Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 97/16, relativa al trasporte interurbano por carretera en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 039 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Zapater Vera, Berta - Soro Domingo, José Luis

La señora diputada ZAPATER VERA: Gracias, presidenta.

Bueno, señor Soro. Estamos aquí, seguramente luego en su réplica me dirá que ha hablado recientemente de esta cuestión. Desde luego, al Partido Aragonés es una cuestión que le preocupa y, como creo que es una cuestión que llevamos ya durante esta legislatura hablando mucho, verá como alguna de las dudas que tenemos yo creo que nos gustaría que nos las solucionara.

Cierto es que no estuve en la comparecencia, aunque ayer estuve viendo el vídeo de su intervención, y, bueno, he podido recopilar todos esos datos que usted planteó. Pero sí que es verdad que en su comparecencia de hace nueve o diez días la sensación que me dio es que solo le preocupaba el dinero, y ha querido un poco dar la sensación de que se ha visto obligado a tomar una decisión que poco más o menos usted no quería, como ha sido el tema del transporte escolar y el transporte por carretera.

A medida que van pasando los días no solo creo que, en su consejero de Vertebración, Movilidad y Vivienda, tendrán que empezar a desaparecer las palabras «vertebración y movilidad» porque, desde luego, no están siendo cosas que le definan. La movilidad, como es carreteras, pues, cero patatero. Transporte interurbano: tampoco lo estamos viendo. Y ferrocarril: pues no está haciendo nada que tenga que ver con su cargo.

Una de las cosas que me llamó la atención es que, a pesar de lo que le preocupa el dinero, y estuvo ahí diciendo que solo hay tantos viajeros, el 1%, y nos gastamos tanto, lógicamente, transportar a los viajeros por Aragón fuera del área metropolitana de Zaragoza es muchísimo más caro, como cualquier otro servicio que se preste, háblese de médicos o háblese de educación… Pero lo que sí que me llamó mucho la atención es que lo que sí que tenía claro era que iba a subir un 25% al consorcio en el 2017. Y, a pesar de su preocupación por el dinero y decir que en su departamento, pues, bueno, que se gastaba mucho dinero con el tema del trasporte, esa cuestión la tenía clara.

No ha cumplido plazos, y eso lo tenemos que poner en evidencia porque realmente usted no ha sido capaz de poner plazos o de cumplirlos. Ponerlos sí que los puso, y de hecho todos creíamos que en diciembre de 2017 íbamos a tener encima de la mesa ese planteamiento ya de mapa concesional que no ha llegado y que ya damos por hecho que no vamos a llegar en plazo al 1 de enero de 2018. Por lo tanto, el tema de plazos no se cumple.

Y hay otra cuestión, y es que, también, a pesar de que le preocupa mucho el dinero y de que parece ser que su departamento, así nos lo demostró en el presupuesto del 2016, iba un poco escaso en dinero, ha planteado una asistencia técnica de trescientos mil euros para hacer este estudio. De seis a ocho meses, la adjudicación, si hay un presupuesto. Usted bien lo dijo el otro día en su comparecencia. Es decir, primero tiene que haber un presupuesto en el 2017. Seis u ocho meses para la adjudicación. Dieciocho meses de desarrollo del estudio. Es que no es que lleguemos al 1 de enero de 2018. Es que no llegamos ni siendo usted consejero de Vertebración. Ya será el siguiente gobierno.

Entonces yo me pregunto:¿para qué sirvió el estudio de Deloitte?, ¿para qué sirvió el estudio de Aetiva si usted ahora va a plantear trescientos mil euros encima de la mesa para algo que ni siquiera nos va a permitir llegar en plazo?

Yo el otro día, bueno, el otro día no, el 19 de febrero de 2016, usted decía que el estudio de Deloitte, que, además, fueron sesenta y cinco mil euros por los que se adjudicó, presentaba algunas carencias, como la ausencia de trabajo de campo, que yo creo que Aetiva ha hecho un buen trabajo de campo, la falta de participación de ayuntamientos y comarcas y el olvido del área metropolitana de Zaragoza.

