Intervinienen: Senao Gómez, José Ignacio - Larraz Vileta, Alberto - Fuster Santaliestra, Bizén - Peribañez Peiro, Joaquín - Berdié Paba, Ricardo
La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón, a solicitud de los veintitrés diputados del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre la evolución y situación actual del convenio de colaboración suscrito entre Plaza Desarrollos Logísticos, S.L., y Caladero, S.L., así como de las obligaciones y responsabilidades que pudieran derivarse de su incumplimiento.
Para explicar la solicitud de comparecencia, tiene la palabra el señor Senao.
Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón para informar sobre la evolución y situación actual del convenio de colaboración suscrito entre Plaza Desarrollos Logísticos, S.L., y Caladero, S.L., así como de las obligaciones y responsabilidades que pudieran derivarse de su incumplimiento.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Muchas gracias, presidenta.
Señorías.
Señor presidente del Gobierno, le agradezco su presencia en esta solicitud de comparecencia y su presencia dada la importancia del tema que vamos a tratar. Por lo tanto, como yo le he visto a usted, señor presidente, en algunas fotografías en este asunto, en muchas, porque se ha fotografiado con casi todo el Gobierno en la presentación de este proyecto, le voy a hacer una pequeña introducción para que le sirva a usted de base para su próxima intervención. En esta evolución, en estos antecedentes de este convenio de colaboración que se suscribe a través del Gobierno de Aragón utilizando una empresa pública del holding empresarial, se basaba fundamentalmente en que el Gobierno se obligaba a construir unas instalaciones industriales, señor presidente, marcando un importe máximo de inversión en un terreno o parcela que era propiedad de la Comunidad Autónoma de Aragón. Había unas obligaciones por parte de la empresa Caladero, basadas en instalar una inversión adicional en maquinaria e instalaciones en esa zona, es decir, en esas instalaciones industriales que el Gobierno de Aragón construía, y también, señor presidente, se obligaba a mantener empleo, a crear empleo en estas instalaciones con un mínimo de trescientos trabajadores a 31 de diciembre de este año, que está por ver, y un mínimo de quinientos a 31 de diciembre del 2013.
¿Obligaciones de ambas partes, señor presidente? Se suscribe un contrato de arrendamiento, un contrato cuyo alquiler o renta iba a ser, o será, o es el equivalente al principal interés de un préstamo hipotecario suscrito a treinta años. Fíjese usted, señor presidente: treinta años. Con esta acción está usted complicando, está implicando, está responsabilizando la labor de las próximas ocho legislaturas. Es decir, los gobiernos que tengamos, señor presidente, en las próximas ocho legislaturas, con esta acción del Gobierno, usted los compromete ligeramente, en lo que yo he llegado a denominar el sistema no alemán, sino el sistema Coes. Ya saben ustedes que hay un sistema, que es el alemán, que permite hacer distribución de una serie de partidas a lo largo de una serie de presupuestos, pero el sistema Coes es distinto. Es el sistema Coello Escó, que es una innovación en España y que aquí nosotros vamos a tener que disfrutar, o sufrir, o padecer.
Bien. Entremos entonces en que el importe máximo de la inversión, señor presidente, fue marcado inicialmente en esas conversaciones que usted probablemente, junto con miembros del Gobierno, tuvieron con la empresa que tenía pretensiones de establecerse aquí. Y se habló de veintiocho millones de euros de compromiso inicial en el que se iba a comprometer el Gobierno. Bien, pues estos veintiocho millones se transformaron en cuarenta y dos millones de inversión ya en un documento, en un convenio ya firmado, estudiado, analizado, con todos sus pros y contras y además diciendo que esto ya era la cifra definitiva. Pero, claro, de veintiocho a cuarenta y dos no es una mera diferencia, es decir, que aquí estamos hablando de una cantidad muy importante.
El señor Escó —que ustedes lo conocerán, señor presidente, era el viceconsejero de Obras Públicas, y seguro que usted lo conoce, yo estoy seguro de que lo conoce—, el señor Escó nos dice en una comparecencia el 28 de noviembre del 2008 que de buena fe, sobradamente, dice, se han hecho nueve lotes para licitar la historia, con la cual, yo aquí perderé poco tiempo, porque de esto ya se habló en otro momento y supongo que será objeto de análisis probablemente en el Tribunal de Cuentas cuando todas la acciones de este Gobierno, señor presidente, señor Iglesias, pasen a ser analizadas y probablemente, bueno, el Tribunal de Cuentas tendrá que decir también algo al respecto.
Entonces, aquí, el señor Escó, el señor Escó nos dijo que esta cantidad que se iba a invertir ya era de cuarenta millones, y que, además, ponía como excusa que haber fraccionado estos nueve lotes era con un único fin, el de ahorrar dinero, el ahorrarnos a todos los aragoneses en esta inversión un millón cien mil euros. Bueno, pues, realmente, yo creo que ha quedado demostrado que esa buena fe, presuntamente, del señor Escó —y yo digo presuntamente— debió de tratar de engañarnos, y debió de tratar de engañarnos porque el señor Escó ese día, ese día que compareció en estas Cortes de Aragón, ya sabía, porque había suscrito un convenio, una modificación. Había suscrito un nuevo compromiso, que no sabemos a qué obedece, en el que aumentaba esa cantidad de compromiso de inversión del Gobierno de Aragón a cuarenta y siete millones de euros; por lo tanto, no existe en modo alguno la escusa del señor Escó para reducir un millón cien euros de ahorro a todos los aragoneses, sino que hemos aumentado a cuarenta y siete millones de euros.
De buena fe, presuntamente, yo entiendo que el señor Escó nos engañó. ¿Fue un olvido?, ¿fue un engaño?, señor presidente, ¿un trágala?, ¿a qué fue debido este baile de números?, ¿a qué fue debida esta equivocación? Hoy, que se sepa, salvo que el señor presidente nos dé otra cifra distinta, señor Iglesias, hoy, que se sepa, estamos hablando ya de cincuenta y siete millones novecientos mil euros, cercanos a los sesenta millones de euros, y, bueno, yo entiendo que aquí ya hay una diferencia muy importante, estamos hablando de que todo lo que ha sucedido de la buena fe del señor Escó es que hemos pasado de cuarenta millones a cincuenta y siete novecientos, lo que supone una diferencia de diecisiete millones de euros, que son tres mil millones de pesetas: nada, una calderilla con la que está cayendo, tres mil millones de pesetas, de las antiguas pesetas, que parece ser que no tienen ninguna importancia.
Bien, si tenemos que hablar, si tenemos que hablar de la superficie de ese compromiso que el Gobierno de Aragón adoptó, hemos de decir que no hay manera de aclararse, no sabemos exactamente, y yo le pediría, señor presidente, que nos diga aquí en esta cámara exactamente al final cuántos metros cuadrados son los que se han destinado a este convenio.
Yo he tenido acceso a una documentación en la que, por un lado, nos dicen que se va a hacer una superficie total edificada de treinta y ocho mil metros cuadrados distribuidos en los siguientes usos —atención, señor presidente—: cuarenta y dos mil metros en zona industrial, dos mil metros cuadrados en oficinas y dos mil metros cuadrados en estructura enfriadora. O sea, que treinta y ocho mil metros cuadrados en total se subdividen en cuarenta y dos mil, dos mil y dos mil, y lo dicen ustedes, ¿eh? Y lo firman ustedes; señores del Gobierno, señor Iglesias, nos lo aclararán seguramente en su intervención.
