Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 392/21, sobre actuaciones frente a las violencias sexuales.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 055 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - García González, Beatriz - Canales Miralles, Lorena - Cabrera Gil, Itxaso - Martinez Romances, Carmen - Peirat Meseguer, Esther - Fernández Martín, Marta - Vaquero Periánez, María Del Mar
Continuamos con el debate y votación de la proposición no de ley número 392/21, sobre actuaciones frente a las violencias sexuales, presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.
Para su defensa, señor Sanz, tiene la palabra.
Proposición no de ley núm. 392/21, sobre actuaciones frente a las violencias sexuales.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, hoy, 25 de noviembre, es una fecha para denunciar, para denunciar la violencia contra las mujeres, una violencia estructural, con muchísimas caras, una violencia que atenta contra la integridad de las mujeres y que, a pesar del aumento la sensibilidad social que hay en esta materia, sigue siendo necesario combatir, especialmente aquella que adquiere formas que hemos normalizado, que hemos invisibilizado y contra las que hay que actuar, como está actuando y dando respuesta el movimiento feminista que las pone de relevancia en cada una de sus actuaciones.
Hoy, por lo tanto, queremos hablar de esas violencias, de las violencias invisibles, especialmente y en particular, de la violencia sexual que, como decíamos antes, tiene múltiples formas, desde el acoso callejero hasta la explotación sexual, pasando por el acoso o la violación, el abuso sexual. Violencias recogidas en nuestra Ley de protección, pero debemos de reconocer que tenemos una ley que todavía está muy lejos de dar respuesta por igual a todas las violencias que sufren las mujeres.
Esta PNL tiene siete puntos que intentar abordar, en cierto modo, alguna de esas problemáticas, empezando por la situación de las mujeres que se encuentran en situación de prostitución y, entre ellas, especialmente, a las víctimas de explotación sexual y trata. De esto, hablamos mucho durante la COVID, porque la COVID puso de manifiesto la situación de estas mujeres y consideramos que esta violencia es una de las más graves, si no la más grave que afecta a las mujeres y que supone la violencia machista.
Este país no aborda este debate, no aborda estas situaciones que ocurren debajo del paraguas de la prostitución, aunque se sepa dónde están los pisos, aunque esos pisos se incrementen, aunque las instituciones tengamos la obligación de actuar de oficio y sepamos dónde se están produciendo los hechos delictivos de explotación y abuso e, incluso, aunque las mujeres explotadas denuncien a sus explotadores y hay alguna fiscalía, incluso, que les niegue ese reconocimiento.
Por eso, aquí, en Aragón, desde el año 2017, tenemos un protocolo, pero no ha habido un salto cuantitativo, cualitativo desde su aplicación y, por lo tanto, es momento de analizarlo, de evaluarlo y de plantear las mejoras oportunas que lo hagan más efectivo, y qué mejor momento que el actual, que está elaborándose ese Plan estratégico para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer en Aragón.
El punto dos tiene que ver precisamente con garantizar los recursos necesarios con inmediatez para que las mujeres que están en situación de violencia de explotación sexual puedan salir de esa situación de forma rápida. El no actuar, el no disponer de esos recursos de forma eficiente, el negarle los derechos a esas mujeres que quieren salir de esa situación, pero que no pueden hacerlo si no les ayudamos, es una fórmula de maltrato institucional que debemos erradicar. Por eso, creemos que no se puede esperar a que se tenga un NIE o que no se pueda hablar de situación administrativa, por cierto, Ley de extranjería incluida cuando hablamos de maltrato institucional. En cualquier caso, esa propuesta es que va en el número dos, que esperamos salga adelante.
Y decía que, en cualquier caso, la Administración lo que no pueda hacer es desoír a aquellas organizaciones que están en el día a día sosteniendo a estas mujeres y trabajando con ellas y soportando junto a ellas también, pues, esas situaciones duras, ¿no? Aquí, hay un acuerdo presupuestario del año 2021 que consistía en firmar esos convenios, esos acuerdos con estas entidades, y lo que pedimos en el punto tres es que esto se garantice, que se cumpla y que se resuelvan en lo que queda de año estos contratos.