El área metropolitana de Zaragoza está funcionando, ¿no? Yo creo que nadie se ha quedado sin poder coger un autobús en el área metropolitana de Zaragoza. Otra cosa es que busquemos eficacia o eficiencia a la hora de las rutas en Zaragoza, pero realmente donde hay un problema serio y que se quedan sin horarios para poder desplazarse es en el medio rural.

Entonces, la pregunta que yo le quisiera hacer es si se han planteado desde el departamento sacar el área metropolitana de Zaragoza y trabajar en aquello que en estos momentos está generando un problema, que es que muchos aragoneses y aragonesas no puedan desplazarse por el territorio aragonés por falta de eso. Yo lo dejo ahí, encima de la mesa, porque creo que es importante.

Como le digo, al final le llamaremos el consejero de Turismo. Yo recuerdo que le dije que turismo se lo había planteado como una maría. Pues, bueno, yo creo que será el consejero de turismo y pseudovivienda, porque lo de vertebración y movilidad yo creo que damos por hecho que ya no va a ser. Como le digo, no va a ser ni siquiera usted el que plantee esto, y la pregunta que yo me hago es si, igual que usted ha aparcado el plan de carreteras, igual que usted ha aparcado el estudio de Deloitte, igual vienen otros y aparcan lo que usted hace. Entonces da esa sensación de decir, bueno… En el 2014, el anterior gobierno ya puso encima de la mesa: vamos a hacer un estudio de un mapa concesional. Entonces da esa sensación de que realmente no se da una continuidad en eso.

Bueno, usted habló de las concesiones, de los seis mil ciento ochenta y cinco viajeros, las doscientas siete rutas; me voy a centrar en las concesiones de riesgo y ventura, que habló de un millón quinientos mil, antes había un millón setecientos cincuenta mil: no sé esos doscientos cincuenta mil de menos por qué no están.

Y quería preguntarle: igual que el 22 de febrero del año pasado salió la resolución con el tema de las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la prestación de servicios públicos de trasporte regular de viajeros por carretera, con explicación económicamente deficitaria en este 88% de las concesiones... La pregunta…, que ya sé la respuesta que me va a dar: cuando haya presupuestos. Claro, pero lo que no podemos hacer es paralizar una comunidad autónoma, echar la culpa a Podemos; algo tendrá que asumir usted como responsabilidad, porque al final usted es el consejero. Bueno, pues la pregunta es que cuándo va a sacar esas ayudas, porque, si son líneas deficitarias, tienen serios problemas para en riesgo y ventura hacer frente.

Y luego los contratos-programas, esas ciento ocho rutas, que además me llama mucho la atención cuando dice: solo el 1% de los aragoneses, pero es que para mí es tan importante el 1% de los aragoneses que viven fuera de Zaragoza como el resto. Por lo tanto, no es solo el uno, sino el 1% que decide vivir en el mundo rural y que hay que darle respuesta. Que ahora había un millón ciento cuarenta mil, pero que había un millón trescientos noventa mil. También le quiero preguntar por qué esa disminución de ciento cincuenta mil euros.

Y luego la otra cuestión, que son las líneas VAC, que yo personalmente tengo ahí, hice un estudio en profundidad, porque no entendía mucho cómo me cruzaba un autobús en la carretera en la 232 que ponía VAC no sé qué, y al poco rato pasaba otro autobús, y yo decía: no entiendo como un mismo autobús hace el mismo recorrido en el mismo territorio. Entonces yo profundicé en el tema de las VAC, que son las líneas que son del Ministerio de Fomento.

Usted dijo… Bueno, yo le he hecho una pregunta para saber qué gestiones, una pregunta para que me conteste por escrito. Bueno, supongo que hoy me contestará en esta interpelación sobre qué gestiones ha hecho el departamento para rescatar esas líneas VAC.

En su comparecencia del otro día usted dijo que había nueve líneas VAC que trascurrían por Aragón, y no es por llevarle la contraria, pero a mí me salen trece.

Yo querría preguntarle por esas cuatro líneas. Si no, luego hacemos un listado. Usted dijo que había nueve líneas que suponían el 10% de los viajeros. Yo creo que un 10% es un porcentaje muy elevado como para no prestarles atención, y nos pasa un poco como con el ferrocarril. Tenemos esa sensación de que, como el ferrocarril no es del gobierno, no le presta mucha atención, pero, nos guste o no, el territorio es aragonés y el ferrocarril pasa por Aragón y estas líneas VAC, que, como digo, la VAC 133 o la VAC 242 pasan por aquí y llevan a aragoneses y aragonesas en sus líneas.