Dicen que la superficie total edificada es de cincuenta y cuatro mil seiscientos setenta y un metros cuadrados, y luego la superficie construida de cincuenta y nueve mil doscientos ochenta y ocho metros cuadrados. Bueno, hay unas terminologías, que ya sabe, señor presidente, que se hablan de superficie útil y de superficie construida. Aquí utilizan ustedes dos términos: la superficie total edificada y la superficie construida, que no cuadra, que no coincide. Tendrán que explicarlo.
Bien, luego tenemos que la inversión adicional de la empresa que ha suscrito este convenio de colaboración; nos dicen que tienen que invertir veintidós millones de euros en maquinaria e instalaciones. Bien, nosotros querríamos saber a día de hoy cómo está esa inversión adicional de Caladero, y me gustaría saber, señor presidente, si esta maquinaria, si estas instalaciones que han de introducirse en lo que ha edificado el Gobierno de Aragón, si se ha autorizado por ustedes, señor presidente, por algún miembro del Gobierno, por todo el Gobierno, por la sociedad pública que depende del Gobierno de Aragón, a cambiar esta inversión a Caladero por la edificación —atención—, la edificación a su cuenta y cargo de un edificio de oficinas de dos mil seiscientos cuarenta y dos metros cuadrados que es añadido a los metros que ya no cuadraban anteriormente. Bueno, pues, en fin, el señor Escó, el día 26 de noviembre del 2008, yo no sé si nos volvió a engañar o no, nos aseguró que Caladero preveía invertir más de cincuenta millones de euros, más de cincuenta millones de euros, y lo dijo textualmente.
Del empleo, yo les voy a decir, señor presidente, el grupo Parlamentario Popular está de acuerdo en defender la creación de empleo: ¿cómo no vamos a estar de acuerdo en la creación de empleo, si estamos padeciendo en estos momentos noventa y un mil quinientos parados en Aragón a día de hoy?
Claro que estamos de acuerdo, pero tenemos que defender de manera muy clara que la creación de empleo no significa dilapidar el dinero público y hay que saber cómo se invierte. Porque, claro, aquí nosotros estamos hablando de que en esta operación en la que nos estamos obligando todos los aragoneses a un período de treinta años —ocho legislaturas, señor presidente—, estamos hablando de que vamos a crear trescientos nuevos puestos de trabajo, trescientos nuevos puestos de trabajo a 31 de diciembre del 2010, y doscientos más añadidos al 31 de diciembre del 2012. Bueno, en fin, yo en estos momentos creo que el incremento neto ha sido de doscientos, porque no me cuente usted, señor presidente, los trescientos trabajadores que esta empresa ya tenía en Pedrola. Por lo tanto, vamos a hablar claro y vamos a hablar de creación de empleo neto, que son doscientos, bien venidos, pero dese cuenta que estos doscientos empleos, si los tradujésemos a otra situación, a lo mejor nos están saliendo..., son bienvenidos, pero la inversión que estamos realizando hay que analizarla con detenimiento.
Tras este análisis, yo tengo que decir lo siguiente, señor Iglesias: desde el 2006 todo fue magnífico. En el 2008 ya empezamos con el barullo de las licitaciones, es decir, aquí ya empezamos a trocear una serie de cuestiones, aduciendo que íbamos a ahorrarnos los aragoneses un millón cien mil euros. Ya hemos dicho anteriormente que esto no coincide con la realidad: ¿se nos engañó?, ¿no se nos engañó?, ¿se nos quiso disimular o disfrazar alguna cantidad? Habrá que hablarlo y habrá que aclararlo.
En abril del 2009, ustedes saben que Mercadona compra el 16,5% de esta sociedad, lo que le supuso una inversión de veinticuatro millones de euros. Y según el señor Amorós, el Director Gerente, yo he de decir en sede parlamentaria que se nos engañó, porque además se dijo entonces que esta compra se realizaba de manera provisional, que se realizaba de manera provisional, y que inmediatamente esto se iba a regularizar porque era una pequeña punta de tesorería y entonces tenían que arreglar unos pequeños problemas económicos.
Bien, parece ser que esto no era así, señor Iglesias, y que los problemas eran evidentes y eran ya notorios. El 13 de abril del 2010, el consejero Aliaga le entregó a Caladero el premio Pilot 2010 en la categoría de grandes empresas. Yo creo que el señor Aliaga, quizás sin enterarse de que ese mismo día, ese mismo día, el 15 de abril del 2010 quebraba la aerolínea de Caladero. Pero, vamos, esto no sirvió para nada, porque el 30 de abril, señor presidente, el señor consejero Larraz, que yo sí que le considero mucho mas enterado de estas cosas, él sabe mucho más de lo que dice, casi todo, pues entregaba a Caladero también el premio Plaza. Bueno, quince días más tarde, fotos, y más fotos, señor Iglesias, se han publicado fotos de todos los estilos y de todos los perfiles, han aparecido con la mitad del Gobierno y al final parece que nadie ha informado al Gobierno de Aragón de lo que estaba pasando...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, señor diputado, por favor.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Sí, termino, señor presidente, enseguida.
El 26 de octubre del 2010, Mercadona se hace con el cien por cien del capital de Caladero. Pero advierte, y advierte señor Iglesias, lo advierte con claridad, que lo hace de manera provisional y que en cuanto pueda va a vender y va a traspasar estos derechos a otros socios. Porque una sociedad lo puede hacer perfectamente y entonces nosotros nos quedamos ante una situación, señor iglesias, que a mí me gustaría que, aprovechando su turno de intervención, nos explicara lo siguiente.
¿Qué garantías tenemos los aragoneses, ante una situación en la que se evidencia ya una falta de liquidez y que ha habido unos problemas empresariales importantes? Ante esta expectativa de una creación de empleo, que es hoy pero mañana veremos, ¿qué va a suceder en esos veintisiete años?, ¿qué es lo que nos van a suponer a todos los aragoneses las responsabilidades de un eventual incumplimiento?, y si nos puede hablar, en definitiva, señor Iglesias, de por qué se pueden llegar a hacer estos contratos, estos convenios, que implican la responsabilidad de ocho legislaturas y donde ... Mire, es un contrato de alto riesgo, además de que se denomina técnicamente un contrato de arrendamiento financiero, es un contrato de altísimo riesgo, de altísimo riesgo, señor Iglesias, porque al final esa inversión que ha hecho el Gobierno de Aragón usted sabe que solo vale para lo que vale, es decir, para eso solo, para eso solo. El día que haya que reconvertir esa inversión, de todos nosotros, en otro activo usted sabe perfectamente que no nos va a servir para nada.
El señor PRESIDENTE: Debe concluir, señor Senao.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: En consecuencia, espero sus explicaciones, y posteriormente tendremos ocasión de seguir hablando. Muchas gracias. [Aplausos en los escaños del G.P. Popular.]
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Respuesta del presidente del Gobierno. En su nombre, lo hará el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, que tiene la palabra.
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Gracias, señor presidente.
Señorías.
Caladero y la cadena de distribución Mercadona han desarrollado, conjuntamente con el apoyo del Gobierno de Aragón, uno de los proyectos agroalimentarios más importantes de España en estos últimos años. Este proyecto se basa en el cambio de la venta de pescado fresco al corte en los mostradores tradicionales a un sistema de libre servicio donde el pescado se presenta limpio, envasado en barquetas con atmósfera protectora y listo para cocinar. [Rumores.]
La venta de pescado en bandeja es una innovadora iniciativa de Caladero y Mercadona que reduce la manipulación en los mostradores de pescado y ofrece el alimento a los clientes en modernos bandejeros atendidos por personal especializado. [Rumores.]
Para afrontar este proyecto, para afrontar este proyecto, la empresa está poniendo en funcionamiento seis plantas de producción entre Canarias y la península, siendo Plaza la de producción principal donde se estima que se produzcan la mitad de las necesidades del proyecto.