Señorías, la prostitución es un negocio millonario, millonario. Detrás, feminización de la pobreza, vulnerabilidad de muchas mujeres, pero especialmente y sobre todo, evidentemente, la demanda masculina de cuerpos de mujeres para su consumo. Y hay que actuar, hay que actuar en sensibilización, hay que actuar en prevención y hay que actuar en alerta.
Y en ese sentido, necesitamos establecer también planes concretos para actuar ante las situaciones de violencia y explotación sexual, en coordinación con esas entidades locales, en base a un diagnóstico que nos informaron que se estaba realizando, y por eso también proponemos ese punto número cuatro. La coordinación interinstitucional con las entidades locales es primordial, precisamente en esos espacios donde hay más riesgo de que estas situaciones se produzcan.
Los puntos cinco y seis abordan la necesidad de superar el resultado de las estadísticas de la macroencuesta sobre la violencia de género y acabar con esos estigmas y esos estereotipos que impiden, que bloquean y que imposibilitan las denuncias. Solo el 8% de las mujeres agredidas sexualmente fuera del ámbito de la pareja acuden a un juzgado, a la Policía, a la Guardia Civil o a un dispositivo público, solo el 8%. El 99,6% de las agresiones las cometemos los hombres, y el 60% de la violencia sexual es cometida por conocidos, familiares o amigos, y el 80% de las violaciones, al final, son cometidas por esos... [corte automático del sonido] ... y esos familiares cercanos.
Hay que acabar con esta realidad. La vergüenza sigue impidiendo que se emitan denuncias y, por lo tanto, señorías, es necesario incrementar recursos —voy acabando, presidente, es importante—, incrementar recursos y cuantías para dedicarlos a la atención y a la prevención de la violencia machista y también asegurar esos espacios seguros que están creciendo, pero hay que asegurarlos en todo Aragón, para prestar ayuda y evitar la revictimización.
Por último, el punto siete aborda otro ámbito de intervención en el que no podemos dejar de actuar, como es el ámbito laboral. Es verdad que el Pacto de la violencia ya contempla que hay que actuar en esto; incluso, la Ley Orgánica 3/2017, en su artículo 48, dice que las empresas tienen que disponer de herramientas para facilitar las denuncias o para facilitar precisamente la prevención en caso de acoso o abuso, pero son pocas las empresas que cuentan con esos códigos de conducta...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
El señor diputado SANZ REMÓN: Sí, acabo ya, presidente.
... o protocolos ante situaciones de acoso.
Bueno, en Aragón, además, se da la casualidad de que la casuística empresarial es tan pequeñita que no tienen ni por qué cumplir con esa con esa Ley de planes de igualdad. Esto debería estar en los convenios, esto debería estar en los planes de igualdad.
Lo que proponemos es que se establezca una figura para impulsar, precisamente, que podemos avanzar este sentido.
Señorías, hoy es un día importante para que estas Cortes de Aragón avancen en materia concreta para prevenir una de las cuestiones más importantes que afectan a las mujeres y, en cualquier caso, para garantizar la vida integra de todas y cada una de las mujeres sin necesidad de vivir...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Acabo ya, presidente.
... en situaciones de vulnerabilidad. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Se han presentado dos enmiendas. La primera, presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos. Para su defensa, señora García, tiene la palabra.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Hoy es 25 de noviembre y es un buen día para reivindicar que ninguna mujer puede sufrir violencia. Hoy y todos los días del año.
Y la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida ha traído esta proposición no de ley para someterla a debate en esta Cámara.
Aquí se habla de las múltiples violencias que pueden sufrir las mujeres. Tenemos parte de la proposición no de ley que habla de la llamada «trata de blancas», de la que nosotros hemos dicho siempre que es la esclavitud del siglo XXI, habla también de los abusos sexuales y del acoso laboral. Todas estas figuras a las que aquí se refiere son formas de violencia contra la mujer, y las medidas que usted solicita, bueno, son un elenco de medidas, muchas de ellas, como le reitero, que nosotros presentamos en su momento e hicimos una interpelación también a la consejera sobre la trata de personas, de mujeres con fines de explotación sexual, y en algunas de las medidas, coincidimos. Con lo cual, estamos de acuerdo con las que aquí se articulan en la súplica de su proposición no de ley.
