Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones de ley

Toma en consideración de la proposición de ley sobre garantías de la efectividad de los derechos sociales en situaciones de emergencia social en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 016 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Bella Rando, Amparo - Luquin Cabello, Ana Patricia - Juste Aznar, José Luis - Allué De Baro, Elena - Zamora Mora, Pilar Marimar - Plantagenet-Whyte Pérez, Rosa

El señor PRESIDENTE: Pasaríamos al siguiente punto del orden del día, que es debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley sobre garantías de la efectividad de los derechos sociales en situaciones de emergencia social en la Comunidad Autónoma de Aragón, presentada por el Grupo Podemos Aragón, quien tiene la palabra para su presentación.

Toma en consideración de la proposición de ley sobre garantías de la efectividad de los derechos sociales en situaciones de emergencia social en la Comunidad Autónoma de Aragón.

La señora diputada BELLA RANDO: Gracias, presidente.

Buenos días, señorías. Buenos días al personal de la casa, a la ciudadanía que está más allá de este castillo. Y felicitarnos a todas y todos porque empezamos a avanzar más hacia una cultura de la paz y contra la violencia machista.

Hoy, el Grupo Podemos presentamos a consideración nuestra segunda proposición de ley, que tiene que ver con la garantía de efectividad de los derechos sociales en situaciones de emergencia social.

En la necesaria contextualización que para asegurar su efectividad requieren los derechos fundamentales hay que destacar que la coyuntura actual de crisis ha ocasionado abundantes situaciones en que personas, muchas personas han tenido incapacidad para hacer frente a sus necesidades vitales y esenciales y que nada han favorecido a su situación determinadas dificultades administrativas, retrasos y carencias en las ayudas, dotaciones materiales y presupuestarias.

En dicho contexto creemos fundamental que la Administración pública aragonesa actúe para garantizar la efectividad de los derechos fundamentales de una manera mucho más proactiva, considerando la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentra mucha gente.

La atención máxima con todas estas actuaciones y detalles requiere que los procedimientos de inclusión social y de urgencia puedan mejorar la efectividad, y, aunque reconocidos estos derechos, como el IAI y otros, se encuentran en condiciones de extrema alarma.

Efectivamente, ayer salía en los diarios aragoneses que las necesidades de urgencia han decrecido un 17% con respecto al año anterior, pero las cifras siguen siendo alarmantes: casi cien mil personas en paro, más de treinta y dos mil hogares en donde todos sus miembros están en paro o inactivos, una tasa de riesgo de pobreza y exclusión en Aragón que se sitúa en el 20%, hogares vulnerables (de los quinientos cuarenta mil hogares que hay en la comunidad autónoma aragonesa, existen setenta mil que tienen dificultad para llegar a final de mes y para traer a la mesa un poco de carne o un poco de pescado).

Respecto a esta situación, los mecanismos de protección y asistencia han resultado insuficientes. Por ejemplo, Aragón, desde 2011, es la comunidad con mayor lista de espera para la concesión de las ayudas previstas en la Ley de dependencia, y sabemos a fecha de hoy que sigue habiendo retrasos.

En lo relativo al ingreso aragonés de inserción, el esfuerzo para la reducción de siete meses a cuarenta y cinco días en su tramitación es importante, pero todas y todos sabemos que la acumulación de expedientes desde julio de 2015 en tres mil y pico, casi cuatro mil expedientes, es algo que no puede suceder, y no lo podemos dejar en manos de la voluntad política, sino que tenemos que crear herramientas para que todo ello se lleve a cabo.

En el uso, pues, de las atribuciones se ha regulado..., en el uso competencial de nuestras atribuciones sabemos que se ha regulado en nuestra comunidad autónoma con la Ley de servicios sociales del 2009 y con el catálogo de servicios sociales de nuestra comunidad autónoma, que regula las prestaciones concretas.

Esta ley pretende reforzar todos estos mecanismos y garantizarlos, garantizarlos y que exista una comisión de reclamaciones que funcione efectivamente y garantice los derechos de las personas.

Finalmente quiero señalar dos cuestiones..., no, varias cuestiones que tienen que ver con las propuestas que en esta ley se presentan.

Esta ley viene a regular, en primer lugar, que se garanticen las condiciones de esencialidad y universalidad de estos derechos sociales. Esto quiere decir que se reconozcan como derecho subjetivo y que no estén sujetos para nada a si hay presupuesto o no hay presupuesto, sino que este presupuesto se pueda ampliar en cualquier momento. También se reconoce y se garantiza la inembargabilidad de estas mismas ayudas de emergencia y de integración familiar. Con esto reforzaremos los derechos sociales. Y, además, vamos a establecer o proponemos establecer mecanismos que garanticen y refuercen la transparencia y el derecho a la información sobre estas prestaciones, transparencia, por otra parte, que sería deseable extenderla también a otras muchas cuestiones del Gobierno de esta comunidad autónoma, todas ellas ligadas a las situaciones de emergencia y todas ellas ligadas al necesario derecho que todas las personas tienen para saber en qué estado se encuentra su expediente, en qué estado se encuentra su ayuda, en qué estado se encuentra su gestión y cuándo y en qué momento este expediente, esta ayuda y esta prestación tendrá fin y podrá llegar a ser efectiva en las manos de toda la gente.

