Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 18/15-IX, relativa al sistema de bilingüismo en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Gaspar Martinez, Susana - Pérez Esteban, María Teresa

El señor PRESIDENTE: Ahora sí pasaríamos a la siguiente interpelación, número 18/2015, relativa al sistema de bilingüismo en Aragón, formulada a la consejera de Educación, Cultura y Deporte por el portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

Tiene la palabra la señora diputada para la exposición de esta interpelación.

Interpelación núm. 18/15-IX, relativa al sistema de bilingüismo en Aragón.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente. Señorías.

Terminábamos —o yo terminaba— la interpelación o la respuesta de ayer sobre la Dirección de Política Lingüística haciendo referencia a que realmente lo importante es que todos tengamos presente que nos movemos en un mundo global, que esta globalización cada vez va más allá, y que es fundamental dar herramientas y conocimientos a los ciudadanos aragoneses y, sobre todo, a los ciudadanos en edad escolar, para que seamos capaces de desenvolvernos en este mundo globalizado, manejando correctamente uno o varios idiomas, además del nuestro propio. Creo que en este sentido los programas de bilingüismo son esenciales, y es de agradecer que desde la consejería de Educación ya hace unos cuantos años se hayan ido implantando estos programas de bilingüismo a lo largo y ancho de todo Aragón y que, incluso, hayan llegado a los CRA, a los colegios rurales.

Miren, he de confesarle, y sé que por sorpresa andan padres del colegio de mis hijos por aquí, que mi hijo va a un colegio público, en el que tienen implantado el programa de bilingüismo en francés. Mi hijo tiene cuatro años, cumplirá en enero cinco, y en estos momentos canta canciones en francés, atiende a indicaciones básicas en francés; y, este segundo año, el segundo de infantil, está empezando a aprender su segundo idioma..., casi me vais a permitir —o me van a permitir, disculpa— que hable del tercer idioma porque el español todavía no lo domina del todo y va a aprender su tercer idioma, el inglés.

Sinceramente, creo que es para estar orgullosos del programa bilingüe que hay en Aragón, y creo que debemos seguir trabajando en él, pero, sinceramente, este programa bilingüe que tenemos en Aragón desde Ciudadanos nos genera ciertas dudas, y estas dudas sobre todo van en el sistema de implantación que se ha llevado hasta la fecha.

Me van a permitir que haga un símil y diga que tenemos la sensación de que la implantación del sistema de bilingüismo aquí en Aragón ha copiado un poquito el crecimiento urbanístico de algunas ciudades de España, las que hemos permitido la implantación a mogollón y no hemos hecho una implantación ordenada de lo mismo.

Y ¿esto por qué lo digo? Pues, mire, voy a hablar de datos muy concretos. Por ejemplo, el programa bilingüe en francés en Zaragoza capital, en la zona cinco de Zaragoza capital, cubre tres colegios. El instituto cubre tres colegios. Estos tres colegios que cubre son tres colegios que empiezan el segundo idioma en francés a partir de quinto de primaria y pasan a un instituto en el que tienen el programa bilingüe en francés. ¿Creen que con dos cursos de segundo idioma francés estén suficientemente preparados para entrar en un instituto con un programa bilingüe en francés? Yo creo que no es suficiente.

Además, tenemos otro colegio, como el Joaquín Costa, cuyos alumnos que pasan a un instituto que tiene un programa bilingüe francés ni siquiera tienen clase en francés. Pero este sinsentido todavía se agrava más en la zona seis de Zaragoza. En la zona seis de Zaragoza tenemos dos coles bilingües: el Miralbueno 1 y el Julio Verne, cuyos institutos de referencia ninguno de los dos entra en parte programa bilingüe en francés. Uno de ellos imparte programa bilingüe en inglés y otro no imparte programa bilingüe. Eso sí, tenemos un instituto que imparte programa bilingüe en francés en la zona seis, pero cubre cinco colegios. Dos de los colegios que cubre, con programa bilingüe en inglés; dos de ellos tienen el francés, como segundo idioma, a partir de quinto de primaria, que, personalmente, me van a permitir que dude que con dos años de clases en francés sea suficiente para ponerse a nivel, y uno de ellos no tiene programa de idiomas.