Además de esas, nosotros pretendemos con la enmienda que presentamos por parte de nuestro grupo hacer partícipe al resto de la sociedad de que esta responsabilidad no solamente es de la Administración; luchar contra la trata de personas, luchar contra el abuso contra las mujeres, luchar contra la violencia contra las mujeres no solamente es misión del Gobierno, no solamente es misión de la Administración, y por eso, hemos presentado la enmienda que esperemos que usted nos acepte.
Lo que en definitiva tratamos con esta enmienda es que, en coordinación con las entidades locales, se realicen campañas de información en los municipios aragoneses sobre las consecuencias que supone hacer uso de servicios sexuales en los que están involucradas personas en contra de su voluntad, así como la obligación de denunciar estos hechos en el momento de su conocimiento. Es decir, no solamente es responsable la Administración, no solamente es responsable el Gobierno, no solamente son responsables las Cortes, sino que somos responsables todos y cada uno de los ciudadanos.
Esto es una forma de informar, de divulgar que la trata de personas con fines de explotación sexual tiene unas consecuencias, que los ciudadanos que hagan uso de estos servicios sean conscientes de las consecuencias que ello trae, y, sobre todo, si se ha cometido un delito, que sepan las consecuencias de esa omisión de socorro, que es un delito no denunciar cuando se sabe que se ha cometido un delito.
En cualquier caso, como le digo, estamos conformes. La violencia contra la mujer existe, existe en múltiples formas y de múltiples maneras, por lo que hay que concienciar a la Administración, hay que concienciar a los ciudadanos y nos tenemos que concienciar todos, porque, si no, difícilmente acabará esto.
Lo que sí que espero es que admita la enmienda que hemos presentado en el día de hoy y, de esta forma y en cualquier caso, votaremos a favor de la iniciativa.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Se ha presentado una enmienda por parte de los grupos que apoyan al Gobierno.
En primer lugar, para su defensa, por el Grupo Socialista, la señora Canales tiene la palabra.
La señora diputada CANALES MIRALLES: Gracias, presidente.
En primer lugar, hoy es 25 de noviembre. Un año más, el Partido Socialista se suma al llamamiento de Naciones Unidas para conmemorar el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Y ratifica nuestro firme compromiso permanente de rechazo de la violencia de género, al tiempo que reitera nuestra obligación de trabajar hasta conseguir su erradicación. [Aplausos].
Tenemos la condición de que la tolerancia cero contra la violencia hacia las mujeres debe ser un valor y, como tal, defendido por la sociedad en su conjunto.
Señor Sanz, como reza su exposición de motivos, a pesar del aumento de la sensibilización en esta materia por parte de la sociedad, aún quedan muchas violencias invisibilizadas y normalizadas. Y si hablamos de un tipo de violencia sexual intolerable, hablemos y abordemos de una vez como sociedad la violencia, el abuso y la extorsión que sufren miles de mujeres y niñas forzadas a ejercer la prostitución.
Señorías, tenemos el dudoso honor de ser España el país europeo de mayor consumo de prostitución y uno de los mayores en el mundo. ¡Dudoso honor!
Y hoy, desde esta tribuna, quiero hablar de cómo proteger a esas mujeres y niñas de sus proxenetas, de sus raptores, y de cómo ayudar a devolverles su vida y dignidad. Pero no me vale hablar solo de ellas. Tenemos que hablar de quienes provocan y auspician esta situación, quienes engañan, maltratan y amenazan a estas mujeres y niñas, que son sus verdugos, y quienes consumen, consienten y miran a otro lado también. Ellos deben ser quienes sientan que nos tienen enfrente y que estamos luchando para terminar con esa impunidad con la que cuentan ahora.
Como sociedad, debemos levantar de una vez la mirada y poner nombre a las cosas, porque esta situación es consentida, y para que nuestra conciencia colectiva esté tranquila, lo despachamos bien a gusto con que es el oficio más antiguo del mundo.
Señorías, hemos avanzado mucho en materia de violencia de género. Hemos puesto el foco donde había que ponerlo, y tras muchos años de lucha feminista, un Gobierno progresista lo puso donde había que ponerlo, en una ley. [Aplausos].