Entonces, pues, como le digo, en su comparecencia usted dijo que se habían hecho dos gestiones en la línea Teruel-Zaragoza en su día, que tenemos que decir que está caducada desde el 2009, porque recuerde que este verano fue el primer verano en el que desapareció el transporte de algunas hijuelas de estas líneas VAC. Algunos ayuntamientos y algunos municipios en el caso del Jiloca se quedaron sin transporte interurbano porque iban asociadas al transporte escolar. Bueno, un remix que hicieron ahí, que se hicieron algunas gestiones y que yo creo que por la propia reivindicación que había en el territorio se consiguió recuperar algunos horarios que eran fundamentales. Y luego también el alcalde de Fraga, junto con su director general, fueron a pedir explicaciones o a exigir en la línea Fraga-Lérida gestiones para mejorar el horario del bus Fraga-Lérida. Como digo, el propio alcalde.

Pero, aparte de estas dos cuestiones, me gustaría plantearle que, en cuanto al estudio de Aetiva, el planteamiento lógico y normal es que esa asistencia técnica que van a plantear de los trescientos mil euros sea para decirle cómo tenemos que dirigirnos con el transporte interurbano en Aragón, y decía que no iba a tener ningún sentido si no se rescataban las líneas del ministerio. Por lo tanto, yo creo que la partida de base sería ver qué gestiones hacen ustedes en su departamento para recuperar eso, porque, si no se recupera eso, no tenemos que esperar al estudio de los trescientos mil euros para que nos digan que no podemos hacerlo, porque entonces volveremos a estar igual, habremos perdido trescientos mil euros, nos habrán dicho lo bonito que es el territorio aragonés, volveremos a ver mapas de zonas y no sé qué. Entonces, claro, la pregunta es: si esas VAC no se recuperan —yo espero que usted me conteste—, ¿qué opción o qué plan B tiene encima de la mesa para poderlo hacer?

Bueno, pues en la réplica continuaré.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zapater.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda (SORO DOMINGO): Buenos días, señorías.

Señora Zapater, efectivamente, hablamos de esta cuestión hace muy pocos días, el día 15 de febrero, la semana pasada, en la comisión, y estaré encantado de que hablemos de esta cuestión siempre que ustedes quieran, en pleno o en comisión, y además le agradezco mucho el enfoque porque ha planteado cuestiones que en la comisión el otro día no tuvimos tiempo de abordar, así que creo que va a ser un buen complemento esta interpelación respecto de lo que pudimos debatir el otro día en la comisión.

No sé cómo vio usted, desde luego, lo vio con mucha subjetividad, como siempre que afronta mi trabajo, lo vio de una forma absolutamente parcial, porque llegar usted a la conclusión de que solo me importa el dinero es como cuando me dice que desvertebro y todo eso; es una exageración que de verdad yo creo que, como recurso dialéctico, pues en teoría podría funcionar; yo creo que no le funciona, de verdad, cualquiera que objetivamente vea lo que dije en la comparecencia sabe que esa no es la lectura.

Yo, señora Zapater, lo que hago es constatar un dato objetivo, e insisto en ese dato objetivo, a través de las concesiones, en las que gastamos 1,5 millones, en las subvenciones —luego le respondo a las subvenciones para el déficit de explotación—, movemos a 6,2 millones de viajeros, y con los contratos-programas, que gastamos el setenta y pico por ciento, el 77% creo recordar, un millón ciento cuarenta mil, solo transportamos a sesenta y dos mil ochocientos viajeros, el 1%. Es una constatación objetiva. Evidentemente, tiene tanto derecho cualquiera de esas sesenta y dos mil personas que el resto de los 6,2 millones de personas, por supuesto. Uso estos datos, hay muchos más, pero parece que es un dato muy elocuente para demostrar que el sistema desde el punto de vista económico es ineficiente, y la ineficiencia económica se traduce en ineficiencia social, que es de lo que se trata.