Aparte de estos ejes, aparte de estos ejes temáticos principales, se establecen mecanismos generales de garantía ligados a la gratuidad de los medicamentos para enfermos crónicos y otras cuestiones relativas a mejorar asuntos de enseñanza que, si bien están derivados competencialmente a los ayuntamientos, son competencia sus directrices generales del Gobierno de Aragón en materia de enseñanza.

La presente ley, por tanto —y voy terminando—, pretende ofrecer este conjunto de mecanismos y medidas, y, si hay nuevas prestaciones, como la anunciada ley de renta social básica, que tendremos que debatir en esta Cámara y que pueda sustituir a éstas, estas medidas de garantía podrán continuar adelante. Y esperamos que esta ley de renta básica venga cuanto antes a esta Cámara, que parece que se está demorando.

Pretendemos, por tanto, tener herramientas y mecanismos de garantía para que no sucedan ni demoras, ni retrasos ni vulnerabilidad desde la Administración de lo que son los derechos sociales de las personas. Sobran los argumentos y faltan acciones para cambiar esta realidad.

Y, si goza del apoyo de la Cámara, que esperamos que así sea, evidentemente, esta ley la tendremos que tramitar en ponencia conjunta con el Decreto Ley 3/2015, de 15 de diciembre, para poder refundirlo en un único texto con las enmiendas que todas sus señorías planteen.

La ciudadanía aragonesa en situación de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión social está esperando soluciones reales a problemas para poder llevar una vida digna y sostenible. Garantizarlas es el sentido, por tanto, de esta ley.

Gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Turno en contra. ¿Hay un algún grupo político que quiera hacer uso del turno en contra?

Pasaríamos a las intervenciones.

Tiene la palabra el Grupo Mixto.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidente.

Señora Bella, va a contar con el voto afirmativo del Grupo Mixto para esta proposición de ley, proposición de ley, como bien señala, sobre garantías de la efectividad de los derechos sociales en situación de emergencia social en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Empiezo a pensar de todas formas, entendiendo precisamente lo que se quiere reconocer y lo que se quiere recoger, porque hemos hablado muchísimas veces de la importancia no solo de reconocer derechos, sino de poner los instrumentos y las herramientas para poder ejercerlos... Y entiendo que esta proposición de ley va en esa línea, no solo la del reconocimiento de los derechos, sino que esos reconocimientos de derechos tengan luego también los instrumentos y las herramientas para que se puedan ejercer. Creo que en estos momentos no sé si tenemos exceso de normativa o empezamos a... Vamos a ver cómo somos capaces de que lo que tiene que ver con esta necesidad de emergencia social, de estar recogida en las leyes, de garantizar los instrumentos, que no se acabe dispersando en diferentes leyes y, por lo tanto, al final tengamos más problema, porque no sé si va a haber necesidad de una compilación normativa. Usted lo ha señalado al final. Estamos debatiendo en estos momentos, vamos a empezar a debatir la ley de renta social básica, en que muchas de las cuestiones que creo que vienen recogidas en esta proposición de ley tienen que estar incluidas en esa ley de renta social básica y, por lo tanto, algunas otras de las cuestiones, en lo que hace referencia a la inembargabilidad por ejemplo... De hecho, se está haciendo ya, y, por lo tanto, creo que también tiene que estar recogido en esa ley de renta social básica, que entiendo que debería ser el corpus normativo fundamental del que dependieran todo este tipo de cuestiones.

Lo digo porque a veces, cuando se tiene que ir a buscar en diferente normativa, al final podamos tener algún tipo de problema, o que seamos capaces de legislar de una forma que sea contradictoria y no siendo la voluntad en ninguno de los casos de que esto sea así o que haya una parte de determinado tipo de cuestiones que vengan recogidas en unas leyes y otras en otras. Yo creo que tendríamos que hacer una revisión un poco más global entendiendo la necesidad, la urgencia de recoger y reconocer, como digo, no solo los derechos, sino la capacidad para ejercerlos.

