer un viaje cada día, desplazarse; la escuela unitaria siempre tiene, exige un mayor esfuerzo para el profesorado. Por eso, señora consejera, nosotros pedimos —y lo planteo aquí en la cámara— el que haya unos incentivos especiales para los profesores que tienen también unas dificultades especiales a la hora de desarrollar su labor docente.
También nos parece que es una necesidad enorme que repetimos continuamente en esta cámara, que existe una demanda —paso al punto número cinco—, que es aumentar las plazas escolares de infantil de cero a tres años. Se ha hecho un esfuerzo este año, porque se han iniciado de una manera reglada las escuelas infantiles, las aulas de infantil de cero a tres años, pero los mil alumnos que se han puesto como nuevos en Zaragoza son absolutamente insuficientes; lo que hay planificado es solo para el medio rural, y yo creo que hay que hacer un esfuerzo mayor para que se planifiquen también para el nuevo curso para Zaragoza aulas de cero a tres años.
A nosotros nos parece que es un buen momento el principio de curso para tomar en consideración esta moción y empezar a trabajar, para que, cuando empiece el nuevo curso, los problemas que se han planteado este año (y que, por desgracia, muchos son antiguos problemas que se plantean cada inicio de curso) puedan tener solución, y en eso, nosotros, desde el Grupo Popular, estamos dispuestos a colaborar porque nos parece que mejoraría de una manera notable la educación para nuestros escolares en Aragón, y, por tanto, mejoraría el porcentaje de éxito escolar y la satisfacción tanto de los alumnos como de los padres en todo el proceso educativo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Avilés.
Intervención de los grupos parlamentarios: el señor Barrena lo hará en primer lugar por Izquierda Unida.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Señorías.
En la moción que ha planteado el Partido Popular queremos hacer algunas precisiones, queremos expresar las cuestiones que compartimos, aquellas en las que no estamos de acuerdo, y las que nos generan dudas. Por lo tanto, ya anticipo, señora Avilés, que le voy a pedir votación separada de los puntos de la moción si es posible.
Sobre el punto uno y el punto dos estamos de acuerdo, hemos insistido en más de una ocasión desde mi grupo, y creemos que es bueno planificar. Creemos que, lógicamente, la planificación se hace con tiempo, y, por tanto, para el próximo curso estaríamos a tiempo de hacerlo, y es verdad que habría que evitar esas ratios excesivas que se dan en algunos lugares, sobre todo en las zonas urbanas, y, por lo tanto, habría que resolver esa situación mediante incrementos de varias cosas.
Nosotros creemos que eso también mejoraría la calidad de la educación, y, por lo tanto, nos podemos sentir representados cuando se habla de necesidades reales, además de para evitar lo que usted dice aquí, porque, evidentemente, eso va a mejorar clarísimamente la calidad; pero estamos de acuerdo con ese punto.
El punto dos es cierto: hemos insistido también en más de una ocasión. De hecho sabe que ha habido iniciativas en ese sentido de no permitir desarrollos urbanísticos sin que contemplen la obligación y todo lo demás, y, por lo tanto, poco puedo decirle: que se hagan las ampliaciones necesarias y que se construyan los nuevos centros para el nuevo curso, y, además, con la flexibilidad que yo entiendo que usted también comparte y que compartirá la consejera, sabiendo que un centro nuevo no se puede hacer de hoy para... Pero, en fin, hemos visto gracias a la Expo que son capaces de, cuando se empeñan, conseguir que en el plazo máximo de dos años se haga. Pero estamos de acuerdo, y, por lo tanto, vamos a apoyar también el punto dos tal cual está.
En el punto tres me temo que no coincidimos en lo que hay que hacer para reducir el fracaso escolar. Creemos que hay muchos componentes sociales, económicos, de planificación, y demás, y, en lo que hemos tenido oportunidad de debatir con ustedes, ustedes priorizan algunas cuestiones, y nosotros otras. Ya sé que a veces se habla de ejercer más autoridad; pero, bueno, es un debate en el que, desde luego, en estos momentos, nosotros no coincidimos sobre cómo y de qué manera se puede incidir en la mejora de la calidad del sistema para reducir las posibilidades de fracaso..., que a mí no me gusta hablar de fracaso escolar sino de fracaso del sistema, del sistema económico, de muchos sistemas.
