Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA

Comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial para informar sobre los avances y situación actual de los proyectos que aparecían en el dictamen elaborado en la Comisión especial de estudio para la continuidad de la central térmica de Andorra y la estrategia de desarrollo socioeconómico y alternativo.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 014 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Bernués Oliván, Jara - Aliaga López, Arturo - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Prades Alquézar, María Pilar - Contín Trillo-Figueroa, Sebastián - Soria Sarnago, Leticia

El señor PRESIDENTE: Seguimos con el orden del día, con la comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, para informar sobre los avances y situación actual de los proyectos que aparecían en el dictamen elaborado en la Comisión especial de estudio para la continuidad de la central térmica de Andorra y la estrategia de desarrollo socioeconómico y alternativo, para lo cual, por parte del Grupo Ciudadanos, señora Bernués, tiene la palabra.
            Comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial para informar sobre los avances y situación actual de los proyectos que aparecían en el dictamen elaborado en la Comisión especial de estudio para la continuidad de la central térmica de Andorra y la estrategia de desarrollo socioeconómico y alternativo.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, quiero dar la bienvenida a los alumnos de la Universidad de la Experiencia de Huesca, que han tenido la deferencia de venir hoy a escucharnos a todos los parlamentarios en las Cortes. Así que, sean todos ustedes bienvenidos. [Aplausos.]
Señor consejero, hemos pedido esta comparecencia al objeto de conocer los avances y la situación actual de los proyectos que aparecían en el dictamen de la comisión que usted mismo presidió y también la Estrategia de desarrollo socioeconómico y alternativo. Todos los partidos que estábamos entonces en el Parlamento lo aprobamos y, además, lo que queremos saber es el estado de esas propuestas que allí se recogían.
Sabemos que la provincia de Teruel ha recibido más de mil quinientos millones de euros de inversión estatal y autonómica en los últimos diez años, pero necesita más. Sus principales agentes económicos y también sus principales agentes sociales coinciden en que la Administración debe buscar nuevas fórmulas a la vista del insuficiente resultado de las políticas actuales. Pero también exigen adecuar herramientas como el Fite y como el Miner, puesto que deberían servir para crear y para mantener empleo.
Lo que está claro es que la provincia sigue perdiendo población y que hay doscientos pueblos en una situación terminal.
Un proceso de transición energética, saben ustedes que es mucho más que una apuesta por la «descarbonización»; es un proceso que requiere de una planificación con objetivos y medidas concretas que deben desarrollarse de forma coordinada y medidas concretas, con plazos, como digo, realistas que deben englobarse en un marco amplio de transformación global de la economía que afecte a todos los sectores.
Por tanto, se debe trabajar para que este proceso de transición energética en las comarcas mineras pueda desarrollar unos proyectos alternativos que configuren una estructura económica más diversificada.
El objetivo no puede ser solo crear o atraer empresas, con las dificultades evidentes que ello tiene, sino también es necesario generar un cambio en los modos de vida y costumbres en las comarcas, hasta ahora tan vinculadas a la actividad minera y a la actividad energética.
La central térmica de Andorra, como la central de Escucha, la de Aliaga o la de Escatrón, tienen una vida útil de treinta y cinco a cuarenta años. Todo lo que les estoy contando lo saben; todos los gobiernos que se han sucedido desde entonces, también. ¿De verdad ninguno ha visto venir el problema?
La central de Andorra se cierra y, a día de hoy, ni un solo proyecto de viabilidad que sustituya los puestos que destruye la térmica se puede cambiar por puestos alternativos a la central o al carbón. Hay que recordar que se han cerrado puestos de minería de la cuenca minera central, los de Mequinenza y ahora también los de Andorra-Sierra de Arcos. ¿Quiénes son los responsables, señor consejero?
Señor Aliaga, usted tiene gran conocimiento del sector, pues, ha desarrollado una parte de su carrera profesional en Teruel y, a día de hoy, la situación es la que les estoy contando. Hoy mismo, jueves, se está elaborando el borrador de transición justa en Andorra que, por cierto, no estará ultimado hasta octubre, y sabemos que la central cierra el 30 de junio. Ya le preguntamos el otro día por esta cita, cuyo borrador debería haber estado listo el 21 de febrero. Es un borrador participativo, que llega con retraso y que muchos municipios mineros de la Comarca de las Cuencas Mineras han advertido que no se les está incluyendo. [Aplausos].
No nos olvidemos de los municipios muy mineros: de Alcorisa, de Utrillas, de Escucha, de Montalbán, de Palomar de Arroyos, de Castellote, de Albalate, de Alloza, de Estercuel, de Ariño, de Cañizar del Olivar y de Mequinenza. Es verdad que, de todas formas, nos congratulamos de que, como líderes de la oposición constructiva, ya han agilizado todo para que se reúnan por fin para elaborar el proyecto. Sí, «constructiva», y lo repito, ya tenemos un primer paso, ¡tarde!, pero lo tenemos.
Todo este borrador traerá proyectos, pero no hay que olvidar que aquí se ha invertido dinero, y mucho; otra cosa es cómo se ha hecho. Si hablamos de los fondos Miner, lo más grave es lo que ha ocurrido en Andorra y en proyectos con los que se debería haber creado empleo: la cementera Cemex, que hace unos años se financió y jamás se ha puesto en marcha; Hierros Castelo, empresa dedicada a la construcción, que jamás vio la luz; Andopack, al menos —se lo reconozco, señor consejero—, es verdad, ha funcionado, pero no ha sustituido ningún empleo de la central y, lo más grave, de las subcontratas, que creemos desde Ciudadanos que son las claras perdedoras y las que más problemas van a tener para dar empleo a los que estaban trabajando en la central. Cobra, Maessa, las empresas de limpieza..., todas van a la calle, y son más de ciento cuarenta trabajadores. Es un empleo que está, por tanto, condenado a emigrar de la provincia de Teruel. En Utrillas, por ejemplo, hay aprobados tres proyectos y no se ha recibido contestación en los últimos dos años.
Todo lo anterior lo señala la Cámara de Comercio..., perdón, la Cámara de Cuentas, que es la que nos ha dicho que con estos fondos, estos fondos Miner, no se han logrado realizar el desarrollo económico suficiente de las comarcas, ni ha sido eficaz para el mantenimiento de la población en las mismas. Cuando hablo de la Cámara de Cuentas, efectivamente, es la que nos ha sacado los colores, nos ha sacado los colores a todos, y la que ha dicho «así, no».
Por tanto, el Departamento de Economía e Industria, durante la pasada legislatura, ya presentó unas alegaciones a ese informe, alegando que no había evidencia empírica acerca de si las ayudas habían contribuido a la fijación de la población o no —son datos rigurosos—. La Cámara de Cuentas indicó que se basa en datos demográficos oficiales del INE para conocer la evolución de la población. Para hablar de cifras y números, nosotros solo hemos podido analizar los datos de 2017, fecha en la que en la página web de aragón.es está indicada. La última actualización es de 15 de mayo de 2018. Por lo tanto, pensamos que hay que ser rigurosos en los datos para poder preparar un plan y un borrador fiable.
Se iban a desbloquear estas inversiones del Plan Miner a principios de año.
En cuanto a los fondos Fite, se han utilizado sistemáticamente para suplantar los presupuestos generales del Estado o los presupuestos de Teruel. Obras hidráulicas, como la infraestructura de la elevación de aguas de Andorra, en la que desde hace diecisiete años llevamos gastados veinticinco millones de euros y todavía está por concluir. Estos son los continuos tropiezos del Gobierno de Aragón, que nos han traído hoy a pedir su comparecencia, no para hacer una radiografía, señor consejero, sino a plantear soluciones y a que nos cuenten cómo están unas cuencas mineras que han vivido de explotaciones de la minería y que necesitan una reindustrialización real.
Hay que tener polígonos modernos, con buen acceso, con tecnología, con fibra óptica y así podrán competir esos polígonos con los de los alrededores de otros lugares, como Zaragoza.
Ya en su dictamen, en donde le recuerdo que usted era presidente de la comisión especial, ya hablaba de extender la banda ancha y la fibra óptica para los municipios y polígonos industriales. No es de recibo que actualmente no existan en esos polígonos.
Además, el informe de la Cámara de Cuentas nombraba que el nivel de utilización de esos polígonos oscila entre el 77% en Utrillas y la nula ocupación de Escucha, de Pancrudo, Foz Calanda, Jarque de la Val y Aliaga. Considera dicho informe que la proliferación de los polígonos no ha logrado diversificar el asentamiento industrial, porque las empresas han optado por ubicarse en localizaciones más grandes.
La directora del IAF actual, la señora Molinero, hablando de Andorra, dijo hace unos meses que las empresas buscan lugares donde tengan la mayor parte de los servicios e infraestructuras, y Andorra es una zona donde la localización de empresas es complicada.
También le queríamos preguntar, señor consejero, por las medidas planteadas sobre el hecho de crear una fábrica de aprendizaje para atender todas las necesidades del sector de automoción, con especial hincapié en el vehículo eléctrico, y cualificar a los trabajadores procedentes de otras ramas o actividades con dificultades.
También nos gustaría conocer el estado de la creación de un centro de estudios ambientales y un centro de investigación de energías renovables, recursos energéticos mineros y agropecuarios. Y también que nos diera respuesta sobre si se ha realizado o tiene previsto realizarse un plan de turismo supracomarcal.
La varita mágica no existe y, al final, las cuencas mineras se están despoblando. Fijémonos en Navarra: allí instalan, allí fabrican y allí venden electricidad, y así se cierra el círculo y, además, se genera economía. [Aplausos].