En estos momentos, esta proposición de ley... Hay que recordar que no solo tenemos encima de la mesa o debemos de tener encima de la mesa... Y ahí el Gobierno, desde luego, debería dar la celeridad que merece, la urgencia, y, sobre todo, traer aquí la ley de renta social básica, que es un compromiso y que, por lo tanto, tiene que estar aquí para que podamos enmendar, trabajar y mejorar. Pero también tenemos encima de la mesa otras proposiciones de ley que hacen referencia a pobreza energética, que hacen referencia a la necesidad de garantizar una vivienda digna, y, por lo tanto, como digo, entiendo que todo el englobado debería tener un corpus legislativo y normativo que fuera el que aquellas personas que vayan a acceder a determinado tipo de prestaciones, a determinado tipo de derechos... En esa única norma, desde luego, pudiera recogerse absolutamente todo.

Como comprenderá, señora Bella, no solo estamos de acuerdo, sino entendemos en estos momentos la importancia de la prioridad del gasto de la emergencia social por encima de cualquier otro tipo de cuestión. Tenemos que dar salida a esos hogares que están pasándolo francamente mal, de una crisis que no solo no han generado, sino que no tenían nada que ver con ella, pero la están soportando a sus espaldas. No podemos dar la vuelta ni la espalda a esos treinta y dos mil hogares que no tienen ningún tipo de prestación o ningún tipo de personas trabajando ni a esos once mil hogares, once mil cuatrocientas familias que no reciben ningún tipo de ingreso, ningún tipo de ingreso porque son incapaces de poder acceder al mercado laboral, porque el mercado laboral, lamentablemente, no genera empleo, y el poco empleo que genera es un empleo absolutamente precario e inestable. Y a estas cuestiones de una forma inmediata les tenemos que dar, desde luego, por parte de las administraciones públicas... [Corte automático del sonido.] ... y de herramienta.

Por lo tanto, señora Bella, entendiendo la voluntad, vamos a votar que sí, pero me gustaría o pediría que se pudiera hacer un esfuerzo a la hora de poder recoger en una única normativa todo lo que hace referencia a este tema porque creo que mejoraremos y, sobre todo, porque también será mucho más fácil para aquellas personas que quieren acceder a determinado tipo de servicios, de prestaciones, saber a qué ley se van a dirigir. No vaya a servir de excusa que está en diferentes normativas para ralentizar. Lo que al final queremos es que la emergencia se ataque de una forma inmediata y que, desde luego, no haya ningún tipo de dudas y de interpretación normativa para al final no atacar el problema que ustedes y nosotros estamos convencidos que debe ser una de las prioridades de este Gobierno.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

El Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra.

El señor diputado JUSTE AZNAR: Señor presidente.

Señorías.

Ciudadanos está a favor, Ciudadanos está a favor de la existencia de rentas mínimas de inserción que garanticen la supervivencia de los ciudadanos que se encuentran en situación temporal de exclusión. Y esto debe quedar claro para todos. La política social de Ciudadanos se resume en una expresión muy fácil de comprender: dignidad sin exclusión. Aquí podría acabar mi intervención: limitarme a declarar que vamos a votar en favor de la proposición de ley, que se tramite, y ya presentaremos enmiendas para mejorarla.

Pero, claro, si ustedes han traído a las Cortes esta proposición de ley y nosotros vemos unas medidas indefinidas, abstractas, solapadas y ya existentes, entonces tendrán el voto en contra. Pero, claro, como tampoco sabemos lo que exactamente pretenden, inicialmente nuestro voto va a ser la abstención. Y ¿por qué va a ser la abstención? Porque así nadie podrá decir ni agitar las redes sociales diciendo que Ciudadanos está en contra de ayudas a personas que se encuentran en situación de emergencia social, que tienen dificultades para alimentarse, para tener un domicilio, para tener luz y agua. Porque no sería cierto. No sería cierto. También es verdad —y repito— que nos gustaría que hubiese habido más concreción de estas medidas.

Como también parece que de esta ley se quiere traer aquí la de la renta básica, aprovecho para explicarles el posicionamiento de Ciudadanos. Nosotros apoyamos la renta mínima de inserción como ayuda que se da a personas con riesgo de exclusión social, que carecen de unos ingresos mínimos con los que alcanzar una calidad de vida básica, hasta que encuentren un trabajo digno. Por eso, Ciudadanos proponemos también la introducción del complemento salarial anual garantizado, un ingreso por vía fiscal que complemente los ingresos laborales de los hogares y del que se beneficiarán los trabajadores con salarios más bajos y empleos más precarios. Esta medida ya ha sido puesta en muchos países y está funcionando perfectamente, sobre todo para luchar contra la desigualdad social, porque incrementa los ingresos de los trabajadores más desfavorecidos, porque no desincentiva trabajar y porque garantiza que el empleo, incluso aunque sea en tiempo parcial, tenga una remuneración digna.

