Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 15/21, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de salud pública, de forma especial respecto a la provincia de Teruel.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Repollés Lasheras, Sira

El señor PRESIDENTE: Interpelación número 15/21, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de salud pública, de forma especial respecto a la provincia de Teruel, formulada a la consejera de Sanidad por la diputada señora Marín, del Grupo Parlamentario Popular.
Para su exposición tiene la palabra.
            Interpelación núm. 15/21, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de salud pública, de forma especial respecto a la provincia de Teruel.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien, pues muchísimas gracias, señor presidente.
Señora consejera, el pasado día 2 de febrero, un diario de tirada nacional, concretamente El País, titulaba: «Ocho camas UCI y una ambulancia para todo Teruel». Y a mí, a nosotros, incluso me atrevería a decir a todos los turolenses, nos gustaría saber qué pensó usted cuando leyó esta noticia. ¿Qué sintió? ¿Qué le vino a la cabeza como consejera de Sanidad de Aragón y, por ende, de la provincia de Teruel?
Porque mire, a mí me vinieron a la cabeza muchas cosas, no le voy a engañar. Pero, si tuviera que destacar una por encima de todas, sería impotencia. Impotencia porque, señora consejera, si hay algo en lo que el Partido Popular hemos invertido nuestro tiempo, nuestro trabajo y nuestro esfuerzo en la presente legislatura, especialmente durante la pandemia, pero también antes, es en pedir al Gobierno de Aragón más camas de unidades de cuidados intensivos para la provincia de Teruel y más ambulancias, especialmente una ambulancia COVID para el Bajo Aragón Histórico. Si en algo hemos invertido nuestro tiempo, nuestro trabajo, nuestro esfuerzo ha sido en intentar poner los medios necesarios para evitar este titular que tanto daño hace a la provincia de Teruel. Yo no sé si es usted, señora consejera, consciente del daño que este titular hace a la provincia de Teruel, pero especialmente en intentar poner los medios necesarios para paliar una gravísima deficiencia, una más, de las que adolece en el ámbito sanitario la provincia de Teruel.
Señora Repollés, me duele la garganta de pedir una ambulancia COVID para el Bajo Aragón Histórico, me duele. He hecho interpelaciones, preguntas, proposiciones no de ley... Tanto he insistido, que al final se aprobó una proposición no de ley para que Teruel tuviera dos ambulancias COVID, ¡dos! ¡No una flota, no, dos ambulancias COVID para toda la provincia! ¡Ahora las llaman ambulancias reforzadas! En fin, y se aprobó. Concretamente en noviembre se aprobó, y hasta hoy seguimos sin esa dotación que se aprobó.
Y lo mismo podríamos decir en cuanto a la unidad de cuidados intensivos. Ante el tremendo déficit que sufre la provincia de Teruel, ¡ocho camas UCI para una población de más de ciento treinta y cuatro mil habitantes!, ¡ocho camas para ciento treinta y cuatro mil personas!, bueno, pues ante esta situación el Partido Popular les pidió que hicieran algo. Al final, bueno, pues se hizo un estudio, el estudio dice que no es posible ampliar la unidad de cuidados intensivos de Alcañiz por falta de espacio, y esa iniciativa queda ahí. ¡Por falta de espacio y por falta de imaginación! La suya, por su inacción, ¡porque hoy la provincia de Teruel sigue contando con ocho camas de unidad de cuidados intensivos para una población de ciento treinta y cuatro mil personas! A lo mejor es que están esperando a que esto también lo solucione el tiempo. El tiempo que están tardando en hacer dos hospitales, en fin.
Y todo esto, todo lo que yo le acabo de exponer, ¿en qué repercute a la provincia de Teruel y a su actual situación en esta pandemia? Pues mire, señora consejera, yo le voy a dar unas fechas que creo que pueden ser representativas de muchas cosas. El día 8 de diciembre del año 2020, la provincia de Teruel dio trece casos positivos de coronavirus. El día 8 de enero de 2021, setenta y nueve. El día 8 de febrero, setenta y cinco. Le podría decir que el día 9 dio ochenta y dos, el 10 ochenta y cinco, y subimos un poquito, ayer bajamos, ochenta. Pero, bueno, vamos a fijarnos en esas tres fechas y las comparamos. El día 15 de enero, el Gobierno de Aragón publica dos decretos cuyo contenido conocemos todos, que podrían resumirse en órdenes restrictivas para distintos lugares de nuestra comunidad autónoma, entre ellos Teruel, que es lo que hoy nos ocupa.