Si seguimos hablando de la provincia de Zaragoza y del francés, nos encontramos con que tenemos dos institutos en Ejea que imparten programa bilingüe en francés, pero, en cambio, los colegios de Ejea no tienen programa bilingüe en francés.

Esto hablando del francés, pero ya, cuando nos metemos en el inglés, es todavía más divertido.

Tenemos veinte colegios en Zaragoza, provincia, en los que impartimos programa bilingüe en inglés, pero pasan a institutos de referencia que no continúan ese programa bilingüe en inglés. Y, al revés, tenemos institutos, como son el de Calatayud, el de Épila o el Jerónimo Zurita que tienen este programa bilingüe en inglés y cubren colegios que no han llevado el programa bilingüe a sus alumnos.

Todo esto, sinceramente, nos hace pensar que, desde luego, los alumnos pasan al instituto sin nivel suficiente para continuar sus programas de bilingüismo y que todos los esfuerzos inversores en estos programas de bilingüismo en determinados colegios quedan rotos, quedan cortados al no continuar el programa en los institutos.

Señora consejera, para nosotros esto es fundamental y creemos que es algo que tenemos que empezar a racionalizar. Se lo hemos dicho con el tema de las necesidades de infraestructuras en Educación, pero también con este programa bilingüe. Es fundamental que empecemos a analizar, a sentarnos a ver qué tenemos y a planificar de una manera racional y lógica.

Vamos a permitir que los alumnos que hacen infantil y primaria en francés o en inglés puedan continuar esos programas en secundaria y en bachillerato, por lo menos en todo lo que significa la educación obligatoria. Ya que estamos haciendo un esfuerzo inversor importante en que nuestros jóvenes, nuestros niños, nuestros hijos aprendan idiomas, continuémoslo, dotémosle de las herramientas, pero hasta el final.

Hace un ratito hablaba con la señora consejera y decíamos —con este inicio de curso político un tanto convulso, en el que parece que se ha intentado enfrentar la educación pública con la educación concertada— que realmente no debemos enfrentar la educación pública con la concertada, sino que deben ser complementarias, y en lo que tenemos que invertir esfuerzos es en incrementar la calidad de la educación pública, para que, cuando los padres elijamos el colegio donde nuestros hijos quieren estudiar, no elijamos o no contrapongamos la pública o la concertada por la calidad de una y de otra, sino que la calidad sea la misma o mejor en la educación pública y que tengamos otros criterios de elección de los centros a los que vamos a llevar a nuestros hijos.

Creo que eso es fundamental. Y parte fundamental de esta calidad de la educación se la debemos a los programas de bilingüismo.

En Aragón estamos muy adelantados. Hemos conseguido implantar un programa muy importante, pero creo que debemos empezar a sentarnos a analizar el mapa escolar de Aragón y empezar a poner racionalidad y criterios de eficiencia y eficacia a ese programa de bilingüismo que tenemos implantado.

Por favor, demos continuidad al mismo y hagamos que aquellos institutos que tienen ese programa sean los institutos de referencia de los niños que ya lo están estudiando en educación infantil y primaria.

Le digo, y se lo digo también a la anterior consejera de Educación, que me siento muy orgullosa de que mi hijo, en estos momentos, empiece ya a hablar tres idiomas. Y eso es en un colegio público. Pero hagamos que esto continúe así y mejoremos la implantación del sistema.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (PÉREZ ESTEBAN): Presidente, señorías, buenos días. Gracias.

Señora Gaspar, me va a permitir una pequeña licencia antes de entrar en detalle.

Me gustaría comenzar, porque yo creo que es muy oportuna esta intervención, felicitando a un instituto, a un instituto en Barbastro, el IES Martínez Vargas, que a esta hora, yo creo, estará recibiendo en el ministerio un premio, un premio europeo al reconocimiento por la labor y la apuesta de las lenguas extranjeras en el ministerio, ahora mismo, el sello europeo de las lenguas. Un reconocimiento que, a muchos años de trabajo, de esfuerzo, de compromiso por parte del profesorado y del alumnado y que consiste en que hacen debates, de manera que potencian también la dialéctica, pero los hacen en inglés. Y hoy, en este momento, el director general de Innovación, Equidad y Participación los está acompañando y, desde luego, es un motivo de orgullo, porque viene a corroborar lo que usted ha dicho. El orgullo de tener un sistema bilingüe en Aragón desde hace ya más de veinte años.