Debatamos, si lo consideramos necesario, una reforma de la Ley 1/93, del ingreso aragonés de inserción, y las normas sucesivas que lo regulan. Debatamos, si lo consideran necesario, una reforma de la Ley 5/2009, de servicios sociales, y el Decreto 143/2011, por el que se aprueba el catálogo de servicios sociales de Aragón. Debatamos sobre las leyes y normas tributarias, y debatamos sobre políticas de empleo y de reactivación económica para ayudar a los ciudadanos a encontrar trabajo y salir de su situación de precariedad, para que tengan más libertad, para que tengan más independencia y para que tengan más calidad de vida. Y reformemos estas normas para mejorarlas si lo consideramos necesario, porque la crisis económica ha dejado a parte de la población en situación de pobreza y de exclusión social o de riesgo. Hacia esa parte de nuestros conciudadanos debemos dirigir los esfuerzos de ayuda social, y mejorar e intensificar los mecanismos de protección social y asistencia en las situaciones de emergencia que hayan resultado insuficientes. Sobre todo esto, Ciudadanos quiere debatir y apostar.

Muchas gracias, señorías.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

El Grupo Parlamentario Aragonés tiene la palabra.

La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Gracias, presidente.

Estando a favor —en parte, por supuesto— del fondo de la cuestión, yo le pediría a la portavoz de Podemos que reflexione y que creo que lo lógico y lo coherente sería retirar esta proposición de ley, y le pido que lo retire porque hay cuatro propuestas encima de la mesa que hablan de exactamente lo mismo. Y, por lo tanto, si hay cuatro propuestas encima de la mesa, imagino que habrá cuatro sendas ponencias para acabar debatiendo de lo mismo, de emergencia social. Y, por lo tanto, yo creo que hay que poner un poquito de orden en esta maraña de proposiciones y proyectos de ley. Está, por un lado, el proyecto de ley de medidas urgentes de emergencia social en materia de prestaciones económicas de carácter social, pobreza energética y acceso a la vivienda. En segundo lugar está la proposición de ley de pobreza energética. En tercer lugar, la proposición de ley sobre garantías de la efectividad de la emergencia social. Y, en cuarto lugar, la tramitación que vendrá también sobre el proyecto de ley de renta básica. Por lo tanto, yo creo que lo más lógico sería retirar esta proposición de ley, sumarse a la que trajo el Gobierno de Aragón, y, en todo caso, ustedes tendrán, como el resto de grupos parlamentarios, la posibilidad de enmendar en el proceso de ponencias si algo no les gusta del proyecto de ley que ha traído el Gobierno a esta Cámara. Y, de todas maneras, también le pido al Gobierno que, si el grupo proponente no retira esta proposición, el Gobierno ponga un poquito de orden en todo esto.

Yo creo que, estando de acuerdo en que, por supuesto, el Grupo Parlamentario Aragonés quiere un proyecto de ley que garantice esas cuestiones a las personas que se encuentran en una situación de urgente necesidad, pero creemos que hay que hacerlo de una manera ordenada.

Nosotros también estamos de acuerdo. No queremos que haya dos velocidades, que haya aragoneses de primera y haya aragoneses de segunda, y, por lo tanto, queremos que se cubran las necesidades básicas a través de un proyecto de ley potente que regule y que tenga dotación suficiente para abordarlo. Pero, como digo, lo lógico es que este Gobierno ponga un poco de orden; que los grupos parlamentarios, en el proceso de ponencia, presentemos las enmiendas que nos parezcan oportunas, porque, si no, nos vamos a encontrar con cuatro ponencias de cuestiones que hablan exactamente de lo mismo y que, al enmendar además una en el proceso de ponencia, modificará el resto, con lo cual es un trabajo completamente absurdo.

Aparte de esta cuestión, en el fondo podríamos estar de acuerdo, pero hay cuestiones en las que creo que la proposición de ley que plantea Podemos..., hay cuestiones que dejan mucho que desear, la verdad. Y, por lo tanto, entendemos que esto es algo que se tiene que tramitar como proyecto de ley y no como proposición de ley. Y, además, ustedes pretenden legislar una materia que es que va a desaparecer este año, que estamos hablando del IAI. Ustedes, la mayor parte de su proposición de ley regula una cuestión que va a desaparecer este año, que es el IAI. Y, por lo tanto, ¿qué sentido tiene que se abra un proceso de ponencias sobre una proposición de ley sobre algo que va a desaparecer? No tiene ningún sentido. Y, además, estamos trabajando o se está trabajando, el Gobierno, en la futura ley de renta básica, con lo cual ya digo que no tiene ningún sentido regular algo que en meses desaparece.

Por otra parte, también pretenden establecer mecanismos para garantizar la efectividad de los derechos sociales, como la inembargabilidad, y esto ya está. Es que ya hay normativa estatal y normativa aragonesa que lo hace efectivo. No hace falta que se ponga en ninguna proposición de ley porque ya está garantizada la inembargabilidad. También tratan cuestiones que, a nuestro parecer, podrían hasta ser inconstitucionales. Y, sobre la gratuidad de los medicamentos a los enfermos crónicos, es que también está garantizada ya. Por no hablar del artículo 3, que... Es que no voy a entrar porque me parece algo bastante demagogo.