Lo último que le quiero comentar es que [corte automático de sonido]... —ahora mismo acabo, señor presidente— la empresa ha establecido un calendario acompasado con el desmontaje de la planta de carbón, que se divide en tres fases. Y aquí se nos plantea una duda: Endesa desmonta y necesita los terrenos de la central, pero ayer mismo, el diputado de Teruel Existe le pregunta a la ministra Ribera por la central y le reclama que no se permita a Endesa demoler la central de Andorra, cuya estructura es singular. De momento, la ministra Teresa Ribera cree que es buena idea conservar parte de la estructura de la central térmica de Andorra...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Señora Bernués, vaya finalizando, por favor.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN: Sí, un momento, por favor.
... para sacarle partido turístico.
¿En qué quedamos entonces? Endesa derriba; Madrid mantiene, porque Teruel Existe lo pide, y mientras, nosotros estamos esperando a firmar el convenio de transición justa, que no se hace hasta octubre, y los alemanes, quemando carbón.
Simplemente, necesitamos respuestas y le agradecemos su interés.
Gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Bernués.
A continuación, tiene la palabra el consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, presidenta.
Señoría, voy a ser sincero con su comparecencia: ¡oportunísima!, ¡muy oportuna! Tenía pensado yo pedir una comparecencia porque están pasando cosas, es un tema que nos ocupa y nos preocupa, no solo al consejero —en este caso, yo mismo—, sino a varios departamentos, preocupa a los alcaldes y preocupa a los sindicatos. Y en estos últimos días, de hoy hacia atrás, pues, han pasado cosas.
Hoy, hay una reunión en Andorra donde hay convocadas ochenta o noventa personas, interlocutores, para trasladar la propuesta de ese borrador de convenio y de transición justa.
En segundo lugar, el martes pasado, yo tuve una reunión con los secretarios generales de los dos sindicatos UGT y Comisiones Obreras, con los representantes de los trabajadores de las subcontratas y de la central y del tejido, como digo, sindical de la propia comarca, y es obvio que en esa reunión se habló de todo lo que usted está planteando, que voy a intentar, contestando a usted y a los demás grupos, dar unas pinceladas de dónde está cada proyecto.
Tercer tema —y no menos importante—, tiene que ver con la reunión que tuvimos la semana pasada, como saben y han visto en prensa, de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, que a mí me invitó la propia ministra y asistí con el consejero Olona, porque hay una cuestión trascendental, que es la Ley de cambio climático y transición energética, que va a entrar en el Parlamento, en las Cortes Generales. Lógicamente, tiene que entrar, y ya saben que cuando tomó posesión la ministra, se comprometió a que fuera en cien días. Ese borrador está ya en un estado muy avanzado y ese tema es clave, y ahí, en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, se habló de medio ambiente y de transición justa. Y lo voy a dejar claro, para que nadie se lleve a engaños: los convenios de transición justa son la figura jurídica que se crea, con base jurídica, en la Ley de cambio climático y transición energética, y todo el proceso que se está iniciando concluirá en cuanto tengamos el instrumento jurídico, que es la propia Ley de transición, activar los convenios 1 y 2, y así, lógicamente, los fondos del convenio de transición justa vendrán de los fondos que están cerrándose y negociándose en el caso de... como Europa. Ha visto usted los trescientos siete millones que la ministra nos comentó en la propia reunión que se estaba trabajando para ampliarlos e, incluso, se dieron algunas cifras, pero que ahí va a haber esos fondos. Primera decisión.
Segundo tema. Miren, que alguien ahora llegue a Teruel anunciando que hay que dejar la chimenea es una temeridad, porque antes otros hemos intentado que la central térmica fuera un museo, pero a ver, dentro de diez años, ¿quién repara la chimenea si hay una grieta? ¿Quién visita la chimenea si hay que llevar condiciones de protección especial y son instalaciones...? ¿Quién mantiene los hormigones de las torres? Vamos a ver, que aquí se pueden tener muchas ocurrencias, pero realidades... [Aplausos]. Y eso, y eso, y eso, sin ser consejero, sin ser consejero, yo mismo, pensando en ese proyecto, porque he tenido la suerte de llevar el Museo Minero de Andorra y el de Escucha, y saben lo que pasó en el Museo de Escucha, ¿no?, que nos costó hasta que..., vencer las instrucciones técnicas complementarias de la minería para que lo pudiera visitar la gente. Y con el Fondo de Teruel, a veces tan denostado, conseguimos abrir una bocamina y que funcionaran las vagonetas y que lo visiten treinta y seis mil... [Aplausos]. Luego, ocurrencias con los temas que son instalaciones complejas, donde hay amianto, donde hay... Es decir, cuidado, cuidado, ¿eh? Y respeto la opinión que tenga la ministra, pero si nos pasan un activo de esa envergadura de riesgos, a ver quién luego se encarga de mantenerlo y a ver quién organiza visitas en ese tipo de instalaciones, que requieren unas medidas de seguridad, porque son instalaciones complejas industriales. Luego, para precisar, que no les vendan motos, porque este es un tema más importante. Y ya digo que se intentó mirar antes, ¿no? Primera cuestión.
Digo que es oportuna la comparecencia, pero una cuestión, sus señorías, con este tema: todos los planes de reconversión que hemos sufrido, el de 1998-2005, 2006-2012, no se pueden resolver en diez meses, ¿estamos de acuerdo? ¿Estamos de acuerdo? No se pueden resolver en diez meses. Y luego —y lo voy a decir en estas Cortes—, hombre, los que hemos trabajado con expedientes de reconversión cuando cerraron empresas con más de mil empleos en la Comarca de Belchite y no teníamos ningún instrumento, o cuando tenemos un problema de pérdida de empleo en la Comarca del Aranda y no tenemos los instrumentos que tenemos en la minería, dennos un poco de tiempo, que acabamos de tomar posesión en el Gobierno.
Y les voy a desgranar algunas cuestiones. Fíjense, en la reconversión de la cuenca minera central que usted ha citado, cuando se cierra la central de Escucha, lógicamente, yo le voy a decir, le voy a decir de memoria: Idefire, Fundifor, Inalter, Pecuan, Lecuan, Funza y Fundiciones Manaut, primera oleada de empresas que fracasaron. Sin embargo, Casting Ros, Tervalis y el Grupo Espuña están en la cuenca minera central. Un proceso en el que nos ha costado asentar empresas. Como usted ha señalado, qué culpa tiene Cemex, que tiene enterrados allí noventa millones de euros, noventa, y no cobró los nueve millones de euros de las subvenciones del Miner. Y Pacsa y Castelo, es decir, que apostaron por las comarcas, con una esperanza de que la situación económica les fuera a dar lo que había. Pero es que no nos acordamos, nos fijamos en Castelo, ¿y qué ha pasado con Alvisa, en Monzón? ¿Qué ha pasado en Zuera con el tema de la construcción? Hay expedientes repartidos por el territorio de Aragón que no nos damos cuenta y tienen tanto impacto como algunos expedientes en las Cuencas Mineras. Luego yo intento ser realista.
Primero, temas del compromiso de la comisión, que usted bien señala que yo presidí. Primero, infraestructuras, con una reivindicación, la 232. Pues, hombre, algo habremos hecho, porque... Este mes de enero se ha licitado el tramo El Burgo de Ebro-Fuentes, con setenta y nueve millones de euros, de la 232, desdoblamiento. Y, además, el Ministerio de Fomento ha dado el visto bueno a los quinientos cincuenta millones, en el tramo hasta Valdealgorfa. La autovía de Teruel, que yo estaba entonces destinado en Teruel, costó veinticinco años terminarse, la A-23, ya ve. Entonces, si vamos a Fuentes y seguimos y está planificado por el ministerio, pues, vamos a que vaya planificando, lo vaya encajando en los presupuestos y... Al menos, algo, algo se ve. Digo, quinientos cincuenta millones es el plurianual que tiene Fomento.
Y luego, la cesión, otro tema. Este punto me parece que es el punto 1.1, porque tenemos treinta y cuatro puntos, que los voy a relatar para que usted los siga adecuadamente. Ese es el 1.
En el 1, 2 y 3 del dictamen, ha habido conversaciones... Cuando la central cierre y tenga la autorización de cierre, que la tiene que dar el ministerio, el caudal que tiene la central revierte a la Confederación, y esa es una cuestión.
Y la segunda parte es qué parte de ese caudal y cómo se va a utilizar por los regantes, porque hay dos bombeos y una tubería de dieciocho kilómetros, y eso lleva un mantenimiento.
Entonces, eso es lo que tenemos que negociar, pero Endesa está dispuesta a ceder..., a ceder, no; en cuanto caduque la concesión, pasa a Confederación, y ese será otro trabajo que vamos a tener que... Está hablado.
Siguiente tema, el punto ese es el 1.2. El punto1.3, el ferrocarril. Bueno, ahí están los veintitantos kilómetros del ferrocarril, pero una vez que el ferrocarril no se emplea para llevar el carbón a la térmica, lógicamente, se ha hecho algún contacto con el Adif, pero hay una cuestión clave: ¿qué flujo de tráfico se tiene que generar para que el mantenimiento de la vía sea un mantenimiento...? Porque, claro, una vía..., sabe usted que los mantenimientos de las infraestructuras... Es decir, todos estos temas se están trabajando.
Siguiente tema, en materia de infraestructuras eléctricas, puntos 1.3 y 1.6 del documento. En la planificación de los sectores eléctricos hemos metido, como sus señorías consideraban, la línea Mezquita-Teruel-Platea, para que permita la evacuación de los megavatios de energías renovables (novecientos y pico) que están —lo voy a decir luego— danzando por el territorio. Que tendrán que hacer los proyectos, tendrán que ser [corte automático de sonido]... justos, y las líneas, también tendrán que cumplir adecuadamente todos los requisitos.
Luego, con respecto a refuerzos eléctricos, ya le digo que se ha hablado con Red Eléctrica y el documento está metido ya con el... Sabe usted que tiene que ir a las Cortes Generales y luego, una vez que está la planificación, es efectiva y se garantizan esas inversiones.
Siguiente tema. En cuanto a la energía eólica y solar, están en todos los medios de comunicación los proyectos. Sabe que hay cierta polémica por la...