La cuestión es que, sumando los recursos a través del sistema de concesión zonal, que sigo teniendo el respaldo de esta cámara para plantearlo de esta manera, a través de la concesión zonal, seguro que vamos a poder optimizar la eficiencia de los recursos públicos, es decir, que, si sumamos todo ese dinero, seguro que vamos a dar mejor servicio a los seis millones y pico y a los sesenta y pico mil, que son igual de importantes, y, posiblemente, a través de la vía, una vía que es fundamental —y lo comentaba el otro día en la comisión, e insisto—, que va a ser el transporte a demanda, el transporte a demanda tiene que jugar en el medio rural y sobre todo en zonas más despobladas y con población más envejecida, el transporte a demanda va a tener que ser la clave, desde luego, del sistema.

Así que, señora Zapater, en absoluto es un problema de que solo me preocupe el dinero, es una cuestión de que constatamos que el sistema es ineficiente y, por lo tanto, tenemos que mejorar la eficiencia económica para ganar en eficacia social y dar un mejor servicio.

Yo sigo defendiendo, señora Zapater, que la fórmula ideal era esa gestión conjunta entre el transporte regular de uso general y el transporte especial escolar, lo sigo defendiendo. Pero, mire, no me voy a quedar yo solo defendiendo algo que no tiene respaldo; es que yo no tengo ningún problema en reconocer que ha habido una oposición en el territorio, muy especialmente en el Alto Aragón, con resoluciones incluso en algún consejo comarcal, y eso habría ocurrido en el resto de Aragón, no tengo ningún problema en reconocer que, después de ver lo que dijeron todos los grupos parlamentarios en una comparecencia que hubo en la Comisión de Comparecencias y Peticiones, después de ver lo que dijeron todos los grupos en la comparecencia de la semana pasada, ese consenso que hubo en estas Cortes en diciembre, en una moción presentada por el Partido Popular, en la que, además de las concesiones zonales hablaba de esa gestión conjunta del transporte regular de uso general y transporte escolar, ya no existe ese consenso.

Pues, señora Zapater, aun defendiendo que creo que el sistema óptimo es el que le digo, pues asumo eso, escucho y replanteamos el tema, y no pasa nada; pasa simplemente que lo que queremos es que haya máximo consenso en esta cuestión, porque es una cuestión muy importante.

¿Esto significa que el transporte regular de uso general y el transporte especial escolar van a estar en el futuro separados? En absoluto, señora Zapater. Lo que vamos a plantear es, si conseguimos mejorar de verdad el sistema del transporte de uso general, seguro que las sinergias, seguro que la coordinación con el transporte escolar será mayor.

Decía yo el otro día un dato muy relevante: más o menos transportamos el 30% de los alumnos a través de reserva de plazas en autobuses de uso general. Eso ocurre sobre todo en las zonas más pobladas, porque en producción de kilómetros es en torno al 15%, pero el 30% de alumnos. Queda muchísimo recorrido para mejorarlo. Le recuerdo que la ley en este momento siempre ha dicho que la forma prioritaria de transportar los escolares es a través de la reserva de plazas. Si mejoramos a través del nuevo mapa concesional, seguro que incrementamos todavía más esa interacción entre sistema regular de uso general y transporte escolar, o la integración de ese 1%, pues, señora Zapater, es que en este momento solo en torno al 1% de los viajeros de uso general se transportan en autobuses escolares. Yo creo que tenemos muchísimo camino para mejorar. En definitiva, señora Zapater, el objetivo sigue siendo el mismo y es mejorar la interacción entre el transporte de uso general y el transporte escolar, pero, como digo, lo vamos a plantear de otra manera porque, como le digo, escuchamos.

Efectivamente no vamos a cumplir los plazos, ya lo reconocí hace mucho, e insisto en una idea que ya dije el otro día en la comisión, y lo diré las veces que hagan falta: me preocupa muchísimo más hacer las cosas bien que hacerlas en plazo. Ya lo siento, otro lo vería de otra manera: le preocuparía mucho la crítica política por no llegar en plazo.

Mire, esto es muy importante porque de esto va a depender mucho el futuro de la vertebración, la calidad de vida de mucha gente, sobre todo en nuestro medio rural, de que hagamos las cosas bien. Pues asumo esa cuestión política, no vamos a llegar a plazo, y lo que vamos a intentar, como le digo, como insisto, es hacerlo bien.