La planta de Plaza donde Caladero ha invertido más de cincuenta millones de euros, más del doble de lo comprometido, en tecnología y líneas de proceso, tendrá veintidós líneas de proceso cuando esté al cien por cien de capacidad, y en estos momentos al 25%, al 25%, ya emplea en torno a quinientos trabajadores, no trescientos.
El abastecimiento de la planta se hace vía terrestre y vía aérea, utilizando para ello el aeropuerto de Zaragoza como base de operaciones, como base de operaciones, donde ya opera semanalmente un Boeing 747 carguero con pescado fresco para la empresa. Caladero nunca ha tenido ninguna línea aérea, ni ha quebrado ninguna línea aérea de Caladero. Caladero tiene externalizado en líneas aéreas el transporte del pescado. Le corrijo para que tome nota en las notas que tiene usted ahí. Caladero es una empresa que se dedica a la extracción y transformación de productos de pesca frescos y congelados. La empresa tiene ya diecinueve años de antigüedad, es actualmente líder nacional de la distribución de pescado fresco en España, cuenta con más de setecientos trabajadores directos, con más de setecientos trabajadores directos, y con trece plantas de proceso alrededor del mundo. Para que se hagan una idea, el año pasado comercializó ciento cincuenta y dos mil toneladas de pescado, de productos de mar, con una cifra de ventas de quinientos treinta y cuatro millones de euros. No es una empresa pequeña, es una empresa muy importante.
Este mes, este mes, efectivamente, ha hecho un año del arranque en pruebas de la planta de Caladero en Plaza y la producción efectiva comenzó a finales de octubre de 2009, y una vez que obtuvo el pertinente registro sanitario la puso en marcha.
Desde entonces el arranque del proyecto ha sido verdaderamente rápido y espectacular. De las seis líneas de producción planteadas en principio se ha pasado a tener dieciséis líneas plenamente operativas. Esta inversión la financia directamente Caladero. Una línea sencilla puede costar alrededor de dos millones de euros. El proyecto inicial fijaba veintidós líneas y esta cifra se alcanzará definitivamente a finales de 2011.
Se están fabricando unas cien mil bandejas al día, lo que supone el 25% de su capacidad productiva, previendo alcanzar el cien por cien en menos de un año.
En estos momentos se trabaja en dos turnos, de mañana y tarde. Por la mañana funcionan trece equipos y por la tarde están funcionando tres o cuatro alternativamente.
El ritmo de implantación de este tipo de comercialización por parte de Mercadona está tirando con fuerza del proyecto y exigiendo grandes volúmenes de inversión financiera y toda la dedicación por parte del equipo humano de Caladero. Se están migrando al nuevo modelo de negocio del orden de cuarenta tiendas al mes, lo que supone más o menos dos tiendas cada día. Si bien esta cifra es variable, por ejemplo, el mes de septiembre, que es el último que yo tengo aquí con datos, migraron sesenta tiendas de Mercadona al modelo de Caladero.
Desde el punto de vista de colaboración pública-privada, que este Gobierno tiene varios ejemplo, tenemos que decir que este ha sido verdaderamente ejemplar. Todas las partes han puesto lo mejor de sí Plaza, desarrollos logísticos; Caladero; Mercadona; los contratistas del proyecto. Se ha contado con el mejor capital humano y con todos los medios a su alcance.
Porque vamos a hacernos la pregunta fundamental: ¿cuáles eran los objetivos estratégicos que perseguía el Gobierno con esta colaboración?
Primero, vincular más estrechamente a Caladero y su proyecto con Aragón. Porque cabía la posibilidad que este proyecto fuera a otro espacio que no fuera Aragón y por lo tanto era importante para el Gobierno vincularlo a la comunidad autónoma.
En segundo lugar, hacer realidad el proyecto de Caladero; en sí, es un hito en la comercialización, y a nivel mundial, de productos de mar y de pesca, y la planta por supuesto está recibiendo en estos últimos meses visitas de los cinco continentes, porque no existe ninguna especie similar, ninguna empresa similar en el mundo.
En tercer lugar, contribuir a dinamizar la actividad en el aeropuerto de Zaragoza y consolidar su tráfico aéreo. Para el aeropuerto de Zaragoza y para su transporte ha sido especialmente una especie de tirón espectacular el que Caladero se haya implantado ahí. O sea, que para nuestro aeropuerto gran parte de su crecimiento, en carga, ha tenido que ver con la implantación de Caladero. Por lo tanto no es solamente la estrategia de los puestos de trabajo de la propia compañía, sino que tiene además beneficios importantísimos para Aragón y para su aeropuerto.
Y, en cuarto lugar, contribuir a la consolidación de Plaza como polo de atracción de actividad logístico-industrial. Caladero ha supuesto para Plaza casi tanto como Inditex en su tiempo.
Y, además, y ya le digo, no como el efecto más importante, la creación de empleo, que ha sido importantísimo, el compromiso de creación de más de quinientos empleos cuando la factoría funcione como debe funcionar.
Ha tenido, además, efecto multiplicador Caladero porque alguno de sus proveedores se han instalado con carácter permanente en Plaza, los aprovisionadores de bandejas, los proveedores de servicios logísticos y de transporte, la propia Mercadona, que está a punto de abrir un almacén logístico en la plataforma.
Yo entiendo que la visión que usted ha dado aquí, en su intervención, está muy bien y yo la respeto, por supuesto que sí, pero es una visión bastante estrecha respecto a la estrategia que el Gobierno tiene la obligación, también lo entiendo, no así la oposición, pero el Gobierno tiene la obligación de abrir las miras, subirse a un punto un poquito más elevado y ver las cosas con algo más de perspectiva, que única y exclusivamente la que usted ha puesto aquí de manifiesto; que yo le aseguro que la respeto absolutamente.
¿Cuáles son los compromisos y cuál es el grado de cumplimiento de cada una de las partes en este excelente proyecto que tiene la comunidad autónoma? Mire usted, a través del Gobierno de Aragón, Plaza Desarrollos Logísticos, ha sido en primer lugar construir, como usted se refería, a su costa. Naturalmente no con sus propios medios, tiene sus créditos de bancos que opinan, que no es un proyecto de tanto riesgo, como decía su señoría, que parecía que era de riesgo infinito. Pues oiga, los bancos no están hoy en día con ganas de meterse en cosas de riesgo y aquí han entrado, supongo que será porque ven la posibilidad de que así ocurra, de que sea exitoso como está siendo. Se ha hecho la construcción sobre la parcela de Plaza, son unas instalaciones industriales, con arreglo a las especificaciones constructivas que fijó Caladero; eso de lo que hablaba usted con tanta precisión de que se partió en diferentes partes, para hacer los concursos, etcétera. Caladero fue quien lo hizo y con las, digo, especificaciones constructivas fijadas por Caladero, que figuran en el proyecto básico para la implantación de una industria para elaboración y envasado de productos de pesca en Plaza, con una inversión de cincuenta y seis millones de euros finalmente. Y que no ha sido con ningún sobrecoste: se han ajustado estrictamente al coste. Lo que ocurre es que se ha ampliado el proyecto que se tenía, y además verá usted luego en las inversiones qué es lo que ha tenido que poner el resto de la empresa y verá usted cómo coinciden unas cosas con otras. Poner a disposición de Caladero estas instalaciones industriales, dentro del plazo previsto como arrendadora y Caladero, S.L., como arrendataria, de un contrato de arrendamiento urbano para uso distinto del de vivienda por un plazo no inferior a treinta años.