Pero fíjese, señora Gaspar, cuando en el pasado Pleno asistimos a una interpelación sobre escolarización, sobre criterios y durante todos los debates, de manera transversal, está saliendo la necesidad de la planificación en la educación, porque no solo es hacer nuevos colegios, no, es la planificación, la escolarización, los criterios de escolarización es la base, es la base que le da coherencia al sistema, y, si le damos coherencia al sistema, conseguiremos que el sistema sea de calidad, como usted decía.

Bueno, pues, ha habido un déficit de planificación y de previsión que ha hecho que nos encontremos con disfunciones, una carencia de infraestructuras educativas, que, como no había centros de referencia, teníamos que cambiar las adscripciones a los institutos porque no había institutos que correspondieran y que pudieran acoger la demanda de los alumnos en educación primaria que iban saliendo.

Un dato que, dentro de contemplar y reconocer las dificultades económicas por las que atraviesa Aragón, a la hora de hacer un presupuesto hay que priorizar, y, evidentemente, yo comparto con usted, y, lo decía, nuestro esfuerzo, nuestro compromiso claro es la educación pública.

¡Claro que la educación concertada convive de manera armoniosa!, ¡lo ha hecho hasta hace poco tiempo en Aragón! Pero, desde luego, la prioridad de cualquier gobierno, de cualquier gobierno responsable, que tenga un compromiso moral con su ciudadanía, es apostar por la educación pública, y, desde luego, le aseguro y le anuncio que va a ser nuestra prioridad y nuestro compromiso.

Bueno, pues, decía que todas estas cuestiones, de no acompañar presupuesto, de no hacer una apuesta inversora en educación, producen estas disfunciones, que, efectivamente, ponen en jaque, en jaque el sistema.

Por lo tanto, de alguna manera, midiéndolo en grados de eficacia y de eficiencia, estamos malgastando el dinero, señora Gaspar.

Yo, cuando le escuchaba, decía «oiga, parece que está usted en nuestro departamento o que nos está viendo por una mirilla», porque, precisamente, es lo que estamos haciendo, fundamentalmente con el modelo de bilingüismo. Llevamos veinte años, que, además les anuncio en el 2016 hace el veinte aniversario del modelo de bilingüismo del British Council, que ha sido, francamente, el sello de calidad, pero no por el nombre, sino porque realmente ha repercutido de una manera muy positiva en la educación de nuestros hijos y de nuestras hijas. Y es un orgullo, señora Gaspar, como usted decía, que su hijo pueda hablar en tres idiomas o que pueda balbucear y que pueda entender un poquito ya ciertas palabras.

Y lo es con personas, con alumnos que, desde luego, han estado estudiando y siguen continuando el bilingüe en secundaria y que en primero o en segundo de bachillerato se marchan, se marchan un año entero a un país europeo a estudiar en la lengua extranjera que han estado estudiando. Eso es un sello de calidad, eso es en esta época de globalidad, de movilidad absoluta, lo que requiere nuestro sistema educativo, entre otras muchas cosas.

Decía que —lo dije yo en mi comparecencia inicial explicando cuáles iban a ser las líneas generales del departamento— desde luego la apuesta por las lenguas extranjeras, la consolidación de un programa real, señora Gaspar, por eso yo creo que hay que revisar mucho lo que tenemos, un programa real es una prioridad. La comunicación es la base de las relaciones humanas, el desarrollo individual y de progreso social, y, repito, en un mundo globalizado y de movilidad creciente, uno de los objetivos estratégicos es que, efectivamente, dotemos a nuestros alumnos de las herramientas, de las competencias necesarias para su desenvolvimiento en cualquier país de la Unión Europea y del mundo.

¿Qué propuestas, qué es lo que estamos planteando desde el departamento?

