Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 42/21, relativa a la política general del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento para la implantación de servicios de Internet de banda ancha en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 039 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gayán Sanz, María Pilar - Díaz Calvo, María Eugenia

El señor PRESIDENTE: Interpelación número 42/21, relativa a la política general del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento para la implantación de servicios de Internet de banda ancha en Aragón, formulada a la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento por la diputada señora Gayán, del Grupo Parlamentario Popular, que, para su exposición, tiene la palabra.
            Interpelación núm. 42/21, relativa a la política general del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento para la implantación de servicios de Internet de banda ancha en Aragón.

La señora diputada GAYÁN SANZ: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señora Díaz.
Hace unos días declaró usted a los medios de comunicación y, por tanto, a todos los aragoneses que «la consejería de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento se ha propuesto adelantar de 2025 a 2023 la hoja de ruta estatal para pasar de los treinta a los cien megas de velocidad de red en todos los municipios y polígonos industriales de la comunidad». Por tanto, le interpelamos hoy para que nos explique cómo va a conseguir hacer realidad esa afirmación y para exponer lo que desde este grupo parlamentario opinamos sobre esa noticia.
Señorías, les voy a enseñar una foto que se hizo viral hace unos meses, relacionada con un estudiante siberiano que tenía que subirse al árbol de su pueblo para captar la señal de Internet y poder seguir sus clases online. La recuerdan, supongo. Pues, bueno, esto que sucede en Siberia no nos es tan ajeno aquí en Aragón y, si no, tengo aquí una serie de noticias, como, por ejemplo: «La mala cobertura en Teruel impide el acceso a las clases online de sus estudiantes universitarios. Un alumno de enfermería que vive en Monreal del Campo refiere que tiene que elegir entre ver al profesor o interactuar con él mediante la voz». «Internet va a pedales», comentaba una vecina de Aineto, en Huesca, que necesitaba este servicio para su negocio de venta online o para los trámites con Hacienda. «Aquí podemos estar día y medio sin teléfono», cuentan unos agricultores de la comarca de Calatayud, que también necesitan de Internet para sus trabajos para la llamada «Agricultura de precisión». «Tenemos que recorrer tres kilómetros para ver los whatsapp», y hace solo unos días de esta noticia en una localidad de la Sierra de Guara, de Huesca, donde los negocios del pueblo, como albergues o camping, no pueden gestionar sus reservas.
Y no estamos hablando solo de pequeñas localidades prácticamente despobladas, sino que, por ejemplo, en la ciudad de Teruel también existen barrios rurales con apenas servicio y en localidades de Monegros, donde resido, por ejemplo, Almuniente o Sodeto, que son pueblos en los que existe la caseta de la fibra, pero no el cableado hasta los vecinos, y los ayuntamientos están tomando decisiones como, por ejemplo, costear con fondos propios esos cableados hasta las viviendas de sus vecinos o a solicitar programas europeos de wifi gratis en instalaciones municipales, como un último remedio para no lastrar la llegada de nuevos pobladores que, dada la situación de pandemias, están planteando instalarse en el mundo rural.
La verdad es que la pandemia nos ha puesto nuestro mundo patas arriba y que ha evidenciado que en Aragón todavía hay muchas localidades con una conexión insuficiente u obsoleta. Según aparece así en el dosier de indicadores de la Sociedad de la Información de Aragón, el 92% de las viviendas tiene acceso a Internet, pero solo el 60% es red de cable o de fibra óptica y el resto son ADSL o conexiones vía satélite.
Además, aunque ese 92% de las viviendas dispone de ese servicio, podemos decir que más de treinta mil aragoneses todavía no tienen una red básica de, al menos, treinta megas o, por lo menos, que el servicio garantice sus necesidades de teletrabajo o conexiones necesitadas.
