Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón
Comparecencia del consejero de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para informar sobre la gestión realizada por la fundación Diagrama Intervención Psicosocial en el centro de reforma San Jorge, de Zaragoza.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 092 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Juarros Lafuente, Yolanda - Larraz Vileta, Alberto - Lacasa Vidal, Jesus - Echeverria Gorospe, Yolanda - Costa Villamayor, Montserrat - Pons Serena, Rosa Maria
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor consejero, tenía que dar explicaciones.
Pasamos a la comparecencia del consejero de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a petición de veintiocho diputados del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre la gestión realizada por la fundación Diagrama Intervención Psicosocial en el centro de reforma San Jorge, de Zaragoza.
Para ello, tiene la palabra, la portavoz del Grupo Parlamentario Popular señora Juarros.
Comparecencia del consejero de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para informar sobre la gestión realizada por la fundación Diagrama Intervención Psicosocial en el centro de reforma San Jorge, de Zaragoza.
La señora diputada JUARROS LAFUENTE: Gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Le querría decir que, si puede ser, marcaramos un poco los tiempos, tiene quince minutos. Lo digo porque, si no, con lo que tenemos aún en la comisión... por mí no hay ningún inconveniente en que terminemos a las cuatro de la tarde pero vamos a ver si terminamos a una hora prudencial.
Gracias.
La señora diputada JUARROS LAFUENTE: Por mí tampoco. Gracias, señor presidente.
Señor consejero, hoy está de enhorabuena, y no porque tenga que intervenir dos veces conmigo, ya que, según sus palabras, los días más agradables son los que viene aquí o va al Pleno, porque aquí se encuentra bien y, además, se puede explicar, que es lo que más le gusta, palabras textuales suyas.
Pues bien, eso es lo que nuestro grupo desea, que usted, señor consejero, se explique. ¡Lo que son las cosas!, y parece que están marcadas, hace un año estaba usted compareciendo en esta comisión a petición de este grupo y con el mismo tema de fondo: el centro de reforma San Jorge y los educadores del mismo. En aquel momento, la asociación Educare, y, en éste, la fundación Diagrama –no tiene suerte con los educadores o no sé lo que le pasa a ese centro–, si bien el motivo no es el mismo: en aquella ocasión se le pedían explicaciones por la forma un tanto peculiar de rescisión de convenio y, en esta ocasión, las explicaciones vienen a determinar las formas de actuación de la fundación Diagrama y el control ejercido desde su consejería.
En los primeros días del mes de marzo, saltó a toda la prensa la denuncia de un menor de catorce años de edad por malos tratos por parte de los educadores. Este chico se encontraba en un centro de protección gestionado por la fundación Diagrama, fundación que en nuestra comunidad autónoma tiene un convenio para el desarrollo de programas pedagógicos de, aproximadamente, ciento setenta millones de pesetas.
En unas declaraciones a la prensa, supongo que suyas, se dice que sólo se le ha concedido a Diagrama el desarrollo de los programas pedagógicos y no la vigilancia y cuidado de los niños. Esto, señor consejero, no deja de ser una verdad a medias. En primer lugar, los programas pedagógicos son aquellos que la fundación propone y estima oportuno desarrollar; aquí sólo intervienen los educadores. En cuanto al cuidado de los niños, éste se produce por educadores y nada tiene que ver su consejería en este tema. La seguridad corre a cargo de una empresa de seguridad. Lo único que tiene la consejería es la directora del centro, que, como su nombre indica, dirige el centro, teniendo más una función administrativa y no participando, o poco, en la educación ni en las acciones.
Quien sí parece responsable de los programas educativos y de los educadores es la directora de Diagrama, y, según comentan, ambas directoras se encuentran enfrentadas, pero, bueno, no vamos a hacernos eco de rumores. Pero sí sabrá, que la directora del centro, la directora pública, la funcionaria, ha mandado una carta al IAS quejándose de la falta de personal y de que se está incumpliendo el convenio. Nos gustaría saber qué medidas se han adoptado.
Sin salirnos del tema educadores-Diagrama, hay varias cosas que nos gustaría comentar ya que nos parecen poco favorecedoras para el proceso educativo de los menores del centro de reforma San Jorge.
Se están produciendo cambios continuos de educadores, no permaneciendo algunos de ellos más de tres meses en el centro. No sabemos si es porque ellos no se adaptan al centro o porque Diagrama hace contratos en prácticas, de lo que sí estamos seguros es de que con tanta movilidad se dificulta el seguimiento y la afectividad de estos menores.