Tampoco tenemos claro el tema de los incentivos suficientes al profesorado del medio rural. Claro, ¿incentivos de qué tipo?: ¿económicos, sociales, de formación, culturales, de facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, de estar implicados en un sistema público? Entonces, es un debate que creemos que también requiere más que una votación, como es ahora.
Y lo digo porque este debate está llegando a muchos de los servicios de la función pública, a todos aquellos que deben prestarse a la totalidad del territorio, y nos estamos encontrando con una especial tendencia a concentrar la actuación en los medios urbanos y tratar de inventar fórmulas para que en los medios urbanos también se consiga. Entonces, a partir de ahí se notan muchos movimientos, a veces corporativos, que plantean resolverlo mediante incentivos económicos en unos casos, de promoción personal en otros, y nosotros pensamos que eso tiene que ver con la mala gestión que se hace desde la Administración de sus recursos públicos.
Y ahí nos encontramos como se reconoce a veces desde esta tribuna, que se es incapaz de hacer que profesionales vayan a determinados sitios porque son del medio rural, y nosotros creemos que hay que resolverlo con una definición clara de lo que es el servicio público y de las obligaciones y derechos que conlleva ser trabajador o trabajadora de la Administración pública.
Y, en el último punto, si usted hubiera dicho crear más plazas públicas escolares en la red de cero a tres años, y, además, no solo en Zaragoza, sino en todos, pues también habría estado de acuerdo; pero no sé si eso también nos habría provocado algún tipo de disfunción, a usted o a mí, y, por lo tanto, prefiero optar por pedirle votación separada, apoyar los puntos uno y dos, y abstenerme en los otros, en el tres, el cuatro y el cinco.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Chunta Aragonesista: la señora Ibeas, en su nombre, tiene la palabra.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Tenemos una moción que he de decir, con todo el respeto, que nos parece inabordable, inabordable teniendo en cuenta los temas que se trataron aquel día en la interpelación. Le voy a decir por qué.
Porque el tema central de la interpelación era la política general en materia educativa, y concretamente en el ámbito rural. Y lo que hubiéramos podido esperar era un trabajo en torno al ámbito rural. Nos cuesta muchísimo poder tratar sobre temas concretos porque se nos exige que en las interpelaciones los temas sean muy amplios. Pero yo creo que quizá tampoco deberíamos caer los grupos en plantear un conjunto de medidas que en muchas ocasiones nos impiden el debate de cada una de las cuestiones, sin duda importantes, que aparecen.
Por ejemplo, señoría, en el primer punto se refiere a analizar la necesidades reales de plazas de alumnos para el próximo curso para evitar la masificación de las aulas. Mi grupo ha traído en ocasiones temas relaciones con este punto que usted plantea, pero es que usted jamás, en ningún momento durante la intervención de su interpelación, habló, por ejemplo, de diversidad, de distribución de la diversidad.
Una de las cuestiones que a nosotros nos preocupa es que se analicen las necesidades reales para que luego vayan creciendo unas aulas sí y otras no, y, concretamente, nosotros hemos llevado siempre el debate del tratamiento entre la red pública y la red privada concertada, y ahí es donde, por ejemplo, echamos de menos que hubiera habido una concreción.
Cuando se refiere a la ampliación necesaria y construcción de nuevos centros para el nuevo curso que posibilite la erradicación de las aulas prefabricadas, sí, señoría, pero yo también le diría otra cosa: pensando en el futuro, yo creo que lo que habría que exigirle al Gobierno es que planifique adecuadamente, ya no solamente de aquí al año que viene, porque es que no es de aquí al año que viene como se planifica; normalmente hacen falta un año y medio o dos años para ver la luz, para que los centros educativos vean la luz. Pero es que muchas veces, cuando nacen los centros, nacen pequeños, nacen tarde y nacen pequeños; así que se trata del ejercicio ese de planificación, pero no se habló tampoco en ese caso de planificación. Se refiere a la puesta en marcha de actuaciones que tengan como objetivo reducir el alto porcentaje de fracaso escolar, y usted basaba esencialmente su articulación en cuatro puntos. Uno era la existencia o no de instalaciones adecuadas, otro era la cantidad de alumnado que había por aula, otro era el índice, el número de profesores que podía existir, y, por último, la estabilidad y el reconocimiento del profesorado.