El día 9 de febrero se publica otro boletín con su correspondiente decreto por el que se mantienen las medidas restrictivas en Teruel, no así en otros lugares, pero, bueno, hoy estamos hablando de Teruel. Y entre esas dos fechas, entre el 14 de enero y el 9 de febrero, hay varios boletines oficiales, el día 18 de enero, el 27, el 4 de febrero, y ¡nada más! Boletines oficiales con medidas restrictivas, muy restrictivas, que terminan por hacer un gran daño, y que yo no digo que no sean necesarias. Lo que digo es que son restrictivas, ¡y van solas! ¡Porque, junto a esas medidas restrictivas, ustedes no han puesto ninguna medida propositiva, ninguna medida de contrapeso, ninguna medida de impulso, nada que equilibrara la balanza, nada que lanzara un mensaje a los turolenses! Y hoy hablamos de los turolenses, pero esto se podría extrapolar a cualquier otro aragonés, un mensaje tranquilizador, algo positivo, algo que equilibrara la situación.
Pues bien, fue nuevamente el Partido Popular quien puso esa medida, lanzó ese mensaje y le pedimos como medida en positivo que, respetando, como no podía ser de otra manera, las medidas sanitarias restrictivas, las equilibraran con medidas propositivas, y nuevamente fue el Partido Popular quien le pidió que a las localidades confinadas se les realizaran test masivos de población.
Pero aquí tengo que añadir algo. En esta ocasión no solo fuimos el Partido Popular quienes solicitamos esta medida, sino que también muchos profesionales sanitarios de la provincia de Teruel se unieron a la misma. Y ustedes lo han seguido negando. Mire, en Palencia, es un ejemplo, se hizo un cribado masivo a una población de aproximadamente trece mil personas. Y de esas trece mil personas salieron trescientos asintomáticos. Nosotros sabemos que esa medida no soluciona el problema, desde luego que no, pero es que controlamos algo que se nos está escapando. Somos capaces, podemos ser capaces de detectar personas que tienen el virus, pero son asintomáticas, que tienen capacidad de contagio, pero que no lo saben, y aislarlas, evitar ese contagio, evitar esa propagación. Pero ustedes dijeron que no, y hoy siguen diciendo que no. Es más, responsables del ámbito sanitario de Teruel dijeron que no, porque esa medida suponía un quebranto económico superior al resultado que de la misma se podía obtener.
Señora consejera, a lo único que ustedes han hecho frente en la situación preocupante, muy preocupante que ha vivido y que está viviendo la provincia de Teruel en esta cuarta ola, ha sido a dejar pasar el tiempo. Ustedes han puesto una serie de medidas restrictivas en un boletín oficial y se han sentado a esperar. Y, como un mes después la situación no había mejorado lo esperado, es más, no había mejorado casi nada, han mantenido las medidas restrictivas, han cambiado la fecha del boletín, ¡y se han vuelto a sentar a esperar! En vez de poner ahora 5 de febrero, ahora pone 5 de marzo. Y si nos descuidamos en el siguiente boletín pondrá 5 de abril.
Eso es lo que ustedes han hecho por Teruel. No han puesto ninguna medida propositiva encima de la mesa, ¡ninguna! Si nos hubieran escuchado, si tan solo nos hubieran escuchado y hubieran implementado medidas en positivo, junto con esas medidas restrictivas que entendemos son necesarias, pero que no tienen que ser únicas, hoy la realidad de Teruel sería muy diferente. Hoy nuestro día a día sería muy distinto.
Señora consejera, en situaciones como la actual, no solo es suficiente dar lo mejor de nosotros mismos. Es muy importante saber escuchar, y ustedes han decidido ver pasar el tiempo.
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Buenos días.
Hoy me interpela sobre la política general en materia de salud pública y, en particular, en la provincia de Teruel. Pero bien, como usted ha empezado por las ambulancias COVID, empezaré por las ambulancias COVID.
Sí que he leído, y me consta, en varios medios de comunicación, al igual que a diversos representantes de partidos políticos, entre los cuales se encuentra el suyo, por supuesto, incluso a profesionales, decir que en la provincia de Teruel solo hay una ambulancia COVID, como usted acaba de hacer.