Pero corre prisa abordar más tipos de violencias y, en concreto, la prostitución. Miren, hace escasas semanas, en el cuarenta Congreso Federal de mi partido dejamos bien clara cuál es nuestra posición a este respecto: la erradicación de la prostitución sexual en España, la erradicación de la explotación sexual en España. [Aplausos].
Abolir la prostitución es un proceso que debe estar enmarcado con iniciativas legislativas y cambios sociales, al tiempo que requiere de políticas públicas eficaces que ofrezcan una salida a las mujeres y a las niñas.
Señorías, no es el oficio más antiguo del mundo, es la mayor vergüenza del siglo XXI. Trabajemos para erradicar la violencia sexual, trabajemos para erradicar la prostitución en España.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Canales.
Por el Grupo de Podemos, señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL: Son las nueve y cuarto de la mañana. Carmen entre al despacho y me cuenta horrorizada que su hija ha sido agredida sexualmente por un chico de su barrio, vecinos de toda la vida. Pasó hace casi dos años y, hasta ahora, Alicia no había tenido fuerzas para contarlo. Tenía quince años. Estaba en local que comparte con sus amigos en el barrio, y a través de una especie de juego de la botella, se turnaban para poder acostarse con ella. A las nueve y cuarenta y cinco, Carmen está en estado de shock, con los ojos vidriosos. No ha pegado ojo desde anoche, y no entiende cómo Raúl ha podido hacer esto, porque lo conoce toda la vida. Carmen era maestra y también le había dado clases a ella.
Así comienza el artículo que escribía esta mañana en el Heraldo mi compañera María Goicoechea, directora del Instituto Aragonés de la Mujer, y les invito, señorías, a que lo lean y que puedan reflexionar sobre el mismo de forma completa.
Me gustaría especialmente que sus señorías de Vox lo hicieran, y lo digo de forma sincera, y nos pudieran explicar qué tipo de violencia intrafamiliar es esta. Si Carmen y Alicia están sufriendo una violencia intrafamiliar o, quizás, para ustedes, este caso se puede resumir en que era una chiquillada, que algo habrá hecho o que había bebido más de lo que una chica decente debe de beber.
Banalizar con las violencias machistas, hoy, 25 de noviembre, y todos los días, es algo que nos hace que vayan en aumento, y lo cierto es que la erradicación es lo que debemos de perseguir. La erradicación de datos tan vergonzosos que siguen existiendo y que, gracias a medidas políticas, a medidas sociales, a medidas ciudadanas, se pueden ir reduciendo y se deben ir reduciendo, pero que, como decía, lamentablemente, siguen existiendo. En muchas ocasiones, suponen vidas, y suponen vidas porque a las mujeres nos violan, nos maltratan, nos violentan, nos agreden, por el simple hecho de ser mujeres.
Y, evidentemente, desde nuestro grupo parlamentario, no negamos otras violencias que puedan darse hacia otras personas recogidas en el Código Penal. Pero es que a las mujeres —repito— nos violan, nos agreden y nos merman por el hecho, por el simple hecho de ser mujeres.
Y como decía, vayamos a los datos, porque las agresiones sexuales con penetración aumentaron el primer trimestre de 2021 un 24,6% con respecto a los registrados en el último cuatrimestre de 2020. En total, entre enero y marzo de este año, se registraron hasta cuatrocientos veintiséis delitos de agresiones sexuales con penetración, según el Informe del balance trimestral de criminalidad publicado este miércoles por el Ministerio de Interior.
Aragón es la Comunidad Autónoma, de las comunidades autónomas que menos registros presentan, pero realmente recoge cuarenta y ocho. Treinta y seis de esos casos son en Zaragoza, ocho en Huesca y uno en Teruel.
Así es, pues, que esta iniciativa... [corte automático del sonido]. Como decía, vemos oportuno que se traigan iniciativas de este calado a nuestras Cortes y, por lo tanto, que hablen de dos cuestiones: de prevención, como la que se está poniendo en marcha gracias a la asesoría social, integral y especialización de violencia de género y prevención y protección integral de las mujeres, impulsadas con trabajadoras sociales, psicólogas, educadoras, en atención a las mujeres víctimas de violencia de género, puesta en marcha, como decía, desde el Instituto Aragonés de la Mujer.