Pero, fíjese, siendo importantes estos puntos, yo creo que hubiera merecido la pena, sin duda, una reflexión concreta sobre el fracaso escolar, que, desde luego, tiene, a mi modo de ver, muchísimo más que ver, sin duda, con la imposibilidad que en estos momentos tiene el sistema educativo para hacer un seguimiento individualizado de los alumnos y alumnas. Eso es lo que a mí me parece que es importante que se pudiera recoger; si no existe esa posibilidad de ese seguimiento, realmente estamos, señorías, contribuyendo a que se simplifique el tema, porque en las grandes líneas yo le puedo decir que estoy absolutamente de acuerdo en que no haya masificación, por supuesto, en que todo el mundo esté reconocido en su trabajo, por supuesto, en que se reduzca o que se logre un mayor éxito escolar, por supuesto. Pero el problema es que yo creo que, cuando ya traemos un tema aquí, se espera seguramente que haya una mayor profundidad en el tema. Tampoco se habló de orientación: yo creo que es otro de los elementos pendientes que tiene este Gobierno, si queremos avanzar en lograr el éxito escolar.
Y voy a concluir, señoría. Se refiere a la dotación de profesores en centros escolares del medio rural. Me imagino que quiere decir que si quieren quedarse, porque el texto es un poco ambiguo en este sentido. Yo imagino que está planteando que votemos una obligación. Entonces, yo no me he atrevido, señoría, a enmendarle todas y cada una de las propuestas, porque —concluyo con la última— sabe perfectamente que en el mes de marzo mi grupo parlamentario presentó una moción, precisamente en relación con la educación infantil, y hablábamos de aspectos muy concretos, y uno era la necesidad de la planificación, tanto en el medio urbano como en el medio rural, y la mejora sustancial, por supuesto, del servicio, dentro de un marco normativo que sigue sin existir, para que puedan plantearse adecuadamente, o mejor, a nuestro modo de ver, los convenios y la relación entre las corporaciones locales, administraciones locales y el Gobierno de Aragón. Y fíjese: yo creo que se perdió una ocasión única, porque es verdad que la ley de calidad no hablaba del medio rural, pero, señoría, la ley orgánica de educación actual tiene un artículo, que es el artículo 82, en el que única y exclusivamente se señala que se tiene que garantizar la igualdad de oportunidades también en el medio rural, y alguna otra medida pequeña, pero se rechazaron muchas enmiendas, y no pocas de ellas de Chunta Aragonesista, en las que nosotros señalábamos que era importante que en esa ley se recogiera la singularidad territorial, por ejemplo, de Aragón, donde tenemos unas peculiaridades que hacen que sea ciertamente costoso ofrecer un servicio de calidad, como debe ofrecerse, a toda la ciudadanía en todos los pequeños pueblos. Y, sin embargo, usted sí que permitió —entre comillas, permítamelo, señoría— que incluso la propia consejera llegara a señalar algo que me pareció increíble: «un ejercicio de corresponsabilidad que hemos hecho extensivo al ministerio». Es decir, llegamos a escuchar —o a leer, porque no pude estar en esos momentos— que la consejera del Gobierno de Aragón, responsable de educación, reconocía públicamente que, en cuanto a ese convenio con el ministerio que es responsable de educación a nivel estatal, se había hecho desde aquí, desde Aragón, esa propuesta para que existiera. Y eso no es cierto. Las trescientas mil plazas para educación infantil ya estaban garantizadas o avisadas o advertidas o preparadas o previstas desde hace un año y pico. O sea, yo creo que...
El señor PRESIDENTE: Señora diputada, por favor.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Sí, concluyo.
Si esto se pasa por todos los medios de comunicación de España, yo creo que alguna comunidad saltará y dirá algo.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Partido Aragonés: la señora Herrero tomará la palabra en su nombre.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, presidente.