Confieso que es que no soy capaz de entender qué lleva a alguien a realizar semejante afirmación: si la maldad con la ignorancia. Quiero pensar que es la ignorancia. [Aplausos]. En primer lugar, porque no existan las ambulancias COVID como tales. Todo el transporte sanitario en Aragón, sea urgente o programado, atiende a las personas tengan o no COVID; y, en segundo, me gustaría preguntarle cuántas ambulancias cree usted que son necesarias en Teruel. ¿Tres? Tres son pocas. ¿Diez? Diez corresponderían a una por cada municipio mayor de dos mil habitantes. Diez a lo mejor son pocas. Pues, mire, el Departamento de Sanidad tiene desplegadas cincuenta y una ambulancias solo en la provincia de Teruel. Cincuenta y una ambulancias que atienden a pacientes COVID, veintiocho ambulancias de transporte programado y veintitrés de transporte sanitario urgente, algunas de ellas con índice de activación bajos. De hecho, hay días que no se activan las ambulancias. Incluso sucede que en la última semana se han movilizado no llega a dos o tres ocasiones.
Pero para explicar esto le voy a poner un ejemplo, que es muy sencillo. La zona básica de salud de Utrillas, el veintitrés de enero, tenía una incidencia acumulada a siete días de dos mil trescientos sesenta. Pues bien, el soporte vital básico localizado en el municipio aquel día se movilizó en una sola ocasión. Y usted me dirá: claro, es que ha cogido ese día porque ese día solo se había movilizado una vez. No, no, el día anterior, el día veintidós tuvo una sola activación, y el día siguiente, el día veinticuatro, una sola activación. ¿Qué le parece este volumen de funcionamiento, si son suficientes o no las cincuenta y una ambulancias que tenemos desplegadas en Teruel?
Vamos a poner otro ejemplo: Alcañiz, que usted me lo ha nombrado. El 25 de enero tenían incidencia acumulada de siete días rozando los mil quinientos, el pico de la curva. La unidad medicalizada aquel día no se movilizó, la UVI tuvo dos activaciones en veinticuatro horas y siete en soporte vital básico.
En definitiva, es necesario por supuesto tener una red de dispositivos disponibles para atender a los pacientes, pero también lo es que la intensidad y cantidad de los mismos esté justificada por la demanda.
Respecto a las camas de UCI, como tengo posteriormente una pregunta parlamentaria, le responderé.
En lo que respecta a la política general en materia de salud pública, los procedimientos y las formas, como usted bien sabe, son públicos, están colgados en la página web del Ministerio y en la página web de Aragón. Hay dos procedimientos: el procedimiento general de atención sanitaria a la COVID y el sistema de registro.
Bien, por no extenderme en el procedimiento general, que es un documento vivo, que se va cambiando, hay diversas actualizaciones y hay unos objetivos generales, tanto en la provincia de Teruel como en el resto de la comunidad autónoma, que son la detección precoz, identificación de casos, contactos y cuarentena, y las medidas de control y prevención necesarias, así como recoger la información epidemiológica.
Bien. En cuanto a la provincia de Teruel, que —insisto— durante toda la pandemia ha tenido con carácter general un comportamiento bastante similar al conjunto de Aragón, salvo en la última oleada, vamos a hacer un repaso más o menos de las medidas que usted ha comentado.
En la segunda oleada, la de agosto, mientras que la comunidad autónoma sostenía cifras por encima de seiscientos casos a catorce días, la provincia de Teruel aguantó muy bien sin llegar a cuatrocientos. Aun así se enviaron ocho refuerzos de enfermería a varios centros de salud, ya que estábamos en época estival, y tres médicos de familia que hoy en día siguen trabajando en estos centros de salud.
En la tercera oleada, la de noviembre, prácticamente, la curva de Aragón y la de la provincia de Teruel son coincidentes. Sin embargo, como usted bien ha dicho, en esta cuarta oleada se describe una curva con una pendiente mucho más elevada en la provincia de Teruel que en el resto de la comunidad autónoma. Hasta finales de diciembre el recorrido es similar, pero a principios de enero comienza a distanciarse y se dispara la pendiente de la curva hacia la mitad del mes de enero. En el punto más elevado de la curva, que corresponde a la cuarta semana epidemiológica del año, la provincia de Teruel llega a alcanzar los mil seiscientos cuarenta y cuatro casos por cien mil habitantes en catorce días, más del doble que el conjunto de Aragón.
Por sectores sanitarios, las zonas con mayor transmisión fueron Calamocha, Utrillas, Teruel Centro y Teruel Ensanche. En el sector Alcañiz, también con altísima incidencia, las zonas básicas de salud más afectadas han sido Alcañiz y Calaceite.