Y también de atención y asesoramiento a las víctimas de agresiones y abusos sexuales, donde se colabora con trabajadores sociales y con abogadas de Derecho Penal y Procesal. ¿Para qué? Para algo tan simple, para que ya no haya más Cármenes, más Alicias ni más mujeres a las cuales les agreden por eso, por el simple hecho de ser mujeres.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cabrera.
Por Chunta Aragonesista, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidente.
25N, día para denunciar la violencia machista, y el resto de los días del calendario, los mejores días para trabajar en erradicar la violencia machista.
Dicho esto, le agradezco a la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida que haya presentado esta proposición no de ley ante la imposibilidad de este Parlamento de hacer declaraciones institucionales. Declaraciones institucionales en las que tendríamos que estar de acuerdo en lo mínimo, que es reconocer esa violencia machista estructural que nos afecta y que provoca, entre otras cosas, cifras como las que ya ha comentado aquí la portavoz del Grupo Parlamentario Podemos. Pero esas cifras no obedecen a toda la realidad, porque siempre habrá un grupo de mujeres, como algunas de las que se trata en esta proposición no de ley, víctimas de la trata, que jamás podrán denunciar, ni con vergüenza ni sin vergüenza, jamás lo podrán hacer.
Y luego, yo creo que este repunte en las cifras, evidentemente, se debe en buena parte a las políticas de concienciación. Y quiero incidir en esto, porque aunque me parece muy interesante el petitum de esta proposición no de ley, en la que van más medidas de acompañamiento y de ayudas a las víctimas de violencia sexual, me parece muy importante, me parece muy importante que no perdamos dónde hay que poner el foco. Las víctimas, las mujeres son las que sufren la violencia, pero el problema, el problema son los maltratadores. Con lo cual, señorías, no dejemos de tener en cuenta esta óptica, porque, si no, estaremos haciendo algo muy mal.
Se les está pidiendo a las víctimas que se visibilicen a pesar de la revictimización que ello conlleva en la mayoría de las ocasiones, pero no estamos diciendo, no estamos poniendo el foco en los maltratadores, que ellos jamás se revictimizan. [Aplausos]. Es más, es que hay veces que sufren, no, que se benefician del amparo, del amparo de los tribunales, una vez que una mujer se expone al escarnio público cuando denuncia. Esa es la realidad, señorías.
No voy a entrar en profundidad en el debate de las medidas que ha propuesto el grupo parlamentario. Creo que se puede llegar a un acuerdo a la hora de tomar un texto a votar. Pero, señorías, lo más importante es reconocerla. Después, las diferentes fuerzas políticas, evidentemente, podemos poner encima de la mesa distintas medidas para atajar el problema, pero hoy, 25 de noviembre, no es día para mantener fisuras y tampoco es día para beneplácitos a fuerzas políticas que no... [Se pierde el sonido a las diecisiete horas y veintiséis minutos].
La señora diputada PEIRTAT MESEGUER: Muchas gracias, presidente. [Se recupera el sonido a las diecisiete horas y veintisiete minutos]. Pues, creo que hoy vamos a empezar todas nuestras intervenciones de igual manera.
Hoy es 25 de noviembre, Día Internacional de la Violencia contra la Mujer.
Nosotros, el Partido Aragonés, vamos a estar donde hemos estado siempre con respecto a este tema, como no puede ser de otra manera: rechazamos y condenamos cualquier tipo de violencia.
Yo voy a hablar de su iniciativa, señor Sanz, y con respecto a su PNL, usted conoce las enmiendas presentadas, con las cuales, espero que podamos llegar a un acuerdo, porque el tema así lo merece.
Ya le adelanto que, independientemente, nuestro grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Aragonés, votará a favor de los puntos uno, tres y siete, porque los compartimos y entendemos que se debe de trabajar en este sentido. En cuanto al resto de los puntos, le hemos presentado varias enmiendas conjuntas, porque entendemos que en cuanto al punto dos, en relación al procedimiento administrativo que solicita, que permita acceder de inmediato a ayudas, este sí debo decirle que nos genera ciertas dudas de carácter competencial, pero que no será impedimento para votarlo también a favor.