Señorías, tengo que empezar mi intervención diciendo que suscribo gran parte de las palabras que la señora portavoz del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista ha dicho en su intervención sobre esta moción. Así que, voy a evitar repetir no todo, señora Ibeas, porque gran parte de las cosas que usted ha dicho, de los argumentos que ha utilizado, los suscribo plenamente.
Yo creo, señora Avilés, que la mesa ha sido bastante generosa calificando esta moción, porque, realmente, el primer requisito para calificar una moción es que sea congruente con la interpelación. Y esto a veces resulta un poco complicado, poner el límite, pero, como muy bien ya le han dicho también quienes me han precedido en el uso de la palabra, usted planteó una interpelación a la consejera para hablar especialmente de la política educativa en el medio rural. Bueno, yo la estuve escuchando, yo me lo he vuelto a leer, me lo he subrayado... Planteó una serie de reflexiones en la política general de educación en algunas cuestiones bastante concretas, y alguna referencia al medio rural. Pero permítame que le diga que yo creo que no les interesaba especialmente, o no les interesa especialmente hablar de la educación en el medio rural.
Dicho esto, podemos hablar sobre la moción. Y a mí me resulta complicado poder resumir nuestro argumentario al respecto para decir que apoyamos o no apoyamos lo que usted plantea aquí, porque es que es una moción con unos puntos, con cinco puntos tan diferentes, algunos tan concretos, pero algunos tan amplios, que a mí me resulta complicado que en una moción podamos llegar a argumentar los diferentes grupos políticos y a debatir sobre cada una de estas cuestiones. Pero, bueno, lo intentaremos.
Desde luego, si hacemos referencia o si lo relacionamos con el supuesto objetivo de hablar sobre la educación en el medio rural, para empezar, de todos estos puntos, de estos cinco puntos, yo entiendo que ni el primero, ni el segundo, ni el quinto no sé si tienen mucho que ver con el medio rural porque... Sí pueden tener que ver. Pero, vamos, cuando hablamos de analizar las necesidades reales de plazas para bajar la ratio, pues seguramente en el medio rural es donde más bajas están las ratios. ¿Analizar las necesidades de plazas? Hombre, si a estas alturas le tenemos que instar al Gobierno para que analice las necesidades reales de plazas, ¡apaga y vámonos!
El segundo punto habla sobre las ampliaciones necesarias y de construcción y erradicar las aulas prefabricadas. Si hablásemos del medio rural, seguramente, aulas prefabricadas donde menos hay es en el medio rural. Bueno, depende de lo que consideremos como medio rural, pero en el medio rural, desde luego, seguramente es donde menos existe este problema o esa realidad que, puntualmente (como ya he dicho alguna vez, tampoco lo consideramos tanto problema), existe en Aragón.
En cuanto a la política de inversiones en infraestructuras y en instalaciones educativas, yo creo que a este Gobierno no se le puede reprochar nada. ¿Que hay cosas por hacer? Por supuesto, pero pueden revisar ustedes los presupuestos de los últimos diez años y ver las inversiones que se han hecho en instalaciones y en centros educativos. Yo creo que el Gobierno ahí ha hecho un esfuerzo considerable, y las instalaciones educativas de nuestra comunidad autónoma desde luego han dado un giro copernicano.
En cuanto al punto quinto, porque hablo de estos tres puntos que creo yo que menos están relacionados con medio rural, sobre plazas escolares de infantil de cero a tres años..., ¡ahí es nada! Hablamos del medio rural, y entonces planteamos que se creen más plazas escolares de infantil de cero a tres años en Zaragoza: ¡medio rural! Bueno, podemos hablar de la educación en general, y no del medio rural.