Naturalmente, este arrendamiento con las ampliaciones que se han hecho hasta los... creo que son cincuenta y cuatro, pero tenemos ahí una cifra que no nos coincide, entre usted y nosotros, creo que son cincuenta y cuatro millones de euros. Se ha ajustado el alquiler, que, por cierto, paga puntualmente sin ningún tipo de problemas Caladero desde el primer día y ahora Mercadona desde que se ha hecho cargo de las obligaciones.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, por favor, señor consejero.
El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Por parte de Caladero, formalizar como arrendataria un contrato, lo mismo que le digo, de uso distinto al de vivienda, etcétera; realizar una inversión adicional en maquinaria e instalaciones por un importe aproximado de veintidós millones de euros, en las instalaciones industriales arrendadas, realmente Caladero, por esa ampliación ha tenido que realizar inversiones por encima de sesenta millones; el triple, el triple de las inversiones que tenía previstas Caladero en este acuerdo que tenemos firmado. Por parte de Plaza se ha ido de cuarenta y ocho a cincuenta y cuatro millones, y por parte de Caladero de veintidós millones a más de sesenta.
Desarrollar, además, tenía que desarrollar su actividad empresarial conforme las previsiones contenidas en su plan de negocio, etcétera, asumiendo un plazo mínimo —lo digo por el riesgo al que se ha referido su señoría—, asumiendo un plazo mínimo de permanencia en las instalaciones industriales arrendadas de treinta años a contar desde la fecha de tomar posesión de las mismas, y luego mantener el empleo directo con arreglo a los parámetros a los que su señoría se ha referido. A 31 de diciembre de 2009, un mínimo de trescientos. A 31 de diciembre de 2012, un mínimo de quinientos.
Todas estas obligaciones se han cumplido con creces por ambas partes, quedando únicamente pendiente el desarrollo lógico continuado de la actividad empresarial de Caladero en la instalación de Plaza, por un período no inferior a treinta años, que es como viene en el convenio.
La planta arrancó en pruebas en septiembre de 2009, como también conoce su señoría, dentro de los plazos acordados por el protocolo de colaboración; las inversiones productivas por parte de Caladero se han triplicado, como usted bien sabe.
El objetivo de contratación ha sido ampliamente superado, dado el compromiso de quinientos puestos que se ha conseguido a lo largo del año 2010; sobre la marcha y durante la construcción de la planta, Caladero y Plaza Desarrollos Logísticos acordaron la ejecución simultánea de una primera ampliación de la planta dado el ritmo de crecimiento del proyecto desarrollado con Mercadona.
En definitiva, los objetivos estratégicos que perseguía el Gobierno con esta colaboración se han cumplido en su mayoría, aunque son deseables otras operaciones de carácter empresarial que puedan contribuir al mayor desarrollo y consolidación del tráfico aéreo, en el aeropuerto de Zaragoza, de la mano de la iniciativa privada; no puede negarse que este proyecto garantiza una carga estable a lo largo de muchísimos años.
Respecto al reciente cambio de accionista —y con esto termino— al que se ha referido su señoría, debo precisar lo siguiente: mire, el cambio de accionista no es tal, no es que haya cambiado de accionista, el puesto como usted ha dicho bien, que Mercadona ya ostentaba, no es porque Mercadona ya ostentaba el 16, 55% . Desde 2009, Mercadona ostentaba el 16, 55%, al que accedió a través de una ampliación de capital de veinticuatro millones de euros.
Mercadona, en el año 2009, ya tomó la condición de accionista de la sociedad, y por lo tanto esta última fase de acceder a todo el capital no es que haya cambiado de accionista, porque ya era accionista. Accedió, como digo, con una ampliación de capital de veinticuatro millones de euros. Se desarrolla el proyecto, era un proyecto que se desarrollaba conjuntamente entre Caladero y Mercadona, y en este caso Mercadona ha sustituido, ha sustituido al anterior socio en su parte proporcional y promotor del proyecto, y, por lo tanto, con esta operación Caladero se convierte en la práctica en proveedor único de Mercadona, y Mercadona en accionista único de su ya interproveedor.
Mercadona de esta manera contribuye a consolidar el proyecto, que ha hecho propio, si bien entiende que es una situación temporal, y así lo ha advertido, ya que tras la consolidación desea poner la gestión del proyecto en manos de un tercero especializado, siempre vinculado a Mercadona. Por tanto, objetivos estratégicos cumplidos en inversión y en creación de empleo y además entendemos que la presencia de Mercadona garantiza, si es que se puede garantizar más, el proyecto y, desde luego, su consolidación.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Réplica del representante del Grupo Popular.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Muchas gracias, presidente.
Señorías.
Bien, yo creía que iba a salir el presidente del Gobierno, pero al final veo que se ha quedado a tomar notas, para la próxima solicitud de comparecencia ya sabrá de qué va, y supongo que se atreverá a intervenir.
Bien, yo cuando le he visto a usted aquí, señor consejero, en un principio en su primera intervención, en la primera parte, me lo he imaginado con una bata blanca y vestido de tendero. Yo no sé si ya después cuando ha empezado a hablar también de los pescados, de cómo estaban envasados, y de las bandejas, lo que espera usted, cuando pierda las elecciones, en el próximo mes de mayo, es que va a pasar a ser consejero de Caladero, cosa que es posible. Pero, en cualquier caso, yo quiero aclararle alguna cuestión, y yo creo que usted lo sabe, y es que, mire, por mucho que diga que yo le interrumpo a veces en su hilo, porque le miro de manera escéptica, realmente, yo no puedo ser un converso de lo que usted dice, ni mucho menos. Va a tener que insistir bastante porque no me va a convertir. En cualquier caso, yo le tengo que decir lo siguiente: el Gobierno de Aragón a través de sus empresas públicas no tiene ningún convenio de colaboración ni con Mercadona ni con el Banco de España, ni con nadie. Lo tiene con Caladero, S.L. Y eso lo sabe usted, y no hace falta que venga a decírselo aquí; por lo tanto no pierda usted el tiempo aquí explicándonos lo que son las posibles responsabilidades futuras porque nosotros tenemos un contrato a quien tendremos que exigir el cumplimiento, que es a «Caladero, sociedad limitada».
Dígame usted que detrás hay lo que hay, porque además le he estado advirtiendo: Mercadona ha adquirido esas acciones, pero con el compromiso inmediato de quitárselas de encima porque es un tema que no le interesa, nada en absoluto, a Mercadona. Y no son palabras del Grupo Parlamentario Popular, son las palabras del propio responsable de Mercadona, del máximo responsable. Por lo tanto, una vez que tenemos ya centrado este asunto, dígame, por favor, y contésteme algo de lo que estamos preguntando.
El importe máximo de inversión del Gobierno de Aragón son los cincuenta y ocho millones de que estamos hablando, ¿sí o no?
Se ha formalizado un préstamo hipotecario que compromete a todos los aragoneses en cincuenta y un millones seiscientos mil euros, ¿sí o no? ¿Se va a formalizar, que no está formalizado todavía, otro préstamo hipotecario de seis o siete millones de euros en los próximos días?: dígame usted si es verdad o no es verdad. Dígame, por favor, señor consejero, ahora que sé a quién tengo que dirigirme y usted sabe de esto —ya sé que usted sabe más que el propio presidente del Gobierno— si existe o no existe una cuenta de crédito y esa cuenta de crédito a qué obedece, si es a problemas económicos, si el Gobierno de Aragón ha tenido que conceder a la empresa Caladero, S.L, esta que usted dice que va también, no sé, una ayuda, en fin a través de esa cuenta de crédito de una cantidad que oscila entre seis o siete millones de euros. En fin, sabe usted que cuando hablamos del empleo, aquí se han debatido temas muy importantes cuando hablábamos de General Motors y estuvimos discutiendo sobre un aval, y me parece muy bien, porque estas cosas hay que hablarlas, ¿verdad?, de dos cientos millones de euros. ¿Sabe usted que la creación neta de empleo que hemos conseguido o que vamos a conseguir a 31 diciembre del 2010 supone el equivalente de doscientos veinte millones que les hubiésemos tenido que entregar a General Motors para mantener su plantilla? Oiga, pues yo creo que esto es un tema que deberíamos haber tratado aquí: ¿ve para qué quieren ustedes las empresas públicas, esas empresas públicas, señor consejero, de las que se cansa de decir que ya está harto y cansado de que le vengamos con la cantinela de que no hay transparencia en las empresas públicas?: para eso quieren ustedes las empresas públicas, para no traer a debate los temas importantes, los que interesan de verdad a los intereses de todos los aragoneses.