Dado este contexto, fuimos tomando medidas de forma progresiva y proporcionada a la situación, como siempre hacemos, valorando los indicadores y las tendencias. Así, pues, el 15 de enero, en rueda de prensa definí el escenario como de ascenso generalizado de los casos en todos los países de nuestro entorno, en todas comunidades autónomas vecinas y en todos los municipios de nuestro territorio. Por ello justificamos, de un lado, el confinamiento perimetral de todas las localidades mayores de diez mil habitantes con una incidencia acumulada mayor de doscientos cincuenta, siete días, que incluyen Alcañiz y Teruel. De otro, una vuelta de tuerca más a la reducción de la movilidad modificando tres medidas: toque de queda hasta las veintidós horas, limitación de la agrupación máxima a cuatro personas y reducción de horarios de la actividad no esencial hasta las dieciocho horas en todo Aragón viernes, sábados y domingos.
Bien, el 26 de enero, cuando los datos de Calatayud, Alcañiz y Teruel se estaban disparando y sobrepasaban la tasa semanal de setecientos casos por cien mil (Alcañiz sumaba los datos de Teruel y Calatayud superando mil quinientos), aplicamos un régimen más estricto en estos tres municipios, consistente en el cierre de interiores de hostelería y restauración, cierre de los gimnasios, de actividades deportivas y limitación de actividad no esencial hasta las dieciocho horas todos los días.
Si bien es verdad que había municipios con mayor incidencia acumulada, como Utrillas, Calaceite o Calamocha, lo cierto es que no nos planteamos someter a localidades tan pequeñas a este tipo de régimen estricto por coherencia, primero, porque es una muestra pequeña muy variable y suscita mucha variabilidad día a día, y segundo, por las dinámicas propias en el medio rural. Se trata de cabeceras de comarca con actividad económica diferente, en las cuales no se pueden establecer las mismas medidas que en localidades mayores de diez mil habitantes y puede suponer medidas desproporcionadas con un impacto muy negativo en la población. Así, pues, sí que medimos las consecuencias de las medidas que tomamos en virtud de la población de que se trata.
Así pues, nuestra propuesta en estas localidades fue enviar refuerzos, tanto para apoyo de los centros de salud como intensificación de la vigilancia y el control por parte de las fuerzas de seguridad con el apoyo de los servicios de salud pública. Asimismo, se ha mantenido un contacto directo con los alcaldes de todas las localidades que lo han requerido con el objeto de resolver problemas puntuales, atender sus demandas, como usted bien sabrá, incluso grupos de Whatsapp en los cuales nos hemos comunicado diariamente para informarles personalmente de cuál es la situación de su municipio.
Posteriormente, le comunicaré otra serie de resultados.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Señora Marín, su turno de réplica.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien. Pues muchas gracias, señor presidente.
Mire, señora consejera, yo no soy una mentirosa. Jamás lo he sido. Usted me conocerá, pasará el tiempo y me conocerá y sabrá que yo jamás miento, ni soy una temeraria. Cuando vengo aquí vengo con un trabajo estudiado, realizado, sopesado y le aseguro que muy muy medido.
Le voy a decir las ambulancias que hay en la provincia de Teruel, porque es que las tengo. Pido disculpas al resto de compañeros por enredarme en esto, pero creo que es necesario aclarar las cuestiones que aquí se sueltan gratuitamente.
Unidades que hay en la provincia Teruel. UME: Alcañiz, Monreal del Campo y Teruel. UVI: Alcañiz y Teruel. Soporte vital básico: Andorra, Cantavieja, Utrillas, Albarracín, Calamocha, Híjar, Mora de Rubielos, Mosqueruela, Alcañiz y Teruel. Ambulancias convencionales: Alcorisa, Cella, Mas de las Matas, Muniesa, Orihuela del Tremedal, Perales de Alfambra, Sarrión y Valderrobres. Esas son las veintitrés ambulancias que tiene hoy en funcionamiento la provincia de Teruel. [Aplausos].
Señora consejera, las medidas que ustedes han puesto encima de la mesa a lo largo de este último mes para hacer frente al COVID en la provincia de Teruel son las mismas que pusieron hace doce meses, y lo único que nosotros le estamos diciendo es que, junto a esas medidas, que son restrictivas y que hacen daño o que están causando un perjuicio —no solo a la provincia de Teruel, también a otras zonas de Aragón, pero hoy estábamos hablando de eso—, pongan medidas propositivas. Es lo único que les estamos diciendo para evitar titulares como el que yo le decía al principio, para evitar otros en los que sale la provincia de Teruel como la provincia de toda España con mayor incidencia. Y es porque algo estaremos haciendo mal, es porque algo estará fallando, es porque algo se estarán dejando ustedes por el camino; y lo que se están dejando por el camino es poner medidas propositivas, poner medidas que contrapongan, que reviertan la situación que estamos viviendo.