En cuanto a los fines de semana, los educadores hacen un turno de cuarenta y ocho horas seguidas, empiezan el sábado a las ocho de la mañana y terminan el lunes a las ocho de la mañana. ¿Le parece que un turno de cuarenta y ocho horas seguidas es lo más adecuado para realizar un trabajo de forma satisfactoria?
Señor consejero, ¿sabe cuáles son los motivos para que los menores bajen al médico acompañados únicamente de la policía, cuando siempre han bajado acompañados de un educador y de la policía? Es más, se han recibido quejas por parte de la doctora que los atiende ya que ella necesita que los chicos bajen con un educador para poder explicarles el tratamiento que éstos deben seguir, tratamientos en ocasiones complicados de explicar.
También existe algún problema que otro con los serenos. Tendría que haber tres serenos, uno por cada sección, pero solamente hay dos: uno para la sección cerrada de dieciséis a dieciocho años y otro para la sección cerrada de catorce a dieciséis y la sección abierta. Ambas secciones (la de catorce y dieciséis años, cerrada, y la sección abierta) se comunican por una puerta que en todo momento debe estar cerrada, no siendo así, pudiendo darse en alguna ocasión el paso de algún chico de sección cerrada a la abierta, con la posibilidad de las fugas.
En la comparecencia anterior se le dijo que había algún educador que no tenía la titulación correspondiente, nos consta que esto ha sido así y que sigue siendo en alguna ocasión así. Señor consejero, usted nos dijo que miraría ese tema, nos gustaría conocer su resultado.
Entrando en el terreno educativo, conocemos el sistema de faltas y sus sanciones correspondientes, que no vamos a analizar la bondad o no de las mismas, pero no conocemos qué tipo de programas educativos se están llevando y qué resultados han obtenido durante este año. Sí sabemos que han existido fugas del centro, sí conocemos que han existido agresiones entre los menores y hacia los educadores o guardias de seguridad, sí conocemos la existencia de algún intento de suicidio e incluso alguna denuncia por parte de un menor hacia un guardia de seguridad, denuncia que resultó falsa. Pero no sabemos ni conocemos qué tratamiento o programa educativo se emplea en estos casos, o sólo se limitan a aplicar la sanción correspondiente, como, por ejemplo, la sanción de tiempo libre, que consiste en que el menor se siente en una silla sin hacer absolutamente nada y prohibiendo que nadie se acerque a él.
Señor consejero, yo no voy a entrar en el tema de malos tratos pues pienso que no existen y que, si por casualidad fuese lo contrario, estoy convencida –y eso se lo digo de verdad– de que usted hubiese tomado cartas en el asunto. Pero sí quiero señalarle esas pequeñas o más bien grandes deficiencias que he mencionado con anterioridad, que son importantes para obtener un resultado positivo.
Señor consejero, ¿desde cuándo no ha habido un seguimiento de la actividad de la fundación Diagrama en el centro de San Jorge? Me consta que desde el 28 de marzo del año 2000, justo cuando la fundación tomó las riendas educativas de nuestros menores de reforma. No debemos olvidar que el objetivo de un centro de internamiento es disponer de un ambiente que provea de las condiciones educativas para que el menor pueda reorientar aquellas disposiciones o deficiencias que han caracterizado su comportamiento antisocial. El internamiento ha de proporcionar un clima de seguridad personal para todos los implicados, profesionales y menores, lo que hace imprescindible que las condiciones de estancia sean las correctas para el normal desarrollo psicológico de los menores.
Nada más. Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Juarros.
Tiene la palabra el consejero para responder a esas preguntas.
El señor consejero de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (LARRAZ VILETA): Gracias, señor presidente.
El 7 de abril del año 2000 se adjudicó la gestión educativa de la residencia San Jorge a la fundación Diagrama Intervención Psicosocial y, el 14 de abril, dicha entidad se hacía cargo de este cometido, como saben. No es la situación de Madrid, no tiene que ver nada con la situación de Madrid. Le ha faltado decir, en la situación de Madrid, que fue denunciada por supuestos malos tratos, no por malos tratos, sino por supuestos malos tratos, que, por lo visto, todavía está el asunto, y me parece que saldrán, yo creo que en poco tiempo, los problemas que haya podido haber o no, que a lo mejor no ha habido ningún problema.
No es la situación de Madrid, porque se trata de la gestión educativa de un centro de reforma y no de un centro de protección como es San Jorge. Y la responsabilidad y la dirección del centro corresponde a la comunidad autónoma, y el control y vigilancia en el cumplimiento de las medidas educativas aplicadas a los menores los realizan los jueces y los fiscales, porque ésa es su función. Entonces, debo decir que, en ese centro, del Gobierno de Aragón depende la dirección del centro, el servicio de seguridad del centro, el personal de toda la conserjería y la limpieza, eso es lo que hace la comunidad autónoma.
