Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 83/22, relativa a las políticas en materia energética que va a desarrollar el Gobierno de Aragón ante el incremento de los costes energéticos en los sectores productivos y las familias aragonesas.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 069 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gracia Suso, Juan Carlos - Aliaga López, Arturo

El señor diputado GRACIA SUSO: Muchas gracias, señor presidente.
Señor consejero, el elevado coste de la energía, de la luz, del gas, de los combustibles se está convirtiendo en uno de los principales problemas para garantizar la viabilidad de las empresas aragonesas y también para miles de familias que actualmente están pasando por verdaderas dificultades para llegar a fin de mes. Mire, la industria aragonesa consume el 53% del total de la energía eléctrica que se consume en nuestra comunidad. Somos la comunidad autónoma donde el consumo industrial de energía tiene un mayor peso. También las familias aragonesas están sufriendo estos elevados costes. Miren, han aumentado en Aragón, por ejemplo, un 20% los impagos en las comunidades de vecinos durante el mes de enero de este año. Sirva como ejemplo que algunas comunidades de vecinos han pasado a pagar una factura de gas que ha pasado de doce mil euros a veintitrés mil euros. Miren, estas afirmaciones no son porque queramos hacer una oposición destructiva: esta es la realidad que están sufriendo las empresas y las familias aragonesas, a no ser que ustedes piensen que los medios de comunicación, las empresas y los aragoneses no cuentan la realidad como lo hace el Partido Popular.
Porque, miren, noticia del 2 de agosto del 2021 —no había guerra de Ucrania, pero sí que estaban ustedes en el Gobierno—: «El alto precio de la energía ahoga a las empresas. Saica, Megasa, Cemex, Tereos, Ronal Ibérica, entre otras empresas, denuncian que nunca en los últimos años la factura de la luz había sido tan elevada». 14 de octubre del 2021: «Las empresas aragonesas adaptan su producción para ahorrar en la factura de la luz. Las patronales advierten de que va a haber empresas que pasarán serias dificultades». 16 de octubre del 2021: «La industria aragonesa se plantea ya paros en la producción y ERTE por el precio de la luz». Seis meses más tarde, señor Aliaga, 9 de marzo de 2022: «El coste de la energía provoca los primeros ERTE en la metalurgia aragonesa». No dirá que no les avisaron. 22 abril de 2022: «Se ha disparado el precio de la energía y pone en riesgo la supervivencia del 26% de las pymes aragonesas». Una de cada cuatro pymes aragonesas, señor Aliaga, está en riesgo por el alto precio de la energía. 9 de marzo de 2022: «La desorbitada subida de la luz dispara el número de hogares en Zaragoza que no pueden pagar el recibo de la luz». 11 de marzo de 2022: «La Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza advierte que el coste de la luz y el gas es inasumible para las empresas de alto consumo energético». Miren, la comparación que hacen entre el año 2021 y 2022 es que la luz se ha incrementado en un 901,25% y el precio del gas se ha incrementado en un 1185,9%. Repito: no lo decimos nosotros, lo dice la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza. 4 de julio de 2022: «Los hogares pagan doscientos sesenta euros más de luz en lo que va de año». 1 de septiembre de 2022: «La industria aragonesa, en jaque por la escalada de precios del gas». En Aragón hay cincuenta y cuatro empresas, como usted bien sabe, que se nutren de esos sistemas de cogeneración y aquí, bueno..., casualmente, ayer el señor Sánchez anunció que rectificaría, que incluiría dentro del tope del gas estas empresas, y, por lo tanto, se vuelve a demostrar que, cuando rectifica, acierta. Y, miren, 4 de septiembre del 2022, el domingo pasado: «El coste de la energía amenaza con paralizar la industria aragonesa sin un plan de contingencia efectivo». Unos días antes, ya el Partido Popular presenta un plan de ahorro energético para las empresas y para las familias aragonesas. 7 de septiembre de 2022 (ayer, señor Aliaga): «La subida de la luz obliga a muchas familias aragonesas a elegir entre pagar esta factura de la luz o comer. Desde Cáritas alertan de que las continuas subidas de la factura de la luz van a multiplicar ya la difícil situación de los más vulnerables».
La situación es dramática, señor Aliaga, para las empresas y para las familias aragonesas, y desde el Partido Popular estamos muy preocupados con esta situación, que calificamos de emergencia energética. Por todo ello, señor Aliaga, le ruego que en su intervención nos explique las políticas que tiene previsto realizar desde el Gobierno de Aragón para afrontar esta situación de emergencia energética y cómo piensa también el Gobierno de Aragón ayudar a los sectores productivos y a las familias para minimizar ese impacto de la subida de los costes de la energía.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gracia.
Señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Buenos días, señor presidente.
Señorías.
Muy a cuento esta petición de interpelación, porque a mí me va a ser en diez minutos imposible resumir simplemente en lo que ayer trabajamos con todas las comunidades autónomas, que es un plan de contingencia del Gobierno de España para ir a Bruselas para la reunión del próximo Consejo de Ministros de Energía, que es el viernes en Praga. Y estuvimos trabajando, que usted, si oyera la grabación..., en un ambiente de enorme colaboración entre todas las comunidades autónomas, porque estamos ante una crisis energética sin precedentes.
Si yo le dijera... Le voy a desarrollar todas las líneas que tenemos en marcha, pero aquí hay dos partes bien claras. Una, hay políticas que tiene que hacer el Gobierno en Bruselas. Y atentos a lo que puede acordar el próximo viernes. Puede acordar y, en mi opinión, debería acordar que en las horas punta hay que bajar el consumo de electricidad. Y va a acordar, puede acordar eso, porque en esas horas punta es cuando se consume con el combustible, que normalmente es por la noche, que no es solar, y entonces es la energía más cara. Primera. Y dos, va a topar el precio que cobran las energías que entran las últimas, que, aunque estén amortizadas, como es la nuclear, la hidráulica y algunas renovables, no puedan recibir cuatrocientos o trescientos euros por megavatio.