Tengo que decir que hace poco se anunció por parte del Gobierno de Aragón, tras esa firma de ese convenio con el Ayuntamiento de Zaragoza, esa ampliación de plazas de educación infantil de cero a tres años también en Zaragoza, y que se firmará un convenio con el Ayuntamiento de Zaragoza también para hacer esto. Pero atención: habrá que poner al Ayuntamiento de Zaragoza en las mismas condiciones que todas las demás entidades locales. Y, digo yo, pregunto: ¿por qué cualquier pueblo, entidad local, no tiene ningún problema para crear una guardería, crea una guardería, y después firma un convenio con el Gobierno de Aragón, porque le interesa que forme parte de la red de escuelas infantiles, y, por tanto, cumple los criterios para ser escuela infantil, y, evidentemente, el Gobierno colabora, según dice la normativa, con ese ayuntamiento equis, para que sea una escuela infantil, y el Ayuntamiento de Zaragoza eso no puede hacerlo? Tendrá que tener también la iniciativa y la responsabilidad que tiene el ayuntamiento, como ayuntamiento, en política municipal, sobre esa competencia consistente en atender a los niños de cero a tres años. Y, aun así, el Gobierno sé que está en disposición de firmar un convenio con el Ayuntamiento de Zaragoza.
Y, en cuanto a los otros puntos, señora Avilés, cuando quiera hablar del fracaso escolar, hablamos, pero hablamos de verdad, y hablamos largo y tendido, y debatimos, y, si usted nos presenta aquí una serie de medidas novedosas, que nosotros consideremos que realmente pueden contribuir, no sé si apaliar el fracaso escolar o a fomentar el éxito escolar, esté convencida de que contará con el apoyo de este grupo parlamentario. Pero, claro, que aquí digamos que instamos al Gobierno a poner en marcha (como si no lo hubiera hecho), a poner en marcha actuaciones que tengan como objetivo reducir el alto porcentaje de fracaso escolar... Pues no. Yo creo que para reducir el fracaso escolar (o fomentar el éxito: depende: a cada cual le gusta hablar de una forma)... Es un tema muy complejo. Se están llevando a cabo muchas actuaciones, y también le reconozco que no las suficientes. Si tiene usted alguna buena propuesta, por favor, díganoslo, porque contará con nuestro apoyo, pero creo que el Gobierno está trabajando en ese sentido muy bien.
Y, en cuanto al cuarto punto, sobre dotar a profesores de centros escolares del medio rural con los incentivos suficientes para garantizar que permanezcan en el mismo centro más de un año, la señora Ibeas le ha apuntado también una reflexión al respecto. A mí me parece bien dotar de incentivos a los profesores, una discriminación positiva hacia el medio rural; ciertamente, la temporalidad del profesorado en el medio rural puede ser un aspecto que influya negativamente (no tiene por qué), que influya negativamente en los resultados de los alumnos, es cierto; pero, claro, unos incentivos que garanticen que los profesores van a permanecer más de un año en los centros rurales yo no sé hasta qué punto eso se puede hacer. Y habría que saber también lo que piensan al respecto. Ahora, sí que es verdad que hay que arbitrar algún tipo de incentivos, una serie de medidas, como se viene haciendo, pero fomentando también otras nuevas de discriminación positiva hacia la educación en el medio rural.
Pero, en definitiva, señores del Partido Popular, nosotros no podemos apoyar esta moción, porque es, primero, totalmente innecesaria para impulsar al Gobierno en nada. En cuanto a todo lo que están diciendo, yo creo que si a estas alturas tuviésemos que impulsar al Gobierno, desde luego, como grupo que apoya al gobierno, no estaríamos nada de acuerdo, y nos parecería, bueno, que estaría fracasando por completo en sus políticas educativas. Por tanto, no lo consideramos así, y no lo compartimos, y no podemos apoyar esta moción tampoco, porque en algunas ocasiones podemos debatir largo y tendido cuando usted quiera, pero, desde luego, no así, de esta forma, sin entrar realmente a posicionarnos cada uno sobre qué pensamos al respecto y cómo podemos hacerlo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Turno del Grupo Parlamentario Socialista: señor Álvarez, tiene la palabra.
El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR: Gracias, presidente.
Me corresponde fijar la posición del Grupo Parlamentario Socialista ante esta moción que dimana de la interpelación 1/08, del Grupo Parlamentario Popular, relativa a política general en materia de educación, y, específicamente, en el ámbito rural.