Previamente estamos haciendo, señora Gaspar, con la Dirección de Inspección y con todos los inspectores, que son quienes tienen que calibrar, quienes tienen que valorar nuestro sistema, quienes tiene que, de alguna manera, ponernos en alerta de cuáles son los problemas y esas disfunciones, que usted, muy bien, ha relatado y que son además reales..., bueno, pues estamos haciendo un diagnóstico previo para ordenar todo el sistema. Hay una mezcla de métodos conviviendo y, por lo tanto, eso crea desconcierto, crea desorientación a familias, a profesorado y, por tanto, estamos haciendo un trabajo previo de diagnóstico para dibujar un camino que nos lleve en la buena dirección.

Pero, en principio, con nuestras propuestas, con nuestros compromisos claros nos hemos planteado que todos los centros nuevos, todos los centros de nueva creación que se vayan a poner en marcha en Aragón, en cualquier punto de Aragón, sean de enseñanza bilingüe, con currículo integrado, que es el que conocemos, del 35%. Pero, fíjese, le voy a adelantar. La semana pasada tuvimos una reunión. Nos presentaron un método también que tiene la base en el British Council, y es muy interesante, y, seguramente, puede extenderse en el medio rural, porque tenemos que partir de que todo el alumnado en Aragón tiene las mismas oportunidades y debemos ser, desde la administración, garantes de esas oportunidades, y, por lo tanto, bueno, pues estamos viendo otros métodos que puedan ser también igualmente eficaces en el resultado que este British Council, que ha dado grandes resultados.

Por lo tanto, nuevos centros de creación bilingües, pero decía bilingüismo real. En estos años han estado conviviendo esos modelos British Council, se congelaron el resto. Nosotros vamos a avanzar. Estamos ya desbloqueando convenios y hablando con el ministerio para aumentar más centros en ese modelo, porque tenemos dos objetivos fundamentales, que es que el alumno, en la etapa obligatoria, cuando termine, haya alcanzado el dominio mínimo equivalente a ese A2 del marco común europeo, en el que te da destrezas para comprender frases, para entender, en un uso frecuente en ese idioma, y, cuando se concluye la etapa postobligatoria, puedan alcanzar ese dominio en nivel B1 y puedan también ya adquirir la capacidad de comunicarse en una segunda lengua.

Método, hemos dicho método. ¿Cómo hacemos esto? Bueno, pues el profesorado es fundamental, señora Gaspar. Y, cuando hablamos de método, cuando hablamos de profesorado, cuando hablamos de medios, estamos hablando, inevitablemente, de recursos económicos. No podemos fiar el bilingüismo a los recursos propios de los centros, que es lo que se ha intentado hacer durante estos años pasados. Porque eso es hacernos trampas al solitario. Diremos que tendremos muchos más centros, como usted ha dicho, muchos más centros bilingües, rotulado como bilingües en la fachada del colegio, pero no es real. No es real porque es imposible. No se puede fiar a los centros, con sus maltrechas, además, situaciones económicas, la formación del profesorado, la implantación de programas bilingües que sean eficaces.

Por lo tanto, tenemos que ser también serios en eso, y, evidentemente, una apuesta por el bilingüismo de calidad implica una dotación de recursos y un incremento presupuestario.

Profesorado: es imprescindible la formación y la actualización del profesorado. Y, para eso, las escuelas oficiales de idiomas son vitales. Y también tienen un estrangulamiento en su oferta, que estamos intentando abrir para poder utilizar un instrumento público, un instrumento que funciona muy bien, de cara al propio sistema, de cara adentro. Es decir, que la formación, que el profesorado se pueda formar a través de las escuelas oficiales de idiomas.

Pero también hay otra parte importante que se ha dejado de hacer y que tenemos que recuperar, que es la participación de alumnos, de profesorados, de centros, en proyectos en Europa. Una relación directa con los proyectos fuera de España con la Unión Europea en proyectos, en estancias tanto para alumnado como para el profesorado, que es vital.

Seguiremos, seguro, señora Gaspar, incrementando y aportando más propuestas, que las que tenemos.

Gracias.

La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Gracias, señora consejera.