Existe –por si usted no lo conoce, yo tengo la obligación de decírselo– una comisión de seguimiento del convenio, a la que asisten representantes de la Administración y de la fundación Diagrama, y se abordan asuntos como la redacción y posterior seguimiento del proyecto educativo así como del reglamento del régimen interior del centro. Debe saber o debe usted conocer que el proyecto educativo –si no lo tiene, yo se lo pasaré– del centro, el proyecto educativo, no es de la fundación Diagrama, es del departamento, y así viene en el convenio con Diagrama o cualquier entidad que conveniemos. El proyecto educativo que sigue Diagrama es el de la comunidad autónoma, no el de Diagrama. Y le debo decir también que no siempre estamos de acuerdo con Diagrama en el proyecto educativo, hay algunos puntos en los que ellos quieren imponer algunas cosas y nosotros queremos otras, y a veces tenemos conflictos, como tiene usted conflictos, supongo, con su familia, o con sus hijos, o con cualquier persona que tenga alrededor. Todos tenemos algún conflicto de intereses, pero no son conflictos armados ni sangrantes, de ningún tipo, a veces duros, ¿eh?, pero, en fin, no llega nunca la sangre al río.
En esta comisión de seguimiento se trabajan las relaciones entre las distintas instituciones que hay en el centro porque, en ocasiones, entre el propio Diagrama, o los servicios de seguridad, e incluso los de consejería y mantenimiento, hay discrepancias, hay discrepancias. Se establece en esta comisión de seguimiento el modelo de gestión que garantice la responsabilidad pública, porque hay una responsabilidad pública, que la mantenemos con la dirección, y define cada puesto de trabajo en sus funciones y en su responsabilidad, y diferencia la aplicación del proyecto educativo de la relación institucional que debe existir en el propio centro, y las incidencias en la gestión (el número de profesionales, el número de plazas, las incidencias de personal, los turnos, etcétera), y se ponen de acuerdo.
En el pliego de prescripciones técnicas que rige este concurso para la gestión del centro se establece que el centro de reforma tiene capacidad para atender hasta a cuarenta usuarios y funciona las veinticuatro horas del día los trescientos sesenta y cinco días del año. El número de horas contratadas por educador, están hasta veinticuatro plazas, tiene que haber treinta y un educadores y mil setecientas treinta y seis horas semanales; de veinticinco a treinta y dos , treinta y seis educadores; de treinta y tres a cuarenta, cuarenta y dos educadores, etcétera. Y, diariamente, diariamente, por la empresa adjudicataria, se informa a la dirección del centro de todas estas incidencias, y las ausencias de personal, que a veces puede haber, y que no se sustituyan se descuentan de la factura del mes, y se pacta con la empresa y se sienta uno cada vez que hay algo.
Yo le puedo decir que todos los meses ha habido algún pequeño incidente, y nosotros, desde luego, por cada problema que hay en un turno, que alguien no viene, etcétera, descontamos las horas no trabajadas, lo ponemos en conocimiento de la empresa y le advertimos de que no pueden suceder esos problemas. Pero a veces suceden, no digo que no, como sucede en los hospitales, en los centros de día y en todos los lugares. Y ya sabe usted –y, si no, yo se lo cuento– que en el hospital Miguel Servet, por ejemplo, a primer hora de la mañana se junta el equipo directivo para ver qué hacen con los ciento cincuenta que no han ido a trabajar esa mañana, los ciento cincuenta que no han ido y no están en el turno; bueno, pues se trabaja para intentar que eso... Cuando hay un volumen de personal, siempre hay alguna ausencia.
Igualmente, el pliego de prescripciones técnicas establece que el Instituto Aragonés de Servicios Sociales podrá inspeccionar al personal y todos los trabajos en cuanto a la contrata y a comprobar el servicio que realizan, siempre que lo estimen necesario. Y se suscriben actas en el momento de la inspección, actas que señalan todas las anomalías que se observan, y firma la persona designada por el IASS y el representante del contratista.
El pasado 27 de diciembre del año 2000 se prorrogó el contrato entre el IASS y la fundación Diagrama para la gestión educativa y se renovó del 1 de enero al 31 de diciembre de 2001, por un importe exacto de ciento sesenta y ocho millones, naturalmente con los descuentos que vamos haciendo mes a mes si las cosas no se cumplen.