En total podemos decir que hay casi trescientas entidades de población donde todavía no se puede teletrabajar. Y ahí es donde esta brecha digital rural se hace especialmente incompatible con el derecho de todos los aragoneses a disfrutar de unos servicios de calidad y a una igualdad de oportunidades, independientemente del lugar de residencia. Y aquí es donde se entronca la Estrategia Aragonesa de Recuperación Social y Económica con las medidas números veintinueve y cuarenta, donde se establecía que se implantara la banda ancha en el medio rural para favorecer la implantación tanto de negocios como de población. Unas medidas que se detallan como conseguidas al 75%, según consta en la página de Transparencia del Gobierno de Aragón de la Estrategia.
Señora Díaz, ¿de verdad considera que empezar a incorporar la normativa legal de ese derecho, revisar el contrato de Conectaragón o que coordinar con el Gobierno de España las posibles partidas necesarias es haber realizado esta medida al 75%? Pregúnteles a los vecinos de estas noticias qué consideran un 75%.
En relación a esto quiero recordarle que también anunció usted en sede parlamentaria un portal público de información de la conectividad por localidades donde los aragoneses pudieran consultar cuándo, cómo y con quién iban a tener ese servicio de banda ancha. Nos parece una página web necesaria, y actualmente la que hay no tiene todos esos datos y nos gustaría que nos diera un plazo de cuándo se materializará esa página web.
Y, volviendo la Estrategia, referida a la medida veintinueve, de favorecer las infraestructuras con banda ancha para que se permita el establecimiento de negocios en el mundo rural, se indica como conseguida también al 75%. Le vuelvo a preguntar: ¿considera suficiente haber sacado una convocatoria para cubrir ese despliegue en los ciento cincuenta y cinco polígonos industriales detectados con necesidades de banda ancha, y que solo treinta y siete vayan a ser beneficiados con esa convocatoria? Aunque sumemos los cuarenta y un polígonos que financiara el Ministerio de Asuntos Económicos y de Transformación, el número total de polígonos en los que se verá esa fibra ancha, allá por el 2022, no supera el 50% de los detectados. ¿Qué pasa con el resto? ¿Para cuándo podrán contar con ese servicio? ¿Cómo se ha calculado ese 75% de ejecución de esa medida, señora Díaz?
Y para finalizar este bloque, simplemente me gustaría hacerle unas cuentas simples. En enero de este año, cuando se aprobó el presupuesto, a su consejería llegaban 26,75 millones de los fondos React-EU. O sea, del 80% de todos los React, a su consejería le llegaba solo el 12% este año, y usted no dijo nada.
En el mes pasado, en la reordenación de estos fondos React, a su consejería le quitaron casi cuatro millones de euros, es decir, le pegaron un recorte del 14%, y usted no dijo nada. Y ahora, ya en el segundo trimestre del año, Hacienda libera el 40% del total de los fondos React de 2021 y 2022, y a su consejería le llegan 6,5 millones de euros, apenas el 6% de los recursos adelantados, y usted tampoco dice nada.
Señora consejera, ¿cómo espera solucionar todos los desafíos de la digitalización a los que se enfrentan los aragoneses si esos fondos europeos que le llegan a su consejería son con cuentagotas y además son migajas?
A este paso, no será ni en el 2021 ni en el 2022 ni en el 2023, cuando acabe su legislatura, señora Díaz.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Gayán.
Señora consejera, su turno de respuesta.

La señora Consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidenta.
Buenos días, señora Gayán.
Para poder contestar a su pregunta de forma justa sobre qué es lo que ha hecho este Gobierno en materia de implementar los servicios de internet de banda ancha, igual nos debemos de retrotraer a cómo estaba la cosa cuando llegamos, porque, en cuanto a hacer milagros, pues ustedes son más de rezar e igual les toca esa parte.
Vamos a hacer foto fija, y luego foto fija de cómo está la situación ahora para que podamos ser un poquito más justos y hablar luego de futuro.