Tiene la palabra la señora Gaspar para réplica de un tiempo de cinco minutos.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Señora consejera.

No estoy en su departamento, simplemente soy madre y utilizo el sentido común, que, a veces, es el menos común de los sentidos. Ahora, no sé si decirle que creo que usted se ha leído el programa de educación de Ciudadanos. Hablamos de oratoria, de idiomas, de formación del profesorado, de participación en Europa. Desde luego, si vamos por esa línea, nos encontraremos en muchas ocasiones.

Ha hablado del objetivo fundamental, el bilingüismo.

Voy a leerle palabras textuales del objetivo del programa British Council: «Desarrollar un proyecto curricular integrado que permita a los alumnos, al finalizar la educación obligatoria, continuar su formación en cualquiera de los dos países en los que hablan español o el segundo idioma».

Bueno, me va a permitir que le cuente una de las deficiencias que creo que el actual programa bilingüe tiene. A los alumnos de tercero de primaria que estudian francés y se les pregunta qué es la raíz no saben responder. Pero, en cambio, cuando les preguntan —y pido ya disculpas de antemano por la pronunciación— qu'est-ce que la racine?, saben responder sin ningún problema.

Creo que eso es una deficiencia del programa que tenemos. No puede ser que nuestros alumnos tengan, cuando pasan del programa bilingüe en infantil y primaria a un centro en el que no llevan un programa bilingüe y se juntan con alumnos que no han estado siguiendo un programa bilingüe, el nivel académico de los alumnos del programa bilingüe sea un pelín inferior al de los alumnos que no han llevado ese programa, precisamente por eso, porque muchas veces han aprendido ciencias naturales o ciencias sociales en la segunda lengua extranjera, pero no hemos sabido —y ahí incluyo a las familias en algunas ocasiones— llevar a cabo esa misma formación en el idioma español. Y ahí cojeamos, sinceramente, cojeamos. Y es un problema que creo que tenemos que afrontar.

Desde luego, es fundamental la formación del profesorado, la formación del profesorado que está atendiendo a los alumnos en una segunda lengua extranjera y, desde luego, nosotros le íbamos a proponer que había que facilitar la formación permanente en la lengua extranjera del profesorado a través de, como muy bien ha dicho, las escuelas oficiales de idioma. Con lo cual, agradezco que vayamos en esta línea.

Y también sería oportuno que a los alumnos de magisterio, en este caso, y en general a los alumnos universitarios, les dotáramos de mayores becas Erasmus y Séneca, para que pudieran continuar parte de su formación en el extranjero, aunque por experiencia le digo que, bueno, muchas veces las becas Erasmus y Séneca se utilizan para otras cosas. Pero creo que es el momento —¡a ver, no, se utilizan para estudiar, y se estudia, perdón!—, debemos dotar de mayores becas Séneca y Erasmus y debemos potenciar que todos aquellos alumnos que quieran salgan al extranjero, aprendan un segundo idioma y continúen una formación que aquí, en España, es de calidad y de un alto nivel de calidad, que continúe ese nivel de calidad.

Fundamental la formación del profesorado, fundamental el que nuestros alumnos en educación infantil, secundaria, tengan las herramientas para tener los conocimientos tanto en el idioma extranjero como en el idioma español, y, desde luego, por supuestísimo, la planificación en la implantación del programa de bilingüismo y que los niños puedan continuar su formación bilingüe en toda su etapa escolar obligatoria.

Gracias.

La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Gracias, señora Gaspar.

Tiene la palabra la señora consejera.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señora presidenta.

Sentido común, decía, señora Gaspar, y apuesta como prioridad por la educación. El sentido común está bien porque nos justifica, seguramente, las decisiones, pero luego tiene que ir acompañado con una decisión política, y, desde luego, nosotros nos comprometemos con eso.

Pero usted ponía como ejemplos, en la anterior intervención, ejemplos de escolarización y adscripción, ¡porque ahí está la clave!, ¡ahí está la clave! Es verdad que a partir de ahora, y fundamentalmente donde haya una demanda de escolarización en las ciudades más grandes, los nuevos centros que vamos a poner en marcha desde el departamento, las nuevas infraestructuras que vamos a construir van a ser infantil y primaria, es decir, van a cubrir toda la etapa, desde la educación infantil hasta los dieciocho años. Será, seguramente, más sencillo ahí poder elaborar un programa coherente en todas las etapas educativas, pero, insisto, no existiendo esa situación, la planificación y las adscripciones de los centros de primaria a los institutos es clave.