Entonces, a partir de ahí, nosotros hemos trabajado y hemos mandado un documento desde Aragón como Gobierno de Aragón con las aportaciones que ha visto, que hemos llevado en un verano energéticamente no solo caluroso, sino de trabajo, unas aportaciones que van en varias direcciones.
Hay que concienciarse a ahorrar individual y colectivamente. Es decir, hemos estado con el comercio, hemos estado con el turismo, igual que hicimos con la COVID. Hay que asumir compromisos voluntarios de ahorro, voluntarios, no solo lo de las puertas. Ayer, en esta Cámara, la temperatura para algunos era alta, para otros de confort, pero una temperatura de ahorro. Porque, si gastamos gas, lo gastamos y no lo tenemos en noviembre, porque no hay gas para todo.
Segundo: medidas de agilización de expedientes. Han visto algunas... Aunque hayamos tramitado y tenemos energías renovables, efectivamente, aunque la industria de Aragón consume el 56% de la energía, sabe que estamos mandando energía renovable de Aragón a Portugal y Francia. ¡Anda! Porque el mecanismo de solidaridad de aprobar el mercado ibérico nos hace que el excedente de energía de España ahora, en un año como es en Portugal, muy seco, que basa su energía en hidráulica..., el 25% de la energía que consume Portugal se está produciendo con renovables en España. Entonces hay otro mecanismo, que es la solidaridad, y con Francia por algunos temas relacionados con las nucleares.
Entonces, ¡fíjense!, hemos tramitado, llevamos seis mil megavatios de renovables. Ahora le digo... Ahí está la señora Prades —no sé si está—, que me preguntaba por el autoconsumo. Liderando en España: tres mil ochocientos expedientes. Toda la potencia de la central de Escatrón, que la ha tenido usted bien cerca, que consumía el carbón de Mequinenza, toda esa potencia, ciento sesenta y cinco megavatios, la hemos sustituido por autoconsumo a partir del año 19 en Aragón. Y de ese autoconsumo están beneficiándose algunos ayuntamientos, empresas, granjas de un 30 y un 40%, es decir..., ahorro y eficiencia energética.
Mire, el Gobierno, ayer lo dijeron los consejeros, hemos mandado en el paquete, vamos a preparar, una vez que salga lo de Bruselas, contratos de compra de energía a largo plazo, toda la Administración.
Otras cosas: medidas de ahorro y eficiencia estamos haciendo sustituyendo calderas en colegios.
Algo que estamos pidiendo en la legislación estatal: que se adapten un poco mejor las comunidades energéticas porque hay problemas legales de encajarlas, igual que había en el autoconsumo, y, una vez que se resolvió eso, ya la gente tiene la seguridad jurídica.
Otra cosa importante. Vio que estuvimos en Teruel con la señora presidenta de Red Eléctrica. Habíamos estado también con los presidentes de Red Eléctrica del Partido Popular, el señor Folgado, porque al final que haya redes... Red Eléctrica en Aragón va a invertir en los próximos cinco años el 5% de toda la inversión de España, trescientos millones de euros en reforzar las líneas del transporte, que es clave para evacuar renovables y para el suministro de la industria.
En la red de distribución yo también... Sabe que la distribución se paga con la tarifa, las inversiones en mejora, la distribución, en cada tarifa, las compañías distribuidoras cuando hacen inversiones en mejoras de la red. En la red de distribución hemos aprobado, informado favorablemente y trabajado puntos clave donde tenemos problemas tanto de evacuación como de suministros de pequeñas instalaciones en el Matarraña, etcétera, etcétera.
Luego nos mandaron propuestas los agentes sociales, que tengo el documento ahí, que son treinta y seis folios, y al final —yo le simplifico— Todas las líneas, diez líneas de ayuda que tenemos en marcha (autoconsumo, matriculación, programa de eficiencia, fuentes de energías...), suman la friolera de ciento diez millones de euros, que son más de quince mil expedientes. Y ahora, ayer ya anunció la propia ministra que vamos a tener una línea de otros siete millones de euros, seis millones y medio de euros para Aragón para cuestiones de eficiencia energética. Y otros siete millones para turismo. Es decir, estamos metidos en esta cuestión.
Y, luego, hombre, ha visto también..., el presidente y yo mismo, yo trabajando a unos niveles y el presidente a otros, para el tema de la cogeneración, porque el 10% de la cogeneración de España está en Aragón (treinta y cinco plantas, quinientos doce megavatios), y hemos estado trabajando, como digo, este verano intensamente en las comunidades energéticas... Es decir, este tema nos lo estamos tomando muy en serio. Y más... Habrá más debate porque, tal como va esta cuestión, hay que estar en situación de alerta. Y anunció la ministra, igual que se creó la Comisión Sectorial de Sanidad cada quince días..., vamos a tener reuniones los propios consejeros cada quince días, porque es un problema... Si tenemos que llegar a los cortes de suministro, hay que ser ahí extremadamente cuidadosos.
Pero, de verdad, señor Suso, toda la potencia que puede el Gobierno de Aragón, en toda su extensión, se está aplicando para estas cuestiones. Veintiocho mil expedientes del bono térmico, entre ciento veintiocho y trescientos euros —ese es el térmico—, más el bono que piden a las eléctricas. Es decir, nosotros estamos con la industria, con los vulnerables, con los sectores productivos, con la electrificación de los vehículos. Tenemos que estar porque estamos, como digo, en una crisis energética de grandes dimensiones y tenemos que trabajar con el Gobierno de España, con las comunidades autónomas y, por supuesto, siempre bajo el paraguas de Europa. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aliaga.
Señor Gracia, su turno de réplica.