De la valoración que se hizo por el jefe de servicio de protección y por el grupo que decidió esa prórroga, yo le pongo algunas frases textuales: «En conjunto, puede decirse que, siendo el objetivo prioritario y fundamental de la residencia San Jorge el trabajo educativo y socializador con los menores internados en la misma, éste está cubierto de manera satisfactoria por los miembros del colectivo de la fundación Diagrama, y el cambio en la prestación del servicio educativo ha sido muy positivo, destacando la profesionalidad demostrada, desarrollando un proyecto educativo eficiente, consiguiendo desde el principio un clima de convivencia afectivo y facilitador de... –tal, tal, tal–. Asimismo, cabe destacar que, a lo largo del pasado año y hasta la apertura de la nueva sección cerrada de 2001, ha estado casi siempre por encima de los doce internos, en muchas ocasiones un promedio de dieciséis, asumiendo sin ningún problema el número de internos y sin recurrir en ningún caso a traslados a centros de otra comunidad autónoma, con el consiguiente desarraigo familiar y social que ello conlleva».
Yo creo que la experiencia con Diagrama, con dificultades y con alguna discrepancia –siempre tenemos alguna discrepancia en todos los centros, en todos–, ha salido bien durante el año 2000, veremos cómo resulta el 2001. Porque debo advertir que en 2001 hemos recibido a otro tipo de jóvenes, a otro tipo de jóvenes, más difícil, más dificultoso, y no sé cómo resultará el año, ya veremos cuando termine el año.
Y respecto a decir que si se escapan o no se escapan, mire usted, si se escapan... todos los años se escapan. Y ¿si hay alguna agresión? Todos los años hay alguna agresión en centros como éste.
Y no me quiero alargar más.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor consejero.
Para la réplica, tiene la palabra durante cinco minutos la portavoz señora Juarros.
La señora diputada JUARROS LAFUENTE: En ningún momento había comparado el centro de reforma San Jorge con la situación que había saltado a la prensa en la Comunidad Autónoma de Madrid. Sí que es cierto que, al salir en la prensa la fundación Diagrama como regente de esos centros en Madrid de protección, consideré oportuno que compareciese usted a explicarnos qué controles habían existido.
Evidentemente, lo único que tiene la consejería en el centro de reforma San Jorge es la dirección del centro, el servicio de limpieza y seguridad, es lo que usted acaba de decir. Es cierto que Justicia es la competente en cuanto a cumplimiento de las condenas pero no me dirá usted que la dirección del centro no conlleva la estancia de esos menores ahí, la calidad de la estancia de esos menores allí, puesto que el centro de reforma San Jorge depende de la comunidad autónoma. De acuerdo en que el cumplimiento de las sentencias, las libertades vigiladas, los permisos de esos cumplimientos es Justicia quien los determina; la viabilidad, el bienestar de esos menores en el centro de reforma San Jorge debe ser supervisado por la dirección del centro, que en este caso sería la comunidad autónoma, y, más concretamente, su consejería.
Comenta que es verdad que ha habido momentos en que el centro de reforma ha estado saturado, es cierto, en alguna ocasión. Hay que poner algún tipo de medida. Cuando estos menores que acuden a este centro son chicas y el centro está saturado, hemos tenido a tres chicas durante un tiempo durmiendo en la pecera –con «la pecera» me refiero a la sala de televisión, que es acristalada– tapada con cartones, sí, sí; fue curioso porque lo llaman así, «que habían estado durmiendo en la pecera».
Me gustaría saber qué tratamiento han recibido estos menores, que son nuestros, que son de nuestra comunidad autónoma, y que estaban en Madrid cuando se cerraron estos centros. Sé que han llegado aquí, a Aragón, pero lo que no sabemos es qué tratamiento han recibido, qué han contado de allí, si a ustedes les han comentado algo, y dónde están.
Y luego ya es una curiosidad: ¿va a ser Diagrama, la fundación Diagrama, la que va a prestar sus servicios también en el centro nuevo de reforma? No lo sabe.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Juarros.
Tiene la palabra el señor consejero.
El señor consejero de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (LARRAZ VILETA): Brevemente.
Yo no sé quién llevará el centro San Jorge, habrá un concurso. Supongo que quien gane el concurso; si no, sería prevaricar el que yo les dijera algo.
Me quedaba alguna cosa pendiente que no le he contestado antes sobre titulaciones de profesionales. Cuando usted lo comentó, se pidieron a esta empresa, y el 22 de marzo todavía quedaba pendiente que nos dieran los currículos once trabajadores; a fecha de 6 de abril queda pendiente el recibirlo de cinco, nos faltan todavía cinco que no nos han enviado el currículum, estamos pendientes de recibirlo.