Así que les pido que, por favor, reflexionen sobre este tema, sobre esta cuestión que vamos a tratar. ¡Cuatro ponencias sobre emergencia social! Y, si no lo hacen, yo creo que habría que entender que les preocupan más las formas que el fondo y, como el Gobierno ha presentado un proyecto de ley, ustedes tienen que presentar el suyo propio, diferente. Son así. Entonces, yo creo que esas formas de comunicar a nosotros no nos gustan. Ustedes se quedan más en los titulares que en el fondo de las cuestiones.

Y, hablando de emergencia social, yo creo que ustedes tenían que, primero, haber presentado esta proposición de ley un poquito antes, porque, si es muy urgente, han pasado siete meses. Siete meses para hablar de emergencia social en este Pleno yo creo que es suficiente. Ustedes tardaron dos meses en presentar una iniciativa a este Pleno, y fue la reversión de la catedral de Jaca, que muy de emergencia social digo yo que no era. Y, si ustedes de verdad hubieran estado preocupados por la emergencia social, lo hubieran hecho en el proceso de ponencia de presupuestos. Y hemos hecho un ejercicio, un ejercicio que es sumar todas sus enmiendas de presupuestos en materia social, para llegar a la conclusión de que ustedes se quedan en los titulares y no se quedan en el fondo. Y, como digo, ustedes, si querían arreglar la emergencia social, tenían la llave, la capacidad de hacerlo.

En la sección 11, ustedes, de ciento cuarenta y cinco enmiendas, solo presentaron veinticinco. Nueve las retiraron; nueve, por valor de ocho millones de euros. Retiraron programas de servicios sociales, de teleasistencia, de ayudas sociales urgentes, programas de inmigración, de menores tutelados... Y ¿saben qué consiguieron al final? Teniendo la llave de la aprobación del presupuesto, de trescientos cuarenta y cinco millones no fueron capaces ni de mover uno. Un 0,2% consiguieron mover en Ciudadanía. Pero el resto de compañeros también ha hecho el mismo ejercicio, y, en todos los departamentos sociales (en sanidad, en educación y en lo social), ustedes han movido, en Ciudadanía, un 0,2; en Educación, un 0,17; en Sanidad, un 0,2%. Un 0,2, un 0,17 y otro 0,2, ¿saben lo que es? Un cero a la izquierda. Eso es lo que consiguieron sacar de emergencia social en el proceso de presupuestos.

Gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

El Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra.

La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señor presidente.

Señora Bella, coincidimos con usted en el análisis que ha hecho. La crisis económica, sin duda, ha tenido como consecuencia cifras históricas de desempleo; también, un incremento sin precedentes de la desigualdad. Y a la vez, señora Bella, coincidimos en que muchos ciudadanos veían vulnerados sus derechos.

Durante la pasada legislatura asistimos a la dificultad de acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación o la vivienda, a la reducción de algunas prestaciones o a la exclusión de determinados grupos de servicios elementales. En unos casos, el argumentario eran problemas presupuestarios consecuencia de las políticas de austeridad; en otros, dificultades materiales o administrativas, y en otros, falta de voluntad política, tal y como marca el preámbulo de su proposición de ley.

El preámbulo de esta proposición que debatimos recoge algunos de estos datos, como es que un tercio de las personas dependientes en Aragón estuvieran en lista de espera o los dilatados plazos —hasta siete meses— para acceder, en el caso de que se resolviera, al ingreso aragonés de inserción, permaneciendo muchos hogares sin ingresos durante este tiempo. Situaciones como estas se han denunciado sistemáticamente durante estos últimos cuatro años por la oposición, desde los diferentes colectivos sociales, así como por los interesados.

Estas cuestiones, hoy, han marcado una prioridad del actual equipo de gobierno desde el primer día, haciendo efectivo el acceso al sistema sanitario a aquellas personas extranjeras que se habían visto privadas de este derecho, ampliando las becas de comedor, dando respuesta a los beneficiarios del ingreso aragonés de inserción que tenían paralizados sus expedientes —más de mil cuatrocientas familias— o iniciando la recuperación de la atención a las personas dependientes. Todo ello salvando esas dificultades presupuestarias, materiales, administrativas a las que se ha referido antes y demostrando que, fundamentalmente, es una cuestión de voluntad política.

La prioridad social vuelve a reflejarse en la elaboración del presupuesto para 2016 y en la aprobación por parte del Gobierno del decreto ley de medidas urgentes de emergencia social en materia de prestaciones económicas, pobreza energética y acceso a la vivienda.