Y en cuanto al resto de los puntos, ya conoce usted las enmiendas presentadas, que simplemente se presentan por entender que se ajustan a la realidad actual y que espero que las acepte. De aceptarlas, como le vengo diciendo, el Grupo Parlamentario Aragonés votará a favor de su iniciativa, una iniciativa en la que entendemos que todos estamos en contra de esta lacra y en la que entendemos, seremos... [corte automático del sonido] ... que redunden en beneficio de quienes sufren esta cruel e injusta situación.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Turno para los grupos no enmendantes.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
En Vox, repudiamos a todas las mafias dedicadas al tráfico de personas, a la explotación sexual de personas, porque no solamente afecta a las mujeres. Por eso, desde Vox, pedimos un mayor compromiso en la persecución de los delitos de explotación y tráfico de mujeres mediante un protocolo marco de protección de las víctimas con asignación presupuestaria clara.
En Vox, consideramos conveniente un protocolo de colaboración entre las Fuerzas de Seguridad y las distintas organizaciones que persiguen esta lacra, para evitar que la víctima en situación de vulnerabilidad, desamparo o, en ocasiones, ilegal, no denuncie por miedo.
Asimismo, exigimos controles más exhaustivos en los aeropuertos, con entrevistas a personas sospechosas de viajar bajo coacción, por ejemplo.
Es necesario que se realice una identificación, recuperación y reinserción en la sociedad de las mujeres víctimas de trata, así como que se les facilite el retorno a sus países de origen.
En cuanto a la propuesta de Izquierda Unida, extensa y que recoge varios puntos, diremos que compartimos el fin último, que pretende proteger a todas las mujeres de trata con fines de explotación sexual, aunque consideramos necesario ampliar la protección a todas las víctimas de explotación sexual, independientemente de su sexo, porque están obviando la explotación sexual de menores. La trata de menores es un problema grave y no menos numeroso que el de las mujeres. Están obviando a los niños. No podemos obviar el drama de la prostitución infantil.
Como siempre, les recuerdo, cuando tratamos de este tema, que ustedes no condenan la violencia contra los menores y lo han demostrado reincidentemente con la explotación sexual que continúa y sigue acrecentándose, y cada semana tenemos una nueva noticia con el problema de la explotación sexual de menores tutelados bajo la protección del Gobierno balear.
En cuanto a la iniciativa, algunas medidas nos las podríamos apoyar, porque pensamos que son materias que deben de regularse en el ámbito laboral, o que otras generarían inseguridad jurídica, por lo que, excepto tres, las demás sí que las apoyaríamos, y por ello le pediríamos la votación por separado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Vaquero.
El tiempo no aparece en las pantallas, pero sí en la tribuna, y aquí también.
La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: Gracias, señor presidente.
Hoy hemos recordado todos, 25 de noviembre, un día para condenar una vez más la violencia contra la mujer. Violencia que existe y que, desgraciadamente, tiene la muestra este año en treinta y siete mujeres asesinadas. Es por ello que desde el Partido Popular manifestamos una vez más la condena y el rechazo sin paliativos a esta a forma de violencia, una forma de violencia específica contra la mujer, y que supone un ataque a los derechos fundamentales, a la dignidad, a la libertad, una forma deleznable de desigualdad entre hombres y mujeres, y una oportunidad más para reclamar una sociedad libre de violencia.
Seguiremos intentando siempre obtener ese pronunciamiento unánime de todos los grupos políticos, que somos una representación, precisamente política, de los ciudadanos, sin ningún tipo de planteamiento ideológico y unidos alrededor de la víctima, que es la causa justa, que debería de, como digo, concitarnos a todos a seguir trabajando por esta causa.
La iniciativa que hoy trae Izquierda Unida se centra, sobre todo, en otro tipo de violencia contra la mujer, específica, que es la violencia como consecuencia de la trata, de la trata de personas, especialmente, con fines de explotación sexual.