Ejemplos de escolarización y de adscripción correcta, pues tenemos: el colegio público Eliseo Godoy, que, en alemán, está adscrito por proximidad al IES Miguel Catalán, donde se implantó el programa en catalán; José Antonio Labordeta en inglés, adscrito al Miguel de Molinos por proximidad, que eran los centros bilingües francés e histórico y se implantó el programa, precisamente, de inglés para dar respuesta a esa necesidad.

¿Qué ha pasado durante estos últimos años? Bueno, pues que al haber un problema claro de plazas y al estar, quizás, los centros adscritos a los colegios ofreciendo una oferta bilingüe distinta de la que se estaba dando, pues había familias que optaban por el criterio de proximidad y, bueno, pues decidían perder, eso sí, en la calidad de sus hijos de continuar con un programa bilingüe que fuera acorde con lo que habían estado estudiando, elegían el criterio de proximidad, que no correspondía para nada, y así tenemos, por ejemplo, el Lucien Briet, que usted ha dicho, en francés adscrito al instituto Avempace, que lo tiene en inglés. Es decir, estas disfunciones hay que corregirlas, y, para esto, hay que analizar, efectivamente, qué es lo que tenemos, y es lo que estamos haciendo.

Por lo tanto, le resumo rápidamente las propuestas que nosotros, a priori, estamos trabajando con los expertos, con los profesionales que están trabajando, con la dirección general y todos los servicios. Y le invito también a participar y a que nos haga las propuestas que ustedes consideren oportunas, porque yo creo que estamos aquí para construir y para sumar.

Los centros públicos nuevos se harán con currículum integrado, al menos de ese 35%. Es cierto que tenemos que analizar realmente si hay... Usted, de alguna manera, ha aseverado que el nivel es más bajo; yo no me atrevo a hacerlo porque lo estamos analizando, pero, si ocurre, tenemos que ver también cómo salvamos esa situación, sin ninguna duda.

Nuevos centros bilingües. Garantizar, como no puede ser de otra manera, la continuidad en los institutos del mismo idioma que ha iniciado en su etapa primaria, es decir, que el alumnado que desee continuar —que desee continuar, tampoco es obligatorio, y ahí también está esa opción de ver los niveles— sus estudios obligatorios en un programa bilingüe, lo pueda hacer en los centros que oferten también ese modelo.

Insisto, una formación clara en el profesorado a todos los niveles, que aborde el reto metodológico y el cambio metodológico que es absolutamente necesario en la escuela del siglo XXI. Me decía el otro día el director de un centro de formación que teníamos un sistema educativo del siglo XIX con un profesorado del siglo XX y con unos alumnos del siglo XXI. Bien, pues la formación del profesorado es clave, tenemos que empezar a coordinar, a imbricar todo eso para que el resultado de las tres partes dé una educación de calidad. Por lo tanto, la formación del profesorado a través de aulas europeas, a través de la formación inicial, muy interesante, no solo estancias fuera, sino que los alumnos tienen que dominar claramente, cuando salgan del grado, tienen que dominar al menos una lengua extranjera, es fundamental. Y también estamos abordando esa relación con la universidad, con la Facultad de Educación, con su decano, para abordar esta situación, que es clave.

Estancias en el extranjero, Erasmus, Erasmus Plus, que yo le aseguro que, generalmente, son muy bien considerados por los alumnos del resto del mundo.

Imprescindible, como decía, el papel de las escuelas oficiales de idiomas.

Insisto, señora Gaspar, creo que compartimos la necesidad, la importancia, y, desde luego, seguro que somos capaces de ponernos de acuerdo en el método, porque, como usted dice, para nosotros y para ustedes, la prioridad es una educación pública de calidad, y seguro que podremos conseguirlo.

Gracias. [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (BARBA BORDERÍAS): Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664