Debo decir que el centro de reforma San Jorge lo visitan todos los meses los jueces y los fiscales, todos lo meses, y realizan comprobaciones, inspecciones, dan vueltas por todos los sitios, sin que hasta la fecha haya habido ningún informe de no conformidad, de queja... todo lo contrario. De la misma manera le digo que en mi fax, en el fax personal que yo tengo, recibo todos los días en el último año, en todo este último año, el parte de incidencias de ese centro, es el único del que recibo incidencias, y sé cuántos menores hay, cuántos están en abierto, cuántos están en cerrado, qué ha pasado... Por ejemplo, saben ustedes que este fin de semana estuvo –si no lo saben, se lo digo yo– en alerta todo el departamento porque cuando se fuga algún menor suena la alerta del gerente del IASS, del responsable de menores y la mía; entonces, estuvimos pendientes todo el fin de semana, con el teléfono, y algunos tuvieron que ir al centro, etcétera, porque se habían fugado tres menores. Yo ya sé que ya están los tres menores otra vez en el centro, han vuelto, del semiabierto, porque, del semiabierto, cuando quieren se van, no podemos evitarlo. [La señora diputada Juarros Lafuente, desde el escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Ya.
Entonces, miren, no hemos tenido durante todo el año 2000 ninguna queja de menores, excepto una que no fue cierta, que se comprobó que era falsa, ninguna queja. Y, para que ustedes sepan cómo ha ido el asunto de las fugas, porque lo que más interesa a todo el mundo son las fugas, no sé por qué, porque siempre hay media docena fugados, todo el año, desde hace quince años, siempre hay media docena de chicos... no fugados, sino que no vuelven al centro, porque nosotros no podemos convertir el centro en una cárcel, el centro es una cosa social, no es una cárcel y es fácil escaparse, es mucho más fácil escaparse de ese centro que escaparse de Torrero o de cualquier otra cárcel. Eso no es una cárcel y no lo vamos a convertir en una cárcel, ¿eh?, no lo vamos a convertir en una cárcel.
Miren, en el año noventa y nueve, en el centro de San Jorge hubo diecinueve fugas y no regresaron treinta menores; en total, cuarenta y nueve, con la contrata anterior, con el grupo anterior. Con Diagrama, en el año 2000 hemos tenido doce fugas y, lo que es más importante, ante treinta no regresos del año noventa y nueve, solamente han dejado de regresar cuatro personas, cuatro menores; en total, dieciséis. Yo no le puedo decir a usted si han reprendido o si les ponen en una silla y no les hablan o... Yo de eso no entiendo nada, yo aquí puedo hablar de líneas estratégicas, de política, incluso me acerco al operativo y luego su compañero el señor Cristóbal Montes me echa bronca porque me dice que yo siempre me lanzo por la gestión y que tal y que hable más de política... No me pregunten ustedes cosas de esas porque luego me reprende su compañero. Yo lo que querría sería hablar de política, yo no sé, no entiendo de las líneas esas que usted... Usted es una técnica y yo no lo soy.
Yo creo que, en definitiva, por resumir –y ya acabo–, lo ocurrido en otros centros gestionados por la entidad Diagrama no es de aplicación al centro de San Jorge ni parecido, dónde la dirección del centro, la seguridad y los servicios de la conserjería y la limpieza dependen directamente del IASS. Existe un seguimiento en el cumplimiento del convenio que mejorará, desde luego, con la aplicación del proyecto educativo, que ya está elaborado por el departamento, y que yo se lo pasaré con todo cariño, y con la aplicación del reglamento de régimen interior, que también está escrito.
Le recuerdo que el programa educativo es del departamento, y la efectividad del trabajo de los profesionales, desde luego, por los resultados es manifiesta y, por el seguimiento efectuado por los responsables judiciales y del IASS, también.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor consejero.
Tiene la palabra el portavoz de Izquierda Unidad, señor Lacasa.
El señor diputado LACASA VIDAL: Gracias, presidente.
Ya le he comentado al consejero en la anterior intervención nuestras reticencias a este tipo de gestión. Independientemente de que las quejas o las denuncias sean ciertas o no en el caso de Madrid, que, evidentemente, hay alguna diferencia en cuanto a que allí tenían la dirección y aquí no se tiene, eso es indiscutible, a nosotros siempre nos pone nerviosos el hecho de que entidades no públicas estén al cuidado de un sector tan débil, por así decirlo, como son los menores en protección o en reforma.