El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, señora consejero.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): ... de tramitación, pero ayer estuve inaugurando un parque eólico en Fréscano, señoría, que se empezó a tramitar en el 2015. Porque, claro, hay alondra de Dupont, hay cernícalo primilla, hay vías pecuarias, hay cruce de carreteras de las líneas eléctricas, hay particulares que se niegan a la expropiación, hay quien no quiere tener servidumbre de medio ambiente, hay... Es decir, son unos trámites que no se pueden saltar la legislación.
En cuanto a infraestructuras digitales —descuéntemelo del bono—, estaba la consejera aquí, ya está hecha la orden y se aprueba la orden por la cual el plazo para subvencionar..., para llevar trescientos a los polígonos.
Luego, otro tema que nos comprometimos, que está en la propuesta 1.4 del documento, y está en marcha, y luego seguiré con más temas.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Aliaga.
Señora Bernués, su turno.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN: Gracias, señor presidente.
Señor Aliaga, hablaba de Endesa y de la chimenea. Menos mal que se lo tiene que decir a la ministra, porque... Ya entiendo lo que acaba de decir, desde luego, pero que la ministra es de todos, y la ministra está en Madrid, y nosotros estamos en Aragón. Entonces, entiendo que le moleste, como me molesta a mí, que Teruel Existe esté por ahí rondando y, de repente, le pida algo Teruel Existe y vaya en contra de los intereses en los que, además, todos nosotros estamos a favor. [Aplausos]. En ese sentido, tiene razón usted, además, y se la doy, pero desde luego tenemos que trabajar a favor de todo eso.
Además, resolver en diez meses..., lo que ha dicho no se puede resolver en diez meses, pero lo que sí es verdad —y estará conmigo y convendrá conmigo— es que llevamos muchos años con esto. Entonces, quizás tendríamos que haber puesto no solamente el parche, sino la solución y curar la herida antes.
En cuanto al tema del pago de los Miner, en principio, se iban a desbloquear a principios de año, pero es que todavía no se han pagado, todavía no se han pagado. Vale, como me dice, en principio vamos a esperar su respuesta, a ver cómo está el tema. Pero, claro, están todos preocupados, porque llevamos años esperando.
En cuanto a los proyectos de las renovables que ha comentado, claro, ayer estuvo en una inauguración que había empezado el procedimiento hace..., bueno, desde 2015. La media que usted habilitó en el departamento era de quince meses. Entendemos que hay procedimientos legales que, desde luego, hay que tener en cuenta y, por supuesto, no tenemos que saltarnos la ley, pero es verdad que a nosotros, después de tanto tiempo viendo esto, bueno, pues, se tiene que contribuir desde luego a definir las necesidades y prioridades de actuación de las comarcas, de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, el conjunto de las Cuencas Mineras, y una estrategia global desde abril de 2019 que no ha avanzado. Repito siempre lo mismo, pero es que no puede ser que la Administración sea tan lenta, tarde tanto tiempo y vayamos siempre por detrás. El borrador no estará listo hasta octubre y la central cierra en junio.
El hueco energético que dejará el carbón no se va a cubrir solamente con las energías renovables, sino que se hará con ciclos combinados, que también dependen de un recurso fósil, que hay que importar, que no garantiza un menor precio, y la transición energética no puede ser justa si se apuesta por cerrar sin que existan varias o viables alternativas establecidas.
Ha dicho y ha comentado que usted se había reunido con los secretarios regionales de UGT y de comisiones. Efectivamente, el pasado 25 de febrero, el martes pasado, hace dos días, pero ellos también evidenciaron que ante la historia de un cierre anunciado, todavía no se ha concretado nada y, además, urge la planificación de un futuro para los trabajadores de Andorra.
Ha habido descoordinación de la mayoría de los actores implicados y ahora, con esta reunión que están teniendo hoy, es verdad que toca hacer más fuerza y reforzar la posición de Aragón de cara al fin del carbón, puesto que es el territorio afectado más pequeño y está en juego el reparto de ayudas europeas y el reparto de ayudas estatales.
Por eso, desde Ciudadanos apostamos por un cambio de paradigma, apostando por la tecnología y, desde luego, también seguimos preguntándole por esas medidas de desarrollo económico con carácter general, de las acciones en materia de I+D+i, que deben ir acompañadas de medidas adicionales que generen empleo. También en la comisión se hablaba por implantar un centro de desarrollo con la Universidad de Zaragoza, también por implantar un centro de I+D+i, incluido en la red ministerial de centros de investigación, relacionado con las energías renovables.
Por tanto, se debería volver a exigir ese compromiso al ministerio cuando usted pueda comentárselo a la ministra y elaborar iniciativas destinadas a la recolocación de trabajadores de las subcontratas afectadas.
Por eso, desde Ciudadanos, como digo, apostamos por la tecnología con zonas punteras, como el ejemplo de Alemania en la cuenca del Ruhr, gracias al Gobierno alemán y a las empresas que han apostado por instalarse allí, porque en su momento les facilitaron trámites y les facilitaron los caminos cortos para llegar.
Por todo ello apostamos.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Bernués.
Señor consejero, su turno de dúplica.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Sí, voy a seguir con los puntos de las treinta y cuatro medidas del acuerdo.
Créanme que si soy vehemente es porque me creo que hay futuro en esas comarcas, no es por otra cosa. Y, curiosamente, ahora recordaba, cuando usted hablaba, por ejemplo, ¿por qué no ha venido nunca aquí ningún problema de Escatrón? Porque cerró la central de Escatrón, llegaron los ciclos combinados que usted ha dicho, se pactó ahí muy bien con los sindicatos, y no pasó nada. Y llegaron las empresas, como digo, los ciclos combinados, y ¿qué pasó? ¿Dónde se trasladó el problema de Escatrón? A Mequinenza, pero es que en Mequinenza, alguien también lo hizo mal, no solo los gobiernos, porque la empresa de Mequinenza no pudo acogerse a las ayudas de restauración minera que hubiera alargado la vida de los trabajadores, porque tenía problemas jurídicos, fiscales... ¿Entiende, señoría?
Sepa usted que los trabajadores de la minería de SAMCA..., se acaba de aprobar las ayudas a la restauración del Instituto del Carbón y hay un plazo de tres años.
Y aún le voy a dar otra información. Hay tres instalaciones mineras afectadas: Foz-Calanda, del Grupo Samca; Ariño, que, como digo, está metido el expediente en las ayudas a la restauración minera. Igual que se prejubilaron el año 2019 treinta y nueve trabajadores, que se ha ido alargando, del régimen especial de la minería, la Compañía General Minera de Teruel, que tiene en Estercuel la mina, tuvo un problema, que se presentó el Plan de labores después de la fecha límite de las ayudas —esto son cuestiones técnicas—, pero hemos hecho gestiones y no se incluyó en las ayudas a la restauración minera que garantiza empleo para los trabajadores de la minería de las propias minas, y vamos a ver en la siguiente convocatoria. Es decir, esto es todos los días...
Entonces, por eso, ¿dónde está el problema? Los trabajadores de la central, que, lógicamente, Endesa está ofreciendo soluciones, una empresa. Y segundo, los trabajadores de las subcontratas, que ahí estoy de acuerdo con usted y ya me reuní con ellos, estamos reuniéndonos, y algunas cosas voy a decir. Por ejemplo, el desmantelamiento de la central, si han leído ustedes el informe de impacto ambiental de la central, tiene tela la feria, ¡lo que hay que hacer allí!
Con lo cual, este humilde consejero ha estado negociando con Endesa para que el pliego de desmantelamiento de otras centrales que va a salir a nivel nacional, porque el impacto ambiental dice que hay que dejar eso sin ninguna afección, ¿eh?, en ese pliego, se va a incluir que el 30% de los trabajadores, ¡mínimo!, porque, si no, se excluye del pliego. Y si se llega en ratios hasta el 80% de los trabajadores que cogen de las subcontratas, se paga más por el desmantelamiento. Esto es una cuestión técnica, pero es bueno que lo sepan, porque hay más derivadas.
En materia de formación, en el Instituto de Andorra hay un módulo de energías renovables. El Instituto Aragonés de Empleo ha hecho tutores para hablar con los de las subcontratas, y hay 2,25 millones de euros en el Instituto del Carbón, donde se han apuntado —no puedo con todas las cifras de memoria— doscientos y pico trabajadores de las subcontratas, y entonces, en el mismo Instituto del Carbón, van a dar formación, la que haga falta.
Sigo con la formación. Endesa ha presentado un plan de formación donde hay varios módulos. Está en la prensa, no me estoy inventando nada. Pero, por ejemplo, hay aquí cursos para mil personas en varias cosas. Por ejemplo, auxiliar de producción, operaciones de fabricación y producción, control de productos terminados, montaje, manipulación de cargas con carretillas elevadoras, prácticas, tal.
Otro tema, importante: el desmantelamiento. Se va a formar a gente que no tiene títulos, porque en algunos cursos de formación para mantenedor de instalaciones eléctricas hace falta tener la FP, y hay un compromiso de que no se va a exigir la formación profesional para temas... Por ejemplo, demolición —ojo, con estos temas—, montaje y desmontaje de andamios, manejo de retroexcavadoras, trabajo de «desandamiado»... Hay que formar a gente muy bien en esos temas.
O con otro curso de riesgo de [corte automático de sonido]... en atmósferas. Hay aceites, hay cosas complejas ahí en la central, en las instalaciones. Riesgo eléctrico, trabajos en altura, en la chimenea, trabajos de carretillas elevadoras, operadores de grúas-puente, gestores de residuos. Es decir, que Endesa ha presentado un plan, que lo tengo aquí, más los que está haciendo el Inaem, es decir, que hay planes formativos para que esos trabajadores tengan posibilidades de salir.
Medidas para atraer la inversión. Usted dice que no se ha hecho nada. Hombre, Sevasa tecnologías, en Calanda, dieciocho puestos de trabajo. Toro Gips, en Albalate, de yesos, del Plan Miner, doce millones de euros de inversión, veinticinco empleos. En Ariño, RB Systems, los temas que hablamos de tal, doce empleos. Es decir, que sí que hay empleos creados.
Y como van a intervenir los grupos, le contaré luego cómo está el plan, las ayudas pendientes...