Es verdad que aquí se ha dicho que hay trata de personas, y nos hemos referido principalmente con esta iniciativa a la trata de mujeres, porque, efectivamente, el 80% —y así lo declaran las organizaciones que trabajan contra este tipo de violencia—, el 80% de los supuestos de trata tienen como víctima a las mujeres y que, además, el 95% de los supuestos de trata, pues, tienen que ver con la explotación sexual.
Es por ello que las medidas que aquí se contienen van a tener la votación a favor de mi grupo parlamentario, y también queremos aquí resaltar lo importante, que es la estrategia nacional. Estamos pendientes de que el Gobierno de la nación apruebe, trabaje más, con más fuerza aún, teniendo en cuenta estos supuestos en una ley de trata, y también queremos recordar aquí que existe un Plan integral de lucha contra la trata de las mujeres y niñas con fines de explotación sexual que abarcaba el periodo 2015-2018, que ha finalizado, y que todavía está pendiente, o sea, que valga también esta oportunidad para, desde el Partido Popular, reivindicar la necesidad de llevar a cabo la aprobación de ese Plan integral contra la trata de mujeres.
Desde el punto de vista de esta iniciativa, creemos que es muy importante insistir una vez más en poner en marcha todos los recursos, en mejorarlos, y es verdad que es necesario... [corte automático del sonido] ... de Estado contra la violencia de género, pero además es verdad que no solamente días como hoy, 25 de noviembre, tienen que servir para que los grupos recordemos la necesidad de seguir luchando contra este tipo específico de violencia, sino que también, para hacer una valoración de qué es aquello que falla, porque hay todavía situaciones que fallan y que suponen una merma de la fuerza para luchar contra este tipo de violencia.
Por ello, es necesario reforzar los recursos, no someter a la víctima a ese periplo de recorrido por dependencias, por administraciones y, muchas veces, por profesionales. Por eso, queremos insistir desde el Grupo Parlamentario Popular en la necesidad de una mayor formación y especialización del personal que está volcado y que está implicado en la atención a las víctimas.
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: Voy terminando ya.
Queremos también desde aquí pedir que se refuerce ese catálogo de personal dedicado especialmente en esas oficinas de atención a la familia y a la víctima, que están permanentemente reclamando que, además de una unidad para la investigación y para la protección, haya una unidad para la denuncia.
Fundamental acordarnos también no solamente de las mujeres que puedan recurrir a estos recursos que recoge su iniciativa, señor Sanz, sino también a todas aquellas mujeres que no llegan a denunciar, a todas aquellas mujeres que viven en silencio en esa estigmatización y en esa denuncia.
Empecemos por reforzar la denuncia para que haya muchas más mujeres que puedan tener una alternativa de vida con estos recursos.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Señor Sanz, para fijar su posición con respecto a las dos enmiendas presentadas.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Por aligerar el debate, hemos llegado a un acuerdo de transacción con los proponentes de ambas propuestas, que recoge el sentir de la que planteaba la portavoz de Ciudadanos como un último punto. Y con respecto a la propuesta de los cuatro grupos que han enmendado la iniciativa, pues, hemos llegado a una propuesta prácticamente que, de alguna manera, ya tienen todos los portavoces, todas las portavoces, para poder llegar a una posición lo más amplia posible.
El señor PRESIDENTE: Entiendo, pues, que la conocen todos los portavoces. La Mesa, también. Por lo tanto...
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Perdone, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: ¿Sí?
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Hemos hecho una petición de votación por separado.
El señor PRESIDENTE: Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Perdón.
Señora Fernández, el problema es que la propuesta es una propuesta unitaria, global, que afecta a varios factores, a varias secciones. Sabe que Izquierda Unida no tendría ningún problema, pero en este caso concreto, sí que consideramos que hay que votar la propuesta en su conjunto, porque consideramos que tiene entidad en toda su totalidad.
El señor PRESIDENTE: De acuerdo, gracias.
Pues, será una sola votación.
Vamos a ver si podemos votar, porque hemos tenido que reiniciar el sistema; si no, pararíamos dos minutos si no fuera posible la votación para reiniciar todo el sistema.
Hablo como si supiera de este tema, pero bueno... [Risas]. Es lo que me han dicho que diga. [Aplausos]. Gracias.