El señor diputado GRACIA SUSO: Sí. Gracias, señor presidente.
Señor Aliaga, prácticamente ha agotado toda su intervención para no hablar absolutamente nada del objeto de la interpelación.
Usted me ha empezado a hablar de energía que se exporta, de sus reuniones con Red Eléctrica, de las inversiones... ¡Oiga!, yo le pregunto qué pasa con la gente que este invierno no va a poder pagar la factura del gas, qué pasa con la gente que se le ha duplicado la factura de la luz, qué pasa con todas las empresas, una de cada cuatro empresas pymes en Aragón, que están a punto de cerrar por los precios de la energía. A eso quería que se refiriera usted, señor Aliaga. No se ha referido a nada. Y, claro, yo a usted le veo muy tranquilo. Y lo entiendo: usted gobierna con la izquierda. Dan igual las decisiones que ustedes tomen, que se hunda el país o la comunidad autónoma: la gente está en sus casas y las plataformas milagrosamente desaparecen. Sí, esas plataformas que salían a la calle cuando con el Partido Popular subió un 4% la factura de la luz. Ahora ha subido un 700% el precio de la luz y más de un... [corte automático de sonido] ... la factura del gas, y, señorías, han desaparecido. A ustedes les da igual que mucha gente este invierno no pueda pagar esa factura del gas, les da igual que la gente esté comprando estufas y leña para calentarse, como se hacía antiguamente, o que la gente más vulnerable esté en una situación de pobreza energética no, con ustedes están en una situación de miseria energética, o que suban las hipotecas.
Señorías del Gobierno, en Aragón no es que las familias más vulnerables o los parados no puedan llegar a fin de mes: están teniendo dificultades para llegar a fin de mes las personas que trabajan, y esto es muy grave, señorías. Y también hay muchas empresas —se lo he dicho— que están en riesgo por el alto coste de la energía. Se lo vienen advirtiendo desde hace meses, de paros en la producción, de ERTE, de esa situación de las empresas que puede empezar a provocar despidos y cierres. Pero le da igual, señor Aliaga: usted está gobernando con Podemos. ¿Quién se va a manifestar si ellos, que se manifiestan, están con ustedes en el Gobierno? Pero, claro, ustedes no sé si son conscientes de la realidad de nuestra comunidad autónoma en materia energética; y, si lo son, no sé por qué a día de hoy aún no han hecho nada.
Estamos ante una situación de emergencia energética y el Gobierno de España debe tomar medidas, debe seguir copiando las propuestas del Partido Popular, como bajar el IVA de la luz o el gas, aunque lo hagan con varios meses de retraso, aunque el señor Lambán piense que el PSOE está con la paranoia de bajar impuestos. Por cierto: si el PSOE dice de bajar impuestos tiene que conllevar recortes en servicios públicos, señorías. ¿Qué recortes públicos va a hacer el señor Sánchez por los recortes del IVA de la luz y del gas? ¿Van a hacer ustedes recortes en sanidad? ¿Los van a hacer en educación esos recortes? Y si... [Rumores].