Y, efectivamente, vamos a invertir del orden de trescientos mil euros en una asistencia técnica porque internamente, con las posibilidades que tenemos dentro del departamento, dentro de la dirección general, ya no podemos avanzar más, necesitamos esa asistencia externa para redactar los planes de explotación a través de un amplio proceso participativo, con exposición pública, y también los pliegos, los pliegos, porque lo que perseguimos, señora Zapater, es que haya consenso político, pero también consenso con el conjunto de las empresas del sector, con todas, para evitar la judicialización de esos pliegos. Pues sí, trescientos mil euros, porque queremos hacer las cosas bien.

Insisto: ¿para qué va a servir, decía, el informe de Deloitte, el informe…? Le corrijo: no lo hizo Aetiva, lo hizo la universidad por encargo de Aetiva. Pues va a servir como otros documentos, un material muy interesante que va a tener la consultora para hacer su trabajo, para hacer el plan de explotación y para hacer los pliegos.

El estudio de Deloitte, que Deloitte hizo lo que se le pagó, se le pagaron sesenta y cinco mil euros e hizo lo que hizo y ha servido para lo que ha servido; el estudio de Aetiva, que encargó Aetiva a la universidad, es interesante, pero hay más elementos; están las directrices de Metropolitana de Movilidad de Zaragoza, que, como ya tiene una regulación muy pormenorizada, pues además hemos avanzado en el futuro de la movilidad metropolitana en el área de Zaragoza. Y un estudio apasionante, que cuando quieran vengo y se lo cuento despacio en la dirección general, que es el estudio que hemos hecho de big data. Ahora tenemos una información que antes no teníamos, la hemos recibido hace muy poco, y sabemos la gente que se mueve. Era una información de la que antes no disponíamos, ahora sí, y está siendo ya muy útil.

Pues todos estos elementos son los que van a servir para que la consultora pueda finalmente, insisto, hacer estas cuestiones.

Me decía «sacar el área metropolitana». Es que el área metropolitana tiene una dinámica diferente, e insisto en que lo que estamos planteando en el área metropolitana consiste básicamente en que desaparezca transporte interurbano, competencia del gobierno, y transporte a barrios rurales, periurbano, competencia del Ayuntamiento de Zaragoza. Eso desaparece, todo se convierte en una nueva categoría que es transporte metropolitano, gestionado por el consorcio. Un vuelco total en la política de transporte metropolitano y, como le digo, de una forma muy diferente al resto de la movilidad en el conjunto de Aragón.

Me preguntaba por las subvenciones para líneas deficitarias. Hasta que no haya presupuesto no habrá. Hay un riesgo enorme de que según lo que ocurra en el futuro y, si esto se prolonga, de que no haya servicio de autobús, esto es así. Con los contratos-programas no hay problema porque no les afecta la prórroga presupuestaria, son plurianuales, pero con las subvenciones sí, es una de las partes que más me preocupa de los efectos de la prórroga dentro del departamento.

Hemos incrementado en el borrador, por cierto, del presupuesto la dotación para los contratos-programas, lo hemos incrementado sustancialmente por lo que pueda ocurrir en el futuro, para cuando tengamos que solucionar alguna situación concreta.

En cuanto a las VAC, voy a intentar darle toda la información sobre las VAC, no voy a entrar a discutir si son nueve o trece, yo le digo lo que me dicen los servicios técnicos del departamento, le podría leer las nueve VAC, no voy a perder el tiempo en eso, creo que no tiene demasiado sentido, pero en todo caso lo importante de las VAC, como usted me planteaba, es qué va a ocurrir con ellas.

Pues ya se prevé en el borrador de pliego que estamos manejando que hay una parte específica sobre los tráficos autonómicos incluidos en concesiones estatales que se incorporan en el mapa concesional autonómico, es algo que hay que tener en cuenta porque ahora hay que incorporarlas y las que no se incorporen porque no sean tráficos autonómicos habrá que coordinarlas, tendremos que no hacer competencia con las VAC ni tampoco con, señora Zapater, el ferrocarril.