En ese sentido, a nosotros nos plantea esas dudas, incluso desde el punto de vista de la eficacia. A veces se dice que es más eficaz y, además, más ágil y, por lo tanto, externalizar o privatizar, llamémosle cómo queramos, va a salir mejor a la Administración pública porque ahorramos costes, es más eficiente, etcétera. Incluso en eso yo tengo ciertas reservas, ciertas cautelas, viéndolo en perspectivas de medio y largo plazo, porque eso habría que verlo más detenidamente. Porque, en la medida en que tengamos los dispositivos externalizados, todos ellos, tenemos también unas tareas de coordinación con los dispositivos externos que hay que evaluar. Es decir, también tiene su coste la coordinación de la estructura administrativa que sigue existiendo con cada una de las unidades externalizadas distintas, porque cada una de ellas, normalmente, puede ser diferente a la otra y a veces son evidentes las transacciones en esos costes en el tema sanitario. Sabemos todos los problemas que entre compañías, aunque se abaraten a corto plazo los problemas de gestión y de interacción, y en este caso hablaríamos también de esos temas.
Pero, sobre todo, yendo a lo concreto, ¿qué tenemos aquí? Tenemos un centro del que, efectivamente, se nos dice que la dirección es la DGA, el proyecto educativo es de la DGA. ¡Hombre!, eso es verdad, pero no es menos cierto que los proyectos educativos los aplican luego las personas y la carne y la sangre se las dan las personas. Por lo tanto, aun siendo eso cierto, no dejan de ser los señores y señoras que trabajan para la fundación Diagrama quienes, en la realidad de los días, son los que están haciendo la educación en ese centro.
Y a nosotros nos consta que existe, ha existido, y no sé si existirá pero supongo que sí, y usted mismo lo ratificaba, una tensión entre la dirección del centro DGA y los responsables de Diagrama y los trabajadores al servicio de Diagrama; es más, incluso una tensión entre trabajadores propios de la DGA y trabajadores propios de la fundación Diagrama. Ésta es una constatación que a mí me llega y parece ser que es una cuestión veraz. Y, por lo tanto, ahí se origina un problema, un conflicto en la resolución de este asunto.
A nosotros se nos transmite también que a esta fundación, y supongo que a otras fundaciones, a otras externalidades que podamos considerar, efectivamente, puede salirle a cuenta, salirle a beneficio el tener este tipo de centros, puesto que, aunque cumpla con la legalidad... Porque usted antes hablaba de que, bueno, los contratos están en el mercado de trabajo y, efectivamente, se puede cumplir la legalidad. Claro, efectivamente, se puede cumplir la legalidad pero todos sabemos que en estos momentos tenemos un mercado de trabajo y unos tipos de contratos absolutamente precarizados y absolutamente difíciles y que, en ese sentido, puede bajar la calidad del servicio en las relaciones laborales que se tengan.
A nosotros nos dicen los trabajadores que hay al servicio de la fundación que tienen escasa formación, tienen problemas de escasa experiencia y pueden existir, lógicamente, con los problemas que decíamos, problemas salariales y de retribución, incluso de conceptuación de categorías.
Por lo tanto, yo creo que ahí hay un problema medular, ahí tenemos un problema gordo. A lo mejor el servicio a corto plazo es más caro prestado por el convenio colectivo de la DGA, no lo sé, probablemente es más caro con el convenio colectivo de la DGA a corto plazo, pero ¿qué pasa si el personal que tenemos ahí...?, que ya nos salió rana la vez anterior, recordemos que, la vez anterior, la gestión terminó saliendo rana y usted tuvo que tomar medidas para cambiarla. Ahora volvemos a empezar con otra fundación privada pero volvemos a tener el problema no sólo del proyecto educativo, que la gestión y la corporización de ese proyecto las hacen personas que no dependen del Gobierno de Aragón, sino que, además, hay problemas, por lo menos a nosotros nos los plantean, de baja cualificación del personal, baja formación, baja experiencia, y problemas, lógicamente, incluso de retribución.
Eso a nosotros nos pone en cierta tensión y se lo queremos transmitir porque nos plantea ese tipo de gestión, en este tema tan sensible como los menores, problemas bastante gordos.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Lacasa.
Tiene la palabra la portavoz de Chunta Aragonesista, señora Echeverría.
La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, señor presidente.
Señor consejero, bienvenido por segunda vez a esta comisión.
La verdad es que el pasado 26 de abril, hace casi una año, usted compareció aquí mismo para hablar de la rescisión del convenio con Educare, más bien de las condiciones en que se había producido esa rescisión del convenio que por rescindir el convenio en sí. Poco después, su departamento firma con la asociación Diagrama un convenio que se ha seguido manteniendo.
No sé si recuerda mi intervención de hace un año, pero yo le pregunté, y así consta en el Diario de Sesiones, por los criterios que se habían seguido a la hora de firmar con esta asociación y no con otra, si obedecía única y exclusivamente a que ustedes habían llamado al Ministerio de Asuntos Sociales y les había dicho que Diagrama era una asociación solvente, o si estaban de acuerdo con el modelo educativo que proponían, y también le dije que hablase con asociaciones de defensa del menor que ya habían criticado los modos carcelarios de Diagrama en otras ciudades.