El señor PRESIDENTE: ¡Por favor!

El señor diputado GRACIA SUSO: Si puedo hablar...

El señor PRESIDENTE: Continúe, señor Gracia.

El señor diputado GRACIA SUSO: Gracias, señor presidente. Y si no van a hacer recortes ustedes en los servicios públicos ¿es porque ustedes hoy, día 8 de septiembre de 2022, por fin reconocen que se pueden bajar impuestos sin tener que hacer recortes en los servicios públicos?
Miren, también desde el Gobierno de España, afortunadamente, se va a ayudar a cincuenta y cuatro empresas aragonesas que tienen plantas de cogeneración. Se lo he dicho anteriormente: siempre que rectifican, aciertan.
Sin embargo, no compartimos su medida estrella para ahorrar en energía, que es imponer recomendaciones que plantea la Unión Europea, que se dinamiten las térmicas cuando Europa lo que está proponiendo es que se prolongue la vida útil de las térmicas hasta el año 2030 o que también hayan puesto ustedes fecha de cierre a las nucleares.
Entonces, señorías, yo creo que hay que preguntarse: ¿aquí qué han hecho, qué han hecho ustedes para ayudar a todas esas familias aragonesas, a todas esas empresas?
Desde el Partido Popular hemos presentado un plan de ahorro energético para Aragón con medidas que ayudan a las empresas y a las familias aragonesas a reducir la energía sin necesidad de que se hagan restricciones. Se puede ahorrar mucha más energía invirtiendo en eficiencia energética y fomentando el autoconsumo y las comunidades energéticas que imponiendo medidas como las que está proponiendo el Gobierno de España.
Señor Aliaga, para este plan de ahorro energético les hemos propuesto crear un bono energético pyme para mejorar la eficiencia energética de los sectores productivos aragoneses; también, un bono energético hogar para mejorar la eficiencia energética de los hogares... [corte automático de sonido] ... ayudas para autoconsumo; asesoramiento y ayudas para impulsar las comunidades energéticas; suplementar con cien euros el bono social térmico para que las familias aragonesas puedan hacer frente al precio del gas, porque el bono social térmico actual, esos veintiocho mil expedientes, señor Aliaga, están anulados, esos expedientes se han quedado anulados por el incremento del coste del gas, señor Aliaga, y hay que suplementar las ayudas a estas familias.
Miren, desde el Partido Popular, le repito, le hicimos estas medidas para que las aplicaran ustedes, pero usted ha mandado..., ha hablado del plan que han enviado ustedes al Gobierno de España para que lo aplique Bruselas. Voy terminando, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

El señor diputado GRACIA SUSO: Ustedes han votado en contra de muchas de estas medidas: votaron en contra de suplementar con cien euros el bono energético, votaron en contra también del bono energético pyme. Pero, oiga, ¡qué casualidad!, cuando hoy he leído la prensa y he visto las medidas que ustedes han presentado al Gobierno de España, son todas y cada una de las medidas que ha presentado el Partido Popular en ese plan de ahorro energético. Sí, señorías, y encima han tenido la poca decencia de votarlas antes...