Y concluyo, señor presidente. Fíjese, señora consejera, yo comenzaba mi intervención con un titular y voy a concluir con otro, con otro titular, que será —todavía no se ha publicado—, pero que será el que leeremos cuando termine su mandato: ocho camas UCI, dos hospitales parados y una ambulancia para la provincia de Teruel. La provincia se desangra por falta de medios y el Gobierno de Aragón no hace nada para remediarlo.
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera, su turno de dúplica.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Señora Marín, veintitrés ambulancias más veintiocho transportes sanitarios programados, cincuenta y uno. Vale, es lo que hay, puede mirarlo en cualquier tipo de registro.
En lo que respecta, y vamos a seguir con la provincia de Teruel y la vigilancia epidemiológica, sí que es cierto que en algún momento durante la segunda quincena de enero ha podido darse el caso de situaciones puntuales. Usted dice que no hacemos ninguna acción especial, ni damos mensajes positivos, ni lanzamos ningún mensaje específico para estas localidades que están tan comprometidas. Pues bien, el domingo 24 de enero, ante la alta incidencia de casos en la ciudad de Alcañiz, se desplazaron el director general de Asistencia Sanitaria y el director general de Salud Pública para comprobar in situ la situación. Se trata de una actuación integrada en atención a los servicios de vigilancia epidemiológica en los servicios sanitarios en coordinación con los alcaldes de los municipios más afectados con el fin de resolver dudas, planificar refuerzos y ayudar en la gestión de la detección de casos y contactos.
Con la misma finalidad, y formando parte de la forma de actuar de Salud Pública en situaciones de especial incidencia, ayer mismo, día 11 de febrero, se desplazaron de nuevo el director general de Asistencia Sanitaria y el director general de Salud Pública a la ciudad de Teruel. Los servicios hospitalarios, los equipos de Atención Primaria, los responsables de gestión y los alcaldes de estas localidades pueden así tener contacto directo con los máximos responsables del Departamento de Sanidad, que están a su disposición para colaborar directamente y facilitar los recursos necesarios para el control de la pandemia, entre los cuales, por supuesto, y como hemos dicho en muchas ocasiones y usted bien ha recordado, no se encuentran los cribados masivos.
¿Por qué se descartan los cribados masivos? Primero, porque la evidencia científica no respalda esa medida. Se habrán hecho en Palencia, se han visto los resultados específicos de los porcentajes de Palencia, nadie los publica porque las sociedades científicas, ninguna, no aconsejan los cribados masivos como medio de control de una pandemia, en ninguna circunstancia, y lo he dicho en muchísimas ocasiones. Pueden hacer lo que sea, un cribado masivo es facilísimo. No es problema de recursos, los recursos los tenemos, es problema de que no tiene rentabilidad diagnóstica ni de cara al control de la pandemia, porque la rentabilidad es la realización de PCR, la trazabilidad, la detección de casos y contactos y el número suficiente [corte automático del sonido]... para saber exactamente a cuántos pacientes probablemente positivos podemos nosotros seguir.
Bien, por decirlo de alguna manera, y si le sirve como cribados masivos, de las cinco áreas de salud de toda la Comunidad Autónoma Aragón en que se han realizado más pruebas PCR por diez mil habitantes están: Utrillas, en primer lugar; en segundo lugar, Teruel Ensanche; en tercer lugar, el barrio de Casablanca Zaragoza; en cuarto lugar, Cedrillas, y, en quinto lugar, Teruel Centro. Cuatro localidades de cinco que están en la provincia de Teruel.
Respecto a lo que han comunicado de nuevo de los cribados masivos, pues hablamos de la trazabilidad, que en estos momentos es el 60% de los casos, de casos y contactos, identificar los contactos por caso, que en este momento son dos y medio, y de la transmisibilidad, que son los contactos identificados que se han contagiado, que es un 30%.
También realizamos en Alcañiz, como usted bien sabe, una realización de PCR en el polideportivo, que no fue un cribado masivo, sino un cribado dirigido a los contactos de casos escolares. Me dirá si, de nuevo...

El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): ... si tenemos que hacer cribados masivos, pero no tendré ningún inconveniente en volvérselo a explicar.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664