Comienza, pues, la votación. [Rumores]. Lo único que falta son tres votos. Entiendo... Volvemos a iniciar la votación.
Vale, me he adelanto yo dándole, y lo tenían que haber iniciado ellos.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos. Votos a favor, sesenta, ningún voto en contra y tres abstenciones. Por lo tanto, queda aprobada dicha iniciativa.
Explicación de voto. ¿Izquierda Unida? Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, para agradecer al conjunto de grupos el tono en la defensa de sus posiciones, y a los grupos que forman parte de ese acuerdo que hemos alcanzado y a los grupos que lo han apoyado, pues, el voto expreso a esta iniciativa, que consideramos era importante también, porque al final hay que mandar un mensaje claro que hoy era evidente contra esa explotación, esa violencia sexual que sufren las mujeres, esa trata, y también para avanzar en ámbitos tan importantes como es el ámbito laboral, contra el acoso y también en la sensibilización con esos acuerdos que al final hemos podido alcanzar.
Por lo tanto, un día importante y un mensaje en el día de hoy importante también de apoyo de estas Cortes de Aragón y de la sociedad a la que representamos en contra de la violencia contra la mujer.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
¿Grupo Aragonés? ¿Grupo Vox? ¿Grupo Chunta? Señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Pues, por agradecerle al grupo proponente, en este caso, Izquierda Unida, que haya tenido a bien intentar encontrar —así lo hemos encontrado— un texto en el que, al menos, no genera rechazo por ninguno de los grupos.
Y también, en este en este tiempo, quiero agradecer al movimiento feminista que durante años, décadas, y de una forma silenciosa e incesante, ha hecho que las políticas de concienciación se pongan dentro de la agenda política y las mujeres tengamos menos impedimentos o menos problemas a la hora de denunciar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
El Grupo Parlamentario de Ciudadanos... Perdón, ¿Grupo Parlamentario Podemos? Tiene la palabra.
La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Las iniciativas de Izquierda Unida suelen ser amplias, nada simplistas, y esta no iba a ser una excepción. Así que le quiero agradecer a Izquierda Unida, a Álvaro Sanz, que haya tenido a bien hilar, tejer y poder llegar a un acuerdo sobre un tema que nos parece que es más que importante. Cuando van las vidas delante, hay que poner también medidas políticas, y aquí se está dando un impulso importante para acabar con esa lacra. Una lacra contra la que lleva luchando un faro morado que nos viene desde fuera, que es el movimiento feminista, y que esperemos que siga también entrando por los recovecos de las grietas que, a veces, hay en este palacio.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Ahora sí, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora García.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Simplemente, por cortesía parlamentaria y para agradecer al diputado de Izquierda Unida el haber llegado a un acuerdo en cuanto a la enmienda que hemos presentado y así completar el texto, que yo creo que de esta manera cubrimos, como yo decía anteriormente, ambas cuestiones: sensibilizar a la sociedad y demandar a la Administración todas estas medidas que usted articula en su proposición no de ley.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señora Vaquero, por el Grupo Parlamentario Popular.
La señora diputada VAQUERO PERIANEZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Y espero que además estos días en los que recordamos especialmente el compromiso que debemos de tener todos como sociedad, como formaciones políticas, como Administración, de centrarnos en la lucha contra la violencia contra la mujer, que también seamos más exigentes y más críticos a la hora de comprobar el funcionamiento de estas medidas.
No basta solo, como en algunos casos ocurre, pues, solicitar la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, del Poder Judicial, de que hagamos actos para visibilizarlo, sino que, además, también controlemos el cumplimiento y el funcionamiento, la coordinación y la formación de estos instrumentos y de estos recursos.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Grupos Parlamentario Socialista. Señora Canales.
La señora diputada CANALES MIRALLES [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Simplemente, por agradecer al señor Sanz que haya acogido todas las propuestas, porque creo que hoy era un buen día para mandar un mensaje por unanimidad, aunque no ha sido posible, porque aquellos que ni están ni se les espera, de un apoyo unánime a aquellas mujeres y niñas que están sufriendo esta lacra, y un mensaje claro de combatir la impunidad de quienes prostituyen, a quienes consumen y a quienes consienten.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Canales.