Eso es lo que usted está aquí planteando y lo que seguramente el Tribunal de Cuentas en su momento tendrá también que definir. Bien, ¿existe esta cuenta de crédito o no existe esta cuenta de crédito, señor consejero? ¿Qué garantía tenemos entonces los aragoneses de que Caladero, S.L., con un accionariado en manos de una empresa poderosa pero que mañana puede ser cualquier testaferro, va a poder garantizar que esto funcione en los próximos treinta años?, ¿usted está en disposición de garantizarlos, señor consejero?, ¿usted está en disposición de garantizarlo personalmente? Porque en estas cosas al final alguien tendrá que asumir las responsabilidades. ¿Ha pagado Caladero la fianza de quinientos doce mil setecientos cincuenta euros del contrato de arrendamiento?, ¿están pagando los alquileres? Usted ha dicho que sí: ¿seguro que los está pagando? Los gastos de comunidad que supone siete mil euros mensuales, ¿también los está pagando la empresa Caladero? ¿Qué pasa con la póliza de seguros?, ¿por qué la póliza de seguros solo cubre cincuenta y cinco millones de euro, me lo puede usted explicar? Por el continente y el contenido ustedes me están diciendo que hay ciento cinco millones de inversión: ¿por qué solo cubre cincuenta y cinco millones?
A usted le han dejado, señor consejero, solo, ¿usted se acuerda de esa jota que dice «nos han dejado solos como a los de Tudela»?, pues lo han dejado solo
Usted me habla de la empresa Caladero y mire aquí están los firmantes de este convenio, aquí están, ¿sabe dónde están todos? Oiga, todos los que han firmado no están para responsabilizarse, ninguno de ellos; usted me habla de grandes empresas y de que todos los aragoneses estamos seguros. Pues, mire usted, Santiago Coello, uno de los firmantes, firma en dos partes, Carlos Amorós , tampoco está, don Carlos Crespo Sampériz, ex consejero que tampoco está. Estos son los firmantes en ese compromiso que comprometen a todos los aragoneses, y usted está tranquilo, usted dice que, bueno, ahora hay una empresa responsable, ¿y mañana?, ¿quién va a haber mañana? Es que tenemos que tener una empresa responsable en los próximos treinta años, señor consejero, en los próximos treinta años.
El señor PRESIDENTE: Concluya, señor diputado
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Termino enseguida, señor presidente.
Mire, este asunto desprende un olor muy desagradable, a veces hasta aquí, hasta las propias Cortes de Aragón, y le puedo asegurar que es un tufillo muy desagradable porque, en cuanto a la rescisión imputable a Caladero, ¿por qué, señor consejero, solo tiene una cláusula penal de treinta millones de euros?: ¿me lo puede usted explicar?, ¿por qué solamente hay una responsabilidad penal de treinta millones de euros si ustedes me están hablando de ciento cinco millones? Bueno, esto es extraño cuando sabemos que estamos hablando de un importe cercano a los cien millones de euros que nos va a costar el principal y los intereses que tendremos que pagar por una operación aplazada a treinta años, que esto no es gratis. Mire que aquí hay unos riesgos y unas entidades bancarias que por cierto son cajas de ahorros, y que este dinero lo tienen que cobrar. Es decir que, oiga, si no lo cobran será un problema de las cajas de ahorros, que las cajas de ahorro están para solventar otros problemas, los problemas de los autónomos y de la gente que necesita préstamos en estos momentos, no para estas cuestiones que no sabemos adónde van a ir a parar al final
El señor PRESIDENTE: Debe concluir, señor diputado.
El señor diputado SENAO GÓMEZ: Termino ya, termino inmediatamente.
Yo tengo que decirle que, en fin, hay que tener mucho cuidado con esto, señor consejero. Hay cláusulas que de la cesión y el subarriendo quedan delimitadas prácticamente a la venta de las sardinas, sabe usted, el que compre una sardina a Caladero o le venda una sardina a Caladero a ese cliente ya prácticamente puede ocupar, puede ocupar esta propiedad que es del Gobierno de Aragón cedida en contrato de arrendamiento financiero, pero la puede ocupar, y a ver luego cómo lo sacamos; puede haber testaferros en el futuro, y esta provisionalidad nos agobia a todos, como usted me imagino que puede pensar, pero que no comparte.
Hoy no terminamos, señor consejero, con este asunto. Usted puede pensar que aquí hacemos un plisplás, cerramos la carpeta, salimos aquí a hablar de los pescados, el calamar y de lo bien que funcionan las bandejas, pero este tema no va a terminar hoy aquí. Yo le aseguro que el Grupo Parlamentario Popular va a seguir insistiendo con nuevas iniciativas, hasta que todos estos extremos queden absolutamente diáfanos, claros y transparentes, y no como ustedes acostumbran en los trámites de las empresas públicas, que a pesar de que usted se empecine en decir que todo es claro y transparente, el Tribunal de Cuentas lo dice claramente.
Usted el otro día dijo que hasta que no lleguemos al tema de lo penal aquí no hay nada que decir. Bueno, pues a ver qué nos dice ahora, que parece ser que se están desvelando detrás de las cortinas posibles acciones penales contra lo que ustedes han hecho en esas empresas públicas que han tratado de ocultar a todos los aragoneses porque no han dado la información...
Nada más, y muchas gracias, señor presidente [Aplausos en los escaños del G.P. Popular.]
El señor PRESIDENTE: Puede hacer uso de la palabra, señor consejero.
El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Me confundía, señor Senao, y bebía de su vaso. No pasa nada, ¿no?, ¿está vacunado? [Rumores.] Vale, para algunas cosas estoy seguro de que sí que está vacunado [rumores].
A ver, señor Senao, que ha terminado usted... Iba a empezar por otra parte, pero ha terminado usted con una frase que, cuando la transcriban, la recoge usted y entonces le diré por qué le digo ahora que no sabe usted cómo funciona el Tribunal de Cuentas. Porque ha dicho usted una frase que ha dejado claro que yo creo que hay que ser un poco cuidadoso con estas cosas, más cuidadoso porque se es poco cuidadoso. El Tribunal de Cuentas tiene todo conjunto, todos forman parte del Tribunal de Cuentas: los auditores, los abogados del Estado y los fiscales; entonces, cuando se aprueba un informe del Tribunal de Cuentas, antes todas las partes piden información, amplían, y eso es lo que ha ocurrido aquí. No nos entre usted por otros canales que le pueden venir a usted magníficamente bien para su parte política, pero yo le ruego que estos son temas un poco... Oiga, que el Tribunal de Cuentas actúa igual con todo el mundo, con ustedes cuando gobernaban aquí también. En fin, más vale que no enredemos mucho y que seamos todos prudentes, ¡vale! [Rumores.]