El señor PRESIDENTE: Termine, por favor.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): ... a ayuntamientos.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.
Seguidamente, el resto de los grupos.
Señor Sanz, por Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señor Aliaga, exacto, todos tenemos preocupación y todos debemos ocuparnos por un tema que no es nuevo. La preocupación no es patrimonio de nadie, igual que no es patrimonio de nadie tampoco, de ningún grupo político, el conocimiento que teníamos todos y todas de que esto iba a suceder y que deberíamos haber hecho antes los deberes. Porque la realidad es que la única cifra, el único dato, la única fecha concreta que tenemos con claridad meridiana encima de la mesa es el cierre de la central, y eso es así.
Hoy, el debate, señor Aliaga, quizá, en aras también de dar seguridad, garantía y compromiso a las personas afectadas, a los trabajadores y las trabajadoras de la térmica, pero también de las empresas auxiliares y de la subcontratas, es garantizar y hacer todo lo posible para que la empresa que, a fin de cuentas, es la que ha decidido cerrar y no acometer las inversiones que se le exigían en su día, ¿eh?, se siente delante de ellos y cumpla con su responsabilidad social, con todos, con las subcontratas y con las empresas auxiliares también si puede ser y con los trabajadores, fundamentalmente, de la central. Eso es lo que le pregunto en primera cuestión, ¿qué va a hacer usted para garantizar que eso se hace así? Que eso se hace, que sienta a la empresa y a los trabajadores implicados, a todos y cada uno de ellos, subcontratas y empresas, para que eso se cumpla.
Hoy, el debate debería de ser cómo hacemos todo lo posible para que hasta que se desmantele la central, que son esos treinta y seis meses del decreto del que usted hablaba de la autorización ambiental, treinta y seis meses, garantizamos que todo el empleo que se va a destruir, del que le he hablado, incluyendo subcontratas y a empresas auxiliares y de la empresa, se incorpora, se incorpora a la actividad productiva sin perder el empleo, sin quedarse atrás. Porque, si no, no va a ser una transición justa. Y esa es una pregunta que le hago directamente también: ¿considera que está siendo justa la transición? Porque está siendo ya, está siendo ya. Ya se está yendo gente de Andorra (ciento sesenta y una personas menos en el municipio) y está existiendo ya el desmantelamiento de la economía.
La pregunta que le hago también... Y tenemos herramientas, pero usted no ha hablado de ellas. Claro, cuando se concedan los accesos a la evacuación, a las empresas que gestionen los megavatios que quedan, que son 2.050, hay un compromiso en la orden que determina que tiene que haber una absorción por parte de esas empresas para garantizar el empleo. ¿Qué vamos a hacer desde Aragón para forzar a que esa cláusula se fije, y se fije en base a explotaciones renovables que no sean especulativas? Es decir, que garanticen la actividad productiva y el empleo, garantizando la absorción de esos trabajadores. De esas cuestiones le quiero preguntar, porque esas son las cuestiones de actualidad hoy. Esas son las cuestiones que la gente del territorio se está preguntando y esas son las cuestiones que necesitan respuesta, y necesitan una respuesta urgente.
Nosotros exigimos que cualquier concesión y cualquier acto administrativo que tenga que hacer el Gobierno Aragón para implementar una nueva empresa allí, cumpla con ese compromiso de absorción del empleo.
Y le pido también, si van a desarrollar desde Ordenación del Territorio, que estará implicado, desde las ayudas que podamos desarrollar para las empresas, ese compromiso para la absorción de los trabajadores y las trabajadoras de las subcontratas, de las auxiliares y de la propia central que se van a quedar en el paro.
Tenemos pocas bazas, y esta es una de ellas y es real: la concesión de los accesos a la producción de energía. Esta es una baza real que tiene que venir condicionada por la absorción de esos puestos de trabajo. Porque, si no, no habrá transición justa y no la va a haber.
Hemos incumplido todos los plazos. Se está aquí debatiendo de un informe del 2018 que afrontábamos con una actitud de negar la realidad. El propio nombre lo indica, el propio nombre lo indica: «hacer lo posible para evitar el cierre». Pero el cierre está aquí ya, es el único calendario claro y concreto que tenemos encima de la mesa.
No, no tenemos el Plan Miner 2019-2027 en marcha, no sabemos cómo van a quedar las ayudas europeas, aunque ya sabemos que van a ir a las provincias, bueno, están utilizando... A ver si podemos aterrizar más a nivel provincial.
Y, desde luego, desde luego, el convenio de transición justa que empieza a caminar hoy, pues, se ha visto dilatado. Teníamos claro que estaba encima de la mesa desde diciembre, entonces, ¿por qué se ha visto dilatado? ¿Por qué no hemos avanzado en la redacción a través de procesos participativos para generar y dar respuesta a esas dos cuestiones urgentes, el empleo y un proyecto alternativo realmente vertebrador?
Señor Aliaga, le voy a hacer dos preguntas para evitar errores futuros, errores futuros que han caracterizado el reparto de los Miner, el reparto de los fondos destinados a la reconversión minera —el Tribunal de Cuentas lo dice, la Cámara también—, en fin, no me voy a extender en eso, porque usted ya conoce esos datos. Mecanismos de participación y transparencia, fundamental, y hay un debate concreto que está ralentizando las cuestiones y que no puede ser objeto de demora, que es el ámbito de aplicación del convenio de transición justa. Nosotros consideramos que hay que concentrar y hay que tener claro cuáles son los proyectos que queremos desarrollar, porque, si no, al final, acabaremos como hemos acabado con los fondos, dispersando la inversión, haciendo obras que no sirven para nada y, al final, llevando a las empresas a proyectos fallidos.
Por lo tanto, ¿cuál es su opinión sobre el ámbito concreto de actuación del próximo convenio?
Acabo ya.
Los trabajadores necesitan empleo, formación, y la Administración tiene que dar también y participar desde la tutela de lo público con un proyecto económico que vertebre el territorio y no sea, al final, un riesgo que acabe en fracaso, como hemos venido sufriendo.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

El señor diputado SANZ REMÓN: Por lo tanto, participación de lo público en todo esto, también a nivel económico.
Preguntas —y cierro—: ¿considera que la transición está siendo verdaderamente justa? Esa ya se la he preguntado antes.
¿Cree que es justo que desde del anuncio de cierre de la central térmica aún no se haya firmado el convenio de transición? Independientemente de que tenga que haber una ley marco que luego lo desarrolle, independientemente de eso, que aún no tengamos claro el contenido.
Y tercera: ¿qué proyectos empresariales reales hay ahora sobre la mesa con solicitud formal?
Le pido que me conteste también a su participación de cara a garantizar que empresa...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