El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, por favor.

El señor diputado GRACIA SUSO: Por lo tanto, espero que asuman sus responsabilidades...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

El señor diputado GRACIA SUSO: ... y que en su segunda intervención, señor Aliaga, una, dos medidas que va a hacer el Gobierno Aragón para ayudar a estas familias. Lo están esperando. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gracia Suso.
Señor Aliaga, su turno de dúplica.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, presidente.
Señoría, yo creo que vive en otra realidad. Hoy mismo hay un anuncio en la prensa, señor Suso... A la Opel, ¿qué tenemos que hacer? ¿Darle un bono a la Opel? ¿Otro bono? [Aplausos]. La Opel tiene que pensar que tiene que ser eficiente energéticamente, ha hecho una inversión en renovables, se ahorra el 40% de la energía... Eso lo están haciendo las empresas. Y aquí está la consejera, que, afortunadamente, en el Gobierno a mí se me respeta bastante, y el primer paquete de invierno del Gobierno de Aragón lo llevé al primer Consejo de Gobierno de septiembre con cuarenta millones de euros, que no se los quito a otras cosas de Aragón: me vienen del Gobierno de España, me suplementan el programa de eficiencia en las pymes, me dan más para el Moves. Y, como hemos gestionado bien y otras comunidades autónomas, que algún día citaré, no gestionan, cuando hay que rebañar, nos dieron dos millones y medio más que el del... [Aplausos]. Y llevé el primer paquete de invierno —señor Martínez, que sigue esto—, nueve millones de euros para las pymes por tramitación anticipada para que no haya saltos con el React. Señor Suso, ¡que estamos metidos en este tema!
Y, en el bono social, mire, en el primer envío nos hicieron tres y pico millones de euros y ahora estamos en siete. Y lo que eran sesenta euros y cien euros son ciento veintiocho y trescientos. Entonces, no me diga..., porque yo tengo los datos de que... Pero unos son más vulnerables que otros.
Y, luego, otra medida —no dice nada, no ha dicho nada—... [Corte automático de sonido]. Yo tengo un recibo, y lo puse ayer de ejemplo en una radio... Yo pago, el último mes, ciento y pico euros de gas. Como el IVA baja, el 21 de IVA, como baja el IVA al 5, me quedan veinte euros más para meter más gas, calentarme más o comprarme un chuflete. Pero ¡han bajado el IVA! Y en una empresa... Algunos decían: «¿Sabe usted lo que significa el 15% de bajada de la factura por el impuesto?». Significa un 15% menos. [Rumores].
Y, luego, un Gobierno... Y yo, afortunadamente, me he sentado... Es que hay que ajustar. Hay una libertad de mercado, hay empresas no sé qué, hay derechos, hay consumidores... Es decir, un Gobierno no puede decir... Y lo del bono..., no podemos ir repartiendo bonos porque, entonces, ¿qué hacemos entonces, cerrar los colegios?
Yo creo que se están tomando medidas. Que esté Europa concienciada en este tema es clave para que vengan fondos, clave, clave...

El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): ... y yo creo que, a partir de ahí, nosotros, hacer lo que estamos haciendo, que yo no he visto esa alarma que se crea usted en las pymes, porque todo eso que ve usted en los periódicos... A mí me viene al despacho y lo veo cada día, y por eso a la ministra le escribo una carta con la cogeneración, y otra con los electrointensivos, y otra con la tarifa dos de riegos, y otra... —en fin—, porque estamos con los sectores para resolver sus problemas, no creárselos.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aliaga.
Continuamos con la interpelación número 91/22, relativa a la política general en materia de carreteras, formulada al consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda por el diputado señor Juste, del Grupo Parlamentario Popular, para lo cual, señor Juste, tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664