Le digo muy brevemente cuál es el procedimiento. Cuando el Estado licita alguna VAC nueva, nuevamente la licita, antes pregunta a la comunidad autónoma si quiere la segregación. Hay dos casos ya en los que esto ha ocurrido, el resto ocurrirá conforme vaya licitando el Estado.

Ya hemos asumido algunos tráficos internos entre Fraga…, le digo exactamente, bueno, la VAC de Fraga, sabe el problema que hemos tenido además que se solucionó el otro día con esa visita de la dirección general, esto ya lo hemos asumido, lo hemos asumido a través de un contrato-programa, no tenía sentido convocar una concesión, hemos hecho un contrato-programa para estos tráficos internos y hemos solicitado también la línea de Teruel, sabe que allí hay algunas que sí que coinciden con concesiones o contratos-programas, hemos solicitado las de Teruel y a continuación si quiere le detallaré más estas cuestiones.

La señora PRESIDENTA: Señora Zapater, tiene usted la palabra.

La señora diputada ZAPATER VERA: Bueno, ha dicho «queremos hacerlo bien y preferimos hacerlo bien que no cumplir plazos». Si los plazos los puso usted, quiero decir, quien ha ido diciéndonos, y lógicamente el propio proceso que lo marca la ley, el 1 de enero de 2018, pero al final quien ha ido un poco vendiéndonos «Soro anuncia una ley de transporte paralela al nuevo mapa concesional de buses», es decir, que todos esos plazos los ha ido marcando usted, o ha tenido un error de cálculo o realmente la gestión no está siendo buena.

Yo no he dicho en ningún momento, señor consejero, que su departamento no trabaje, pero lo que sí que estamos viendo es que trabajar trabaja mucho, pero sacar no saca nada; entonces yo no pongo en duda que trabajen, de verdad, pero, claro, lo que es cierto es que no tenemos la sensación de que se vaya avanzando.

También justo hace un año dijo que a partir de ahora el departamento ha decidido que continuará los trabajos con sus propios recursos materiales y humanos, y ahora nos dicen que van a tener una asistencia técnica de trescientos mil euros, pues entonces no son con recursos materiales y humanos. Haber dicho en aquel momento «no tenemos capacidad en el departamento para hacer frente a esto y necesitaremos un apoyo externo».

Por lo tanto, como digo, si quiere hacerlo bien lo hará bien pero desde luego tarde, y eso pues realmente nos preocupa.

Sí se han presentado varias mociones, proposiciones, en estas Cortes que se planteaban esas cuestiones, también se planteó una el 30 de septiembre de 2016, que se aprobó por unanimidad, que el mapa concesional de líneas de autobús interurbano con el transporte por ferrocarril sería una solución conjunta a la movilidad de los municipios; esa ya se ha abandonado, ya se abandona esa, ya se abandona el tema del transporte.

Y con respecto a las VAC, pues, bueno, pues sí, sí me preocupa, me preocupa que usted diga nueve y yo diga trece, porque entonces alguien se está equivocando, o se equivoca usted o se equivoca la página del Ministerio de Fomento, entonces sí que tenemos un problema si no somos capaces de saber las trece, yo se las puedo nombrar: VAC 133, la 235, la 043, la 233, la 099, la 075, la 124, la 076, 154, 145, 017, 211 y 218. Si no sabemos qué autobuses están pasando por el territorio aragonés, realmente sí me preocupa.

Y ha dicho: las iremos rescatando a medida que vayan caducando; por eso le digo que cinco no van a caducar, porque acaban de renovarse, por lo tanto ya no las van a poder rescatar, la VAC 133, que es la Zaragoza-Murcia con hijuelas, es del 2009, pero la de Burgos-Zaragoza es en el 20126 cuando caduca esa VAC, ¿el departamento va a indemnizar a la empresa para rescatarla o ya esa realmente de entrada…?

Por lo tanto, no se está haciendo un planteamiento de unificar, es decir, volvemos un poco al planteamiento de dejamos el ferrocarril que siga funcionando por esas vías de tren que parece que no sean de Aragón y que sean tercermundistas, pero como no es competencia del Gobierno de Aragón las dejamos, y con esto de las VAC nos pasa lo mismo, es decir, como no son nuestros seguiremos viendo autobuses del Ministerio de Fomento, y lo que hay que hacer realmente es llegar a acuerdos.