Verano del 2019. Gran parte de los colegios y núcleos de población que estaban dentro del Conectaragón ya tenían realizado su despliegue. En concreto, trescientos cuarenta y ocho entidades singulares de población y trescientos cuarenta centros educativos. Vamos a recordar cómo se hace ese contrato. Ese contrato se hace con un despliegue en el que ustedes, que son los que gobernaban, venden a bombo y platillo que esto es banda ancha de última generación, y eran treinta megas, en el contrato pone hasta treinta megas. Y, además, sacan un contrato con una neutralidad tecnológica, es decir, no obligan a la operadora que gana el contrato a que el despliegue se haga con fibra. El resultado es que, si no exiges más de treinta megas y no exiges que sea fibra, ¡pues te sale una chapuza, que es lo que hemos tenido de despliegue de Conectaragón!
Además, era un contrato..., y ¡déjeme que se lo diga!, cuando uno se pone a estudiar las tecnologías, lo que descubre es que el avance de la digitalización y el avance de la tecnología va a hacer que en lo que hoy son necesarias cien gigas, probablemente, a tres años sean trescientas, y ustedes no plantearon en ningún momento que la tecnología que se desarrollaba fuera escalable. Esto es una tragedia y es una tragedia por dos factores. El primero, porque solo se ha llegado con FTTH, es decir, con fibra a la puerta de casa, al 25% de las entidades singulares de población, ¡cumpliendo el contrato, eh! Un contrato al que yo solo le puedo meter mano este año, porque acaba este año, pero hasta ahora esto era legal y esto es lo que determinaba el contrato. Y, lo peor de todo, la normativa europea nos decía que en aquellas zonas donde se había ya invertido en esas trescientas cuarenta y dos entidades singulares de población, ¡no podíamos reinvertir, ergo, no podíamos hacer nada!
Y aquí le pido, por favor, que en esta Cámara no alentemos ilegalidades. Usted ha dicho que hay algunos alcaldes que están financiando con sus fondos el despliegue de Última Milla. ¡Eso es ilegal! Y, ¡ojo, que estamos metiendo en unos jardines enormes a los alcaldes para hacer ilegalidades! ¡No tienen la competencia y no lo pueden hacer, por favor! Yo pido, por favor, que ya que hay mucho lío con este tema entre las operadoras que no favorecen la claridad, en sede parlamentaria no animemos a ilegalidades, ¡porque esto no se puede hacer! El resultado era, el resultado era que todo Aragón estaba ennegrecido, pero, estaba ennegrecido con una calidad muy mala.
También voy a ser justa. Había un retraso en las ejecuciones de los planes nacionales, eso es real, incluso de los fondos que las diputaciones de Zaragoza y de Teruel transfirieron al Estado y no se estaban ejecutando. Y además, por meterme más en meollo, ¡no se financiaba nada que no fueran hogares, nada! ¡El Gobierno de Aragón y el Estado no financiaban nada que no fuera tu casa, ni un polígono, ni un albergue, ni un camping, absolutamente nada! Y esa es la situación en el verano del 2019.
Y ahora vamos a ser justos. ¿Qué ha pasado en menos de dos años? Pues mire, la política más importante, y de ahí el 75%, lo más importante que hemos hecho es que entendiera el ministerio de una vez que en Aragón casi toda la parte rural no era zona negra, e introdujeran ese criterio de zonas grises. Es decir, zonas en las que la tecnología desarrollada tiene muy poca calidad y, por lo tanto, hay que reinvertir para hacerla escalable y para darle calidad. Esto ha costado ¡muchísimo que se entendiera! ¡Muchísimo! Pero ya tenemos zonas grises, es decir, ya podemos reinvertir. Sin esto, no podríamos haber hecho absolutamente nada, porque con su contrato dejaban blindado que no se pudiera reinvertir. ¡Vamos a ser un poco claros! ¡Claro que esto es lo más importante! ¡Esto lo más importante porque usted puede tener veinte millones de euros, y, si la ley no le deja reinvertir, no puede hacer nada! Porque el mercado de internet es un mercado regulado por la CNMC. ¡No es un derecho! Es una mercancía, y, por lo tanto, las administraciones no tenemos competencia para invertir en lo que nos dé la gana sino en lo que se nos permite.