Segundo, por donde iba a empezar señor Senado: oiga ¿qué tiene usted contra los tenderos, señor Senao [rumores], que los ha ridiculizado aquí, oiga? Yo no sé qué tiene usted contra los tenderos, oiga, yo no lo entiendo; esto no lo entiendo yo muy bien, no lo entiendo, no lo entiendo, no lo entiendo. Yo no necesito tampoco irme a ser tendero, aunque no me importaría; yo tengo mi profesión, como usted sabe, y además sabe usted que existe una norma que los consejeros de economía que nos vayamos a ser accionistas o no sé qué de una empresa... No, no es necesario, no es necesario.
Mire, estamos en un período de preelectoral y yo entiendo que haya cuestiones que sean para ustedes muy gustosas y las traigan aquí, y les den vueltas: a mí me parece excelente; pero, mire, lo de disparar contra todo tiene problemas, porque, claro, yo creo que deben ser ustedes algo más responsables en los programas estratégicos que hace este Gobierno o los que han hecho ustedes que nosotros hemos seguido. Algunos programas estructurales para la comunidad autónoma, inversiones que han hecho ustedes anteriormente, nosotros los hemos seguido y no hemos dicho ni una sola palabra: nos han parecido bien; es que parece que hay que utilizar los proyectos empresariales para dispararnos unos contra otros. A mí me parece una mala elección. Señor Senao, creo que elige usted muy mal, oiga. Caladero ha ido a parar a manos de Mercadona, que es el mayor distribuidor de España, una de las empresas mayores de España.
Mire, mire, por ejemplo, le pongo un ejemplo. Mercadona compra en Aragón seiscientos millones de euros de mercancías todos los años para sus dispositivos. No solo para los aragoneses, para toda España es una empresa a la que tenemos que tratar bien. Y de repente sube usted aquí y empieza a disparar con toda la munición que tiene contra todo absolutamente, tratando de dañar al Gobierno. Pero, oiga, sea usted un poco más responsable. Yo creo que es usted, usted no tiene responsabilidad en estas cosas. Debería usted ser un poco más responsable.
Ayudas a Caladero. Mire usted, a Caladero le hemos dado las ayudas que le corresponden con arreglo a la ley, incentivos regionales con respecto a lo que la Unión Europea nos permite. Y ninguna cosa más. Y le hemos ayudado en la formación de los trabajadores. Y si hacen programas de I+D+i, pues intentaremos ayudarles también. Nos parece que es una empresa estratégica que no solamente crea puestos de trabajo, sino que además ayuda al aeropuerto a que se mantenga la carga y a que se desarrolle, y es un tirón, es una locomotora de Plaza también junto a Inditex.
Yo es que no entiendo si no habla usted lo suficiente, porque no ha parado de hablar, desde que estoy hablando yo. No sé si ha dejado alguna cosa entre medio. Yo, mire usted, jotas me sé pocas. Aunque me gusta también, la jota me gusta, pero me sé pocas. Yo creo que más que hablar de bromas, yo creo que tenemos que ser serios, y desde luego yo estoy dispuesto, y el Gobierno por supuesto que sí, para hablar de Caladero todo el tiempo que sea necesario. Aquí, en la Comisión de Economía o donde crea conveniente su señoría.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Intervención de los restantes grupos.
¿Chunta desea intervenir? El señor Fuster tiene la palabra.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
Señor consejero.
Tuvimos en su momento una comparecencia del viceconsejero responsable de Plaza y Plaza Servicios y Desarrollos Logísticos. Y constatamos algunas cuestiones que ahora vuelven a salir también, y que alguna de ellas merecerá, también, alguna explicación por su parte, insertadas en el contexto general de la evolución de esta empresa, cuyo carácter estratégico o conveniente para Aragón, desde luego, desde mi grupo no vamos a discutir.
Nosotros pensamos que es una inversión, una actividad y una inversión rentable, importante, estratégica para la comunidad. Pensamos que es importante para afianzar la actividad de carga del aeropuerto, y no vamos a negar las evidencias, las evidentes connotaciones positivas que tiene este proyecto, que puede tener para el empleo, para la difusión, para ser los, prácticamente, distribuidores del pescado en buena parte de España y todas las derivaciones positivas para el empleo y la actividad económica que pueda tener.
Usted calificaba el proyecto de excelente proyecto. Y permítame que le haga algunas consideraciones, que creo que viene al caso, sin volver a rehacer el debate que ya tuvimos en su momento, hace dos años, ni volver a repetir las consideraciones y los datos que usted mismo ya ha dado en esta comparecencia.
Por un lado, la actuación del Gobierno de Aragón, que instaura o inaugura con este caso un sistema peculiar de colaboración pública-privada, denominado contrato de arrendamiento financiero, y que entiendo que lo sustancial de ello, además de asumir el riesgo, el propio Gobierno Aragón, lo sustancial es que la inversión, al final del periodo, si se produce el final, después de los treinta años es que el edificio, la inversión realizada sigue siendo propiedad, sigue siendo titularidad del Gobierno de Aragón.
Porque, si no fuera así, evidentemente, sería un contrato financiero propio de los bancos y la banca. Es decir, se le adelanta un dinero, y con la anualidad que paga esa empresa, la anualidad que aporta, sufragar la parte correspondiente de intereses y de amortización de la inversión realizada. Si fuera así, sería sin más un contrato de banca que el Gobierno de Aragón podría avalar, o podría intervenir favorablemente para propiciarlo. Pero en este caso se entiende que la ganancia para Aragón, no para el Gobierno de Aragón, para Aragón, para la comunidad autónoma y para su patrimonio, es que esas instalaciones son propiedad del Gobierno de Aragón. Ante lo que cualquier incumplimiento futuro, evidentemente, la inversión está allí, y, por tanto, está sobre suelo liso, y un edificio que es propiedad del Gobierno de Aragón.
El sistema es exportable, es una gran novedad. No, no se ha dado en ningún otro caso. En Aragón se ha hecho, se han aplicado otras modalidades de colaboración pública-privada. El Plan Red, en estos momentos en marcha, o, poniéndose en marcha, el plan de depuración.
Lo que no conviene olvidar es la evidencia de que cuando esto se hace de alguna forma se está condicionando o hipotecando las obligaciones de futuros gobiernos. En este caso, hablamos de al menos treinta años, evidentemente: pues hay siete gobiernos y medio, siete legislaturas y media involucradas en esto, que tienen ya establecida la hoja de ruta, lo que tienen que hacer.
Entonces, la primera cuestión que quería plantearles, puesto que se ha producido un incremento de la inversión, por ampliación, aproximadamente al pasar de cuarenta a cincuenta y seis millones, en cuanto, señor consejero, en cuanto se ha incrementado o actualizado el canon, la cuota anual que tiene que pagar la empresa al Gobierno de Aragón; partiendo de esos tres millones iniciales, pues ¿cuánto es lo que tiene que pagar ahora?, y si es acorde, si hay una correspondencia directa con el incremento de la inversión del Gobierno de Aragón. Que a su vez ya sé que provocó también una mayor inversión por parte de la empresa. Una cuestión importante.
Otra cuestión importante: el que estemos de acuerdo con un proyecto estratégico, el que lo veamos conveniente para Aragón, como este y cualquier otro que lo haya, no significa que no debamos velar y exigir que se haga con arreglo a la ley; que se desarrolle cumpliendo las normativas significa que el troceamiento que se hizo, por más que fuera conveniente a la empresa, y por más que se hiciera de acuerdo con las prescripciones técnicas de la empresa —se lo dije en su momento al viceconsejero y se lo recuerdo a usted, señor consejero—...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor, señor diputado.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Termino, señor presidente.