El señor diputado SANZ REMÓN: ... y trabajadores se juntan, se juntan y que hay compromisos para la absorción del empleo.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat.
Les rogaría que, en la medida lo posible, se ajustaran al tiempo.
Gracias.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Gracias, señor presidente.
Lo voy a intentar.
Señor Sanz, o estoy perdida o... ¿Ustedes no gobiernan en Madrid? Pero es que no solo es eso, les recuerdo que han estado gobernando ustedes veinte años en Andorra, ¿eh? Podrían haber hecho también algo.
Bueno, señor Aliaga, gracias. Y gracias porque si de alguien he aprendido con respecto a este tema, es de usted. Tema complejo, por cierto, y eso que yo he crecido bajo el humo de esa central térmica. Gracias por estar siempre al lado de nuestro problema.
Miren, señorías, esta intervención no la iba a realizar yo. El portavoz de esta comisión es mi compañero Jesús Guerrero, pero hoy, hoy, sí, hoy debo intervenir en uno de los temas que más me afectan y que más me duelen.
Y con el permiso del señor Urquizu, voy a hacer mías unas palabras suyas, y es que, señorías, ustedes hablan en todos los foros del cierre de la central térmica de Andorra menos con los afectados por el cierre de la misma. Llevo aquí en este Parlamento desde que se constituyó y nadie ha hablado conmigo, y les puedo asegurar que soy una de las afectadas.
Les aseguro que nadie en esta Cámara, nadie, siente más que yo el cierre de la que ha sido mi térmica. Soy hija, nieta, hermana, prima, sobrina, amiga y vecina de gente afectada por este proceso al que empezamos llamando «descarbonización» [aplausos], que luego llamamos «transición justa» y al cual llamaré yo siempre «el cierre de mi térmica y de mis minas». Y sí, señorías, les llamo «de mi térmica y de mis minas», porque si yo soy quien soy, es gracias al trabajo que toda mi familia y todo mi pueblo ha realizado en esas minas y en esa central térmica.
La central térmica arrancó en 1981. Desde ese mismo año, todos los trabajadores de Endesa (antigua Calvo Sotelo) y todos los andorranos y las andorranas hemos conocido la trayectoria de la empresa. Durante estos años, que han sido treinta y ocho, se han dado numerosas líneas de ayuda para la reindustrialización de la zona, algunas han dado sus frutos y otras no, es evidente.
Pero la decisión de cierre, entre otros motivos, viene por tres aspectos que me gustaría que todos tuviésemos claros: el primero, esta decisión deriva de una dura normativa que nace en el seno de la Unión Europea; en segundo lugar, por las inversiones que debe realizar la empresa para adecuar sus térmicas a esta normativa europea, y en tercer lugar, por la política de descarbonización que ha llevado a cabo la propia empresa.
Les recuerdo algunas de las zonas donde se sitúan estas centrales térmicas, que son As Pontes, Carboneras, Compostilla y Andorra. Señorías, en estas localidades, la empresa decidió comenzar el plan de inversiones para adecuar sus centrales. En la actualidad, han decidido cerrarlas.
Pero miren, es cierto que hay que traer a esta Cámara este debate, es cierto, pero a los andorranos y a las andorranas, repartir culpabilidades poco nos beneficia. Ya poco nos va a solucionar decir más fuerte o más alto quién puso la fecha de cierre; lo que verdaderamente nos importa es encontrar soluciones para que el proceso de transición sea lo más justo posible.
Creo que no es justo decir que no se está haciendo nada. Un proceso de reconversión, como bien ha indicado el señor Aliaga, no se puede hacer en diez meses, es imposible, se lo aseguro, y creo que en sus explicaciones ha dejado bastante claro todo el trabajo que se está llevando a cabo.
A nosotros, como ya les he dicho, nos importa el futuro, que el convenio de transición y el plan de acompañamiento se realicen de la manera más justa posible, y en eso es dónde estará trabajando el Partido Aragonés, no ahora, sino como lo ha hecho siempre.
Han recordado ustedes algunos ejemplos. Es cierto, Cemex construyó una planta de cemento en 2007; otras empresas que han nombrado ha sido Pacsa, Castelo. Sí, Cemex la realizó con las ayudas Miner. ¿Saben el estado de estas empresas, no? Cerradas, con la consecuente devolución de las ayudas. Y así les podría enumerar unas cuantas más. Les aseguro que cuando una empresa decide cerrar su actividad, poco podemos hacer un concejal, un consejero o el propio Gobierno de Aragón.
Por suerte o por desgracia, esto es lo que tiene la empresa privada, la libre competencia e instalación de sus plantas y fábricas donde más les interese.
Estamos ante un reto humano y económico de grandes dimensiones, que requiere de tiempo, tesón, paciencia y convicción: diversificar la economía de una comarca que ha vivido del trabajo en la central y de la mina principalmente no se hace en unos meses. Pero tengo la convicción, como andorrana y como turolense, que es una crisis que se resolverá a medio plazo. Pero eso no se consigue con acusaciones precipitadas —termino, señor presidente— en los medios de comunicación, haciendo afirmaciones como «ni una sola medida económica, ni social, ni presupuestaria» y criticando la falta de estrategia y ambición.
Lo que hoy acabamos de escuchar desmonta la precipitación de alguna de sus señorías, que en cuanto ve una alcachofa, se les acelera el pulso y se les nubla la razón. [Aplausos]. A estos diputados les aconsejo leer una obra de un gran aragonés, como es Baltasar Gracián, autor de la obra Oráculo manual y arte de prudencia y, por supuesto, que se la apliquen.
Para finalizar, porque como pueden ustedes ver, estaría horas hablando de este tema, le diré, señora Bernués, que este es un problema...

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: ... que afecta a todos.
Será un fracaso si de este tema ustedes pretenden obtener un rédito político, porque este problema, por desgracia, no se resuelve únicamente en Andorra ni en Aragón, es un problema que afecta a Andorra, a Aragón y, por ende, a Teruel. Pero es un problema que tiene que resolverse en Madrid y tiene que resolverse...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: ... yendo todos unidos.
Les invito...

El señor PRESIDENTE: Señora Peirat, termine ya, por favor.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Sí, ya termino, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Les invito a preguntarle a su concejal por la moción que se presentó ayer en Andorra y así les explicará por qué tenemos que ir todos unidos. Les invito a todos a que colaboren —hoy, como bien ha dicho, comienza el proceso de participación para una transición justa—, a que sumen y no resten, a que trabajen y busquen soluciones, y ojalá pueda volver a intervenir en otra ocasión sobre este tema...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: ... y pueda decirles a todos: ¡gracias a todos por conseguir que no me duela Andorra! [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Peirat.
Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Vox, la señora Fernández.
Por los tiempos no se preocupen, que seré equitativo, como he sido hasta ahora. Tiene la palabra.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente,
Señorías, en primer lugar, me quería dirigir a la señora Peirat, simplemente por hacerle una corrección, yo creo que no solamente en nombre de mi grupo político, sino que creo que en el de todos. Somos todos los que, en una fecha u otra, hemos pasado por Andorra a visitar a los trabajadores, a los de las subcontratas y nos hemos unido a sus manifestaciones cada vez que se han convocado.
Dicho esto, no estoy aquí para hacer ninguna acusación reiterada, como bien ha dicho, porque el tema ya es muy manido y viene desde hace mucho tiempo, así que simplemente resumiré en algunas preguntas que le quiero hacer al señor Aliaga.
Transición justa. Si queremos que sea justa, efectivamente, solamente viene con reindustrialización. Queríamos saber si realmente ya se van a firmar en el mes de marzo los convenios de transición justa con el Gobierno central, que es la fecha de la que hablaba el señor Lambán.
En cuanto a la recolocación, Endesa habla de recolocar a setenta trabajadores en la central térmica antes del 30 de junio. Queremos saber si es así.
No sé si me escucha bien, pero es que yo oigo más murmullo del que puedo...
Aparte de la recolocación de los setenta trabajadores, parece ser que va a haber esos cursos de formación para los trabajadores de las subcontratas, principalmente porque, como ya decía, trabajarían en las tareas de desmantelamiento, que son tareas complicadas. Y que está pendiente el calendario de los cursos de formación y dónde se impartirán. Porque se supone que es en el segundo semestre cuando comenzarían las obras de desmantelamiento. Si es así, también tengo entendido o se ha oído que Endesa bonificaría la contratación de trabajadores especializados, si Endesa está comprometida para esto.
En cuanto a la producción, esas veinticinco mil toneladas de carbón que se ha reservado, efectivamente, equivalen a cinco días a demanda que se tendrá que quemar de aquí al 30 de junio, según las necesidades de mercado. Querría que me lo confirmase.
Para hablar de más puestos de trabajo, se habla de ciento treinta y ocho, que generarían los nuevos parques de energías renovables una vez construidos.
Y en cuanto a prejubilaciones, si se contempla también por parte del Gobierno de Aragón negociar algo con la empresa de aquellos trabajadores que están cerca de la edad de jubilación, si se les pudiera plantear acogerse a unas prejubilaciones sin penalizaciones económicas por haber trabajado en condiciones de peligro e insalubridad por la exposición al amianto, como ya ha explicado cuando hablaba de la chimenea.
Por otro lado, la empresa trabaja actualmente con dos escenarios, un desmantelamiento parcial y otro total. Y sería total en caso de que el Gobierno central —corríjame si no es así— adjudique a la compañía los mil megavatios de capacidad de evacuación.
Si lo hace, pues, parte de las instalaciones sí que se mantendrían en el proyecto de construcción de las nuevas plantas solares, porque deberían de convivir el almacenamiento y el sincronismo que requerirá de la parte de alternadores de la central actual.
Después de tanto tiempo, pues, exactamente, reiteramos que es inaceptable que siga sin firmarse el convenio de transición justa, llamado a compensar las graves consecuencias que tendrá el fin del carbón, sin avances, por otro lado, en la elevación de aguas del Ebro, clave para atraer nuevas empresas.
El ministerio que encabeza la ministra Teresa Ribera sigue sin cumplir con este compromiso que adquirió. Y queríamos que nos informase, con los datos que usted tiene, de la reunión mantenida el día a 24. ¿Cómo ve el futuro inmediato a raíz de lo que se trató en esta reunión? Se están analizando las nuevas propuestas, ¿pero cuáles son? Más o menos, ya ha explicado en la segunda intervención cuáles eran, pero nos gustaría que concretase.
Una economía basada, como ha dicho, en un sector determinado, que es muy localizado, es muy difícil que se reinvente de la noche a la mañana. Usted habla de que no se podía resolver en diez meses, pero, realmente, la cronología de reivindicaciones para que nuestra tierra tuviera alternativas y reindustrialización demuestra, como ya se ha dicho también, que desde [corte automático de sonido]... medidas para evitar la situación a la que hemos llegado.
Por último —y termino ya—, queríamos saber si esa dotación inicial de fondos europeos por la que se estaba a luchando en Europa se podría ampliar sustancialmente, como se decía, porque con trescientos siete millones, realmente, no íbamos a ningún sitio.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Sí, gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor Aliaga, por venir a esta comparecencia, a la Cámara, con el tema de la central térmica de Andorra.
Desde Chunta Aragonesista siempre hemos rechazado de manera rotunda la decisión de Endesa de cerrar la central térmica de Andorra, una decisión unilateral injustificada y egoísta, porque Endesa ha ganado mucho dinero en esta comarca y ahora demuestra una nula responsabilidad corporativa.
Ahora, la clave es crear empleo en esta zona minera aragonesa. Y aunque somos conscientes de que los trabajadores o trabajadoras de la central térmica de Andorra contarán con prejubilaciones o puestos alternativos, también nos preocupa muchísimo la situación de los empleados y empleadas de las empresas auxiliares y de transporte.
Y tampoco se trata solo de buscar empleo para las personas que van a perderlo, sino también garantizarlo para el futuro de sus hijos e hijas. Debemos construir un futuro para todas estas familias que han decidido quedarse a vivir en su pueblo, para que puedan tener un trabajo digno. Pero también para todas las familias que han vivido de la actividad que generaba la central térmica y ahora no va a existir. Debemos de ser capaces de crear una actividad económica en la zona para rehacer el impacto que se produce por el cierre.
Se han cometido errores en el pasado en torno a la gestión de la minería en el territorio aragonés. No es cuestión solo de dinero, también de proyectos. Y si no se planifican, no conseguiremos nada y dejaremos desierta esta comarca.
Es necesario desarrollar medidas complementarias. Usted ya ha nombrado aquí alguna de ellas: el desdoblamiento de la nacional 232, la fibra óptica de los polígonos, solucionar los problemas de agua en Andorra o el fomento de la I+D+i en relación con el carbón.
Nos consta que esta semana, el Gobierno de Aragón y los sindicatos UGT y Comisiones han hecho una mesa de diálogo social para tratar el futuro de los ciento veinte trabajadores de las contratas de la central de Andorra, y que ahora, su objetivo inmediato es recolocar a estos empleados y empleadas de las contratas que perderán su empleo en cuestión de meses. Y esto es dar un paso hacia adelante. La intención es que estos trabajadores tengan unos meses de transición y la formación necesaria para ocupar otros puestos de trabajo, tanto en empresas que se instalen en la zona como en el desmontaje de la central térmica.
Además, hoy, precisamente, se reúnen en Andorra los técnicos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico con noventa agentes sociales y económicos del territorio. Han dicho que no estaban contando con la gente del territorio, pero yo creo que aquí queda esto bastante visible, sobre todo para consensuar los pasos a seguir en el proceso de transición justa.
Es un proceso clave que debe servir para garantizar que se prioricen proyectos e inversiones para reactivar esta zona. ¿Llega tarde? Igual sí, pero el Gobierno central acaba de arrancar y hay que darle un margen de confianza.
Además, recientemente, la Comisión Europea ha creado un fondo para la transición justa, para tener economías climáticamente neutras. Ya sabemos que son un poco más de trescientos siete millones de euros para el Estado español, para seis comunidades autónomas. Nosotros pensamos que esta propuesta es escasa e insuficiente para atender las necesidades del territorio, sobre todo del aragonés, y que además se perjudica a los que han hecho los deberes y han cumplido con el proceso de descarbonización y, además, se favorece a los que no los han hecho aún, como Alemania o Polonia. Por eso es injusto y se tiene que modificar la actual propuesta.
Ya sabemos que tanto Transición Ecológica como Asuntos Exteriores están de acuerdo que es dinero insuficiente y que se debe de mejorar. Por ello, es preciso que el Gobierno central realice cuantas gestiones políticas sean precisas para evitar este perjuicio, sobre todo en nuestro territorio.
Sabemos que no es una propuesta cerrada, por lo que se deben de introducir criterios como el desempleo, a fin de mejorar la asignación de fondos, la despoblación o el producto interior bruto.
Sí que es verdad que si queremos una transición justa, es necesario que todas las Administraciones Públicas afectadas, como la europea, la española o la aragonesa, se impliquen debidamente y de forma coordinada con un plan participativo, riguroso y eficaz, con el objetivo marcado.
Añadir que desde Chunta Aragonesista se han presentado iniciativas parlamentarias a la Cámara Alta a través de los acuerdos políticos alcanzados entre Chunta Aragonesista y Compromís y de nuestro senador, Carles Mulet.
Continuaremos reivindicando una transición energética justa para las comarcas mineras aragonesas, abogando por el uso de energías renovables, protegiendo, en cualquier caso, los valores ambientales y patrimoniales del territorio a través de las directrices zonales de ordenación territorial y los mapas del paisaje, así como la directriz especial de paisaje que se elaborará en esta legislatura desde el Gobierno de Aragón.
Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Prades.