La VAC 233 ha dicho, la de Fraga-Binéfar-Lérida, no sé si se refería a esta con el tema de las hijuelas, pero yo tengo el concepto, bueno, del 10 de octubre del 2026. Claro, la pregunta es: el Gobierno de Aragón asume esas hijuelas, ¿cuánto nos cuesta? A mí también me gustaría saberlo, no por nada, con un contrato-programa, pero, si ese contrato acaba en el 2026, o la empresa se está saliendo por peteneras o, si en ese contrato estaban esas hijuelas, la empresa no lo está haciendo.

La VAC 233, como le digo, la VAC 017, que es la Teruel-Barcelona, con hijuelas, acaba el 31 de agosto del 2017; esta podría ser una de las recuperables, hay otras que es verdad que están caducadas, pero, como le digo, cinco que no va a ser posible, bueno, que no va a ser posible no, que todavía no han caducado. La de Tamarite de Litera-Huesca, que acaba en el 2021, o la de Casas Bajas-Valencia-Teruel, que acaba en el 2022.

Por lo tanto, cinco de trece que no vamos a poder rescatar; por lo tanto, yo no es por ser agorera, como le digo, pero que realmente si vamos a gastarnos trescientos mil euros en ese estudio, yo no soy técnico, ni muchísimo menos, estamos aquí como políticos, pero, desde luego, igual que le estamos avisando de otras cuestiones, si esta no la tienen en cuenta, desde luego. Otra cosa es que me diga: no, vamos a seguir dejando que las VAC funcionen y nosotros vamos a nuestra marcha, pero yo creo que lo que hay que hacer es sumar esfuerzos porque al final esas líneas VAC no le cuestan al Gobierno de Aragón pero le están costando al ministerio, y, como usted bien ha dicho, el 10% de los aragoneses utilizan estas líneas.

Por lo tanto, yo espero, señor consejero… Y no se lo decía, lo de sacar el área metropolitana no se lo decía por nada, se lo decía porque, como bien ha dicho que va independiente, el problema es que a nosotros no nos correría prisa si el servicio que se está dando en el medio rural fuera un servicio eficaz; el problema es que tienen serios problemas en algunas zonas para poder transportarse por carretera en autobús. Eso sí que creemos que corre prisa, por eso le decía el planteamiento de intentar sacarlo desde fuera.

Esperemos que no sea una legislatura perdida para el transporte interurbano y espero su contestación.

Nada más y muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zapater.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda (SORO DOMINGO): Creo, señora Zapater, que ya he entendido dónde está su error; yo no hablo de las VAC que transcurren por Aragón, hablo de las VAC con tráficos internos susceptibles de ser solicitada la segregación, me imagino que va por ahí el error.

Yo estoy hablando de las que hay tráfico…, no, claro, es que en las que no haya tráficos internos que vayan a prestar un servicio con carácter interurbano, y no intercomunitario, a mis efectos no cuentan; tenemos en cuenta en el departamento aquellas que tienen tráficos internos, que son la VAC 017 (Teruel-Zaragoza), la VAC 033 (Fraga-Binéfar-Lérida-Mequinenza-Huesca), la VAC 043 (Lérida-Molina de Aragón por Zaragoza), la VAC 078 (Soria-Zaragoza con hijuelas?, la VAC 124 (Huesca-Lérida con hijuelas), la VAC 133 (Zaragoza-Murcia con hijuelas), la VAC 149 (Teruel-Madrid), la VAC 154 (Zaragoza-Castellón por Tarragona y Caspe) y la VAC 218 (Casas Bajas-Teruel). Esas son las que tiene tráficos internos, estas nueve, estas son las que contamos desde el departamento que puede tener sentido pedir la segregación de los tráficos.

Y es que las cosas, ya lo siento, son como son, que es que se aplica la ley. Mire, la cuestión, como le estoy diciendo, es que lo que dice la Ley de ordenación del transporte terrestre, artículo 72.3, es que el Ministerio de Fomento está obligado por imperativo legal a preguntar a la comunidad autónoma si quiere o no la segregación de ese tráfico. ¿Cuándo, señora Zapater, cuándo? Cuando licita el servicio, cuando licita un servicio, insisto, que tenga tráficos internos en Aragón; si no, no.