La verdad es que no sé si pensó que yo me lo inventaba o que era una exageración mía, pero lo cierto es que también pasó –creo– de verificar la información, y mire por donde que el pasado 3 de marzo nos desayunamos con la noticia de que la asociación que gestionaba en Madrid tres centros ha sido noticia por el cierre por presuntos malos tratos de los tres centros que tenía. Una asociación que se anunciaba en la página web para programas de investigación dedicados a la prevención, tratamiento e integración de menores y jóvenes en conflicto social y sensibilizar a la opinión pública sobre la problemática de esta población. Parece que la mejor manera de tratar a los chavales y de sensibilizar era, por lo visto, atarlos de pies y manos cuando se portaban mal.
Le recuerdo que en Baleares sí que se ha rescindido el contrato con la asociación y que hace muchísimo tiempo que, en Murcia, las asociaciones de defensa del menor se quejan por la actuación de Diagrama también en Murcia. Yo quiero saber si se ha puesto en conocimiento del IASS alguna queja por las prácticas, si se ha utilizado en el San Jorge alguna práctica parecida por parte de Diagrama.
Por otro lado, yo no comparto en absoluto la intervención educativa que tienen. Se trabaja con fases, que va de la fase cero a la seis: por lo visto, en la fase cero te lo quitan todo, incluida la ropa que llevas, no tienes derecho a nada, ni a la foto de tu madre, vamos, y hay chavales que pasan de una fase a otra y no les cuesta nada pero hay otros a los que sí les cuesta muchísimo porque no es un sistema adaptativo, es un sistema fijo. Y también es cierto que las fases habrá que adaptarlas a las características de cada chaval.
Y también me gustaría saber su opinión acerca de las declaraciones que hizo hace poco Javier Hurra, el defensor del menor de la Comunidad de Madrid, en las que mostraba su reticencia a que entidades privadas gestionen centros de reforma o de protección al entender que se corre el riesgo de que imperen criterios única y exclusivamente económicos. Yo creo que, si no hay una gestión directa, al menos se debería contar con gente que está trabajando desde la base y no con paracaídas, como en este caso es Diagrama, y por otro lado, además, con un personal que está sometido a precariedad laboral porque les están haciendo contratos en prácticas, con lo cual les sale muchísimo más barato.
Nada más. Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Echeverría.
Tiene la palabra la portavoz del Partido Aragonés señora Costa.
La señora diputada COSTA VILLAMAYOR: Gracias, presidente. Señorías.
Yo agradezco las preguntas de la señora Juarros, que sólo le ha faltado preguntar la marca de las cerraduras de las puertas, y las respuestas del señor Larraz, que han aumentado y clarificado mi información, que dejo grabada en la mente y en este papel por si se me olvida.
Me satisface que los problemas que ha tenido Diagrama no hayan ocurrido en San Jorge, pero, desde luego, yo le ruego al consejero controles para que no ocurran y que los niños sean tratados afectivamente de la manera más parecida a lo que es un entorno familiar.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Costa.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista señora Pons.
La señora diputada PONS SERENA: Gracias, señor presidente.
Ha puesto el Partido Popular un tema sobre la mesa, el tema del centro de reforma San Jorge. Si miramos los archivos de estas Cortes, están llenos de comparecencias, de preguntas, de mociones y de iniciativas, y, con un gobierno u otro, con unos grupos políticos de un color político y con otros en la oposición, la situación del centro de reforma siempre es similar. Quiero decir que hay un colectivo allí de personas con dificultades, es un colectivo con unas condiciones especiales y eso lleva unos determinados comportamientos especiales.
Siempre, como ya ha dicho muy bien el señor consejero, hay fugas, ha habido fugas, y creo que seguirá habiendo fugas, porque en el centro de reforma San Jorge hay dos sistemas, uno semiabierto y otro cerrado, y eso, unido a las condiciones especiales de los chavales que allí conviven, da como resultado la existencia de esas dificultades y de esas fugas. Estamos hablando de un centro donde los chavales y chavalas están cumpliendo un régimen sancionador y, además, están también recibiendo un proyecto educativo con un objetivo, que es la reinserción de esos jóvenes.