Tanto con la anterior legislación en materia de contratos del Estado, la anterior a la firma en su artículo 68 de texto refundido, como con la posterior legislación y actual legislación, la más reciente Ley de Contratación del sector público, en este caso el artículo 74, ambas y en ambos casos, prohíben expresamente el fraccionamiento, la participación en lotes de los proyectos. Y eso es lo que se hizo y es una evidencia. Y nosotros no hemos querido ir más allá, señor consejero, pero no le extrañe que mañana, dentro de cuatro años, o antes, si es el propio Tribunal de Cuentas de Aragón, cuando estudien este ejercicio, y cuando valoren esta operación, vean que allí hubo un procedimiento irregular no ajustado a derecho. Y, por tanto, que tenga consecuencias de esta naturaleza. Lo dijimos en su momento, lo advertimos. Ahí queda dicha y hecha la advertencia. Y puede haber opiniones jurídicas diferentes, pero desde luego esa es una opinión no contestada. Sí negada, quizás, pero no contestada o no contrarrestada. Ahí queda y nosotros no queremos poner en juego una inversión estratégica tan importante y tan determinante, pero eso es una realidad que hay ahí.
Y, por último, la última consideración, ya hemos hablado de la entrada de capital inicialmente de Mercadona y ahora la adquisición, la entrada definitiva, o el hecho de que Mercadona se haya convertido en el accionista mayoritario y único de una empresa aragonesa, Caladero, estratégica muy importante, cuyo trabajo veíamos muy conveniente para Aragón, para el desarrollo aragonés en general, para las estrategias de expansión...
El señor PRESIDENTE: Señor Fuster, por favor.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Termino, termino formulando, señor presidente, la pregunta: ¿por qué el empresario abandona en estos momentos?
Porque si el proyecto va bien, como parece que va; si la inversión se está realizando, si se están consiguiendo los objetivos, ¿por qué el empresario —y usted tendrá información directa, señor consejero—, señor Amorós, abandona y dejan, ni siquiera se quedan con una parte mínima del accionariado? Y abandona totalmente la actividad en algo que ha hecho muy bien, que hasta la fecha ha hecho muy bien. Y ¿por qué Mercadona, cuyo interés no es ser accionista mayoritario de la empresa, accede, compra las acciones y dice que temporalmente espera encontrar otro inversor, y continúe?
Entienda que nos preocupa o que tengamos curiosidad sana, por el interés de Aragón, de saber por qué razón realmente de fondo Caladero desaparece como accionista, vamos, el Señor Amorós con la propiedad de Caladero desaparece totalmente como accionista de la empresa Caladero, cuyo cien por cien pasa a ser, a estar en manos de Mercadona.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Turno del Grupo del Partido Aragonés.
El señor Peribáñez tiene la palabra.
El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente. Señorías.
Coincido con los portavoces que me han procedido en el uso de la palabra en una cosa. Con el señor Senao, en la importancia que tiene este tema; con el señor Fuster coincido en la inversión rentable, y es que desde nuestro grupo parlamentario entendemos que así es.
Dice el señor Senao que es un compromiso para otra legislaturas; yo creo que, como bien ha dicho el consejero de Economía, el Gobierno tiene la obligación de la necesidad de otear el horizonte, un poco más lejano, si es posible, con una garantía de futuro, y creo que esto es lo que ha hecho el Gobierno de Aragón, ver la realidad, ver la importancia de este tema, ver la rentabilidad de la inversión y apostar por ella.
Nos hemos referido los intervinientes hasta este momento a esa comisión de prácticamente hace dos años donde el señor Escó —he querido escuchar—utilizaba como excusa el duplicar la partida en el reparto de los lotes. Yo creo que no, yo creo que no, lo que dijo, lo que dijo y se recoge en el texto que me imagino que tenemos todos, es que se había hecho una adjudicación global y al quedarse desierto el concurso por informes de los técnicos, por informes de los técnicos, se tuvo en cuenta el criterio primero que decía que había que llevar a cabo la ejecución por lotes. Eso es lo que yo creo recordar y eso es lo que yo he tenido oportunidad de leer, y espero que todos. Por lo tanto, yo entiendo que no nos engañó sino que más bien al contrario nos explicó, si me permite la expresión, con pelos y señales, con pelos y señales, en aquella comparecencia que repartió y expuso a todos, cuál era la realidad de este proyecto que hoy nos ocupa, que entonces tenía, entonces tenía dos partes: una, la importancia política, económica, social estratégica, y otra distinta, la descripción de la gestión administrativa, que es la que al parecer a los grupos de la oposición les pone algún interrogante, alguna duda, y que hoy se ha vuelto a poner de manifiesto.
Bueno, yo creo que los gobiernos tienen la obligación de apostar, la obligación de ver los proyectos que se ponen encima de la mesa; por lo tanto, quiero entender que todas las apuestas de un gobierno tienen implicación y, por lo tanto, compromisos de futuro, compromisos que ya hablaremos dentro de treinta años, los que estén, si se vuelve a debatir este tema, si efectivamente la apuesta del Gobierno de Aragón ha sido o no ha sido interesante. Pero yo creo que en este momento se puede considerar así, independientemente de las dudas que les creen a algunos diputados de esta cámara porque ha expuesto amplia y detalladamente cuáles son los compromisos del Gobierno de Aragón, qué compromisos debe adoptar la empresa y qué repercusiones tiene, no solo esta empresa: hemos hablado del aeropuerto, hemos hablado de empresas colaterales, hemos hablado de puestos de trabajo, hemos hablado de inversión, hemos hablado de ubicación en Plaza de otras empresas que ahora mismo están trabajando o están aportando productos a Caladero. Y, hombre, yo creo que es una apuesta, como digo, como digo, importante. Quizá en un futuro no muy lejano, si esta inversión no se hubiera hecho también, se diría al Gobierno: una vez que tenemos un proyecto importante en la puerta de casa, lo dejan escapar. Por lo tanto, yo creo que aquí hay para todos los gustos y por lo tanto hay que respetarlo.
Respecto de las contrataciones en este documento que yo tengo al que hacía referencia el señor Fuster, que ya lo hizo en su día, yo creo que el entonces viceconsejero le respondió perfectamente; no voy a leer la descripción; sí que le puedo remitir a la página número dieciocho, y por lo tanto allí queda desgranada, expuesta y recogida cuál es la realidad de esta contratación, que también dijo, reconoció precisamente a pregunta suya que en el primer troceado del 3 diciembre de 2007 había sido así, pero también le puntualizó que ese en concreto había salido publicado.
Por lo tanto, este grupo parlamentario entiende que la acción del Gobierno de Aragón ha sido acertada, ha sido adecuada, ha sido valiente, y el proyecto, por lo menos aquí, yo no he tenido ninguna duda, los que han intervenido previamente, es un proyecto importante en el que se cumplen los objetivos que se había propuesto y donde el Gobierno de Aragón ha tenido la habilidad de que con trabajo y con esfuerzo este proyecto esté ubicado en nuestra comunidad autónoma, que también había apetencias de otras comunidades autónomas para birlarnos, cariñosamente hablando, este importantísimo proyecto, que como digo engloba no solo una empresa sino efectos colaterales importantísimos de trabajo que hoy nos debe de preocupar especialmente en nuestra comunidad autónoma.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno del Grupo Socialista. El señor Berdié tomará la palabra
El señor diputado BERDIÉ PABA: Gracias, señor presidente. Señorías.
En nombre del grupo socialista, para valorar las comparecencias del consejero acerca de la petición para informar de la evolución y situación actual del convenio de colaboración suscrito entre Plaza y Caladero, así como de las obligaciones y responsabilidades que pudieran derivarse de su incumplimiento, cuestión en la que no entraré porque eso forma parte en todo caso de un futuro, y por lo tanto no voy a hablar de un futuro que no existe.