Cierto es, como ya han dicho quienes me han precedido, que da la sensación de que, en el tránsito entre la redacción de la interpelación y la moción que hoy debatimos, se ha perdido el interés por la escuela rural. Ya no parece que interese hablar de los doscientos doce centros de menos de veinte alumnos. No parece interesante hablar del 40% del total que significa el alumnado que hay en el medio rural, que, a su vez, como le explicaba la consejera, está atendido casi por el 58% del profesorado. No interesa hablar de los programas que hay en el medio rural: uno que le interesaba a usted el otro día, el de pizarras digitales, al que tienen acceso ni más ni menos que el 92% de los alumnos. No interesa nada más que hablar de un tema en concreto que toca usted en el punto cuarto. No pensamos que haya perdido el interés desde nuestro grupo, sino que han sido los datos y los argumentos que le ofreció la consejera el viernes pasado los que le han disuadido de continuar por ese camino.
En cuanto al punto cuarto, que es el único que hace referencia y que habla de dotar al profesorado de incentivos, pues, mire, yo quiero hacerle referencia a un documento que usted conoce, cual es el anteproyecto de la ley de educación en Aragón, que, en concreto —título II (de la calidad en la educación), capítulo I (la escuela rural aragonesa)—, en el artículo 30 habla de que la Administración promoverá la aplicación de medidas especificas, y, en el apartado tercero, dice que se instrumentarán a través de programas de actuación concretos, y en el punto g le habla del establecimiento de incentivos específicos orientados a la estabilidad del profesorado. Yo no sé si a usted le parece poco compromiso el incluirlo en el texto del anteproyecto de ley o no.
Con respecto al resto de los temas que aquí plantea, es el disco rayado de sus obsesiones, que, a fuerza de repetirlas, pretenden hacer calar en la opinión pública datos que, señoría, desde nuestro punto de vista, y a la vista de los estudios publicados, no coinciden en absoluto con la realidad.
Habla de planificación, y yo le diré que se trabaja mucho y bien en el ámbito de la planificación en el departamento. Solo tiene usted que comprobar el porcentaje, que en estos momentos está en torno el 92% o al 93%, de alumnos que se incorporan a la escuela que solicitan en primer lugar.
Se planifica con tres años, no con año, ni con año y medio. Se planifican tres años, como le explicó en su momento —creo que fue en el mes de junio, mayo, el director general de Administración Educativa—, porque se tiene en cuenta esa edad de los tres años, que es cuando se alcanza prácticamente el cien por cien de escolarización.
Y le daré un dato de por qué es fácil planificar. Es fácil planificar porque, de esos niños que se escolarizan, hoy en día, casi el 98% se escolarizan en centros sostenidos con fondos públicos, cuando en el noventa y nueve esa cifra estaba en torno al noventa y dos. Yo creo que eso dice bastante del trabajo que han hecho la escuela pública y el Gobierno de Aragón a lo largo de estos años. En construcción de nuevos centros, las cifras hablan por sí solas: más de trescientos millones de euros de inversión, más de cincuenta centros. Este año, cuarenta y cuadro millones y medio de euros, ocho nuevos centros.
Con respecto a las ratios, ya le di en la comisión un dato para que usted reflexionase. Mire, hemos tenido la suerte en Aragón de que el alumnado pase de ciento noventa y tres mil a doscientos veinte mil. Es decir, el alumnado se ha incrementado en un 14%. Señorías, el incremento del profesorado ha sido el doble: la ratio alumno/profesor, que esa sí que es una ratio de calidad, ha bajado de dieciocho a trece. Yo creo que es algo que usted alguna vez, o ustedes, señorías, deberían contemplar.
En conclusión, las inversiones en infraestructuras y las ofertas de empleo público (esta última, ni más menos que de ochocientos maestros, cuando era de ciento sesenta y dos hace nueve años) no solo han compensando el incremento de alumnado sino que han mejorado palpable y notablemente la calidad educativa.
En cuanto al fracaso escolar, que, como le han dicho, usted viene repitiendo año tras año, sin plantear ni una sola medida alternativa, los datos son concluyentes y alejan a nuestra comunidad de la media nacional. No mezcle usted —le aconsejo— las tasas de fracaso escolar con las tasas de abandono. Pero, en cualquier caso, en cualquier caso, una está más de tres puntos por debajo de la media española, y la otra más de seis puntos.