La señora diputada PRADES ALQUÉZAR: Gracias, señor presidente.
Quienes en la pasada legislatura participamos en la comisión especial para estudiar la continuidad de la central térmica de Andorra y ver esa estrategia a futuro para hacerla viable social y económicamente, ya entonces, en su día, pusimos de manifiesto que aquella comisión llegaba tarde. Llegaba tarde, porque como bien se puso allí encima de la mesa, era la muerte, la crónica de una muerte anunciada, y que nunca se había afrontado con valentía aquella situación que tenía una fecha límite, que hoy sabemos que es este mes de junio y que, realmente, pues, pesa sobre la población como una espada de Damocles. Hay dos hechos irrefutables que lo demuestran, además de lo que ya se percibe en el ambiente, que es el informe de la Cámara de Cuentas sobre los planes Miner. Y luego, la realidad económica y social que se vive en la zona.
Yo creo que el trabajo que se hizo en esa comisión fue realmente bueno, a pesar del poco espacio de tiempo que teníamos, que realmente había una buena voluntad por parte de los grupos que allí participábamos de que fuese un dictamen con un contenido objetivo, con medidas palpables, y luego también era muy importante que toda la gente que allí vino a comparecer venía ya con propuestas encima de la mesa, con ganas de aportar, de colaborar, y creo que para, el breve tiempo, fue realmente un dictamen positivo.
Quizás en su desarrollo pudimos no estar todos los grupos al cien por cien con lo que allí él se debatía, pero lo importante es que el objetivo final, las propuestas finales que se contenían allí sí salieron todas por unanimidad, y eso es algo que creo que es importante y que la gente del territorio, esa unidad que demostramos, la agradece.
Sí es cierto que, igual que reconocimos en aquella ocasión que aquel dictamen llegaba tarde, ahora estamos comprobando que una transición energética como estamos obligados a llevar a cabo para hacer ese cambio de modelo energético y sobre todo para cumplir las medidas medioambientales que Europa nos marca no puede ser justa si dejamos a los trabajadores fuera. Es lo urgente, es lo que tenemos que afrontar ahora mismo. Sabemos que hay cientos de familias que están pendientes de ver cómo se recolocan esos puestos de trabajo que el cierre de la térmica va a ocasionar, y, realmente, más allá de ese plan, que, evidentemente, debe ser estudiado, participado y puesto en marcha lo antes posible, lo importante son los empleos y la continuidad de estas familias.
Yo le agradezco, señor vicepresidente, la exposición que usted ha hecho de lo que se está realizando en la actualidad en la zona, de las reuniones que usted ha mantenido con sindicatos, con diferentes colectivos, lo que hoy sabemos también que se está realizando en Andorra para poner en marcha ese convenio. Y yo quiero poner aquí ahora encima de la mesa, ya que hemos hablado también de participación, que es tan importante, y de aprovechar todos esos recursos y esas reuniones que durante años se llevan realizando en el territorio, que, tal como recoge uno de los puntos del dictamen, esa oficina o agencia de desarrollo de carácter público que tiene que crearse allí para coordinar, para diseñar, para contar con ellos para poner en marcha esos planes, que sea afrontada. Y, desde luego, yo creo que hay asociaciones de empresarios en esa zona que todos conocemos que vinieron a participar en ese dictamen, que nos dejaron incluso un dosier ya elaborado con todas las propuestas que se podían poner encima de la mesa, y yo sí que le agradecería que en este proceso participativo se contase con ellos de un modo importante.
Y ya para concluir, vale, usted lo ha dicho, señor vicepresidente, yo quiero terminar con algo en positivo, algo que ya se ha materializado, y usted lo ha dicho. Ya en diciembre de 2019 salió la convocatoria de subvenciones para llevar la instalación de la banda ancha a los polígonos. Desde esta consejería de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento ya sabemos que ciento cincuenta municipios, ciento cincuenta polígonos, van a contar con banda ancha. Esos dos millones de euros que se han podido por fin poner a trabajar van a llevar la banda ancha a polígonos de esta zona como pueden ser tres en Andorra, cuatro en Calanda, dos en Alcorisa, Aliaga, Gargallo... Creo que es positivo, algo que ya se ha materializado y que es un paso más. Nos faltan muchas cosas, pero, evidentemente, ya está ahí.
Es importante —señora Bernués, usted lo ha dicho—, en esta fase de reindustrialización hay que apostar por la digitalización, allí, allí para que todavía tome más peso para compensar ese déficit que va a ocasionar el cierre de la central térmica de Andorra. Y sí, el Gobierno hoy tiene que estar atento para permitir que el uso de esas tecnologías más punteras pueda dar acceso a una reindustrialización digitalizada ahí, en la zona.
Yo creo que es un intenso trabajo el que hay que realizar [corte automático de sonido], intenso y urgente en lo que afecta a los empleos y a la gente del territorio, pero desde nuestro grupo parlamentario estamos por la labor. Se ha puesto de manifiesto desde la consejería con la puesta en marcha de esa banda ancha para los polígonos y creo que el resto del Gobierno está por la labor, en coordinación con el Gobierno estatal, para que sea efectiva lo antes posible.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Prades.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señor Contín, tiene la palabra.