Dicho esto, además, para añadir más cosas. Había otra herramienta que hemos puesto en marcha, porque el Conectaragón no tenía esa competencia hasta ahora que vamos a poder hacer la prórroga, y es el factor social del Acuerdo Marco de Telecomunicaciones. Y ahí sí que le voy a hablar de muchísimos avances que se han hecho en estos dos años.
En concreto, ciento cincuenta y dos localidades aragonesas se benefician ya de banda ancha de última generación en este año y medio, cincuenta y tres mil vecinos aragoneses y aragonesas. En concreto, con despliegue de fibra óptica superior a cien megas, veintiocho localidades, con un total de treinta mil vecinos. Diez en Huesca, ocho en Teruel, diez en Zaragoza, y municipios como Benasque, Ayerbe, Biescas, Albarracín, Ateca, Ricla o Sádaba. Otras ciento veinticuatro localidades con otros veintitrés mil vecinos han pasado del 3G al 4G, es decir, ¡a una velocidad superior a treinta megas en su domicilio! Sesenta y dos municipios en Teruel, veinte en Huesca, cuarenta y dos en Zaragoza.
Y aquí me paro para hablar del tema de la cobertura. Según el último informe del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Aragón tiene dos municipios sin cobertura 3G, dos: San Felice y Bara, con un total de trece habitantes, lo que representa que un 98,87% de la población aragonesa tiene cobertura 3G. Otra cosa son las zonas mal ennegrecidas dentro de los municipios, que es en las que hay que trabajar, pero solamente trece habitantes no tienen cobertura de 3G. Y añade más el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, nos añade un municipio, que es Bentué de Rasal, con cuatro habitantes, cuya cobertura entre 3G y 4G no supera el 20%. Es decir, el 99,7% de los habitantes en Aragón disponen de cobertura dentro de su municipio.
Dicho esto, además de estos ciento cincuenta y dos municipios, antes de verano, otros cuarenta y dos municipios contarán con acceso a internet de alta calidad. Municipios como Calaceite, Más de las Matas, Híjar, Escarrilla, Sos del Rey Católico y Quinto.
Hablemos de los polígonos. No se había invertido nada, ¡nada! Y, en un año, ¡la mitad de los polígonos van a tener internet, en un año! Gracias a lo que ha hecho el ministerio y a lo que ha hecho este Gobierno. Efectivamente, son el 50% de los polígonos, y de lo que estamos hablando, tanto con las operadoras como con el ministerio, es a ver cómo hacemos, porque las propias operadoras no ven rentables las ayudas de Estado tal como se están dando, y hay que buscar otras fórmulas, y estamos en eso, pero nos podemos comprometer a que el cien por cien de los polígonos estén cubiertos antes de que se acabe la legislatura.
Y luego habla usted, de entrada estamos al 50%, y aún no vamos a mitad de mandato, pero vamos, ustedes sigan rumiando...
Y luego lo último, cuando plantea lo del Estado y qué vamos a hacer con migajas. ¿Sabe cuánto representa el PEBA que ha aprobado el Gobierno de coalición este año respecto a lo que aprobaban ustedes cuando gobernaban? El 558% más en un año, el 558% más. Y no lo hacen con fondos europeos, decir: no, que me llega dinero de Europa. No, no, esto con fondos propios, que es que aquí no han metido los MRR ni los React, esto con fondos propios, a doblón, 11,2 millones de euros, lo que va a beneficiar a ochenta mil novecientas ochenta y dos viviendas y doscientas noventa y dos localidades.
Y en la siguiente le contaré los nueve millones de euros que invierte este Gobierno, las convocatorias, las partidas que vamos a hacer en ciberseguridad y en colegios. Pero o hacemos fotos fijas para ser justos o, si no, lo que hacemos en esta tribuna son trampas. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Díaz.