Habla usted, además, y sigue con este esquema del fracaso escolar. Mire, la LOCE, era una ley segregadora, claramente segregadora. La LOE busca el éxito escolar, pero lo busca, además, para todos los alumnos, y, en Aragón, se han puesto en marcha nuevos programas, y continúan programas que han sido pioneros en España y que han dado sus frutos, y yo, simplemente, le remito a intervenciones de la consejera en su comparecencia del día 8 de octubre, o, incluso, más al detalle, en la de 13 de febrero del año pasado, porque era más concreta.
A estos cada año se van uniendo nuevos programas, como se han unido este año los PCPI, que vienen también a intentar paliar esa tasa de abandono escolar, y otro elemento fundamental —y con esto acabo—, como es la educación infantil. Y aquí quiero poner el término «educación» con mayúsculas, y pedirle a su señoría que, cuando hable de infantil de cero a tres, porque habla usted de crear más plazas escolares en infantil de cero a tres, ponga «en educación infantil». Para nosotros es importante, y empezaremos a creernos eso de que ustedes asumen que esa etapa no solo debe tener un componente asistencial, sino tener también un componente educativo, porque, además de conciliar vida familiar y laboral, además de corregir desigualdades, además de detectar tempranamente problemas, además de eso, educar antes es trabajar por fomentar el éxito escolar.
Nuestra comunidad autónoma, como usted sabe, ha sido pionera en la firma de convenios, y ahí está esa red de escuelas infantiles (ciento treinta y siete a día de hoy); en estos nueve años de competencias, el número de plazas públicas se ha multiplicado ni más ni menos que por seis, y, además, estamos en los primeros puestos del ranking nacional en escolarización temprana. Luego hablarnos a los socialistas y a este Gobierno de educación infantil creo que está fuera de lugar, y, además, ahora que contamos con la complicidad del Gobierno central, que ha puesto en marcha el Plan Educa III, cuyo primer convenio, como bien saben sus señorías, se ha firmado en Aragón.
En conclusión, el sistema educativo aragonés es una estructura sólida y estable tanto en el medio urbano como en el medio rural, con valores de equidad mundialmente reconocidos —repásense el informe Pisa—, y con programas pioneros en mejora de la calidad.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Vamos a votar la moción 25/08, y, de acuerdo con la solicitud, se ha solicitado la votación separada, a lo que me imagino que la proponente no se opone.
La señora diputada AVILÉS PEREA [desde el escaño]: No, señor presidente.
Yo estoy de acuerdo en que se vote por separado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Vamos a comenzar. Punto uno de la moción 25/08. Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintiocho votos a favor, treinta y siete en contra. Queda rechazada.
Votamos el punto dos. Finaliza la votación. Veintiocho votos a favor, treinta y seis en contra. Queda rechazado el punto dos.
Votamos el punto tres. Finaliza la votación. Veintisiete votos a favor, treinta y siete en contra, una abstención. Queda rechazado.
Votación del punto cuatro. Finaliza la votación. Veintisiete votos a favor, treinta y siete en contra, una abstención. Queda rechazado.
Y, finalmente, votamos el punto cinco. Finaliza la votación. Veintisiete votos a favor, treinta y cinco en contra, una abstención. Queda rechazado.
Pasamos al turno de explicación de voto.
Señora Ibeas, tiene la palabra.
La señora diputada IBEAS VUELTA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora Avilés, creo sinceramente que teníamos diferencias en las formas, en la moción que usted ha planteado, y, seguramente, teníamos y tendremos mucho que debatir sobre muchos de los temas que usted planteaba, pero le reitero el respeto de mi grupo a la iniciativa que usted ha planteado. Creo que es fundamental el mensaje que desde estas Cortes lanzamos a toda la ciudadanía, y el mensaje de apoyo a cualquier posibilidad de mejora del sistema educativo, desde luego, creo que, en aras a ese consenso, que siempre es tan esperado, es bueno, y por eso, aunque en alguna ocasión me ha dado la impresión de que estábamos votando a favor de un brindis al sol, sinceramente, creemos que es mejor esto que lo contrario.