El señor diputado CONTÍN TRILLO-FIGUEROA: Gracias, señor presidente.
Bien. Hoy se ha ratificado el tremendo desfase que hay entre el Gobierno y los vecinos de las cuencas mineras. A ustedes les da igual la minería, la reconversión, la transición, la justicia, lo suyo es repartir sillones, colocar a los compañeros y hacerse fotografías. [Rumores].
Señor Aliaga, después de completar una maniobra política que haría bueno a Calomarde, se nos presenta aquí como un burócrata que mira los problemas por el lado erróneo, el lado equivocado del desagüe: en el Parlamento, un tecnócrata que en el Consejo de Gobierno exige a sus compañeros que le llamen «vicepresidente». Y, aunque disimule, los aragoneses saben que su acción hasta hoy con la transición energética ha sido estéril. Ocho meses como consejero, ocho meses de futilidad. Usted ha pasado de presidir la comisión de estudio a ser el máximo responsable de poner en marcha las propuestas y ser incapaz de emprender una sola; ha dicho dos veces —no sabe ni cuántas son— que son treinta y cuatro, y son cuarenta y tres.
El dictamen es el más incumplido de la historia, ni lo han intentado. Y hay un gran contraste entre lo que decía hoy y las respuestas de todos ustedes, de todos los consejeros, a cada una de las propuestas del dictamen que están aquí: «no hay documentos», «no se ha planificado», «no se han llevado a cabo actuaciones», «no es de nuestra competencia», «no hemos mantenido contactos», «no constan trabajos», «no se sabe en qué estado administrativo está», «no se tiene constancia», «no, no, no, no y no». [Aplausos]. Así que...
Señor consejero, usted se mostraba mucho más ambicioso hace un año, 21 de enero de 2019, Aliaga: «No tiene sentido que la ministra vaya a Andorra a pasearse si no anuncia el retraso del cierre de la central y sin medidas que garanticen la continuidad de vida en esa parte de Aragón. El PAR se mantiene vigilante para ver qué anuncios se hacen, si los hay, con qué medidas, con qué plazos y con qué inversiones». Y hablaba de «desastre», «injusticia», «varapalo», «palabras vacías», «compromisos que se lleva el viento». No sabemos cómo sería de grande la alcachofa aquel día, señora Peirat, la que le pusieron a su jefe. Pero, dos días después [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles], «Aliaga rechaza sin inconcreciones de la ministra y carga contra la falta de plazos e inversiones: esto no es de recibo», «Aliaga pide a Lambán que quite el freno y defienda ante Sánchez los intereses del territorio con ñas y dientes». Y un año después de estas declaraciones la situación solo ha cambiado a peor, pero esa misma ministra para usted es la quintaesencia de la virtud, aunque lleve un sin recibirle tras pedirle usted una reunión. Así que este es usted, señor Aliaga, póngase el adjetivo calificativo que usted quiera para esta actitud. [Aplausos].
Pero no fue el único, todos ustedes, Podemos decía entonces que Lambán justificaba lo injustificable, que era el Día de la Marmota; Chunta, que la actitud de la ministra era un error; Izquierda Unida lo elevaba a error histórico. Y en agosto de 2019, por arte de magia, este problema desaparece y pasa a definirse como una rabieta de la oposición, que solo busca rédito político... Para ustedes, la política consiste en dirigir a la opinión pública donde les conviene y para nosotros la política consiste en buscar soluciones viables a problemas complejos y en el momento adecuado. No buscan soluciones para los problemas que han creado, eluden reconocer que el tiempo se ha agotado y exhiben trampantojos para representar que todo va estupendamente. Desvían la atención del asunto crucial para Teruel y Aragón y se centran en aspectos irrelevantes, como ha hecho el consejero hoy es sus dos intervenciones.
No es el único en el Gobierno. El señor Lambán, en mayo pasado, decía: «Del negro del carbón pasaremos a un futuro luminoso». Hace diez días: «El negro del carbón se cambiará pronto en blanco esperanza». Y la ministra Ribera, hace una semana: «Por fin nos miramos con complicidad sabiéndonos aliados urbanitas y habitantes del campo».
En fin, ustedes, el pudor, no sabemos dónde lo han dejado, pero, señorías, se hace campaña con poesía, pero se gobierna con prosa. Ustedes persisten en el artificio. Más de un año insistiendo en que están defendiendo los intereses de los vecinos, mientras su acción los deja fuera. En Teruel llevan meses pidiéndoles que pasen de la poesía a la prosa y nunca les van a convencer con propaganda de prodigios inverosímiles.
En enero de 2019, el señor Lambán anunció —sí, señora Pérez, esto es de enero de 2019— [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles] que hay más [rumores] de cinco empresas interesadas en invertir en las comarcas mineras [rumores]: «Serán entre quinientos y mil quinientos empleos, pero podrían ser incluso más».
Estos son los compañeros de viaje [corte automático de sonido], señor Aliaga, con los que usted decidió gobernar y liquidar Teruel. Eso sí, la culpa, de la oposición, que quiere sacar tajada este tema. [Rumores]. Por cierto, este tema, que es un drama según ustedes, se ha debido crear por generación espontánea.
Así que le deseamos toda la suerte para continuar por este camino, que sin duda la necesitará. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Contín.
Grupo Parlamentario Socialista.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días señorías.
Y bienvenido, señor consejero. Gracias por haber comparecido y habernos expuesto de una manera tan sucinta cuál es la situación actual, así como los avances que se han llevado a cabo en el cumplimiento de todo lo acordado en el dictamen que aprobamos en la comisión especial de estudio del cierre de la central térmica de Andorra.
Una comisión especial de estudio de la que usted era presidente y esta que le habla formó parte. Y estoy convencida de que ahora mismo usted compartirá tanto como yo una reflexión que yo hacía desde mi asiento, pero que ahora voy a hacer en alto: se echa de menos a personas parlamentarias de la talla de la señora Serrat que formaron parte de esa comisión especial de estudio. [Aplausos].
Y le agradezco su comparecencia, ¿sabe por qué? Porque, claro, lanzarse a la piscina sin ver si está llena o vacía, dar ruedas de prensa sin ni siquiera darle a usted la posibilidad de explicarse, y dada la situación actual en que se encuentra esta cuestión y, si me apura, si ni siquiera a haber esperado a qué sucedía en la reunión con los agentes sociales que mantuvo en la tarde del martes pasado, pues, señorías, es un ejemplo más del saber estar parlamentario y de la lealtad del principal partido de la oposición. [Aplausos].
Señorías, el Gobierno de Aragón, para el Grupo Parlamentario Socialista, está en el camino adecuado, tiene la hoja de ruta clara, tiene una acción política coordinada, y eso no solamente se está poniendo de manifiesto con la estrategia, se está poniendo también de manifiesto con la especial sensibilidad que están demostrando al territorio, con su ocupación, pero también con su preocupación. Y un claro ejemplo de eso es la mesa de diálogo social específica que se creó, porque los propios agentes dijeron que no se tardó ni veinticuatro horas en aceptar la invitación y en sentarse con los agentes sociales. Es decir, menos de veinticuatro horas en dar la cara, señor Aliaga. [Aplausos].
Claro, lo que me parece esperpéntico es que precisamente el Partido Popular hable de inacción. Pero ¿cómo pueden tener la cara tan dura, ustedes hablar de inacción? ¿Me pueden decir una sola acción que Mariano Rajoy durante seis años y medio llevara a cabo en el territorio? [Aplausos]. Una, señorías, ¿me la pueden decir? Si, por no hacer, ni siquiera cumplieron sus deberes y pusieron en marcha la normativa europea, que estaban calendarizados los cierres, ni siquiera hicieron eso. ¡Si en este tema tendrían que meter la cabeza bajo tierra como un avestruz! ¿Cómo pueden tener la cara tan dura? [Aplausos]. [Rumores].
Yo siempre digo lo mismo en este tema, y es que nos encontramos con una realidad, que la realidad es tozuda y la realidad es la que es [rumores], y estamos ante un proceso de transición energética, un proceso en donde a mí ya me cansa oír, escuchar, discursos tan caducos y trasnochados: hablar de Alemania, poner de ejemplo a la señora Merkel, alargar la vida de la central... Pero, oiga, señoría, si en Europa nadie está hablando ya ni está planteando retrasar lo inevitable, lo que está haciendo España es lo que hay que hacer: liderar, liderar esa transición y aprovechar las oportunidades que el new green deal está poniendo de manifiesto. Parece que les moleste que por primera vez desde hace tiempo, España quiera llevar el liderazgo y no estar a rebufo de países como Alemania o como Francia. [Rumores].
Y, hombre, ya sea dicho de paso, señor Contín, ya que pone de ejemplo [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... Me gustaría continuar. Ya que pone de ejemplo...

El señor PRESIDENTE: Continúe.

La señora diputada SORIA SARNAGO: ... a la señora Merkel, póngalo para todo y, por ejemplo, la ponga también para que permita gobernar a gobiernos de izquierda y que echen a un lado a la ultraderecha más rancia [aplausos], no como lo que están haciendo ustedes, que le están poniendo alfombra roja.
Usted lo ha dicho, señor Aliaga, y lo ha dicho con datos y con pruebas concretas, no con grandes palabras elocuentes, como decía la señora de Ciudadanos, «cambio de paradigma». Pero ¿eso qué es, señora Bernués? Hechos y cosas concretas, como ha dicho el señor consejero: apoyar a los municipios, formación, recualificación de los recursos humanos, colaborar con la Universidad de Zaragoza para desarrollar la bioeconomía, Arex, determinar nuevos nichos y nuevas oportunidades de actividad no solamente aprovechando los recursos mineros y dándoles otra salida, sino también aprovechando recursos endógenos de la zona, como la arcilla, leonarditas, alabastros..., el IAF, que también está llevando a cabo la gestión de los proyectos que se están desarrollando con el Fite y con los Miner, el análisis de las infraestructuras, tan fundamental para el territorio, como usted ha dicho, la Plataforma de las Regiones para modificar esos cambios, esos criterios que tienen que cambiar.
Por fin me ha encantado escuchar algo en el Partido Popular, algo de cordura: no les gusta el proceso de participación pública. Normal, se les llena la boca con la transparencia y la participación, pero, cuando llega la hora de participar los agentes locales, no les gusta. [Aplausos].
Señor Aliaga, mire —yo voy terminando ya—, si analizamos el tiempo desde que aprobamos ese dictamen, 20 de marzo de 2019, cuándo se toma posesión por parte de este Gobierno, 6 de agosto de 2019, tengo que decirle que desde el Grupo Socialista creemos que se está actuando la manera adecuada, que se está haciendo de una manera coordinada y que, además, se está haciendo frente a este problema.
Y concluyo ya, señor presidente.
Y voy a concluir [corte automático de sonido] trayendo a colación la gracieta esta de juego de palabras que quiso hacer el señor Contín es su rueda de prensa, en donde, en vez de «transición justa», mezclaba «traición», «injusticia»... Claro, dos conceptos antagónicos por naturaleza, como antagónica también es la actitud del Partido Popular cuando gobiernan y cuando están en la oposición. Yo no hablaré ni de «transición» ni de «traición», yo hablaré de tradición, señor Contín, y es que ustedes, tradicionalmente, defraudan a los ciudadanos [aplausos] o defraudan no haciendo lo que dicen que iban a hacer cuando están gobernando o poniendo palos en la rueda y siendo desleales cuando están en la oposición. Háganse un favor, señorías del Partido Popular: váyanse al rincón de pensar y valoren si esta actitud en temas tan fundamentales como este...