Dos consideraciones iniciales: una de las que se ha hecho a la intervención del consejero es —por lo que yo leo yo y he oído después al consejero— que se hipotecaban treinta años de futuros gobiernos. Yo en la intervención del consejero he entendido otra cosa, y ahora lo resaltaré, que lo que se hacía era contribuir a garantizar durante treinta años producción e inversión en Aragón, eso es bienestar en Aragón. Eso es lo que he entendido: que se contribuye a garantizar durante treinta años producción e inversión en Aragón.
Se han hecho muchas referencias a la comparecencia que en su momento ya hubo en la comisión, y, hombre, como estamos en sede parlamentaria, al margen de tocar de oído, quiero hablar en este caso como diputado y hacer referencia a la legislación porque, por cierto, la intervención de quien pedía la comparecencia en mi humilde opinión, tan humilde como decía que era la suya, ha hecho de fiscal, ha hecho el juez, ha hecho de detective privado hasta de maestro de obras cuando hablaba de los techos. Pero ninguna referencia a lo que se dijo exactamente en la comisión. Y en la comisión se dijo, se ha cambiado el tipo de contrario exactamente porque una empresa independiente, una consultoría, consultoría de ingenieros, decía textualmente: «ninguna de las ofertas de los licitadores se ajusta a la realidad actual de la industria, no pudiendo por tanto llevarse a cabo la construcción en los términos planteados en el primer concurso». Por lo tanto, es evidente, es evidente que las declaraciones en sede parlamentaria, y hoy del portavoz del Partido Popular, no tienen nada que ver con lo que se discutió y con los datos legales que se dijeron en aquella comisión.
Segunda cuestión, que también ha salido en este caso por Chunta Aragonesista, también se aclaró y se hizo referencia a la ley de contratos del Estado, y se hizo referencia a la nueva ley de contratos del Estado. Y efectivamente se dijo y así está escrito: puede haber opiniones, pero lo que dice la ley de contratos del Estado es lo que dice, y dice: «cuando dichas prestaciones gocen de una sustancialidad propia que le permita una ejecución separada por tener que ser realizadas por empresas que cuenten con una especial especialización». Y así se detallaron las nueve empresas que deberían contar con especial especialización. Por lo tanto, desde el punto de vista parlamentario y haciendo referencia a lo jurídico, los argumentos, con toda humildad, que da el Grupo Socialista creemos que tienen más solidez que los que hasta el momento ha habido.
¿Qué ha dicho el señor consejero? Hombre, pues ha explicado el significado de Caladero: inversión de más de cincuenta millones, ya, quinientos puestos de trabajo, ya, máxima optimización del aeropuerto, ya. ¿Dónde está el problema? Valoración positiva por parte del Grupo Socialista de la acción del Gobierno. En cuanto a los objetivos que se plantearon en su momento, por lo tanto, no hablamos de lo que puede ser, sino valorado una vez que ha llegado el momento. Nos ha explicado: «fidelizar una empresa puntera en el mundo de Aragón». Y hoy por hoy está fidelizada. ¿Pero cómo se puede entrar en un debate de qué puede pasar en el futuro?, ¿no se dan cuenta de que en el futuro puede pasar de todo? Hasta el máximo representante en España, en fin, del mundo empresarial ha tenido problemas con sus empresas. Pero, hombre, hoy la inversión en Aragón es fuerte y las empresas fidelizadas en Aragón son fuertes, tanto Caladero como Mercadona, y, hombre, todo el mundo ha hecho referencia a que estos temas se deben tratar con tranquilidad. En el último escrito, que solamente leen la prensa para lo que les interesa en algunas ocasiones, se dice, hombre, en la operación, dos empresas solventes, Caladero y Mercadona, transmiten que la actividad que han hecho en orden, lícita y para mejor funcionamiento de la empresa, transmiten tranquilidad a los trabajadores, transmiten tranquilidad a Aragón, transmiten tranquilidad hacia el futuro y además se comprometen. Y ustedes lo ponen en duda. Ustedes han puesto en duda, ustedes no solamente han disparado contra el Gobierno, han disparado contra Mercadona y contra Caladero, dos empresas de las que hasta el momento, desde luego, por parte del Grupo Socialista y por parte de la opinión pública aragonesa, no hay por qué dudar. Bueno, iré terminando.
También ha explicado el consejero cómo se han establecido los convenios y ha explicado, en fin, lo que hemos leído en la prensa, que ha habido un cambio accionarial. Pero ¿dónde está el problema? Pero ¿dónde está el problema de que haya habido un aumento de las acciones de la empresa Mercadona?, pero ¿dónde está el problema? Es que no me cabe en la cabeza dónde ven el problema en esa ampliación accionarial donde hasta al momento nadie ha visto el problema. Por lo tanto, si la valoración se hace desde objetivos ajenos al beneficio de los aragoneses en este momento, entonces la valoración esa que hace el Partido Popular, intentando echar un manto de sospecha, como casi siempre, sobre una actuación hasta el momento sobresaliente..., de eso sí que hay que sospechar, de eso sí que sospecha este humilde diputado, de cuáles son las intenciones exactas del Partido Popular, echar sombra y sospecha sobre algo que hoy solamente es rentable para los aragoneses. Mal que les pese, eso me parece y siento decirlo.
Yo pensaba que por una vez se preveía una comparecencia para que, a través del parlamento y del consejero, los ciudadanos conocieran mejor el proyecto, y a través de la comparecencia del consejero, hoy, y si así se refleja, los ciudadanos conocieran mejor el proyecto. Un proyecto de una envergadura y de importancia que nadie se ha atrevido a negar excepto el Partido Popular. Un proyecto que por sus resultados hoy son, y así lo digo porque así es, hoy, de menor a mayor importancia, de éxito para el Gobierno de Aragón, de éxito para Aragón y de éxito para los ciudadanos aragoneses, pero ninguno de esos tres éxitos le importa lo más mínimo, según parece, al Partido Popular.
Nada más, y muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor consejero, puede responder a las cuestiones planteadas por los grupos si así lo estima usted.
El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Gracias, señor presidente.
Lo intentaré y brevemente. Simplemente para decirles que en las últimas semanas el presidente de Mercadona, Juan Roig, se acercó a Zaragoza, tuvimos a bien el que personalmente nos informara de las modificaciones que iba a suceder en Caladero.
Han preguntado por las razones desde Chunta, pues don Carlos Amorós nos puso de manifiesto que quería emprender nuevos negocios, sin más, y Juan Roig asumió absolutamente el negocio de Caladero. Juan Roig, además del negocio de Caladero, supongo que lo conocen, tiene treinta y siete tiendas en Aragón: veinticuatro en Zaragoza, nueve en Huesca y cuatro en Teruel; tiene mil quinientos trabajadores fijos, todos en Aragón, y además compra todos los años seiscientos millones de euros de productos aragoneses que los extiende por toda la península ibérica y por las islas, supongo.
Decirles también que, con el alquiler que nosotros cobramos, que la empresa Plaza Inversiones cobra, tiene suficiente como para pagar el principal, los intereses y además ganar algo de dinero también, y que no ha habido ningún mes en el que se hayan retrasado ni tres segundos, ni Caladero ni ahora Mercadona, o sea que cumplen perfectamente.
Y para el final decirles que es un proyecto estratégico, como les he dicho al principio —y con esto quiero terminar—, no solamente son los puestos de trabajo, es el trabajo importante que aporta para tirar de la locomotora en Plaza, el peso que tienen la carga en el aeropuerto y que nos permite mejorar el aeropuerto de Zaragoza y, por supuesto ahora que ha entrado Mercadona a tomar el relevo, la implantación de una empresa, una de las mayores empresas en España, la implantación en Aragón mucho más fuertemente que como estaba.
El Partido Aragonés y al Partido Socialista les agradezco también su intervención.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.