Hace poquito tiempo, señor consejero, ya vino aquí por el cambio de fundación, de asociación, que estaba impartiendo el programa, o que estaba gestionando el programa formativo. Ya dio las explicaciones convenientes en su día y, además, ya se justificó, se dijo que se habían pedido por parte del departamento los informes correspondientes tanto al Ministerio como a otras comunidades autónomas donde esta nueva fundación a la que se le adjudicó la gestión tenía ya experiencia en actuaciones similares, en centros similares en otras comunidades autónomas.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista creemos que existe una sustancial diferencia entre la Comunidad Autónoma de Madrid y la Comunidad Autónoma de Aragón porque, en la Comunidad Autónoma de Aragón, la dirección del centro es de la comunidad autónoma, es una directora contratada por la Diputación General de Aragón y, además, el proyecto educativo también lo pone la comunidad autónoma y también la empresa de seguridad que está en el centro de reforma San Jorge corresponde a la Diputación General de Aragón, es contratada desde la Diputación General de Aragón, con lo cual, los parámetros son –vuelvo a repetir– sustancialmente diferentes. Además, las condiciones las pone la propia Diputación General de Aragón y también, como muy bien ha expuesto aquí el señor consejero, el seguimiento que se hace del centro es puntual y en todo momento sabe el departamento qué está pasando en el centro, cómo se está impartiendo ese programa o proyecto educativo y cuáles son los resultados.
Son varias las comunidades autónomas donde esta fundación está actuando y alguna de ellas ya ha manifestado públicamente, por ejemplo la de Murcia, que no anulará el contrato con esta entidad, y lo mismo la Comunidad Autónoma de Galicia, que dice que cumple todas las garantías de atención a los menores, por lo que no consideran necesario ni se están planteando el rescindir el contrato con esta fundación por los hechos ocurridos en una comunidad autónoma, si bien –vuelvo a repetir– no podemos comparar los parámetros porque los parámetros desde los que se actuaba son completamente distintos.
Yo creo, señor consejero, que su departamento tiene atados y bien atados todos los resortes que pueden influir para el buen funcionamiento del centro, por lo que le apoyamos desde el Grupo Parlamentario Socialista y le decimos que tiene todo nuestro apoyo, y también le manifestamos que no se preocupe excesivamente por lo que pueda opinar la oposición porque la obligación de la oposición, precisamente, es ésa, la de oponerse.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Pons.
Tiene la palabra para la contestación el señor consejero.
El señor consejero de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (LARRAZ VILETA): Señor presidente, señorías.
Brevemente porque, si entráramos en los modelos de gestión, terminaríamos discutiendo sólo de modelos de gestión. Yo creo que en los modelos de gestión, tanto en los públicos como en los privados como en los de sin ánimo de lucro, hay de todo, en todos los sitios hay gente buena, mala y regular. En la pública también tenemos funcionarios excelentes, menos excelentes y de todo, lo mismo que en estas instituciones. Entonces, yo entiendo que la gestión se puede hacer bien con cualquier tipo de modelo y a uno le pueden gustar más o menos unos modelos que otros. Yo también tengo mis preferencias, naturalmente, pero, bueno, así están las cosas. Y, como ustedes conocen, en lo social en Aragón, la mayor parte del volumen de gestión está en manos sociales o privadas y lo público no tiene nada más que un 30%. Las cosas van por ese camino y trataremos de hacer que nuestros centros, estén gestionados por quien estén gestionados, estén bien gestionados, que yo creo que es lo más importante.
Y, en cuanto a la cualificación del personal, yo también debo decir que tenemos ya todos los currículos, excepto cinco que nos faltan todavía de llegar, y hay de todo, hay gente con más o menos experiencia, hay gente que ha estado también en la legislatura anterior gestionando en ese centro, trabajando en ese centro, o sea, que los hay con mucha experiencia, que los hay con menos. Y los períodos de prueba que hacen allí quizá sean cortos, no sé si sería cuestión de hacerlos un poquito más largos, pero también es complicado hacerlos así.
Yo debo decir para acabar que esta entidad, Diagrama, si cumple, seguirá, y, si no cumple, no seguirá, eso es lo único que puedo decir. Y que tenemos los suficientes controles y mecanismos de control para saber si lo hacen bien o si lo hacen mal. Y, desde luego, todas las medidas que se toman –me refiero a medidas excepcionales que se puedan tomar con algún menor porque algunas veces hay peleas, problemas, como ustedes conocen– se hacen con permiso del juez. Es obligatorio que cualquier medida que se toma, de siempre, por lo menos desde que yo soy consciente de que eso está ocurriendo, se haga con permiso de los jueces, y no se sujeta a un menor o se contiene a un menor sin permiso del juez. Y se da, además, puntual la incidencia por escrito tanto a jueces como a fiscales –que los fiscales, con la nueva Ley penal del menor, tienen mucha más responsabilidad en el control de lo que así se hace– y, como digo, no se hace nunca ninguna medida sin el conocimiento del juez. Y, desde luego, vuelvo a repetir: si cumplen, seguirán, y, si no cumplen, cambiaremos.
Nada más.
Gracias, señor presidente.