El señor PRESIDENTE: Vaya terminado.

La señora diputada SORIA SARNAGO: ... es la que tienen que tomar.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Soria.
Para contestar a los diferentes grupos, tiene la palabra el señor consejero, señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, presidente.
En primer lugar, señor Saz, a su pregunta, apúntenselo, la subestación Mudéjar —voy hacer de tecnócrata porque algunos, aunque hagas de burócrata o de tecnócrata, ni lo entienden ni lo entenderán— [aplausos] tiene adjudicada la potencia eólica, que son unos ochocientos megavatios, y los mil cincuenta que quedan en Andorra, que no se haga nadie ilusiones, que, por potencias de cortocircuito, igual no son los mil cincuenta, ¿vale? Hasta ahí llegamos.
Segundo, ¡hombre!, que la ministra llevara un decreto ley el 22 de noviembre diciendo que los proyectos que vayan a Andorra serán de energías renovables, con impacto económico y social en el mismo territorio..., algo hemos ganado, algo hemos avanzado. Y ahí, que algo hemos hecho también, que la propia ministra saque una convocatoria el día 19 de noviembre donde hay siete millones de euros para proyectos que presenten los ayuntamientos afectados por el cierre, ¿hay instrumentos o no hay instrumentos?
Tercero, para aclarar el tema, hay algo que está en vigor, que es que no nos enteramos aquí: el convenio de transición justa es una solución posterior porque hay en marcha un Plan Miner que está haciendo el coletazo, que es el Plan Miner 2013-2018, que se han comunicado este mes las resoluciones de doscientos veintitrés nuevos empleos en las comarcas mineras y veintinueve empleos en el mini-Miner, y me faltan los dieciséis millones de euros de los veintiséis proyectos de los ayuntamientos, de los cuales ustedes han aprobado algunos en el presupuesto, que pone el Gobierno de Aragón el 25%, y que, por ejemplo, en Andorra o en Albalate es el acceso al polígono donde va la empresa Toro Gips. Hombre, no sé si la pregunta el señor Contín al alcalde de Calanda, pero van dos empresas con empleos. A mí me llama encantado [aplausos], algo estaremos haciendo, algo estaremos haciendo. [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles].
Siguiente cuestión, coordinación. Hombre, la propia consejera de Presidencia, que por eso lo es, está trabajando en todos los temas con el departamento, la consejera de Ciencia y Tecnología, la orden de los polígonos, todos los consejeros, el consejero de Hacienda, todos los consejeros del Gobierno de Aragón están apoyando, porque esto nos lo hemos tomado en serio. Y, de hecho, yo he dicho desde el principio —voy a leer las medidas, apúntenselo en un papel—...: la 1.1, 2 y 1.3 del dictamen, cumplidas; la 1.6 y la 3.6 del documento, cumplidas, las infraestructuras eléctricas de la planificación; la medida 1.4 de infraestructuras digitales, cumplida; sigo, en materia de formación, los tutores de empleo, la 2.1 y 2.2 del documento, cumplida; la 4.4 y la 4.5... Y hay cosas que no puedo decir. Porque esto es tan serio que yo... ¿Saben quién compareció en la comisión? El señor rector de la universidad. Y yo he tenido una reunión monográfica y hay cuatro proyectos relacionados con la biotecnología, pero hasta que no los tengamos cerrados no los anunciaremos porque exigen confidencialidad. [Aplausos]. Los burócratas o los tecnócratas trabajamos así.
Más cosas. La propuesta 4.3, en marcha. Por ejemplo, compareció otra persona aquí, el presidente del Colegio, y habló de las arcillas. Y estamos trabajando con el Colegio de Ingenieros Técnicos para caracterizar arcillas, que ya acertamos una vez cuando Ferrogrés, Gres Andorra..., porque las arcillas y las arcillas refractarias, cumplida la propuesta. Las 3.1, 3.2, 4.8 y 4.9, cumplida, que habla en la referencia de alternativas a la minería del carbón. Los empleos que he dicho de la orden de las gestiones que hemos hecho, se basa, Toro Gips, con alabastro, Yasin Pannus en Calanda y RB en Ariño, son ochenta empleos.
Hago una referencia a los convenios de 2013 y 2018, y lo va a decir aquí. A veces esas noticias que aparecen..., saben que el Tribunal de Cuentas ha puesto en cuestión el Plan Miner. Pero al final, señorías, los que gestionamos..., tendrán que poner los proyectos los que están fiscalizando lo que hemos hecho diez años después. Porque que se ponga es cuestión un decreto del plan de la minería diez años después, oiga, dígalo el primer año, porque todos los que gestionamos, no sabemos qué hacer, yo no sé qué hacer; si dentro de diez años me van a decir que lo hemos hecho mal...
Y luego hay una cosa para los que están incorporados, el proceso participativo de la minería en Aragón ha sido modélico porque ha habido una mesa de la minería, señor Sanz, y un grupo técnico de la minería. Y todos los proyectos que se han priorizado se han priorizado en la mesa de la minería y en el grupo técnico de la minería, y, cuando quiera, veremos las actas.
En cuestiones complementarias, lo ha dicho la señora Prades, lógicamente. Con el Fondo de Inversiones de Teruel, lo ha dicho la señora Soria, estamos apoyando otros proyectos porque así hemos puesto también en el Fondo de Teruel.
Y propuesta 4.7 del informe, complementando dos tipos de proyectos porque es la minería, son las contratas, pero hay otros afectados. Y vamos a sacar una línea de apoyo al comercio minorista financiada con el Fite, otra línea de apoyo al turismo financiada con el Fite, y vamos a hacer un plan de dinamización turística, como hemos hecho otras veces, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos para poner en valor la ruta del tambor, el patrimonio; incluso los que han tenido la suerte —algunos hemos tenido— de bajar, si se puede hacer alguna cosa especial, como hemos hecho en lo de Escucha, de visitar instalaciones técnicas relacionadas con la minería o la historia del patrimonio minero, lo haremos. Y por eso vamos a hacer, como digo..., estuvimos hace poco con la comarca inaugurando un tramo del tren recuperado también, que ha sido apoyado por los fondos Leader. Es decir, que ahí estamos haciendo.
Y luego —quiero terminar pues— tampoco quiero.. Al señor Sanz le he contestado. La adjudicación por concurso subasta de los megavatios que sobran el día que se cierre la central, así es. ¿Que si es la transición justa o no? Yo llevo ya a las espaldas cuatro transiciones justas, perdón, el 1992-1993, 1998-2005, 2006-2012, y al final es lo que viene. Y yo al señor Contín le haría una pregunta: ¿tanta fuerza tienen el señor Feijóo y el señor Moreno, de Andalucía, que, habiendo empezado las inversiones en las centrales térmicas, no han sido capaces de parar el cierre? [Aplausos]. Ninguna, ninguna.
Señora Peirat, yo he ido a Andorra desde hace..., la primera vez que fui a Andorra fue en el año 1987, y he ido a las fiestas de Andorra y no me han insultado, y he ido al Aquaterm y no me han insultado. Y algunos colegas que están en este banco no podían entrar a las casetas porque les insultaban. Cada uno que asuma sus responsabilidades. [Rumores].
En cuanto al expediente de elevación de aguas de Andorra, efectivamente [rumores], se hizo el primer [rumores] [pausa]... A mí no me han insultado, no me han insultado. [Rumores]. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Por favor, por favor. Dejen continuar.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): A veces no se habla y, efectivamente [varios diputados, desde sus escaños y sin micrófono, pronuncian unas palabras que resultan ininteligibles], lo ha dicho usted, señora Lasobras...

El señor PRESIDENTE: Por favor, dejen continuar. [Rumores].

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): No se habla, pero el impacto económico de rentas, de rentas, de rentas de tener una minería viva [rumores], más las rentas de los trabajadores de la central, más la rentas de las subcontratas, más las rentas de todo el complejo minero-metalúrgico va a tener un efecto en el pequeño comercio, las empresas de transporte, etcétera, etcétera, y quizá por eso tenemos que hacer un esfuerzo especial de [varios diputados, desde su escaño y sin micrófono, pronuncian unas palabras que resultan ininteligibles]...
Señoría...

El señor PRESIDENTE: Continúe, por favor, continúe.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Termino porque yo creo que he dicho lo más importante, y así termino y no entramos en polémicas.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664