Señorías, entiendo que evitar que algunas de las situaciones como las que se han vivido durante la crisis vuelvan a producirse, evitar a su vez que la efectividad de los derechos sociales dependa de la voluntad política es el motivo por el que el Grupo Parlamentario de Podemos presenta esta proposición de ley sobre garantías de la efectividad de los derechos sociales en situación de emergencia en Aragón. Hemos oído a la portavoz de este grupo parlamentario que con el texto que hoy tomamos en consideración se pretende regular una serie de mecanismos destinados a garantizar que estos derechos se hagan efectivos, se incide en la esencialidad y en la inembargabilidad de las prestaciones económicas de carácter social, cuestiones algunas de ellas que ya se recogen en el decreto ley de medidas urgentes de emergencia social que el Gobierno sometió a convalidación en esta Cámara y que en la actualidad está en tramitación. Recuerdo que en el debate de su convalidación les manifestaba en esta tribuna la importancia de desarrollar la Ley de servicios sociales, ya que, de no haber permanecido paralizada estos cuatro años, cuestiones como las que hoy tratamos estarían ya garantizadas.

Otro de los proyectos que se vio paralizado fue el sistema de información de servicios sociales, que sin duda es el instrumento que daría respuesta a la demanda de información de los ciudadanos y de transparencia en la gestión que hoy la proposición de ley del Grupo Parlamentario Podemos nos pide que tomemos en consideración.

Aprovecho la tribuna para insistir en la necesidad de avanzar en la consolidación del sistema público de servicios sociales como derecho de ciudadanía y garantía de protección social, porque, sin duda, señorías, el fortalecimiento de las políticas sociales contribuye a prevenir el deterioro de la situación social de las personas más vulnerables.

Lo hemos visto —ayer lo recogía la prensa—, hemos visto como la diligencia en la gestión y en el pago de las prestaciones del ingreso aragonés de inserción por parte del Gobierno tiene como consecuencia —además de la deseada, por supuesto, que es atender la carencia de ingresos de las personas sin recursos— la reducción por parte del Ayuntamiento de Zaragoza en un 11% de las solicitudes de ayudas de urgencia y en un 21% en el caso de las concedidas.

Junto a las prestaciones económicas de carácter social, esta proposición de ley introduce también algunas cuestiones relativas al acceso a diferentes servicios básicos, como son la sanidad o la educación. Pretende elevar a rango de ley algunas de las medidas que ya el Gobierno ha puesto en marcha, como es la ampliación del cien por cien en las becas de comedor o la extensión de este derecho a los meses de junio y septiembre, entre otras.

El Grupo Socialista, señora Bella, votará a favor de la toma en consideración de esta proposición de ley. Comparto con usted la necesidad, y también con el Grupo Mixto, de que la tramitación sea conjunta y de que algunas de las cuestiones que aquí se traten puedan extenderse a la futura tramitación de la ley de renta básica. Confiamos que el trabajo en fase de ponencia nos permita traer a este Pleno un documento que dé respuesta a estas situaciones de emergencia de los ciudadanos, garantizando sus derechos a través de esa intervención inmediata que se requiere por parte de las administraciones, pero sobre todo esperamos, confiamos que el debate nos sirva para reflexionar —aquí se ha dicho— sobre el modelo de protección social que queremos en Aragón.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

El Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra.

La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Esta iniciativa parlamentaria nunca tenía que haber venido a esta Cámara. La verdad es que nos ha dejado muy sorprendidos, y voy a decir por qué: porque crea un tótum revolútum con las distintas normativas y las distintas iniciativas que están en estos momentos, que estamos debatiendo y que hablan de algo muy importante, que es la emergencia social, algo que muchas familias están viviendo, y el Partido Popular siempre —y mi grupo parlamentario— ha trabajado de una manera intensísima para erradicar esta situación.

Nosotros tuvimos la suerte y, la verdad, la oportunidad de asumir un gobierno del Partido Popular en esta comunidad autónoma en plena crisis económica. Y les voy a dar un dato: asumimos la comunidad autónoma cuando el IAI tan solo tenía seis millones de euros, cuando estábamos en plena crisis económica, cuando además prácticamente Intervención no lo dejaba pagar; y lo dejamos con una dotación presupuestaria y pagando treinta millones de euros. Muchísimas familias se beneficiaron gracias a la labor y a cómo gobernó el Partido Popular.

Tengo que decirles, señora Bella y Grupo Parlamentario de Podemos, que esta iniciativa me ha parecido que tiene una falta de ética considerable. Es una falta de ética que es discriminatoria, que es segregatoria y que técnicamente es incorrecta. Y le voy a decir por qué me ha parecido que es una falta de ética lo que ustedes han presentado. Me parece que los ciudadanos que están ahí fuera, a los cuales se ha dirigido la señora Bella, necesitan utilizar y tenemos que darles los datos, primero, correctos, y no se puede utilizar la emergencia social y la situación que a nosotros nos aparece para hacer política de una manera torticera y maledicente, me ha parecido a mí.