Señora Gayán, su turno de réplica.

La señora diputada GAYÁN SANZ: Gracias, señor presidente.
Mire, señora Díaz, me va a hacerle decir lo que le ha dicho la señora Orós a la consejera, que usted está aquí para gobernar el presente y planificar el futuro, y que en el 2019 le recuerdo que no gobernábamos nosotros, que ya llevábamos cuatro años de Gobierno socialista. O sea, que se dirija a quien se tenga que dirigir.
Respecto a las ilegalidades que ha comentado, también creo que debería hablar con los alcaldes socialistas que están haciendo esas medidas como último recurso.
Y mire, no me puedo resistir, de verdad, vamos a jugar a ver sus señorías quién encuentra las diferencias entre estas dos fotografías. Son en el mismo lugar, Teruel, son en el mismo mes del año, marzo, y la misma noticia: que el Gobierno anuncia muchos megas para todos los aragoneses. Sin embargo, entre estas dos noticias han transcurrido tres años, dos gobiernos muy distintos y se han reducido los megas y los recursos, porque hemos pasado de un plan del Gobierno del señor Rajoy en 2018, en el que se iban a alcanzar trescientos megas de velocidad de internet para el 2021 en toda la población, incluidos los polígonos industriales, que tenía un presupuesto aprobado, que tenía a las operadoras de acuerdo y que a Aragón llegaban casi diecinueve millones de euros, y, tres años después, el Gobierno del señor Sánchez viene a Teruel y se presenta con un plan con menos recursos [aplausos], esos once millones que usted ha nombrado, menos megas, cien megas, y, para el 2025, cuatro años más tarde de lo que hubiéramos tenido si la historia hubiera sido de otra manera. Esto es lo que han ganado los aragoneses con ustedes, un estancamiento de cuatro años para conseguir un peor servicio.
Señora Díaz, los aragoneses y los empresarios de Aragón ya no quieren paseos por Teruel. Mire lo que declaraba una empresa puntera de un pueblo de Teruel que lleva cuatro años esperando la banda ancha de calidad: «nos lo creeremos cuando lo veamos». Lo mismo le digo yo: ¿qué le contesta a este empresario?
Para terminar esta interpelación, simplemente quiero hablar también del tema del 5G en nuestro territorio, porque también fue anunciado por el secretario de Estado de Telecomunicaciones en las actuaciones, y, además, como usted recordará, en esta misma sede, le preguntamos por ese anuncio que había hecho la consejería de tres proyectos piloto en junio del año pasado, de los cuales solo nos comentó el proyecto de Motorland, del que ya hemos sabido que se va a financiar con fondos Fite, por dos millones de euros, para aplicar esta tecnología en el Technopark. Sin embargo, nada más hemos sabido de esos otros dos proyectos, si se han identificado, yo creo que ha pasado el tiempo suficiente como para que pueda contarnos aquí algo más sobre esos dos proyectos piloto de 5G. Porque me temo que, en este nuevo servicio de internet en el mundo rural aragonés, va a pasar lo mismo que ha pasado con el 4G, que llegará cuando ya todo el mundo urbano lo disfrute, y perderemos el tren de la tecnología, que esos expertos están pronosticando que será fundamental para el desarrollo de la industria y para todos los servicios relacionados con la salud o la educación, y tendremos que volver a subirnos a ese árbol de nuestro pueblo, señora Díaz, para captar ese 5G.
Espero que con esos fondos Next Generation de la Unión Europea que contempla la implantación del 5G no dejen al mundo rural fuera.
Y ya termino, señor presidente, simplemente volviendo a repetir que menos paseos por Teruel y [corte automático del sonido]... por los pueblos.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
Señora consejera, su turno de dúplica.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Yo pensaba que no iban a sacar a relucir el humillante paseo Bienvenido, Mister Marshall que hizo Mariano Rajoy cuando vino a Teruel a prometer una millonada y luego en el presupuesto puso 1,7 millones de euros, porque es que, claro, tú sales en rueda de prensa y dices que vas a traer un montón de millones en cestas, pero luego presupuestas 1,7.