Es algo que ya está previsto, como le decía, en el pliego, porque la vocación evidentemente es la segregación de esos tráficos y la incorporación, por tanto, al transporte de competencia autonómica, claro que sí, pero eso, señora Zapater, no lo podemos hacer de forma automática mañana; habrá que ir haciéndolo, y esa es una complicación técnica que habrá que prever, habrá que ir haciéndolo conforme vaya produciéndose esa situación, la causa legal que permite esa segregación, que es la licitación. Muchas veces, como sabe, además, licitaciones que acaban en los tribunales, que eso complica todavía más las cosas, como ocurrió, creo que conoce bien el caso, en Teruel. Así que lo iremos haciendo y la vocación claro que es la segregación para incorporar a la gestión autonómica, pero, como le digo, conforme se vaya planteando por la ley.

Como le decía, y ahora le explico más despacio, ¿cuáles son las VAC que están en esta situación, que haya tráficos autonómicos susceptibles de incorporación y que se hayan licitado? Pues, en primer lugar, la VAC 033, Fraga-Binéfar-Lérida-Mequinenza-Huesca; aquí ya, como le decía, se solicitó la segregación porque se licitó en 2015, en julio de 2015 es cuando se licita por el ministerio, habíamos pedido la segregación, y aquí, señora Zapater, se lo planteaba antes, lo que hemos hecho ha sido buscar una solución inmediata, no podíamos hacer una concesión, no tiene sentido hacer una concesión ahora, hemos recurrido a un contrato-programa, en noviembre de 2016 se concede una autorización administrativa especial para el establecimiento y prestación del servicio público de transporte de viajeros de uso general entre Huesca-Fraga-Binéfar y Mequinenza, renovada el 23 de enero de 2017, con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2017, esta es la que va a permitir a través de un contrato-programa hecho con la empresa a la que se le concede la autorización administrativa especial prestar el servicio. El cálculo para estos once meses, ciento dos mil cuatrocientos dieciocho euros, el cálculo de este contrato-programa para estos meses que le digo, estos once meses, ciento dos mil cuatrocientos dieciocho.

Es algo más complicado el tema de la VAC 133, Zaragoza-Murcia con hijuelas; son trece rutas, al final esta concesión, de esas trece hay cinco tráficos que coinciden con servicios que ya se prestan, vía concesión o vía contrato-programa, como le digo, hay cinco tráficos; por tanto, en esos cinco tráficos ya de facto hemos asumido esa competencia porque ya existía, y aquí lo que hemos hecho, señora Zapater, ha sido el 16 de diciembre de 2016 solicitar la segregación de todos los tráficos comprendidos en Aragón integrados hasta ahora en esta VAC, en la VAC 133, es decir, además de estos cinco que de facto ya hemos asumido, porque ya se están gestionando a través de concesión o de contrato-programa, hemos asumido la segregación del eje principal Zaragoza-Teruel y las cinco hijuelas que lo complementan.

Estos son los dos casos que están más avanzados, pero, como digo, la vocación claro que es poder incorporar en el futuro los tráficos internos conforme se vayan produciendo, y, después de un análisis técnico y económico de la situación, a la gestión por parte del Gobierno de Aragón.

Y, en todo caso, señora Zapater, buscar ya una complementariedad y coordinar, hasta que eso pueda ocurrir, porque puede llevar tiempo, coordinar ya las líneas competencia de la Comunidad Autónoma de Aragón con las líneas que sigan siendo VAC, es decir, que no compitan, que no vayan autobuses por la misma carretera, uno cogiendo pasajeros y otro no, evitar los [corte automático del sonido]… —termino ya, señora presidenta—, y en definitiva mejorar la calidad del servicio, que es, le aseguro, señora Zapater, lo que nos preocupa al final a todos, mejorar la calidad del servicio que recibe el conjunto de aragoneses, vivan donde vivan.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Siguiente punto del orden del día: interpelación número 108/16, relativa al plan de regreso de talento joven, formulada a la consejera de Innovación, Investigación y Universidad por la portavoz del Grupo Parlamentario Podemos Aragón, que tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664