Me da la sensación que no se les puede engañar y decirles que las ayudas que nosotros tenemos en nuestra comunidad autónoma desde los noventa (el IAI, la ayuda de integración familiar, las ayudas de urgencia) se pueden elevar así porque así porque un señor de Podemos diga derecho social. Los derechos sociales son algo que tiene una tramitación distinta y no es lo que son las ayudas. Las ayudas que nosotros tenemos en nuestra comunidad autónoma se dan en base a vía presupuestaria, y el presupuesto es el que marca cuáles son las medidas que hay que hacer. Y hemos visto el presupuesto que ha hecho el Partido Socialista y que hace el Grupo de Podemos. Es más: estamos viendo cómo es el Grupo de Podemos, el presupuesto que da en el Ayuntamiento de Zaragoza, que baja las ayudas de urgencia. [Aplausos.] ¡Así es! Y estas ayudas de urgencia son las que van a emergencia social. Eso es la verdad. Por eso, no creen confusión en los ciudadanos, no les digan lo que no es verdad. Y eso es una falta de ética importantísima e hipocresía, como a mí me apuntan.

Es una falta de ética mayor, si cabe, decir que esta norma va a acoger la inembargabilidad de las ayudas. La inembargabilidad de las ayudas viene decretada por las leyes nacionales, elaboradas por el Partido Popular. A nadie le quitan las ayudas en ninguna comunidad autónoma porque el Partido Popular elaboró y elaboró esta ley. Eso no lo pone en esta iniciativa que ustedes han traído, que es un panfleto. ¡Es un panfleto! Y con política no se debe hacer. Nadie va a ver ningún desahucio ni les van a sacar de sus casas porque el Partido Popular elaboró otra ley, y todos los jueces lo saben que no se puede verdaderamente sacar de las casas ni embargar la vivienda habitual. No porque lo diga el panfleto de Podemos. Y eso es lo que hay que decir y hay que plantearlo en lo que traen. Crean confusión con todo lo que traen aquí, con todas las iniciativas, y con ese tótum revolútum lo único que quieren hacer es demagogia barata, demagogia barata, y no se debe hacer. Por eso apelo a su falta de ética.

Aquí ahora mismo nos han traído esta iniciativa hablando del IAI. Pero si estamos ahora mismo trabajando sobre una renta social básica... Si no se puede hacer una cosa y la otra... Si no tiene nada que ver una cosa con la otra... Hagámoslo bien. Estamos aquí... Nuestro tiempo, nuestro esfuerzo... Nos han votado los ciudadanos para hacerlo bien, no para hacer esto, simplemente salir aquí a fuegos de artificio.

Las ayudas de urgencia son potestad de los ayuntamientos, y los ayuntamientos son los que deben hacer. Bien, dótenles de buen presupuesto. Mírese el presupuesto que han dado a las comarcas, que en estos momentos está muy bajo y no les va a llegar, no van a poder hacer ayuda social porque no les va a llegar.

Me ha parecido una falta de ética todo lo que han hablado de las escuelas infantiles, y además estigmatizador. ¿Cómo puede haber que haya unas plazas reservadas para personas que no tienen dinero? Estamos volviendo a la época prefranquista, en la cual los que no tenían dinero entraban por un lado y los que tenían dinero entraban por otro. Y ustedes eso es lo que están planteando, señores de Podemos, el que haya unas plazas recogidas para algo que es un concepto que no se sabe qué es, pobreza relativa, que me lo van a tener que decir qué es pobreza relativa, porque va a depender de la unidad familiar y depende de una serie de parámetros que aquí no los recogen.

No vale todo, salir aquí y decir lo que están diciendo. Hay que dar dotación presupuestaria. Ya hemos visto como la portavoz del Partido Aragonés les ha dicho que ustedes en las enmiendas, en lo que verdaderamente vale, porque los derechos no vale solo reconocerlos, hay que pagarlos, y a ustedes solamente se les llena la boca, y, en los presupuestos, ustedes se han retratado y se han reflejado.

Señorías, no vale hablar del refuerzo escolar como aquí están hablando y diciendo que haya unas plazas para la gente que no tiene dinero, exactamente igual que con las plazas de escuelas infantiles. No se puede hacer de esa forma segregatoria, discriminatoria. Quieren paralizar a la sociedad y quieren clasificarla.

Y algo a lo que, desde luego, tengo que hacer referencia: el tema de la ayuda de alimentos. ¿Cómo pueden decir que no se den los alimentos directamente? ¿Cómo pueden decir que la sociedad civil no dé los alimentos directamente, sino que se den a través de un cheque, y ese cheque se tenga que convalidar por alimentos? Quieren controlar la sociedad civil, eso es lo que ustedes quieren hacer. Eso es algo que es... Vamos, yo no lo he visto nunca. Estamos volviendo a épocas pasadas.