Pero, sobre todo, porque además consideramos que hay mucho que mejorar todavía en el sistema educativo aragonés, y porque mi grupo parlamentario cree que podemos y debemos trabajar para mejorar este sistema.
La ley de educación, la ley actualmente vigente, a nuestro modo de ver, no está a la altura de los cambios que exige este país, el aragonés y el Estado español, así de claro, y esa es una de las razones por la cual Chunta Aragonesista no votó a favor de aquella ley en Madrid.
Pero hay que esperar que todo puede y debe mejorarse con lo que venga, hay que esperar que los gobiernos y las administraciones públicas garanticen una financiación adecuada de nuestro sistema educativo, teniendo en cuenta cuáles son nuestras necesidades, y, por supuesto, en este sentido queda muchísimo, muchísimo que hablar y muchísimo que debatir. No sé cuándo llegará el momento de hacerlo. En el momento en el que tengamos aquí un proyecto de ley, creo que podremos ver con claridad por dónde se dirigen las líneas o las perspectivas del actual Gobierno.
Por el momento —insisto—, este voto a favor de esta iniciativa plantea por parte de Chunta Aragonesista la necesidad de que se revisen muchas cuestiones que todavía están pendientes, y, entre otras, y no para mí la menos importante, la distribución actual de la diversidad en todos los centros, tanto en la red pública, que es la que básicamente a mi modo de ver garantiza, sobre todo, la mayor parte de la socialización, como en la red privada concertada.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señora Avilés, tiene la palabra.
La señora diputada AVILÉS PEREA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Quería, para empezar, agradecer a los dos grupos que han apoyado la moción, aunque el grupo de Izquierda Unida no la haya apoyado en su totalidad. Yo creo que es una llamada de atención —coincido con la señora Ibeas— sobre la necesidad de continuar trabajando para mejorar el sistema educativo y, sobre todo, prevenir los problemas que, año tras año, se dan en el principio del curso escolar.
Efectivamente, muchas de las propuestas que aquí se plantean no se van a resolver de aquí al principio del año que viene, pero la única manera de que se resuelvan es plantearlas y empezar a trabajar en ellas.
Y no es menos importante que alguna vez aquí se empiece a hablar de fracaso escolar. Yo veo con satisfacción que, por primera vez, desde el Grupo Socialista, aunque no apoyen este punto, sí reconocen que existe fracaso escolar. Hasta ahora, cada vez que yo he hablado de fracaso escolar, que lo he hecho en repetidas ocasiones, lo único que hacían era negar su existencia. Luego algo vamos avanzando.
Y, de esta manera, le digo que continuaremos insistiendo en los planteamientos que nos preocupan para mejorar el sistema educativo, y, al menos, poco a poco, iremos consiguiendo que al menos ustedes empiecen a pensar que existe la necesidad de que hablemos de ello.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Señor Álvarez, tiene la palabra.
El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR [desde el escaño]: El grupo parlamentario socialista ha votado que no a sus propuestas porque, aun entendiendo que hay muchas cosas por mejorar en educación —siempre lo hay y nunca nos cansaremos de trabajar para conseguir mejorar—, sus propuestas pueden servir para hacernos reflexionar, pero no para solucionar nada en concreto.
Habla usted de que reconocemos que el fracaso existe. Oiga, ¡cómo no va a existir?: siempre ha existido: cuando usted estudiaba, cuando estudié yo y ahora, y cuando estudien nuestros hijos.
En cualquier caso, lo que me gustaría oírle que reconocen ustedes es que la posición de España, de España entera, no solo de Aragón, era una posición de retraso con respecto a otros países con los que queremos compararnos, y con los que, en algunos parámetros, ya estamos con ellos. Me remito al informe Pisa tanto en ciencias como en matemáticas, donde nos codeamos con países como Alemania o el Reino Unido —y ahora me refiero a la Comunidad Autónoma de Aragón—.
En cualquier caso, la línea de trabajo, la línea de mejora creemos que está establecida, y este Gobierno trabaja y va bien por esa senda, y a los resultados me remito, y ahora tendremos una gran ocasión para debatir sobre muchos temas, en concreto con el debate de ese proyecto de ley que significa la ley de educación aragonesa y donde les esperamos a todos.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.