¿Sabe lo que son hechos? No me iba a dedicar este rato a decirlo, pero, bueno, venga, vamos a hablar de la provincia de Teruel. ¿Sabe adónde hemos llevado fibra óptica? En Albalate del Arzobispo, en Albarracín, en Báguena, en Santa Eulalia, en Alfambra. Es más, hemos llevado también en Alba, en Alloza, en Arcos de las Salinas, en Azalia, en Barrachina, en Bello, en Bordón, en Buenya, en Camanyas, en Camarena de la Sierra, en la..., si quiere sigo, le cuento los ciento cincuenta y dos que le acabo de contar, que son más que cero, que es lo que hizo Mariano Rajoy en la propuesta con que vino aquí a pasearse.
Yo, a la vez de hacerme fotos, lo que me hago es asegurar que esto se cumpla. Y ya entiendo que les duela, porque la situación que dejaron era tan lamentable que cualquier avance pues tiene que doler. Ya me lo imagino.
Y además he dicho que va a haber cuarenta y un municipios más antes de verano, y me comprometo con las cifras, que van a tener internet de alta velocidad en sus municipios. Y eso sin contar ni con los nueve millones de euros que hemos presupuestado en los fondos React para asegurar la mejora de la conectividad en los colegios, en los trescientos cuarenta colegios que dejaron ustedes con una cobertura de baja calidad, y sin incluir también la partida presupuestaria, dentro de esos nueve millones, para sustituir infraestructuras obsoletas de VDSL y radioenlaces que son de nuevo fruto del contrato que ustedes dejaron cerrado.
Habla del Conectaragón y dicen que han pasado cuatro años. Hombre, ¿les cuento cuándo firmaron el contrato?, porque es que estaba en tiempo de descuento, ¿eh?, es que había empezado ya el ambientillo electoral y dejan cerrado un contrato, que es con el que se encuentra el Gobierno anterior, y no puede tocarlo porque es un contrato cerrado, y no podemos meter mano hasta ahora, hasta ahora, que esa es una forma muy buena de hacer política: se hacen la foto, cierran el contrato y el que venga que arree. Es que esa es su forma de hacer política.
También me ha preguntado por otras partidas. Supongo que, como está tan interesada por los fondos europeos, se habrá enterado, porque lo anunciamos ya en el Consejo de Gobierno, que de los fondos React íbamos a destinar no solo esos nueve millones de euros para despliegue, la cuantía más alta de la historia, porque son además fondos de además de lo que ya hace el Gobierno de Aragón en sus fondos propios, sino que además hay muchas otras cosas en materia de despliegue de banda ancha, como asegurar la ciberseguridad, para lo cual hemos destinado [corte automático del sonido]... economía del dato para hacer que el uso de las conexiones sirvan y dejen riqueza en el territorio, y otro millón de euros, conjuntamente con una ley que sabe que ha acabado su exposición pública, la Ley Cloud. También necesitamos alfabetización digital, y hay dos millones de euros para hacer ese proceso de alfabetización digital.
Y, efectivamente, el presupuesto tiene 1,5 millones de euros para tecnologías disruptivas que puedan generar nuevos modelos de negocio en el medio rural, 1,5 millones de euros.
Usted sabe qué problemas ha habido con el 5G y qué han opinado las operadoras durante estos meses de pandemia, y no seré yo la que lo cuente, métase en YouTube y mire un rato qué ha pasado con el 5G, con las antenas, qué operadoras nos servían, quiénes no. Ahora ha habido un avance, y estamos trabajando, y además hay un millón y medio destinado para poder hacer eso: traer tecnologías disruptivas al medio rural para generar nuevos modelos de negocio, como va a ser el caso de Motorland en Alcañiz.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664