Y medicamentos. Son falsos. Las personas que tienen enfermedades crónicas tienen los medicamentos subvencionados. Todo el mundo que está en el paro, gracias a un decreto del Partido Popular a nivel nacional, tiene los medicamentos gratis, que antes no los tenían. [Aplausos.]

No se puede dar en este panfleto lo que ustedes han traído, señores de Podemos. Les pido que la retiren, les pide que la retiren porque, desde luego, es una iniciativa zafia, pretenciosa y falsa.

Gracias, señor presidente. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Pasaríamos a la votación para la toma en consideración de esta proposición de ley. Por favor, señores diputados.

Iniciamos la votación. Sesenta y cuatro votos emitidos. Sí: treinta y cuatro; no: diecinueve; abstención: once. Por tanto, queda tomada en consideración esta proposición de ley.

Para la explicación de voto, ¿el Grupo Parlamentario Mixto? No hace uso de la palabra.

¿El Grupo Parlamentario Ciudadanos? No hace uso de la palabra.

¿El Grupo Parlamentario Aragonés? No hace uso de la palabra.

¿El Grupo Parlamentario Podemos Aragón? Tiene la palabra.

La señora diputada BELLA RANDO: Sí. Agradecimientos porque haya salido adelante esta proposición de ley.

Decir a todo el mundo que mucha gente de Podemos seremos buenos, mejores o peores, o a lo mejor regulares, pero, desde luego, somos gente ordenada y éticamente responsable, y además proactivos. Por ello, cuando debatimos y pusimos sobre la mesa para investir al señor Lambán y al Gobierno del PSOE, en nuestro catálogo teníamos previsto que saliera un decreto ley al mes de la toma de posesión. Este decreto ley llegó y se introdujo en registro el 15 de diciembre, y nuestra ley, porque estuvimos trabajando en ello para garantizar la emergencia social, porque el Gobierno no sacaba ese decreto, la registramos el 28 de noviembre —a lo mejor deberían de haber retirado ellos el decreto, y no al revés—. Claro que tenemos un problema para unificar las normativas —no queremos despistar a nadie con ello—, claro que tendremos que hacer una refundición y trabajar sobre ello. No lo vamos a retirar aunque haya cuatro leyes, señoras y señores del PAR, porque estas leyes, si son demasiadas, será porque la emergencia social también es demasiada. Por ello también, en nuestros presupuestos, sumados los quinientos mil euros más los trescientos y pico mil que sacamos, más los cien mil para casas de acogida, casi el millón, porque los demás no se aceptaron. Y, además, si sumamos a ello los dos millones que se presupuestan con la subida del IAI y el incremento total que puede suponer, son, dos millones más uno, tres millones al presupuesto.

Sí que quiero decir que lamento la postura cobarde de Ciudadanos, que se abstienen porque tienen miedo a lo que se les diga en las redes sociales.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

El Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra.

La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, presidente.

Simplemente explicar que el Grupo Socialista ha votado a favor. Esperará a la fase de ponencia para trabajar. Nos alegra que podamos hacerlo de forma conjunta. Y creemos que el procedimiento no debe enmascarar la responsabilidad legislativa que este Parlamento tiene ante la emergencia.

Y, por otra parte, señora Plantagenet, no quiero dejar pasar la oportunidad para decirle que el ingreso aragonés de inserción desde el 2009 es un derecho subjetivo, efectivamente; por lo tanto, susceptible de crédito ampliable. Quiero decir, ustedes podían haber hecho, cuando llegaron al Gobierno, lo mismo que hizo este: una modificación presupuestaria y pagar. Eso es la voluntad política y eso es lo que queremos evitar. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

El Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra.

La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señor presidente.

Señores del Partido Socialista, yo creo que, después de este espectáculo que han tenido que soportar, que Podemos les tenga que enmendar la plana, que les diga las leyes que tienen que traer y que, además, hagamos el ridículo porque esta iniciativa no tiene ni pies ni cabeza, como hemos intentado demostrar en la tribuna, la verdad es que es lamentable.

Y yo quiero decir y poner un acento especial en que los ciudadanos, los ciudadanos aragoneses, los que están en emergencia social y los que pagan sus impuestos, no se merecen esto. Se merecen que nosotros seamos mucho más rigurosos y que no toleremos estas iniciativas, que, vuelvo a repetir, son zafias, pretenciosas y falsas. Y es más: yo le diría... Y le voy a mencionar al señor Briz, que le gusta mucho calificar las iniciativas. Hay veces que usted habla de iniciativas que son «viva la gente». Bueno, pues esto es una iniciativa plañidera, plañidera. ¿Usted se acuerda de cómo eran las plañideras, verdad? Mujeres que eran pagadas para ambientar, llorar, hacer una especie de duelo, y no se resolvía absolutamente nada de nada. Esperamos gobiernos responsables para sacar adelante una situación, que, verdaderamente, los ciudadanos se lo merecen.

Nada más, y muchas gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664